82 2605 MG
82 2605 MG
82 2605 MG
Escuela de Postgrado
Arequipa- Perú
2023
UCSM-ERP
ESCUELA DE POSTGRADO
Dictamen: 004515-C-EPG-2023
Titulado:
APROBADO
23 %
INDICE DE SIMILITUD
24%
FUENTES DE INTERNET
8%
PUBLICACIONES
14%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
repositorio.unapiquitos.edu.pe
Fuente de Internet 1%
2
fenix.iztacala.unam.mx
Fuente de Internet 1%
3
polemos.pe
Fuente de Internet 1%
4
Submitted to Jacksonville University
Trabajo del estudiante 1%
5
www.sup.org.uy
Fuente de Internet 1%
6
www.studocu.com
Fuente de Internet 1%
7
www.discapnet.es
Fuente de Internet 1%
8
repositorio-dev.upeu.edu.pe
Fuente de Internet 1%
9
Submitted to Universidad Cientifica del Sur
Trabajo del estudiante 1%
10
revistahorizontes.org
Fuente de Internet 1%
11
procomun.educalab.es
Fuente de Internet 1%
12
berenicep20.blogspot.com
Fuente de Internet 1%
13
es-static.z-dn.net
Fuente de Internet 1%
14
www.euroinnova.mx
Fuente de Internet 1%
15
ugelarequipasur.blogspot.com
Fuente de Internet 1%
16
kidshealth.org
Fuente de Internet 1%
17
redi.unjbg.edu.pe
Fuente de Internet 1%
18
tesis.usat.edu.pe
Fuente de Internet 1%
19
www.unicef.es
Fuente de Internet 1%
20
Submitted to BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECA
1%
Trabajo del estudiante
21
repositorio.uan.edu.co
Fuente de Internet 1%
22
cvgtingomaria.com
Fuente de Internet 1%
23
Submitted to UDELAS: Universidad
Especializada de las Americas Panama
1%
Trabajo del estudiante
24
doaj.org
Fuente de Internet 1%
25
Garduño García María Alejandra. "Educación
para la alimentación en el contexto escolar :
1%
una propuesta pedagógica para nivel
preescolar", TESIUNAM, 2020
Publicación
26
es.linkfang.org
Fuente de Internet 1%
27
www.farmaciasanjuanrovira.com
Fuente de Internet 1%
28
idoc.pub
Fuente de Internet 1%
29
www.scielo.br
Fuente de Internet 1%
Excluir citas Apagado Excluir coincidencias < 1%
Excluir bibliografía Apagado
A Dios, que me permite seguir avanzando día a día, con mucha
fortaleza y ganas de salir adelante.
The present study is entitled the impact of lifestyles on the nutritional status in times of the
pandemic of adolescents from 14 to 18 years of age from the I.E San Martin de Socabaya,
Arequipa 2022.
the level of the study is relational and the type of study is descriptive, explanatory, cross-
sectional, the objective was to establish the impact of lifestyles on the nutritional status of
adolescents. The Salazar, Arrivillaga and Gómez questionnaire with the Likert scale was used
as a technique; which apply to 100 students between the ages of 14 to 18 years. It is concluded
that the adolescents of the I.E San Martin de Socabaya who are in the healthy group, 16% of
them have a normal body mass index, 8% of the students are overweight and no student is thin.
The students who are in the unhealthy group, 14% of them have a normal body mass index,
57% have an overweight body mass index and 5% of the students have a thin body mass index.
. The lifestyle and nutritional status, presenting a statistically significant relationship (p<0.05)
due to the fact that adolescents from the I.E San Martin de Socabaya who present an unhealthy
lifestyle and also present a nutritional status in the category of overweight according to BMI.
The proposed hypothesis has been verified.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
3. HIPÓTESIS..................................................................................................................................... 7
CAPITULO I..................................................................................................................................... 8
CAPITULO II ................................................................................................................................ 33
2. DISCUSION ................................................................................................................................ 76
CONCLUSIONES… ...................................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…........................................................................................ 81
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXOS
INDICE DE TABLA
TABLA N° 1 Sexo de los adolescentes de la institución educativa San Martín de Socabaya,
Arequipa 2022 .......................................................................................................................... 41
TABLA N° 2 Estilo de vida en la dimensión de alimentación de los estudiantes de la institución
educativa San Martín de Socabaya 2022 ................................................................................. 42
TABLA N° 3 Estilo de vida en la dimensión de deporte y actividad física de los estudiantes de
la institución educativa San Martin de Socabaya 2022 ........................................................... 44
TABLA N° 4 Estilo de vida en la dimensión de autocuidado de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 .................................................................................. 46
TABLA N° 5 Estilo de vida en la dimensión de consumo de sustancias nocivas de los estudiantes
de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ....................................................... 48
TABLA N° 6 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 50
TABLA N° 7 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 52
TABLA N° 8 Estilo de vida en la dimensión de relaciones interpersonales de los estudiantes de
la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ............................................................ 54
TABLA N° 9 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E
san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................................................................ 56
TABLA N° 10 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de
la I.E San Martín de Socabaya Arequipa 2022........................................................................58
TABLA N° 11 Relación de la dimensión de alimentación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 60
TABLA N° 12 relación de la dimensión de deporte y actividad física en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martin de Socabaya Arequipa 2022 ........... 62
TABLA N° 13 relación de la dimensión de autocuidado y salud en el estado nutricional mediante
el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........................... 64
TABLA N°14 Relación de la dimensión de consumo de sustancias nocivas en el estado
nutricional mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya 2022 ........... 66
TABLA N° 15 relación de la dimensión de descanso en el estado nutricional mediante el IMC
de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022….................................... 69
TABLA N° 16 relación de la dimensión de relaciones interpersonales en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........... 70
TABLA N° 17 relación de la dimensión de recreación en el estado nutricional mediante el IMC
de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ....................................... 72
TABLA N° 18 relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional mediante el IMC de los
estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................... 74
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1 Sexo de los adolescentes de la institución educativa San Martín de Socabaya,
