82 2605 MG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

}

Universidad Católica Santa María

Escuela de Postgrado

Maestría de Salud Publica

“REPERCUSIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO NUTRICIONAL ENTIEMPOS


DE PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022”

Tesis presentada por la bachiller:

Vásquez Mendiola, Andrea del Carmen

para optar el Grado Académico de maestro

en: Salud Pública.

Asesor: Mgter. Ocola Ticona, Berlie Cesar

Arequipa- Perú

2023
UCSM-ERP

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

DICTAMEN APROBACIÓN DE BORRADOR DE TESIS

Arequipa, 10 de abril del 2023

Dictamen: 004515-C-EPG-2023

Visto el borrador del expediente 004515, presentado por:

2020005242 - VASQUEZ MENDIOLA ANDREA DEL CARMEN

Titulado:

REPERCUSIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN TIEMPOS DE


PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA,
AREQUIPA 2022

Nuestro dictamen es:

APROBADO

29229000 - CHOCANO ROSAS DE VIZCARRA TERESA JESUS


DICTAMINADOR

29386359 - DUEÑAS CARPIO RUPERTO BENJAMIN


DICTAMINADOR

29550447 - MEDINA ARCE NORMA ROXANA


DICTAMINADOR
REPERCUSIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO
NUTRICIONAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA SARS-COV-2 2 DE
ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE
SOCABAYA 2022
INFORME DE ORIGINALIDAD

23 %
INDICE DE SIMILITUD
24%
FUENTES DE INTERNET
8%
PUBLICACIONES
14%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.unapiquitos.edu.pe
Fuente de Internet 1%
2
fenix.iztacala.unam.mx
Fuente de Internet 1%
3
polemos.pe
Fuente de Internet 1%
4
Submitted to Jacksonville University
Trabajo del estudiante 1%
5
www.sup.org.uy
Fuente de Internet 1%
6
www.studocu.com
Fuente de Internet 1%
7
www.discapnet.es
Fuente de Internet 1%
8
repositorio-dev.upeu.edu.pe
Fuente de Internet 1%
9
Submitted to Universidad Cientifica del Sur
Trabajo del estudiante 1%
10
revistahorizontes.org
Fuente de Internet 1%
11
procomun.educalab.es
Fuente de Internet 1%
12
berenicep20.blogspot.com
Fuente de Internet 1%
13
es-static.z-dn.net
Fuente de Internet 1%
14
www.euroinnova.mx
Fuente de Internet 1%
15
ugelarequipasur.blogspot.com
Fuente de Internet 1%
16
kidshealth.org
Fuente de Internet 1%
17
redi.unjbg.edu.pe
Fuente de Internet 1%
18
tesis.usat.edu.pe
Fuente de Internet 1%
19
www.unicef.es
Fuente de Internet 1%
20
Submitted to BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECA
1%
Trabajo del estudiante

21
repositorio.uan.edu.co
Fuente de Internet 1%
22
cvgtingomaria.com
Fuente de Internet 1%
23
Submitted to UDELAS: Universidad
Especializada de las Americas Panama
1%
Trabajo del estudiante

24
doaj.org
Fuente de Internet 1%
25
Garduño García María Alejandra. "Educación
para la alimentación en el contexto escolar :
1%
una propuesta pedagógica para nivel
preescolar", TESIUNAM, 2020
Publicación

26
es.linkfang.org
Fuente de Internet 1%
27
www.farmaciasanjuanrovira.com
Fuente de Internet 1%
28
idoc.pub
Fuente de Internet 1%
29
www.scielo.br
Fuente de Internet 1%
Excluir citas Apagado Excluir coincidencias < 1%
Excluir bibliografía Apagado
A Dios, que me permite seguir avanzando día a día, con mucha
fortaleza y ganas de salir adelante.

A mis padres, que siempre están conmigo y me apoyan en cada


paso que doy.

A mi esposo, que está siempre alentándome para seguir


superándome y lograr mis objetivos y metas, con su infinito
amor y paciencia.
Un agradecimiento al director de la Institución San Martin de
Socabaya por el apoyo en la realización de mi proyecto.
A mi asesor, Dr. Berlie Ocola por sus enseñanzas para la
elaboración de mi trabajo de investigación.
RESUMEN

El presente estudio se titula repercusión de los estilos de vida en el estado nutricional en


tiempos de pandemia en adolescentes de 14 a 18 años de la I.E San Martin de Socabaya,
Arequipa 2022.
El tipo de estudio es de campo y el nivel de estudio es descriptivo explicativo de corte
transversal y relacional, como objetivo se planteó establecer la repercusión de los estilos de
vida en el estado nutricional de los adolescentes. Se utilizó como técnica el cuestionario de
Salazar, Arrivillaga y Gómez con la escala de Likert; las cuales se aplicaron a 100 estudiantes
entre las edades de 14 a 18 años. Se concluyó que los adolescentes de la I.E San Martin de
Socabaya que se encuentran en el grupo saludable, 16% de ellos presentan un índice de masa
corporal normal, 8% de los estudiantes presentan sobrepeso y ningún estudiante presenta
delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo poco saludable, 14% de ellos
presentan un índice de masa corporal normal, el 57% presentan un índice de masa corporal
con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
El estilo de vida y el estado nutricional, presentan relación estadística significativa (p<0.05)
en razón a que los adolescentes de la I.E San Martin de Socabaya que presentan un estilo de
vida poco saludable y también presentan un estado nutricional en categoría de sobrepeso de
acuerdo al IMC. La hipótesis planteada ha sido comprobada.

PALABRAS CLAVE: saludable, estado nutricional.


ABSTRACT

The present study is entitled the impact of lifestyles on the nutritional status in times of the
pandemic of adolescents from 14 to 18 years of age from the I.E San Martin de Socabaya,
Arequipa 2022.
the level of the study is relational and the type of study is descriptive, explanatory, cross-
sectional, the objective was to establish the impact of lifestyles on the nutritional status of
adolescents. The Salazar, Arrivillaga and Gómez questionnaire with the Likert scale was used
as a technique; which apply to 100 students between the ages of 14 to 18 years. It is concluded
that the adolescents of the I.E San Martin de Socabaya who are in the healthy group, 16% of
them have a normal body mass index, 8% of the students are overweight and no student is thin.
The students who are in the unhealthy group, 14% of them have a normal body mass index,
57% have an overweight body mass index and 5% of the students have a thin body mass index.
. The lifestyle and nutritional status, presenting a statistically significant relationship (p<0.05)
due to the fact that adolescents from the I.E San Martin de Socabaya who present an unhealthy
lifestyle and also present a nutritional status in the category of overweight according to BMI.
The proposed hypothesis has been verified.