Arequipa 2022 .......................................................................................................................... 41
GRAFICO N° 2 Estilo de vida en la dimensión de alimentación de los estudiantes de la
institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ............................................................... 43
GRAFICO N° 3 Estilo de vida en la dimensión de deporte y actividad física de los estudiantes
de la institución educativa San Martin de Socabaya 2022 ....................................................... 45
GRAFICO N° 4 Estilo de vida en la dimensión de autocuidado de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 47
GRAFICO N° 5 Estilo de vida en la dimensión de consumo de sustancias nocivas de los
estudiantes de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022..................................... 49
GRAFICO N° 6 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 51
GRAFICO N° 7 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 53
GRAFICO N° 8 Estilo de vida en la dimensión de relaciones interpersonales de los estudiantes
de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ....................................................... 55
GRAFICO N° 9 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E
san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................................................................ 57
GRAFICO N° 10 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes
de la I.E San Martín de Socabaya Arequipa 2022 ...................................................................... 59
GRAFICO N° 11 Relación de la dimensión de alimentación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 61
GRAFICO N° 12 relación de la dimensión de deporte y actividad física en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martin de Socabaya Arequipa 2022 ........... 63
GRAFICO N° 13 relación de la dimensión de autocuidado y salud en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........... 65
GRAFICO N° 14 Relación de la dimensión de consumo de sustancias nocivas en el estado
nutricional mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya 2022 ........... 67
GRAFICO N° 15 relación de la dimensión de descanso en el estado nutricional mediante el IMC
GRAFICO N° 16 relación de la dimensión de relaciones interpersonales en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022………71
GRAFICO N° 17 relación de la dimensión de recreación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 73
GRAFICO N° 18 relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional mediante el IMC de
los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........................................... 75
INTRODUCCION
La pandemia del SARS-CoV-2 nos dejó resultados descontrolados. La salud es uno de los
factores afectados, tanto psicológico, emocional y físico. Entre uno de los problemas de salud
en la adolescencia es el desequilibrio de la nutrición durante la pandemia, afectando de
manera directa la salud, a causa de malos hábitos dados en casa por los padres.
Entre las causas principales son; la falta de actividad física, convirtiéndose en sedentarismo.
Por falta de espacio en el hogar los adolescentes no realizaban actividades deportivas,
optando por malos hábitos, como es el uso de aparatos electrónicos por muchas horas, este
mal hábito se relaciona con la falta de sueño y descanso, ya que sus horas de sueño se reducen
por estar despiertos con los aparatos electrónicos. Actualmente nuestros adolescentes han
vuelto a los colegios, presentando problemas en la nutrición y optando por malos hábitos.
Los adolescentes están optando hoy en día por los malos hábitos, a causa del confinamiento,
la dieta de los adolescentes no es saludable, ingiriendo alimentos en alto porcentaje de grasa
saturada y azucares, alterando el peso y dejando de lado el consumo de frutas, verduras,
menestras, proteínas y carbohidratos.
La finalidad del estudio es la orientación a los adolescentes, para que establezcan estilos de
vida saludable, disminuyendo el índice de obesidad y desnutrición. Dicha investigación
ayudara al adolescente a establecer nuevos hábitos, previniendo problemas en relación a la
salud y al bienestar psicológico y emocional.
1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1ENUNCIADO
2
1.4 ANALISIS DE VARIABLES
1.4.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
• No saludable
• Salud y autocuidado • Poco saludable
• Saludable
• Muy saludable
• No saludable
• No saludable
• Actividad física y • Poco saludable
• Saludable
deporte
• Muy saludable
3
VARIABLE INDICADORES SUB
INDICADORES
4
1.4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
• TIPO: De campo.
1.5 JUSTIFICACION
Los estilos de vida son importantes para el desarrollo del ser humano, estas
dimensiones que están relacionados al estilo de vida comienzan en el hogar, entre
las dimensiones de los estilos de vida son; alimentación, actividad física, sueño,
interacción social, entretenimiento, todos estos factores son básicos en el ser
humano para su desarrollo físico y psicológico (5).
Según el MINSA, en el 2022 se registró datos estadísticos en relación con los estilos
de vida, un 29,59% presentan un estilo de vida no saludable, un 41,16% tiene un
estilo de vida en riesgo y un 29,25% cuenta con un estilo de vida saludable (6).
En relación con el estado nutricional, el 36,9% de jóvenes presentan sobrepeso, el
21% tiene obesidad y el 2,1% están desnutridos (6).
Estos datos nos ayudan a tener una información más amplia de como los estilos de
vida están repercutiendo en el estado nutricional de los adolescentes, interfiriendo
en su crecimiento y desarrollo.
Este estudio se considera de gran importancia social ya que existe una prevalencia
de desnutrición, sobrepeso y obesidad desde 1972, la obesidad ha superado cifras
muy significativas en estos últimos años en todo el mundo, considerando graves
problemas de salud pública. Este estudio ayudara a orientar e informar a la sociedad
sobre los problemas de desnutrición y obesidad, trabajando en la promoción de los
estilos de vida saludable y prevención de las diferentes afecciones a causa de un mal
estado nutricional de los adolescentes.
Tiene gran importancia humana ya que se tiene la responsabilidad como profesional
de la salud y maestrista en salud pública de incentivar o motivar la práctica de las
conductas de una vida saludable para el bienestar de los adolescentes, de tal manera
que dicha información y orientación sea trasmitida a cada hogar de cada adolescente.
Los resultados del presente trabajo ayudaran a indicar si los estilos de vida
5
repercuten el estado nutricional de los adolescentes en tiempo de pandemia,
influyendo de manera saludable o no saludable en la salud de los adolescentes de la
I.E San Martin de Socabaya”, servirá como referente, para implantar estrategias que
mejoren los estilos de vida.
Este estudio tiene relevancia científica, aportando datos estadísticos de los
adolescentes de acuerdo con la repercusión de los estilos de vida en relación al
sobrepeso, obesidad y desnutrición, puede ser el inicio de otras investigaciones para
las prácticas de los estilos de vida saludable, y para determinar si otros factores
sociales puedan influir en la salud de los adolescentes. También puede contribuir a
la elaboración de nuevos proyectos que sean orientados a dar tratamiento al
problema diagnosticado.
6
2. OBJETIVOS
3. HIPÓTESIS
Dado que los estilos de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y
desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades
como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
Es posible que exista relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de los
adolescentes de14 a 18 años de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022.
7
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1. BASE TEORICA
La OMS recomienda “adoptar un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital,
con el fin de preservar la vida, mantenerse sano, paliar la discapacidad y el dolor en la
vejez” (8).
9
1.1.2 DIMENSIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA:
• TIPOS DE ALIMENTOS
- Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.
las proteínas.
Vitaminas y Minerales.
Vitaminas y Minerales.
Glúcidos.
11
- Cocinar y comer en familia. Es importante ya que además de fortalecer
losvínculos es una excelente forma de crear rutinas saludables.
- Evitar la comida chatarra y los refrescos ya que son altos en azúcares y
grasas, y aporta muy pocos nutrientes.
- Fomentar el consumo de agua simple.
- Evitar que niñas, niños y adolescentes pasen mucho tiempo frente a una
pantalla. Es importante que papás y mamás hagan ejercicio con ellos y otras
actividades creativas que les permitan mantenerse en movimiento (3).
La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos
y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar
yoga y trabajar en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física.
Un nivel adecuado de actividad física:
12
❖ TIPOS DE ACTIVIDAD FISICA
13
1.1.2.3 RECREACION Y TIEMPO LIBRE
“El juego y la recreación son esenciales para la salud y el bienestar del niño y
promueven el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la confianza en sí
mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes físicas,
sociales, cognitivas y emocionales. El juego y la recreación contribuyen a
todos los aspectos del aprendizaje; son una forma de participar en la vida
cotidiana y tienen un valor intrínseco para los niños, por el disfrute y el placer
que causan. Las investigaciones demuestran que el juego es también un
elemento central del impulso espontáneo hacia el desarrollo y desempeña un
papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la primera
infancia. El juego y la recreación promueven la capacidad de negociar,
restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones.
A través de ellos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el
mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias
y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posición social en el
mundo” (11).
14
Durante este periodo de cuarentena, confinamiento y/o distanciamiento físico
los adolescentes se han visto afectados por el distanciamiento social, se han
sentido alejados de sus compañeros de colegio, han suspendidos sus
actividades relacionadas con el ocio, postergando actividades académicas,
sociales, recreativas generando en ellos frustración e incertidumbre. El
confinamiento en el hogar ha tenido su impacto en el bienestar físico y
psicológico de niños y adolescentes. La pérdida de sus hábitos, cambios en su
rutina y el estrés psicosocial son los reportes del impacto psicológico de la
cuarentena por COVID-19 en adolescentes, el cambio de sus actividades de
ocio activo al de ocio pasivo, sedentario y mayor uso de pantallas origina
problemas físicos, cansancio etc. (13).
15
desarrollan diversas enfermedades principalmente relacionadas con el
pulmón; el tabaquismo es responsable del 90% de las muertes por cáncer de
pulmón, del75% por bronquitis y del 25% por cardiopatía isquémica (8).
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día.
Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor
para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a
tener una mejor relación con las personas. Dormir también ayuda al cuerpo a
combatir enfermedades. Diferentes personas necesitan diferentes cantidades
de horas de sueño (4).
En los niños y adolescentes los horarios y las actividades escolares han sido
cambiados o eliminados drásticamente, debiendo pasar muchas más horas del
día dentro de casa. Y el encierro, la reducción de la actividad física y del
contacto con sus pares genera, en muchos casos, dificultades en el sueño de los
más chicos (4).
En primer lugar, mantener rutinas con respecto a los horarios de dormir y de
levantarse. Respetar las horas de sueño nocturno según la necesidad y la edad
de cada niño:
• Mantener las siestas en los niños menores de 4-5 años, pero evitarlas en
16
• Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos 2 horas antes de irse a
Según menciona Hypnos Perú; los adolescentes están en madurez mental y no pueden
establecer una correcta guía de desenvolvimiento frente al estrés que presentan en
esta edad, no consideran el sueño como una actividad importante, por ello optan por
quedarse despiertos en los dispositivos electrónicos, alterando el ciclo del sueño.
Considerando además los cambios en su metabolismo corporal, causan batallas que
ellos mismos no pueden enfrentar; se quedan dormidos durante las horas de clases,
27 experimentan dificultades de aprendizaje y de relación interpersonal; y de
proseguir dichas alteraciones (9).
17
1.1.2.7 RELACIONES INTERPERSONALES
Durante la pandemia del COVID 19 los adolescentes están ansiosos por tener la vida
que tenían antes de la pandemia, tener el roce social con otros adolescentes. Los
colegios están en un modo no presencial, en la cual el adolescente solo está rodeado
de sus padres, hermanos, abuelos entre otros familiares directos. Estar en la escuela
no solo les ayuda en la formación académica; el ambiente, la interacción con sus
padres, con sus profesores, crea valores y principios, el poder “ser” en comparación
del otro. Por lo tanto, esta falta de interacción interpersonal durante el confinamiento
tendrá consecuencia en dichas funciones ejecutivas que forman parte de la madurez.
Desde lo emocional, sugiere validar las emociones como miedo, enojo, tristeza,
alegría, incertidumbre, como naturales en esta pandemia, y regularlas a través de
expresarlas y analizarlas (10).
18
Nutricional incluyendo la valoración dietética, una correcta exploración y estudio
antropométrico, y la valoración de la composición corporal. (15).
HISTORIA DIETÉTICA
Incluye la evolución de la alimentación a lo largo de la vida, de la conducta
alimentaria, del apetito y de los hábitos de vida, incluyendo el ejercicio físico. El
estudio dietético nos permitirá aproximarnos a la ingesta real actual del paciente, en
macro y micronutrientes, y detectar desviaciones sobre lo recomendado. Existen
muchos métodos indirectos, pero el más utilizado es la encuesta nutricional
prospectiva de 3 días (uno de ellos de fin de semana), aunque requiere tiempo para
una introducción correcta de la información en una adecuada base de datos, para un
análisis cuantitativo. Más directo es el cálculo basado en una encuesta prospectiva
con pesada de alimentos (12).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Tiene que ser completa, a la búsqueda de signos sugerentes de enfermedad, como
causa del trastorno nutricional, o bien secundarios a la mal nutrición por exceso o
por defecto, especialmente en piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo,
tiroides, etc. No es frecuente, el hallazgo de un signo específico por déficit de un
único nutriente, sino que los hallazgos suelen ser la consecuencia de una mal
nutrición global. En los niños mayores, se debe valorar siempre el estadio de
19
desarrollo puberal (13).