KEY WORDS: healthy, nutritional status


INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................................. 2

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

3. HIPÓTESIS..................................................................................................................................... 7

CAPITULO I..................................................................................................................................... 8

MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 8

1. BASE TEORICA .......................................................................................................................... 8

2. ANALISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................ 28

CAPITULO II ................................................................................................................................ 33

1. TECNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................ 33

2. CAMPO DE VERIFICACION… .................................................................................................. 33

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................... 39

CAPITULO III ............................................................................................................................... 41


1. RESULTADOS.............................................................................................................................52

2. DISCUSION ................................................................................................................................ 76
CONCLUSIONES… ...................................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…........................................................................................ 81

ANEXO 1

ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXOS
INDICE DE TABLA
TABLA N° 1 Sexo de los adolescentes de la institución educativa San Martín de Socabaya,
Arequipa 2022 .......................................................................................................................... 41
TABLA N° 2 Estilo de vida en la dimensión de alimentación de los estudiantes de la institución
educativa San Martín de Socabaya 2022 ................................................................................. 42
TABLA N° 3 Estilo de vida en la dimensión de deporte y actividad física de los estudiantes de
la institución educativa San Martin de Socabaya 2022 ........................................................... 44
TABLA N° 4 Estilo de vida en la dimensión de autocuidado de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 .................................................................................. 46
TABLA N° 5 Estilo de vida en la dimensión de consumo de sustancias nocivas de los estudiantes
de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ....................................................... 48
TABLA N° 6 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 50
TABLA N° 7 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 52
TABLA N° 8 Estilo de vida en la dimensión de relaciones interpersonales de los estudiantes de
la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ............................................................ 54
TABLA N° 9 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E
san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................................................................ 56
TABLA N° 10 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de
la I.E San Martín de Socabaya Arequipa 2022........................................................................58
TABLA N° 11 Relación de la dimensión de alimentación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 60
TABLA N° 12 relación de la dimensión de deporte y actividad física en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martin de Socabaya Arequipa 2022 ........... 62
TABLA N° 13 relación de la dimensión de autocuidado y salud en el estado nutricional mediante
el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........................... 64
TABLA N°14 Relación de la dimensión de consumo de sustancias nocivas en el estado
nutricional mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya 2022 ........... 66
TABLA N° 15 relación de la dimensión de descanso en el estado nutricional mediante el IMC
de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022….................................... 69
TABLA N° 16 relación de la dimensión de relaciones interpersonales en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........... 70
TABLA N° 17 relación de la dimensión de recreación en el estado nutricional mediante el IMC
de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ....................................... 72
TABLA N° 18 relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional mediante el IMC de los
estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................... 74
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1 Sexo de los adolescentes de la institución educativa San Martín de Socabaya,
Arequipa 2022 .......................................................................................................................... 41
GRAFICO N° 2 Estilo de vida en la dimensión de alimentación de los estudiantes de la
institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ............................................................... 43
GRAFICO N° 3 Estilo de vida en la dimensión de deporte y actividad física de los estudiantes
de la institución educativa San Martin de Socabaya 2022 ....................................................... 45
GRAFICO N° 4 Estilo de vida en la dimensión de autocuidado de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 47
GRAFICO N° 5 Estilo de vida en la dimensión de consumo de sustancias nocivas de los
estudiantes de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022..................................... 49
GRAFICO N° 6 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 51
GRAFICO N° 7 Estilo de vida en la dimensión de descanso de los estudiantes de la institución
educativa San Martin de Socabaya 2022 ................................................................................... 53
GRAFICO N° 8 Estilo de vida en la dimensión de relaciones interpersonales de los estudiantes
de la institución educativa San Martín de Socabaya 2022 ....................................................... 55
GRAFICO N° 9 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E
san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ................................................................................................ 57
GRAFICO N° 10 Evaluación nutricional mediante el índice de masa corporal de los estudiantes
de la I.E San Martín de Socabaya Arequipa 2022 ...................................................................... 59
GRAFICO N° 11 Relación de la dimensión de alimentación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 61
GRAFICO N° 12 relación de la dimensión de deporte y actividad física en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martin de Socabaya Arequipa 2022 ........... 63
GRAFICO N° 13 relación de la dimensión de autocuidado y salud en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........... 65
GRAFICO N° 14 Relación de la dimensión de consumo de sustancias nocivas en el estado
nutricional mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya 2022 ........... 67
GRAFICO N° 15 relación de la dimensión de descanso en el estado nutricional mediante el IMC
GRAFICO N° 16 relación de la dimensión de relaciones interpersonales en el estado nutricional
mediante el IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022………71
GRAFICO N° 17 relación de la dimensión de recreación en el estado nutricional mediante el
IMC de los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ............................... 73
GRAFICO N° 18 relación de los estilos de vida sobre el estado nutricional mediante el IMC de
los estudiantes de la I.E san Martín de Socabaya Arequipa 2022 ........................................... 75
INTRODUCCION

La pandemia del SARS-CoV-2 nos dejó resultados descontrolados. La salud es uno de los
factores afectados, tanto psicológico, emocional y físico. Entre uno de los problemas de salud
en la adolescencia es el desequilibrio de la nutrición durante la pandemia, afectando de
manera directa la salud, a causa de malos hábitos dados en casa por los padres.

Los adolescentes que estuvieron en confinamiento presentaron muchos problemas en relación


con el peso, se presentó descontrol en la alimentación, con dietas no saludables y no
equilibradas,entre los indicadores más evidentes en relación con la salud física fue el aumento
del porcentajede obesidad.

Entre las causas principales son; la falta de actividad física, convirtiéndose en sedentarismo.
Por falta de espacio en el hogar los adolescentes no realizaban actividades deportivas,
optando por malos hábitos, como es el uso de aparatos electrónicos por muchas horas, este
mal hábito se relaciona con la falta de sueño y descanso, ya que sus horas de sueño se reducen
por estar despiertos con los aparatos electrónicos. Actualmente nuestros adolescentes han
vuelto a los colegios, presentando problemas en la nutrición y optando por malos hábitos.

Los adolescentes están optando hoy en día por los malos hábitos, a causa del confinamiento,
la dieta de los adolescentes no es saludable, ingiriendo alimentos en alto porcentaje de grasa
saturada y azucares, alterando el peso y dejando de lado el consumo de frutas, verduras,
menestras, proteínas y carbohidratos.

La finalidad del estudio es la orientación a los adolescentes, para que establezcan estilos de
vida saludable, disminuyendo el índice de obesidad y desnutrición. Dicha investigación
ayudara al adolescente a establecer nuevos hábitos, previniendo problemas en relación a la
salud y al bienestar psicológico y emocional.

1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1ENUNCIADO

“REPERCUSIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN


TIEMPOS DE PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE 14 A18 AÑOS DE LA I.E.SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022”.

1.2 INTERROGANTES DEL PROBLEMA

▪ ¿Cuáles son los estilos de vida en tiempos de pandemia en adolescentes de 14 a 18


años de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022?
▪ ¿Cómo es el estado nutricional en tiempos de pandemia en adolescentes de 14 a 18
años de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022?
▪ ¿Cuál es la repercusión de los estilos de vida en el estado nutricional de adolescentes
de 14 a 18 años de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022?

1.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.3.1 AREA DEL CONOCIMIENTO:

AREA: Ciencias de la salud.


CAMPO: Salud Publica.
LINEA: Promoción de la Salud.