ANTROPOMETRÍA
Se basa en el estudio de un reducido número de medidas corporales. Los
procedimientos son simples, seguros y no invasivos, son precisos y exactos si se
utilizan protocolos estandarizados, y el equipo necesario es barato y portátil. De
un lado, tenemos el peso, la talla y los índices basados en las relaciones entre ellos,
que permiten la comparación con poblaciones de referencia y poder realizar una
valoración evolutiva, mediante el seguimiento de los cambios producidos a lo
largo del tiempo. Sin embargo, no aportan información sobre la composición
corporal del individuo. Para ello, es necesario utilizar otros parámetros
antropométricos, como los pliegues cutáneos y algunos perímetros, que pueden
informar sobre los compartimentos graso (MG) y masa magra o libre de grasa
(MM) (12). Cuando se utilizan tablas de referencia, el protocolo de medida debe
ajustarse todo lo posible con el utilizado en su desarrollo, y los instrumentos de
medida deben chequearse con frecuencia para garantizar la máxima exactitud y
objetividad de los datos (13).
El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula del peso y la estatura
de un niño. El IMC es un indicador de la gordura que es confiable para la mayoría de
los niños y adolescentes. El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero las
investigaciones han mostrado que tiene una correlación con mediciones directas de
la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos
X (DXA, por sus siglas en inglés). El IMC se puede considerar una alternativa para
medidas directas de la grasa corporal. Además, el IMC es un método económico y
fácil de realizar para detectar categorías de peso que pueden llevar a problemas de
salud (16).
Para los niños y adolescentes, el IMC es específico con respecto a la edad y el sexo,
y con frecuencia se conoce como el IMC por edad. Después de calcularse el IMC en
los niños y adolescentes, el número del IMC se registra en las tablas de crecimiento
de los CDC para el IMC por edad (para niños o niñas). En los niños, el IMC se usa para
detectar la obesidad, el sobrepeso, el peso saludable o el bajo peso. Sin embargo, el
IMC no es una herramienta de diagnóstico. Por ejemplo, un niño puede tener un IMC
alto con respecto a la edad y el sexo, pero para determinar si el exceso de grasa es un
problema, un proveedor de atención médica necesita realizar evaluaciones
adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la medición del grosor de los pliegues
cutáneos, evaluaciones de la alimentación, la actividad física, los antecedentes
21
familiares y otras pruebas de salud que sean adecuadas (15).
▪ DESNUTRICION
Un niño que sufre desnutrición no solo no ha tenido una cantidad suficiente
de alimentos, sino que además lo que ha ingerido no tenía los nutrientes
necesarios para su desarrollo. No obstante, la desnutrición no se reduce
exclusivamente a una cuestión de alimentación. Una atención poco adecuada
o la acumulación de enfermedades infecciosas son dos elementos que
siempre están presentes en los casos de desnutrición infantil. Así, la faltade
alimentos (en cantidad y calidad), la falta de cuidados y la aparición de
infecciones generan un círculo vicioso que puede acabar con la vida de un
niño. Y más aún, en el origen de todo están las causas básicas, que incluyen
factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o
la falta de educación. La desnutrición tiene un impacto devastador en la vida
de los adolescentes a corto y largo plazo, presentando graves consecuencias
a futuro que alterará en el desarrollo del adolescente. Los efectos en su salud
son evidentes, ya que multiplica las probabilidades de padecer enfermedades
como la neumonía, la diarrea o la malaria (17).
▪ ANEMIA
La anemia ocurre cuando una persona no tiene la cantidad normal de
glóbulos rojos o si la persona tiene un bajo nivel de hemoglobina. La
hemoglobina, una proteína, es una parte importante de los glóbulos rojos
porque el oxígeno se adhiere a ella. Algunos niños con anemia no saben que
la padecen porque no tienen ningún síntoma. Si un adolescente tiene
síntomas, es posible que:
22
- Esté pálido.
▪ OBESIDAD Y SOBREPESO
1.3.1 SÍNTOMAS
- Fiebre
- Tos seca
- Cansancio
- Molestias y dolores
24
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
1.3.2 PREVENCION
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a
base de alcohol.
- Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
- Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con
un pañuelo.
- Si no te encuentras bien, quédate en casa.
- En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica (27).
25
1.4 COVID 19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Desde que el coronavirus llegó al Perú, hace casi un año, 41.980 niños de 0 a 11años se
han contagiado y 170 fallecieron por esta enfermedad en el país, según datos hasta el 31
de enero del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades,
del Ministerio de Salud (Minsa). En el caso de adolescentes de 12 a 17 años, el
acumulado nacional de contagios llega a 32.740 (27).
Días atrás, la presidenta de ESSALUD, Fiorella Molinelli, alertó que los contagios de
COVID-19 en adolescentes aumentaron en 59% entre la primera y segunda semana de
este mes. Del 3 al 9 de enero se registraron 388 contagios entre menores de 12 a 17 años,
mientras que del 10 al 16 de enero se reportaron 617 casos (un incremento de 229) (29).
En principio, el Doctor Idauro Aguirre Sosa, vocal del Colegio Médico del Perú y
pediatra en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, aclara que los
niños contraen la enfermedad en menor porcentaje que los adultos. Sin embargo, “esto
no debe generar la falsa percepción de que son inmunes al virus” (27).
En el Perú, según el Minsa, se reporta entre 4% y 5% de niños infectados por COVID-
19, desarrollando generalmente cuadros asintomáticos, leves o leves moderados. Entre
estos casos hay un 5% que alcanza formas más severas de la enfermedad y necesitan
cuidados intensivos, ventilación mecánica y “pueden algunos de ellos lamentablemente
fallecer; esa es una de las cosas que debemos tener en cuenta los padres”, afirma el
pediatra (28).
26
Según las estadísticas de los especialistas, la población infantil que se
encuentra más propensa a contraer el virus es la de los infantes menores a 5
años. “En el Hospital San Bartolomé tuvimos cuatro niños fallecidos por
COVID-19, pero todos ellos tuvieron una comorbilidad de fondo”, precisa
Aguirre.
El pediatra indica que todo niño o adulto con alguna comorbilidad o patología
de fondo tiene un importante factor de riesgo para contraer el virus y
desencadenar en una enfermedad severa como, por ejemplo, la de Kawasaki,
una inflamación en las paredes de algunos vasos sanguíneos que se ha
detectado en ciertos casos que habían superado el COVID-19 (27).
27
2. ANALISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
28
56.34 kg e índice de masa corporal (IMC) de 22.16 m/t2. Los comportamientos
frente a la presencia o no de un estilo de vida saludable fueron estadísticamente
significativos: p=0.019 para realizar 30 minutos de actividad física al menos tres
veces por semana; p=0.050 si le gustaría realizar más o mejor actividad física
regularmente; p=0.046 si ingiere frutas, verduras, granos y alimentos sin procesar;
y p=0.008 al dormir entre 7 y 8 horas, las conclusiones de este trabajo es que hubo
un alto porcentaje de participantes sin estilos de vida saludables, según factores
como abandono del domicilio familiar, interacción con personas de diferentes
sitios de origen, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas y
patrones de sueño y descanso, los cuales interfieren en el intento por mantener una
vida saludable (21).
29
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES
30
Un 56,7% tiene sobrepeso y el otro 10% tiene obesidad. El 56,7% tiene un muy
alto riesgo cardio-metabólico y el 30% del profesional de salud tiene un alto riesgo
cardio-metabólico. Posteriormente luego de utilizar la prueba estadística chi
cuadrado con un 95% de confiabilidad se llegó a la conclusión que si existe una
relación estadísticamente significativa entre estilos de vida, estado nutricional y
promoción de salud del profesional de salud del centro de salud Santa Clara del
distrito de Ate (23).
31
“Reforma de vida”; así con una significancia menor al 0.05 (p = 0.000) se puede
afirmar que el estilo de vida en los miembros del Círculo de Salud de Selva Alegre
después de su participación en el Programa “Reforma de vida” mejoró
significativamente (25).
32
CAPITULO II
METODOLOGIA
1. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
• Nunca:1
• A veces:2
• Frecuentemente: 3
• Siempre: 4
En las preguntas N° 6,7,10,12,14,16,22,24,26,28.29.31.32,33,35,36,37,39,41,48,60 el puntaje
• A veces:3
• Frecuentemente: 2
• Siempre: 1
33
La escala general de los estilos de vida es:
• Saludable:121-180 puntos
PUNTAJE
34
PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL
Para poder determinar el peso y talla se deberá de utilizar un tallímetro y una balanza, para
hallar el peso y talla con exactitud. Luego de tener los datos de peso y talla se deberá hallar
el índice de masa corporal mediante la fórmula que es; peso entre estatura al cuadrado.
ESTADO IMC
NUTRICIONAL
Delgadez severa < -3DS
Delgadez < -2 DS
Riesgo de Delgadez ≥ -2 DS
Normal -1 a < +1
DS
Riesgo de sobrepeso + 1 DS
Sobrepeso +2DS ≤
Obesidad > + 2 DS
Una vez teniendo el resultado del índice de masa corporal, este deberá ser situado en las
tablas de la OMS del índice de masa corporal, buscando la edad y el sexo, para poder
determinar si su resultado de cada adolescente está dentro de los diferentes estados
nutricionales los cuales son; desnutrición severa, desnutrición moderada, desnutrición leve,
estado nutricional normal, sobrepeso y obesidad.
35
APELLIDOS Y FECHA DE
No SEXO EDAD TALLA PESO IMC DX
NOMBRES NACIMIENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
36
CUADRO DE COHERENCIA
ITEMS DEL
VARIABLE INDICADOR TÉCNICA E INSTRUMENTO
INSTRUMENTOS
▪ Alimentación
Estilos de Se empleará la encuesta Alimentación:
vida ▪ Recreación escrita, mediante el
Los ítems son:
▪ Consumo de cuestionario, que será
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,
sustancias nocivas la cédula de preguntas.
14,15,16, 17,18,19,20
▪ Sueño y descanso
▪ Actividad deportiva Recreación
▪ Autocuidado y salud 21,22,23,24,25,26
▪ Relaciones
interpersonales Consumo de sustancias
nocivas 27,28,29,30,31,32,33
Sueño y descanso:
34,35,36,37,38,39,40,41
Actividad deportiva:
42,43,44,45,46
Autocuidado y salud:
47,48,49,50,51,52,53,54
Relaciones interpersonales:
55,56,57,58,59,60
37
▪ Peso
Estado Se va a 05 ítems
nutricional ▪ Talla
determinar
mediante la
Observación
El instrumento será
mecánico
2. CAMPO DE VERIFICACIÓN
▪ Adolescentes de 14 a 18 años
▪ Adolescentes de la I.E “San Martin de Socabaya”
38
2.3.2 Criterios exclusión
3.1 ORGANIZACIÓN
• Manejo de resultados.
39
3.2 RECURSOS
3.2.1 Humanos:
3.2.2 Materiales:
• Balanza.
• Tallímetro.
• Materiales de escritorio.
• Portátil HP.
3.2.3 Institucionales:
Validez interna:
- Estilos de vida. - Tiene un Alfa de Cronbach de 0.70
- Índice de masa corporal. - Tiene un Alfa de Cronbach cerca al 0.91
40
CAPITULO III
RESULTADOS
TABLA N°1
SEXO DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.
SEXO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
La Tabla N.º. 1 muestra que el 54% de los adolescentes de la I.E San Martin de Socabaya
son de sexo femenino, el 46% restante de los adolescentes son de sexo masculino.
GRAFICO N°1
*: Elaboración propia
41
TABLA N° 2
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
En la tabla N°2 se presentan los resultados generales de los estilos de vida de las 7
dimensiones de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya. El 76% de los
adolescentes presentan un estilo de vida poco saludable, mientras que el 24% presentan un
estilo de vida saludable.