2
1.4 ANALISIS DE VARIABLES
1.4.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDICADORES SUB


INDICADORES

INDEPENDIENTE: ESTILOS • Alimentación • No saludable


• Poco saludable
DE VIDA
• Saludable
Es un conjunto de patrones, de • Muy saludable

conductas relacionadas con la


• Recreación • No saludable

salud, determinado por las • Poco saludable


• Saludable
elecciones que hacen las • Muy saludable
personas, de las opciones • Relaciones
• No saludable
disponibles acordes con las interpersonales • Poco saludable

oportunidades que les ofrece su • Saludable


• Muy saludable
propia vida.
• No saludable
• Sueño y descanso
• Poco saludable
• Saludable
• Muy saludable

• No saludable
• Salud y autocuidado • Poco saludable
• Saludable
• Muy saludable

• No saludable

• Consumo de • Poco saludable


• Saludable
sustancias nocivas
• Muy saludable

• No saludable
• Actividad física y • Poco saludable
• Saludable
deporte
• Muy saludable

3
VARIABLE INDICADORES SUB
INDICADORES

DEPENDIENTE: • Índice de • Peso


ESTADO NUTRICIONAL masa corporal
El estado nutricional es la
• Talla
situación de salud y bienestar
que determina la nutrición en
una persona o colectivo.

4
1.4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

• TIPO: De campo.

• NIVEL: Descriptivo, explicativo de corte transversal y Relacional.

1.5 JUSTIFICACION

Los estilos de vida son importantes para el desarrollo del ser humano, estas
dimensiones que están relacionados al estilo de vida comienzan en el hogar, entre
las dimensiones de los estilos de vida son; alimentación, actividad física, sueño,
interacción social, entretenimiento, todos estos factores son básicos en el ser
humano para su desarrollo físico y psicológico (5).
Según el MINSA, en el 2022 se registró datos estadísticos en relación con los estilos
de vida, un 29,59% presentan un estilo de vida no saludable, un 41,16% tiene un
estilo de vida en riesgo y un 29,25% cuenta con un estilo de vida saludable (6).
En relación con el estado nutricional, el 36,9% de jóvenes presentan sobrepeso, el
21% tiene obesidad y el 2,1% están desnutridos (6).
Estos datos nos ayudan a tener una información más amplia de como los estilos de
vida están repercutiendo en el estado nutricional de los adolescentes, interfiriendo
en su crecimiento y desarrollo.
Este estudio se considera de gran importancia social ya que existe una prevalencia
de desnutrición, sobrepeso y obesidad desde 1972, la obesidad ha superado cifras
muy significativas en estos últimos años en todo el mundo, considerando graves
problemas de salud pública. Este estudio ayudara a orientar e informar a la sociedad
sobre los problemas de desnutrición y obesidad, trabajando en la promoción de los
estilos de vida saludable y prevención de las diferentes afecciones a causa de un mal
estado nutricional de los adolescentes.
Tiene gran importancia humana ya que se tiene la responsabilidad como profesional
de la salud y maestrista en salud pública de incentivar o motivar la práctica de las
conductas de una vida saludable para el bienestar de los adolescentes, de tal manera
que dicha información y orientación sea trasmitida a cada hogar de cada adolescente.
Los resultados del presente trabajo ayudaran a indicar si los estilos de vida
5
repercuten el estado nutricional de los adolescentes en tiempo de pandemia,
influyendo de manera saludable o no saludable en la salud de los adolescentes de la
I.E San Martin de Socabaya”, servirá como referente, para implantar estrategias que
mejoren los estilos de vida.
Este estudio tiene relevancia científica, aportando datos estadísticos de los
adolescentes de acuerdo con la repercusión de los estilos de vida en relación al
sobrepeso, obesidad y desnutrición, puede ser el inicio de otras investigaciones para
las prácticas de los estilos de vida saludable, y para determinar si otros factores
sociales puedan influir en la salud de los adolescentes. También puede contribuir a
la elaboración de nuevos proyectos que sean orientados a dar tratamiento al
problema diagnosticado.

6
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

◦ Establecer la repercusión de los estilos de vida en el estado nutricional en tiempos


de pandemia en adolescentes de 14 a 18 años de la I.E San Martin de Socabaya,
Arequipa 2022.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

◦ Precisar los estilos de vida en tiempos de pandemia en adolescentesde 14 a 18 años


de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022.

◦ Identificar el estado nutricional en tiempos de pandemia en adolescentes de 14 a


18 años de la I.E San Martin de Socabaya, Arequipa 2022.

3. HIPÓTESIS

Dado que los estilos de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y
desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades
como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.

Es posible que exista relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de los
adolescentes de14 a 18 años de la I.E. San Martin de Socabaya, Arequipa 2022.

7
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1. BASE TEORICA

1.1 ESTILOS DE VIDA

Es un conjunto de patrones, de conductas relacionados con la salud determinado por las


elecciones que hacen las personas, de las opciones disponibles acordes con las
oportunidades que les ofrece su propia vida de esta forma el estilo de vida puede
entenderse como una conducta relacionada con la salud de carácter consistente, como la
práctica habitual de actividad física que está posibilitada o limitada por la situación
social de una persona y sus condiciones de vida. Los estilos de vida se pueden definir de
manera global como la forma en que la persona vive y se desenvuelve en su medio
ambiente; su estilo de vida y su cultura son lo que determina su estado de salud (1).

La OMS recomienda “adoptar un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital,
con el fin de preservar la vida, mantenerse sano, paliar la discapacidad y el dolor en la
vejez” (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como “cualquier


movimiento corporal producido por el sistema musculoesquelético, por lo consiguiente
presenta mayor consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar,
jugar, viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas” (2).

1.1.1 CLASIFICACION DE LOS ESTILOS DE VIDA

1.1.1.1ESTILO DE VIDA SALUDABLE:

Engloba las características, actitudes o acciones de la persona que se


dirigen a satisfacer las necesidades básicas humanas, garantizando
lograr la prosperidad saludable y la vida. Al poder asumir con
responsabilidad estos estilos saludables ayudaran a prevenir desarreglos
biopsicosociales, mentales y mantener el bienestar para mejorar la
calidad de vida. Entre los estilos de Vida saludable tenemos:
8
- Practicar ejercicio físico moderado para advertir el inicio de las
principales enfermedades (diabetes, obesidad, HTA, etc.) ypsicológicas
(ansiedad y situaciones depresivas) que comprometen a lasociedad.
- Seguir una nutrición adecuada consiste en mantener una dieta
equilibrada que incluye a las sustancias nutritivas esenciales (minerales,
vitaminas, proteínas). Evitando consumo excesivo de alimentos.
- No consumir alcohol y drogas, ya que estas sustancias tóxicas
ocasionan problemas sociales, laborales y de salud.
- Mantener una vida sexual adecuada, teniendo en cuenta el uso de
métodos anticonceptivos para prevenir ETS, embarazos no deseados.
Evitar conductas poligámicas
- Evitar el estrés (5).

1.1.1.2. ESTILO DE VIDA NO SALUDABLE: Son conductas que


adquieren las personas yendo en contra de su salud y logrando una posibilidad
de enfermarse y así deteriorando su aspecto biológico, psicológico y social, y
son:
- Sedentarismo

- Inadecuados hábitos en la ingesta de alimentos.

- Violencia dentro del cuadro familiar.