42
GRAFICO N° 2
*: Elaboración propia
43
TABLA N° 3
ALIMENTACION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
En la tabla N° 3, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos alimentarios
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de alimentación y nutrición, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 70 estudiantes (70%)
presenta un estilo de vida poco saludable, 29 estudiantes (29%) presenta un estilo de vida
saludable y 1 estudiante (1% ) presenta un estilo de vida no saludable.
44
GRAFICO N°3
*: Elaboración propia
45
TABLA N°4
DEPORTE
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
En la tabla N° 4, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de deporte
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de actividad física y deporte, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 37 estudiantes (37%)
presenta un estilo de vida poco saludable, 33 estudiantes (33%) presenta un estilo de vida
no saludable y 30 estudiante (30% ) presenta un estilo de vida saludable.
46
GRAFICO N°4
*: Elaboración propia
47
TABLA N°5
AUTOCUIDADO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
*: Elaboración propia
En la tabla N° 5, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de
autocuidado de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya, donde se encontró que,
en la dimensión de autocuidado, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable y no saludable, sin embargo, se tiene que 74
estudiantes (74%) presenta un estilo de vida poco saludable, 26 estudiantes (26%) presenta
un estilo de vida saludable.
48
GRAFICO N° 5
*: Elaboración propia
49
TABLA N° 6
En la tabla N° 6, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de consumo
de sustancias nocivas de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se
encontró que en la dimensión de consumo de sustancias nocivas, de los 100 estudiantes
encuestados que ningún estudiante presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo
se tiene que 78 estudiantes (78%) presenta un estilo de vida saludable, 21 estudiantes (21%)
presenta un estilo de vida poco saludable y 1 estudiante (1%) presenta un estilo de vida no
saludable.
50
GRAFICO N°6
*: Elaboración propia
51
TABLA N° 7
DESCANSO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
*: Elaboración propia
En la tabla N° 7, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de descanso
y sueño de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la
dimensión de descanso, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante presenta
un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 74 estudiantes (74%) presenta un
estilo de vida poco saludable, 16 estudiantes (16%) presenta un estilo de vida no saludable
y 10 estudiantes (10%) presenta un estilo de vida saludable.
52
GRAFICO N°7
*: Elaboración propia
53
TABLA N° 8
RECREACION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
En la tabla N° 8, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de recreación
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de recreación, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante presenta un estilo
de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 84 estudiantes (84%) presenta un estilo de
vida poco saludable, 11 estudiantes (11%) presenta un estilo de vida saludable y 05
estudiantes (05%) presenta un estilo de vida no saludable.
54
GRAFICO N°8
*: Elaboración propia
55
TABLA N°9
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
En la tabla N° 9, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de relaciones
interpersonales de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que
en la dimensión de relaciones interpersonales, de los 100 estudiantes encuestados que
ningún estudiante presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 48
estudiantes (48%) presenta un estilo de vida poco saludable, 44 estudiantes(44%) presenta
un estilo de vida saludable y 08 estudiantes (08%) presenta un estilo de vida no saludable.
56
GRAFICO N°9
*: Elaboración propia
57
TABLA N°10
*: Elaboración propia
En la tabla N° 10, presenta los resultados del índice de masa corporal de los estudiantes de
la I.E San Martin de Socabaya , de los 100 estudiantes encuestados ningún estudiante
presenta índice de masa corporal en la categoría de obesidad tipo I, II,III y IV, sin embargo
se tiene que 65 estudiantes (65%) presentan un índice de masa corporal con sobrepeso, 30
estudiantes (30%) presenta un índice de masa corporal normal y 05 estudiantes (05%)
presenta un índice de masa corporal en la categoría de delgadez.
58
GRAFICO N°10
*: Elaboración propia
59
TABLA N°11
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
La tabla N° 11 según la prueba de chi cuadrado (X2 =20.60) muestran que los estilos de vida
y el índice de masa corporal presenta relación estadística significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 16% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.
60
GRAFICO N°11
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO
IMC REC
*: Elaboración propia
61
TABLA N° 12
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
SALUDABLE Recuento 4 22 8 34
62
GRAFICO N° 12
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE
*: Elaboración propia
63
TABLA N° 13
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
SALUDABLE Recuento 1 21 6 28
% dentro de IMC REC 20,0% 46,2% 20,0% 37,0%
% del total 1,0% 21% 6,0% 28%
POCO SALUDABLE Recuento 3 9 30 42
% dentro de IMC REC 60,0% 30,0% 46,2% 33,0%
% del total 3,0% 9% 30% 42%
La tabla N° 13 según la prueba de chi cuadrado (X2 =11.12) muestran que el estilo de vida
de actividad física y deporte y el índice de masa corporal presenta relación estadística
significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 14%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 15% de los estudiantes presentan
sobrepeso y el 1% presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo
saludable, 21% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 06% presentan un
índice de masa corporal con sobrepeso y el 1% de los estudiantes presentan un índice de
masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo poco saludable,
09% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, 30% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y 03% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.
64
GRAFICO N° 13
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE
*: Elaboración propia
65
TABLA N° 14
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
*: Elaboración propia
La tabla N° 14 según la prueba de chi cuadrado (X2 =02.54) muestran que el estilo de vida
de autocuidado y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 53,8%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 42,3% de los estudiantes presentan
sobrepeso y el 3,8% de los estudiantes presentan delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo poco saludable, 68,9% de ellos presentan un índice de masa corporal
normal, el 25,7% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5,4% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
66
GRAFICO N° 14
*: Elaboración propia
67
TABLA N°15
SALUDABLE Recuento 2 54 8 64
La tabla N° 15 según la prueba de chi cuadrado (X2 =22.05) muestran que el estilo de vida
de consumo de sustancias nocivas y el índice de masa corporal presenta relación estadística
significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 2%
de ellos presentan un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo saludable, 54% de ellos presentan un índice de masa corporal normal,
el 08% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 2% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con delgadez. En el grupo poco saludable, 11% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, el 22 % de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 1% presentan delgadez.
68
GRAFICO N°15
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE
*: Elaboración propia
69
TABLA N°16
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC SALUDABLE Recuento 0 5 5 10
descanso
% dentro de REC descanso 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 0,0% 7,7% 16,7% 10,0%
La tabla N° 16 según la prueba de chi cuadrado (X2 =04.84) muestran que el estilo de vida
de descanso y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 50% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 50% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ninguno de los estudiantes presentan delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo poco saludable, 66.2% de ellos presentan un índice de masa corporal
normal, el 29.7% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 4.1% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo no saludable, 68.8% de los estudiantes presentan un índice de masa
corporal normal, 18.8% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal con
sobrepeso y 12.5% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
70
GRAFICO N°16
*: Elaboración propia
71
TABLA N°17
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC NO SALUDABLE Recuento 1 8 21 30
relaciones
% dentro de REC relaciones 2,3% 16,7% 47,7% 100,0%
% dentro de IMC REC 1% 8% 21% 30%
SALUDABLE Recuento 2 22 5 29
% dentro de REC relaciones 4,2% 79,2% 16,7% 100,0%
% dentro de IMC REC 2% 22% 5% 29%
72
GRAFICO N°17
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE
*: Elaboración propia
73
TABLA N°18
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC SALUDABLE Recuento 0 5 6 11
recreación
% dentro de REC recreación 0,0% 45,5% 54,5% 100,0%
% dentro de IMC REC 0,0% 7,7% 20,0% 11,0%
La tabla N° 18 según la prueba de chi cuadrado (X2 =06.14) muestran que el estilo de vida
de recreación y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 45.5%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 54.5% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 67.9% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 27.4%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 4.8% de los estudiantes presentan
un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo no
saludable, 60.0% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, 20.0% de
los estudiantes presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y 20.0% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
74
GRAFICO N°18
*: Elaboración propia
75
DISCUSION
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 16% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.
Los resultados del índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E San Martin de
Socabaya , de los 100 estudiantes encuestados ningún estudiante presenta índice de masa
corporal en la categoría de obesidad tipo I, II,III y IV, sin embargo se tiene que 65
estudiantes (65%) presentan un índice de masa corporal con sobrepeso, 30 estudiantes
(30%) presenta un índice de masa corporal normal y 05 estudiantes (05%) presenta un
índice de masa corporal en la categoría de delgadez.
También se encontró otra investigación de Castañeda Sánchez (2018) afirma que los hábitos
alimenticios si tienen relación con el estado nutricional, clínicamente se observó que cuando
los hábitos son deficientes el adolescente presenta desnutrición, sobrepeso y obesidad. A su
vez Epsin (2018) encuentra relación con los estilos de vida y el estado nutricional según el
IMC, siendo que el 44.9% presentan un estilo de vida poco saludable, de los cuales presenta
sobrepeso (18).
Por otra parte, difiere de nuestra investigación Gabriela Ramos Huamanquispe (GS) 2017,
quien encontró que no hay relación de los estilos de vida con el índice de masa corporal.
Como resultados se tiene que los estilos de vida en general que presentaron los estudiantes
fueron en su mayoría saludable y solo 40% lleva un estilo de vida poco saludable. Respecto al
estado nutricional se encontró que en cuanto al Índice de Masa Corporal, 1 estudiante
presenta delgadez severa, 4% delgadez, con riesgo de delgadez se encuentran 11%, normal
65%; el 17% se encuentra con riesgo de sobrepeso y con sobrepeso 1 estudiante; según la
talla para la edad 5 estudiantes presentan talla baja severa, 14% presentan talla baja, con
riesgo de talla baja 43% de los estudiantes y 37% de los estudiantes están normal; respecto
a la anemia 28% de los escolares no tienen anemia, y el 73% presenta anemia. Se concluye
que los estilos de vida estudiados no influyen sobre el estado nutricional de los estudiantes
adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Técnico Industrial “San Miguel” de
Achaya (22).
La investigación Ortiz Diaz KF, Sandoval Cruz (2018) quienes no encontraron relación,
obteniendo que de los estudiantes evaluados el 57.1 % presentan estilos de vida no saludable
de los cuales solo el 8.2% presenta delgadez, mientras que el 59.9% presenta un índice de
masa corporal normal, el 25.4% sobrepeso y 6.8% obesidad (26).
Por nuestra parte se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable,
16% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
77
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.
78
CONCLUSIONES
PRIMERA:
Existe repercusión de los estilos de vida con el estado nutricional de los adolescentes. La prueba
de chi cuadrado muestra un grado de significancia <0.05, habiendo relación estadística
significativa, por lo que se aprueba la hipótesis.
SEGUNDA:
Concluimos en cuanto a los estilos de vida de los adolescentes, que el 76% tienen un estilo
de vida poco saludable, mientras que el 24% un estilo de vida saludable.
TERCERA:
Concluimos que, de 100 estudiantes el 65% tienen sobrepeso, el 30% un estado nutricional
normal y el 5% delgadez.
79
RECOMENDACIONES
80
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gómez JR, Jurado MI, Hernán B, Edir M, Hernández A. Estilos y calidad de vida.
Revista Digital de Buenos Aires. 2005; 10(90):0-0. (Citado el 5 de noviembre del 2017)
Disponible en:http://www.efdeportes. con/efd90/estilos.htm
2. Organización mundial de la Salud. Actividad física. Ginebra: Organización mundial de la
Salud; 2018. (Citado el 5 de noviembre del 2018) Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
3. Aranceta J. coord. Guía práctica sobre hábitos de alimentación y salud. [Monografía en
Internet]. Instituto Omega 3, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2020 [acceso 15
de Julio de 2020].
4. Borras S. Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores
de tres años. Sevilla: Consejería de salud. Consejería para la Igualdad Bienestar Social. Junta
de Andalucía; 2018.