- Vulnerabilidad de la persona como consecuencia del estrés.

- Consumo de sustancias psicoactivas.

- Incumplimiento terapéutico (las personas no toman conciencia


respecto a su enfermedad).
- Hábitos inadecuados de salud que favorecen la aparición de patologías.
- Relaciones interpersonales inadecuadas con el entorno social que
conlleva a un deficiente desarrollo personal (4).

9
1.1.2 DIMENSIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA:

1.1.2.1 ALIMENTACION: La alimentación es una actividad fundamental en


nuestra vida. Por una parte, tiene un papel importantísimo en la
socialización del ser humano y su relación con el medio que le rodea.
Por otra, es el proceso por el cual obtenemos los nutrientes que nuestro
cuerpo necesita para vivir. Los nutrientes son las sustancias químicas
contenidas en los alimentos que el cuerpo descompone, transforma y
utiliza para obtener energía y materia para que las células lleven a cabo
sus funciones correctamente. Existen diferentes tipos de nutrientes,
teniendo cada uno de ellos funciones distintas:
- Los macronutrientes son aquellos que necesitamos en grandes
cantidades; comprenden las proteínas, los hidratos de carbono y las
grasas.
- Los micronutrientes son aquellos que sólo necesitamos en cantidades
muy pequeñas. Consideramos dentro de este grupo a las vitaminas y
los minerales.
- Otros como el agua y la fibra (no siendo ésta última un nutriente
propiamente dicho), que también necesitamos en cantidades
adecuadas (3).

• TIPOS DE ALIMENTOS

- Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.

- Compuestos: están constituidos por varios tipos de nutrientes. Son la


inmensa mayoría. Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente
vitaminas y sales minerales que son reguladoras, pero también son
ricas en glúcidos que aportan energía (4).

• CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS


Los alimentos y tipos de alimentos se agrupan teniendo en cuenta los
nutrientes que predominan y en base a esto se ha establecido la llamada "
10
Rueda de los alimentos" que contiene siete grupos de alimentos. Estos son:

▪ Grupo I: Leche y derivados. Son alimentos plásticos. En ellos predominan

las proteínas.

▪ Grupo II: Carnes pescados y huevos. Alimentos plásticos. En ellos

predominan las proteínas.

▪ Grupo III: Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos,

plásticos y reguladores. En ellos predominan los Glúcidos, pero también


poseen cantidades importantes de Proteínas, Vitaminas y Minerales.

▪ Grupo IV: Hortalizas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las

Vitaminas y Minerales.

▪ Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las

Vitaminas y Minerales.

▪ Grupo VI: Cereales. Alimentos energéticos. En ellos predominan los

Glúcidos.

▪ Grupo VII: Mantecas y aceites. Alimentos energéticos. En ellos

predominan los Lípidos.

El agua es un nutriente que se encuentra en casi todos los alimentos sobre


todo en los líquidos, frutas y verduras (4).

La pandemia por COVID-19 nos ha recordado a todas y todos lo importante que es


alimentarnos sanamente y llevar una vida activa, no solamente para reducir la gravedad
de una infección, sino también para prevenir enfermedades que dañan el organismo y
nuestra calidad de vida, a edades cada vez más tempranas, como la diabetes o las
enfermedades cardiovasculares (13).

Deben consumirse alimentos cuando se tenga apetito y si se carece de él hay que


evaluarlo. Los horarios ayudan a detectar esto, estableciendo horarios entre cada
comida. Pero, sobre todo, los alimentos deben incluir frutas, verduras, todo lo que
aporte para su óptima nutrición”, se aconseja:

11
- Cocinar y comer en familia. Es importante ya que además de fortalecer
losvínculos es una excelente forma de crear rutinas saludables.
- Evitar la comida chatarra y los refrescos ya que son altos en azúcares y
grasas, y aporta muy pocos nutrientes.
- Fomentar el consumo de agua simple.

- Comer verduras y frutas todos los días.

- Evitar que niñas, niños y adolescentes pasen mucho tiempo frente a una
pantalla. Es importante que papás y mamás hagan ejercicio con ellos y otras
actividades creativas que les permitan mantenerse en movimiento (3).

1.1.2.2 ACTIVIDAD FISICA

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos
y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar
yoga y trabajar en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física.
Un nivel adecuado de actividad física:

Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria,


accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon,
depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional es un determinante
clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio
calórico y el control del peso.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad


de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades
que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de
juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas (5).

12
❖ TIPOS DE ACTIVIDAD FISICA

• Actividad física aeróbica

Es una actividad deportiva que se realiza en beneficiode


la salud disponiendo de ejercicios que implican el uso del
oxígeno y la actividad que eleve la frecuencia cardiaca.
Ejemplo: caminar, andar en bicicleta, correr, nadar, futbol,
baloncesto, entre otros.

• Actividad física anaeróbica

Estas actividades se realizan con la ayuda de máquinas mecánicas


diseñadas para el fortalecimiento y definición de músculos. En este
tipo de actividad física el cuerpo no necesita oxígeno y utiliza la
fuerza como energía de impulso para el trabajo deportivo.
Ejemplo: bandas elásticas, pesas libres, abdominales, carreras
breves e intensas, entre otros.
• Actividad física de resistencia

Resultan ser las actividades físicas que desarrollan la capacidad de


permanencia en el dominio de una disciplina deportiva. Fortalecen
el sistema cardiaco, la capacidad pulmonar y activan la circulación.
Ejemplo: ciclo indoor, bici estática, ejercicios para piernas y
glúteos, caminatas.
• Actividad física de flexibilidad

Tiene como propósito favorecer el musculo mediante la técnica del


estiramiento, permitiendo la elasticidad del musculo antes y
después de haber realizado una actividad física o practicado algún
tipo de deporte. Esto previene desgarros musculares, calambres y
entumecimiento.
Ejemplo: yoga, pilates, tai chi, ejercicios de Kegel (6).

13
1.1.2.3 RECREACION Y TIEMPO LIBRE

La recreación constituye un derecho fundamental del ser humano, de acuerdo


con la O.N.U es la sexta necesidad básica después de la nutrición, la educación,
la vivienda, el trabajo y la seguridad social, constituye un medio de unidad
integral e integradora que promueve el desarrollo intelectual, emocional, físico y
psicológico del individuo. Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible,
es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre
tiene una capacidad virtual, es tiempo a nuestra disposición que podemos
utilizar adecuadamente o malgastar (7).

La Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud y


la UNESCO (2005), precisan que el tiempo libre es un factor importante para
el desarrollo y el bienestar de la sociedad, considerando que durante el tiempo
libre se incrementan las probabilidades de prácticas comunitarias, inclusión
social, ante una necesidad psíquica, física y social de los jóvenes en un espacio
psicológico para el desarrollo humano, el bienestar actual y futuro de las y los
adolescentes (12).

“El juego y la recreación son esenciales para la salud y el bienestar del niño y
promueven el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la confianza en sí
mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes físicas,
sociales, cognitivas y emocionales. El juego y la recreación contribuyen a
todos los aspectos del aprendizaje; son una forma de participar en la vida
cotidiana y tienen un valor intrínseco para los niños, por el disfrute y el placer
que causan. Las investigaciones demuestran que el juego es también un
elemento central del impulso espontáneo hacia el desarrollo y desempeña un
papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la primera
infancia. El juego y la recreación promueven la capacidad de negociar,
restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones.
A través de ellos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el
mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias
y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posición social en el
mundo” (11).
14
Durante este periodo de cuarentena, confinamiento y/o distanciamiento físico
los adolescentes se han visto afectados por el distanciamiento social, se han
sentido alejados de sus compañeros de colegio, han suspendidos sus
actividades relacionadas con el ocio, postergando actividades académicas,
sociales, recreativas generando en ellos frustración e incertidumbre. El
confinamiento en el hogar ha tenido su impacto en el bienestar físico y
psicológico de niños y adolescentes. La pérdida de sus hábitos, cambios en su
rutina y el estrés psicosocial son los reportes del impacto psicológico de la
cuarentena por COVID-19 en adolescentes, el cambio de sus actividades de
ocio activo al de ocio pasivo, sedentario y mayor uso de pantallas origina
problemas físicos, cansancio etc. (13).

1.1.2.4 CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS

Se refiere a la ingestión, aplicación u absorción de sustancias que generan


alteraciones en el sistema nervioso central y en el comportamiento. El
consumo de sustancias nocivas durante la infancia y adolescencia provoca
alteraciones físicas, psicológicas y sociales, por ello la importancia de conocer
este problema a temprana edad y evitar problemas de salud y consecuencias en
un futuro (19).
Las alteraciones en la salud son cardiovasculares, de colon, problemas
académicos y/o laborales, accidentes de tránsito, violencia, contagio de
enfermedades infecciosas, embarazos no deseados, suicidio y problemas de
salud mental. El alcohol es una de las drogas que, por su fácil acceso y gran
propaganda, se ha convertido en un verdadero problema social en todos los
países y en todas las edades principalmente a partir de la adolescencia (8).
En Perú, se observa que la prevalencia de vida de utilización de tabaco
alcanzó el 58.5% de la población, lo que significa que 6 de cada diez peruanos
entre los 12 y 65 años fumó al menos una vez en la vida, siendo mayor el
porcentaje de consumo en hombres. Hoy en día se asume que los fumadores
tienen una tasade mortalidad superior en un 70% a los no fumadores, y como
consecuencia

15
desarrollan diversas enfermedades principalmente relacionadas con el
pulmón; el tabaquismo es responsable del 90% de las muertes por cáncer de
pulmón, del75% por bronquitis y del 25% por cardiopatía isquémica (8).

1.1.2.5 SUEÑO Y DESCANSO

Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día.
Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor
para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a
tener una mejor relación con las personas. Dormir también ayuda al cuerpo a
combatir enfermedades. Diferentes personas necesitan diferentes cantidades
de horas de sueño (4).
En los niños y adolescentes los horarios y las actividades escolares han sido
cambiados o eliminados drásticamente, debiendo pasar muchas más horas del
día dentro de casa. Y el encierro, la reducción de la actividad física y del
contacto con sus pares genera, en muchos casos, dificultades en el sueño de los
más chicos (4).
En primer lugar, mantener rutinas con respecto a los horarios de dormir y de
levantarse. Respetar las horas de sueño nocturno según la necesidad y la edad
de cada niño:

• 11 a 14 horas para los niños de 1 a 2 años.

• 10 a 13 horas para los niños de 3 a 5 años.

• 9 a 12 horas para los niños de 6 a 12 años.

• 8 a 10 horas para los adolescentes.

• Mantener las siestas en los niños menores de 4-5 años, pero evitarlas en

niños mayores y adolescentes. No realizar siestas después de las 17 horas.


• Al menos una hora antes de acostarse, es mejor crear un ambiente relajado

y sin estímulos lumínicos o sonoros. En cambio, es bueno leerles un cuento


o contarles una historia.

16
• Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos 2 horas antes de irse a

la cama (celulares, tabletas, computadoras o televisores).


• Cenar temprano, evitando comidas “pesadas” y alimentos estimulantes

como las bebidas, colas o el chocolate.


• Realizar actividad física, mínimo 3 veces por semana (4).

Según menciona Hypnos Perú; los adolescentes están en madurez mental y no pueden
establecer una correcta guía de desenvolvimiento frente al estrés que presentan en
esta edad, no consideran el sueño como una actividad importante, por ello optan por
quedarse despiertos en los dispositivos electrónicos, alterando el ciclo del sueño.
Considerando además los cambios en su metabolismo corporal, causan batallas que
ellos mismos no pueden enfrentar; se quedan dormidos durante las horas de clases,
27 experimentan dificultades de aprendizaje y de relación interpersonal; y de
proseguir dichas alteraciones (9).

1.1.2.6 AUTOCUIDADO Y SALUD

El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma


voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir
enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más
adecuado para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el mantenimiento
de la calidad de vida de cada persona. Cada vez es mayor la evidencia de que un
adecuado autocuidado reduce la incidencia de patologías graves que suponen un
elevado coste en recursos al sistema sanitario, por lo que la promoción de medidas
que lo favorezcan constituye un objetivo de los gobiernos (7).

La Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como "la capacidad de


las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir
enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades
con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica", de manera que es una
responsabilidad con nuestra propia integridad física y mental (7).

17
1.1.2.7 RELACIONES INTERPERSONALES

Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos referimos al modo de vincularse


que existe entre dos o más personas, basándose en emociones, sentimientos,
intereses, actividades sociales, etc.

Durante la pandemia del COVID 19 los adolescentes están ansiosos por tener la vida
que tenían antes de la pandemia, tener el roce social con otros adolescentes. Los
colegios están en un modo no presencial, en la cual el adolescente solo está rodeado
de sus padres, hermanos, abuelos entre otros familiares directos. Estar en la escuela
no solo les ayuda en la formación académica; el ambiente, la interacción con sus
padres, con sus profesores, crea valores y principios, el poder “ser” en comparación
del otro. Por lo tanto, esta falta de interacción interpersonal durante el confinamiento
tendrá consecuencia en dichas funciones ejecutivas que forman parte de la madurez.
Desde lo emocional, sugiere validar las emociones como miedo, enojo, tristeza,
alegría, incertidumbre, como naturales en esta pandemia, y regularlas a través de
expresarlas y analizarlas (10).

1.2 ESTADO NUTRICIONAL


El estado nutricional es una condición fundamental que determina la salud e influye sobre
la enfermedad en América Latina y el Caribe sigue siendo un serio problema, analizándolo
tanto como factor condicionante del bienestar de la población como problema de Salud
Pública y factor negativo para el desarrollo socioeconómico.
Su importancia en Pediatría es indiscutible ya que mide al ser humano durante la etapa
crucial del crecimiento y desarrollo, El diagnóstico de tales desviaciones nutricionales
permite el establecimiento de medidas preventivas, curativas, de limitación del daño y
rehabilitación con el propósito de integrar al individuo a la sociedad en las condiciones
óptimas (14).
Una correcta valoración del estado nutricional (VEN) permite identificar las alteraciones
nutricionales por exceso y por defecto, y posibilita el adecuado abordaje diagnóstico y
terapéutico. Una VEN completa debe incluir la realización de la historia adecuada clínico

18
Nutricional incluyendo la valoración dietética, una correcta exploración y estudio
antropométrico, y la valoración de la composición corporal. (15).