5. Ministerio de Salud (MINSA). Un gran problema: sobrepeso y obesidad en el Perú.
Perú; [citado el 12 de junio de 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1830.pdf
6. Arias Urviola JN. Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios,
adecuación de la dieta y actividad física en niños y adolescentes del comedor San Antonio de
Padua Puno, 2018. Tesis [Internet]. Puno, Perú; 2018 [citado el 12 de Junio de 2018]. Disponible
en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1804
7. Ruiz Aquino M, et al. Prácticas de estilos de vida y estado nutricional de los estudiantes
de la universidad de Huánuco – 2018. Tesis [Internet]. Perú; 2018. [citado el 12 de junio de
2018]. Disponible en:
http://sgc.udhvirtual.com/enfermeria/doc_enf/PROYECTO+MODELO+DE+INVES
TIGACION+DOCENTE-ESTUDIENTE.pdf
8. CEDRO. El problema de las drogas en el Perú. Perú; 2018. [citado el 12 de junio
de 2018].Disponible en:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las_
Drogas.%C3%BAltima%20ver.pdf
81
9. Hypnos. Sueño en Adolescentes. [citado el 12 de junio de 2019]. Disponible en:
www.hypnosperu.com/conocemas/Sueño%20en%20Adolecentes.pdf
10. Gázquez-Linares, JJ, Pérez-Fuentes, MdC, Carrión-Martínez, JJ, Luque de la Rosa,
A,Molero, MdM. Perfiles de valores interpersonales y análisis de conductas y
actitudes sociales en niños y adolescentes. Revista de Psicodidáctica [Internet].
2019;20(2):321-
11. Observación General Núm. 17 (2019), sobre el derecho del niño al descanso, el
esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes
(artículo31), CRC/CGC/17, de 17 de abril de 2019, ap. 14.
12. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, Las medidas
de emergencia y el COVID-19: orientaciones, 27 de abril de 2020.
13. Alianza para la Protección de la Niñez y Adolescencia en la Acción Humanitaria.
(2019). Nota técnica: protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del
coronavirus:
Recuperado:
https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Prot
ecti on%20 of%20Children%20during%20the%20COVID-19%20Pandemic.pd.
14. Valiente S., Abala C, Avila B., Mancheberg F. Patología Nutricional en América
Latina y el Caribe. Archi vos Latinoamericanos de Nutrición. 2018; 38 (3): 445-
464.
15. Hernández Rodríguez M. Valoración del Estado Nutricional. Ponencia: Avances
en Nutrición Infantil. 8-12.
16. Must A y Anderson SE. Efectos de la obesidad sobre la morbilidad en niños y
adolescentes. Nutrition in Clinical Care 2019;6(1):4–12.
17. Pajuelo R. J, Sánchez Abanto J, Álvarez Dongo D, et al. Peso bajo, sobrepeso,
obesidad y crecimiento en adolescentes en el Perú. An Fac med [Internet].2019
[citado el 12 de junio de 2020]; 76(2): 147-154. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11141
18. Ortiz Estrada YL. Evaluación del estado nutricional y estilos de vida saludable en
los estudiantes de la Escuela profesional de Medicina de la Universidad Nacional
del Altiplano – Puno. 2018. Tesis [Internet]. Puno, Perú; 2018.
82
19. Organización mundial de salud. Campaña del día mundial de la salud. Ginebra:
Organización mundial de la Salud; 2019. (Citado el 5 de noviembre del 2019)
Disponible en: http://www.who.int/worldhealth-day/2019/toolkit/campaign/es/.
20. Miquel Bennassar Veny, Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la
universidad como entorno promotor de la salud,8 2018)
21. Sandra Helena Suescún-Carrero, Carolina Sandoval-Cuellar, Fabián Hernán
Hernández-Piratoba, Ibeth Dayana Araque-Sepúlveda, Luz Helena Fagua-Pacavita,
Fernando Bernal-Orduz y Sandra Patricia Corredor-Gamba, Estilos de vida en
estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia, 2018
22. Gabriela Ramos Huamanquispe, Estilos de vida y su influencia sobre el estado
nutricional en escolares adolescentes de la Institución Educativa Técnico Industrial
San Miguel Achaya, 2018
23. Gonzalo Huamancaja Lizbeth Inés, Estilos de vida y estado nutricional relacionados
a la promoción de salud en el profesional de salud del C.S. Santa Clara, Ate, 2018
24. Marcia Belén Tupayachi Conqui y Zoila Priscila Ríos Odicio, Efectividad del
programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión,
2018
25. Roxana Rebeca Delgado Olave, Programa reforma de vida en miembros de Círculos
de salud de A.S.A. y Cayma ESSALUD. Arequipa, 2019
26. Marleny Dora Chávez Rojas y Celestina Perales Ramos, Influencia del programa de
familias y viviendas saludables en los estilos de vida de las madres del vaso de leche
del distrito de Miraflores, Arequipa, 2018
27. «Minsa: Primer caso de coronavirus en Arequipa es un peruano que viajó a Reino
Unido.» . RPP. 27 de julio de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2020.
28. LR, Redacción (16 de marzo de 2020). «Gobierno declaró estado de emergencia por
coronavirus en Perú». larepublica.pe. Consultado el 27 de julio de 2020.
29. «Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar la ciudadanía en la
Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-
19- DECRETO SUPREMO-N.º 116-2020-PCM». busquedas.elperuano.pe.
Consultado el27 de julio de 2020.
83
30. «Contagios de COVID-19 aumentaron en ocho regiones» (HTML).
https://gestion.pe.3 de diciembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.
84
ANEXO 1
85
1 Incluyes momentos de descanso en tu rutina diaria. 0 1 2 3
86
7 Te sueles auto medicar cuando estas enfermo. 3 2 1 0
1 Fuera del colegio realizas algún deporte y/o actividad física por 0 1 2 3
mínimo 30 minutos.
2 Practicas ejercicio de relajación (meditación, yoga, taichi) 0 1 2 3
3 Practicas ejercicio físico bajo supervisión – entrenamiento. 0 1 2 3
4 Caminas por lo menos 15 minutos al día. 0 1 2 3
5 En el recreo practicas algún deporte. 0 1 2 3
88
ANEXO 2
89
ANEXO 3
90
ANEXO 4
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
91
92
ANEXO 5
MATRIZ DE SISTEMATIZACION
93
94
95
ANEXO 6
CONSENTIMIENTO INFORMADO
.................................................
96