HISTORIA CLINICO NUTRICIONAL


Debe recabar datos sociofamiliares, antecedentes patológicos y antropometría de
padres y hermanos, así como datos de la gestación, medidas al nacimiento,
evolución del crecimiento con la edad, antecedentes patológicos y anamnesis por
aparatos (14).

HISTORIA DIETÉTICA
Incluye la evolución de la alimentación a lo largo de la vida, de la conducta
alimentaria, del apetito y de los hábitos de vida, incluyendo el ejercicio físico. El
estudio dietético nos permitirá aproximarnos a la ingesta real actual del paciente, en
macro y micronutrientes, y detectar desviaciones sobre lo recomendado. Existen
muchos métodos indirectos, pero el más utilizado es la encuesta nutricional
prospectiva de 3 días (uno de ellos de fin de semana), aunque requiere tiempo para
una introducción correcta de la información en una adecuada base de datos, para un
análisis cuantitativo. Más directo es el cálculo basado en una encuesta prospectiva
con pesada de alimentos (12).

Si se dispone de menos tiempo, se puede hacer una aproximación analizando: el


patrón de consumo habitual, frecuencia de consumo semanal por grupos de
alimentos, alimentos preferidos o rechazados y si realiza suplementos vitamínicos
y minerales (13).

EXPLORACIÓN FÍSICA
Tiene que ser completa, a la búsqueda de signos sugerentes de enfermedad, como
causa del trastorno nutricional, o bien secundarios a la mal nutrición por exceso o
por defecto, especialmente en piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo,
tiroides, etc. No es frecuente, el hallazgo de un signo específico por déficit de un
único nutriente, sino que los hallazgos suelen ser la consecuencia de una mal
nutrición global. En los niños mayores, se debe valorar siempre el estadio de

19
desarrollo puberal (13).

ANTROPOMETRÍA
Se basa en el estudio de un reducido número de medidas corporales. Los
procedimientos son simples, seguros y no invasivos, son precisos y exactos si se
utilizan protocolos estandarizados, y el equipo necesario es barato y portátil. De
un lado, tenemos el peso, la talla y los índices basados en las relaciones entre ellos,
que permiten la comparación con poblaciones de referencia y poder realizar una
valoración evolutiva, mediante el seguimiento de los cambios producidos a lo
largo del tiempo. Sin embargo, no aportan información sobre la composición
corporal del individuo. Para ello, es necesario utilizar otros parámetros
antropométricos, como los pliegues cutáneos y algunos perímetros, que pueden
informar sobre los compartimentos graso (MG) y masa magra o libre de grasa
(MM) (12). Cuando se utilizan tablas de referencia, el protocolo de medida debe
ajustarse todo lo posible con el utilizado en su desarrollo, y los instrumentos de
medida deben chequearse con frecuencia para garantizar la máxima exactitud y
objetividad de los datos (13).

La variabilidad Inter observador e incluso intra observador puede ser importante


si no se es minucioso en la realización de la técnica. Se tomarán las siguientes
medidas:

Peso. Se valora con el paciente en ropa interior en básculas clínicas (precisión


de 50- 100 g) previamente equilibradas, es aconsejable realizar la medida
siempre a la misma hora, preferentemente por la mañana en ayunas, para
evitar las oscilaciones fisiológicas (12).
Talla. Se evalúa con un tallímetro vertical, o un estadiómetro (precisión
mínima de 0,5 cm y máxima de 0,1 cm). Durante los dos primeros años de
vida, se mide la longitud entre el occipucio y el talón con un tablero de
medición horizontal o antropómetro (mide la longitud del niño con una
precisión de 0,1 cm). A partir de los dos años, se mide de pie, descalzo, con
los talones, la columna y el occipucio apoyados sobre un plano duro y los
brazos extendidos a lo largo del tronco (12).
20
Índices pondero estaturales. Relacionan el peso con la talla y permiten una
catalogación más real del estado nutricional que un simple valor aislado de peso
y talla, que solo tendría valor en una evaluación longitudinal del crecimiento
(Tabla II). Los más utilizados son el índice nutricional de Shukla en menores de2
años y, a partir de entonces, el índice de masa corporal (IMC) (12).

En principio, la valoración inicial se basa en la anamnesis, la exploración clínica


y el estudio antropométrico, Solamente un número limitado de niños necesitan
exámenes complementarios (12).

1.2.1 INDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula del peso y la estatura
de un niño. El IMC es un indicador de la gordura que es confiable para la mayoría de
los niños y adolescentes. El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero las
investigaciones han mostrado que tiene una correlación con mediciones directas de
la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos
X (DXA, por sus siglas en inglés). El IMC se puede considerar una alternativa para
medidas directas de la grasa corporal. Además, el IMC es un método económico y
fácil de realizar para detectar categorías de peso que pueden llevar a problemas de
salud (16).

Para los niños y adolescentes, el IMC es específico con respecto a la edad y el sexo,
y con frecuencia se conoce como el IMC por edad. Después de calcularse el IMC en
los niños y adolescentes, el número del IMC se registra en las tablas de crecimiento
de los CDC para el IMC por edad (para niños o niñas). En los niños, el IMC se usa para
detectar la obesidad, el sobrepeso, el peso saludable o el bajo peso. Sin embargo, el
IMC no es una herramienta de diagnóstico. Por ejemplo, un niño puede tener un IMC
alto con respecto a la edad y el sexo, pero para determinar si el exceso de grasa es un
problema, un proveedor de atención médica necesita realizar evaluaciones
adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la medición del grosor de los pliegues
cutáneos, evaluaciones de la alimentación, la actividad física, los antecedentes
21
familiares y otras pruebas de salud que sean adecuadas (15).

1.2.2 ESTILOS DE VIDA EN RELACION CON EL ESTADO NUTRICIONAL


En la actualidad, los niños presentan un aumento en la prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles que tienen como factor asociado a los estilos de vida poco
saludables.

▪ DESNUTRICION
Un niño que sufre desnutrición no solo no ha tenido una cantidad suficiente
de alimentos, sino que además lo que ha ingerido no tenía los nutrientes
necesarios para su desarrollo. No obstante, la desnutrición no se reduce
exclusivamente a una cuestión de alimentación. Una atención poco adecuada
o la acumulación de enfermedades infecciosas son dos elementos que
siempre están presentes en los casos de desnutrición infantil. Así, la faltade
alimentos (en cantidad y calidad), la falta de cuidados y la aparición de
infecciones generan un círculo vicioso que puede acabar con la vida de un
niño. Y más aún, en el origen de todo están las causas básicas, que incluyen
factores sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o
la falta de educación. La desnutrición tiene un impacto devastador en la vida
de los adolescentes a corto y largo plazo, presentando graves consecuencias
a futuro que alterará en el desarrollo del adolescente. Los efectos en su salud
son evidentes, ya que multiplica las probabilidades de padecer enfermedades
como la neumonía, la diarrea o la malaria (17).

▪ ANEMIA
La anemia ocurre cuando una persona no tiene la cantidad normal de
glóbulos rojos o si la persona tiene un bajo nivel de hemoglobina. La
hemoglobina, una proteína, es una parte importante de los glóbulos rojos
porque el oxígeno se adhiere a ella. Algunos niños con anemia no saben que
la padecen porque no tienen ningún síntoma. Si un adolescente tiene
síntomas, es posible que:

22
- Esté pálido.

- Parezca mal humorado.

- Esté mareado o con vértigo.


¡
- Tenga un ritmo cardíaco acelerado.

- Tenga la piel y los ojos amarillentos y orine color té oscuro.


Si la anemia empeora, un niño muy activo puede cansarse rápidamente. Es
posible que se sienta débil o cansado. Una persona puede tener anemia si
ocurre lo siguiente:
- No produce suficientes glóbulos rojos.

- Se destruyen demasiados glóbulos rojos.

- Pierde demasiados glóbulos rojos (debido a sangrados) (18).

▪ OBESIDAD Y SOBREPESO

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves


del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente
a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio
urbano. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos
en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más
tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente,
hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad. La
prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se define
de acuerdo con los patrones de crecimiento de la OMS para niños y
adolescentes en edad escolar (sobrepeso = el IMC para la edad y el sexo
con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en
los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y obesidad = el IMC para
la edad y el sexo con más de dos desviaciones típicas por encima de la
mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS (5).
23
1.3 SARS-COV-2

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus conocido


como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo
virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía
vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Perú fue confirmado el 6 de marzo de
2020en la ciudad de Lima, cuando un hombre de 25 años que había viajado a Europa dio
positivo. El inicio del brote epidémico en el país, llamado también «transmisión
comunitaria», fue anunciado el 17 de marzo de 2020; mientras que el primer fallecimiento
fue reportado dos días después.
El 15 de marzo de 2020, el Gobierno del Perú decretó estado de emergencia y aislamiento
social obligatorio a nivel nacional que regiría desde las 00:00 h del 16 de marzo por un
período de 15 días. A este anuncio, el 18 de marzo se le incluyó el «toque de queda»
nocturno y dominical. Estas medidas fueron recurrentemente extendidas hasta en cinco
oportunidades, llegando hasta fines de junio. El 26 de junio, el gobierno amplió
nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez la cuarentena
general fue cambiada por un «aislamiento social focalizado» y la flexibilización del toque
de queda (27).

1.3.1 SÍNTOMAS

La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría


de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada,
y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
- Los síntomas más habituales son los siguientes:

- Fiebre

- Tos seca

- Cansancio

- Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

- Molestias y dolores
24
- Dolor de garganta

- Diarrea

- Conjuntivitis

- Dolor de cabeza

- Pérdida del sentido del olfato o del gusto

- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

- Los síntomas graves son los siguientes:

- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire

- Dolor o presión en el pecho

- Incapacidad para hablar o moverse (28).

1.3.2 PREVENCION

- Para evitar la propagación de la COVID-19:

Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a
base de alcohol.
- Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.

- Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.

- No te toques los ojos, la nariz ni la boca.

- Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con
un pañuelo.
- Si no te encuentras bien, quédate en casa.

- En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica (27).

25
1.4 COVID 19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desde que el coronavirus llegó al Perú, hace casi un año, 41.980 niños de 0 a 11años se
han contagiado y 170 fallecieron por esta enfermedad en el país, según datos hasta el 31
de enero del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades,
del Ministerio de Salud (Minsa). En el caso de adolescentes de 12 a 17 años, el
acumulado nacional de contagios llega a 32.740 (27).

Solo en el mes de enero, el Minsa ha detectado 1.907 casos nuevos de niños de 0 a 11


años infectados y 2.926 casos nuevos de adolescentes en el ámbito nacional.

Días atrás, la presidenta de ESSALUD, Fiorella Molinelli, alertó que los contagios de
COVID-19 en adolescentes aumentaron en 59% entre la primera y segunda semana de
este mes. Del 3 al 9 de enero se registraron 388 contagios entre menores de 12 a 17 años,
mientras que del 10 al 16 de enero se reportaron 617 casos (un incremento de 229) (29).

En principio, el Doctor Idauro Aguirre Sosa, vocal del Colegio Médico del Perú y
pediatra en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, aclara que los
niños contraen la enfermedad en menor porcentaje que los adultos. Sin embargo, “esto
no debe generar la falsa percepción de que son inmunes al virus” (27).
En el Perú, según el Minsa, se reporta entre 4% y 5% de niños infectados por COVID-
19, desarrollando generalmente cuadros asintomáticos, leves o leves moderados. Entre
estos casos hay un 5% que alcanza formas más severas de la enfermedad y necesitan
cuidados intensivos, ventilación mecánica y “pueden algunos de ellos lamentablemente
fallecer; esa es una de las cosas que debemos tener en cuenta los padres”, afirma el
pediatra (28).

26
Según las estadísticas de los especialistas, la población infantil que se
encuentra más propensa a contraer el virus es la de los infantes menores a 5
años. “En el Hospital San Bartolomé tuvimos cuatro niños fallecidos por
COVID-19, pero todos ellos tuvieron una comorbilidad de fondo”, precisa
Aguirre.
El pediatra indica que todo niño o adulto con alguna comorbilidad o patología
de fondo tiene un importante factor de riesgo para contraer el virus y
desencadenar en una enfermedad severa como, por ejemplo, la de Kawasaki,
una inflamación en las paredes de algunos vasos sanguíneos que se ha
detectado en ciertos casos que habían superado el COVID-19 (27).

Un paciente pediátrico no muere por COVID-19, no muere porque tuvo


COVID, muere porque el COVID ha desencadeno y descompensado la
patología de fondo que tenía”, asevera Franklin Mendoza Torres, coordinador

de la UCI Pediátrica-COVID del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN)


San Borja. (30).
Mendoza informó que, en lo que va de la emergencia sanitaria, este centro ha
atendido a 3.283 niños y adolescentes con cuadros respiratorios; es decir, con
sospecha de COVID-19. Solo este mes han brindado atención allí a 214
menores con estos cuadros (2).

27
2. ANALISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LA


UNIVERSIDAD COMO ENTORNO PROMOTOR DE LA SALUD-2018”
ESPAÑA Miquel Bennassar Yeny. Pretende conocer y analizar los estilos de vida
del alumnado de la Universidad de les Illes Balears. Entre los resultados obtenidos
destacan que el cuestionario ESVISAUN puede considerarse un instrumento válido
y fiable para identificar hábitos de vida saludables y problemas de salud con el
objetivo de diseñar intervenciones en el marco de la promoción de la salud en el
entorno universitario. Conclusión; En relación con los estilos de vida de los
estudiantes universitarios, destacar que existen diferencies en cuanto a los estilos de
vida saludables y no saludables según el género, pero no se observan diferencias
según la clase social. Además, se observa que son determinantes de una dieta
saludable, el realizar ejercicio físico, no fumar, desayunar todos los días y realizar
un mayor número de comidas. Los resultados reafirman la idea de que los
comportamientos de salud no deben de considerarse de forma aislada unos de otros,
ya que se observa una tendencia a la conglomeración de factores de riesgo como
fumar, baja adherencia a la dieta mediterránea e inactividad física en estudiantes
universitarios (20).

“ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD


DE BOYACÁ, COLOMBIA- 2016” Sandra Helena Suescún-Carrero, Carolina
Sandoval-Cuellar, Fabián Hernán Hernández-Piratoba, Ibeth Dayanna Araque-
Sepúlveda, Luz Helena Fagua-Pacavita, Fernando Bernal-Orduz y Sandra Patricia
Corredor-Gamba. Conclusiones: tiene como objetivo identificar los estilos de vida
saludables en estudiantes universitarios. El 38.5% presentó estilo de vida
saludable. Sus promedios fueron: edad de 20.75 años, talla de 1.59cm, peso de

28
56.34 kg e índice de masa corporal (IMC) de 22.16 m/t2. Los comportamientos
frente a la presencia o no de un estilo de vida saludable fueron estadísticamente
significativos: p=0.019 para realizar 30 minutos de actividad física al menos tres
veces por semana; p=0.050 si le gustaría realizar más o mejor actividad física
regularmente; p=0.046 si ingiere frutas, verduras, granos y alimentos sin procesar;
y p=0.008 al dormir entre 7 y 8 horas, las conclusiones de este trabajo es que hubo
un alto porcentaje de participantes sin estilos de vida saludables, según factores
como abandono del domicilio familiar, interacción con personas de diferentes
sitios de origen, cambio en hábitos nutricionales, actividades académicas y
patrones de sueño y descanso, los cuales interfieren en el intento por mantener una
vida saludable (21).

29
2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

“ESTILOS DE VIDA Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ESTADO


NUTRICIONAL EN ESCOLARES ADOLESCENTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL SAN MIGUEL
ACHAYA –2017”. Puno. Gabriela Ramos Huamanquispe.
Cuyo propósito fue determinar identificar y dar a conocer los estilos de vida y su
influencia sobre el estado nutricional de los estudiantes adolescentes. Conclusiones;
Como resultados se tiene que los estilos de vida en general que presentaron los
estudiantes fueron en su mayoría saludable y solo 40% lleva un estilo de vida poco
saludable. Respecto al estado nutricional se encontró que en cuanto al Índice de Masa
Corporal, 1 estudiante presenta delgadez severa, 4%delgadez, con riesgo de delgadez
se encuentran 11%, normal 65%; el 17% se encuentra con riesgo de sobrepeso y con
sobrepeso 1 estudiante; según la talla para la edad 5 estudiantes presentan talla baja
severa, 14% presentan talla baja, con riesgo de talla baja 43% de los estudiantes y
37% de los estudiantes están normal; respecto a la anemia 28% de los escolares no
tienen anemia, y el 73% presenta anemia. Se concluye que los estilos de vida
estudiados no influyen sobre el estado nutricional de los estudiantes adolescentes de
la Institución Educativa Secundaria Técnico Industrial “San Miguel” de Achaya (22).

“ESTILOS DE VIDA Y ESTADONUTRICIONAL RELACIONADOS A


LA PROMOCIÓN DE SALUD EN EL PROFESIONAL DE SALUD DEL
C.S. SANTA CLARA, ATE – 2018” LIMA. Gonzalo Huamancaja Lizbeth Inés.
Tiene como objetivo determinar los estilos de vida y estado nutricional
relacionados a la promoción de salud en el profesional de salud del C.S. Santa
Clara, Ate. Conclusiones; los resultados señalaron que; un 76,7% del profesional
de salud presenta un estilo de vida poco saludable.

30
Un 56,7% tiene sobrepeso y el otro 10% tiene obesidad. El 56,7% tiene un muy
alto riesgo cardio-metabólico y el 30% del profesional de salud tiene un alto riesgo
cardio-metabólico. Posteriormente luego de utilizar la prueba estadística chi
cuadrado con un 95% de confiabilidad se llegó a la conclusión que si existe una
relación estadísticamente significativa entre estilos de vida, estado nutricional y
promoción de salud del profesional de salud del centro de salud Santa Clara del
distrito de Ate (23).

“EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA “VIVE CON SALUD” EN EL


ESTILO DE VIDA DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO UNIÓN-2018”.
Lurigancho- Chosica.
Marcia Belén Tupayachi Conqui y Zoila Priscila Ríos Odicio. El objetivo del
estudio es determinar la efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de
vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica,2017 Conclusión;
Los resultados fueron que el programa “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de
vida de los docentes según la prueba de Willcoxon (p= 0.000), específicamente en
las dimensiones, de actividad física (p= 0.000), recreación (p=0.000), autocuidado
(p= 0,000), sueño (p= 0,000) y confianza en Dios (p= 0,000)respectivamente; sin
embargo, en cuanto a la dimensión alimentación (p= 1,000) no fue efectivo. Un
88,2% de los docentes tiene prácticas no saludables antes del programa y después
de la intervención el 100% presentan estilos de vida saludable. Conclusiones, el
programa educativo “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los
docentes, logrando que los docentes adquieran prácticas saludables (24).

2.3 ANTECEDENTES LOCALES


“PROGRAMA REFORMA DE VIDA ENMIEMBROS DE CRCULOS DE
SALUD DE A.S.A. Y CAYMA ESSALUD.AREQUIPA-2017” Arequipa.
Roxana Rebeca Delgado Olave. Tiene por objetivo de evaluar la efectividad del
Programa “Reforma de Vida” en el estilo de vida de los miembros de los Círculos
de Salud antes mencionados. Conclusión; Los resultaos fueron que el Programa

31
“Reforma de vida”; así con una significancia menor al 0.05 (p = 0.000) se puede
afirmar que el estilo de vida en los miembros del Círculo de Salud de Selva Alegre
después de su participación en el Programa “Reforma de vida” mejoró
significativamente (25).

“INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE FAMILIAS Y VIVIENDAS


SALUDABLES EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LAS MADRES DELVASO
DE LECHE DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, AREQUIPA-
2017.” Arequipa. Marleny Dora Chávez Rojas y Celestina Perales Ramos Tiene
por objetivo señalar las características y la implementación de las actividades del
programa de familias y viviendas saludables en los estilos de vida de las madres
usuarias del vaso de leche del distrito de Miraflores, además se precisa los aspectos
socio- demográficos económicos y educativos que presentan las unidades de
estudio. Conclusión; Con la investigación se ha establecido que efectivamente
Promoción de la Salud a través del programa de familias y viviendas saludables,
constituye una estrategia clave de amplia dimensión e influencia para impulsar
responsablemente la participación de personas y grupos para su involucramiento
en el desarrollo de actividades y que se programaron y ejecutaron a través del
programa de familias y viviendas saludables (26).

32
CAPITULO II

METODOLOGIA

1. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1.1 PARA DETERMINAR LOS ESTILOS DE VIDA


• TECNICAS: Se empleará la encuesta escrita
• INSTRUMENTO: Cuestionario de Salazar, Arrivillaga y Gómez

El cuestionario consta de 61 preguntas, dividido en las siete dimensiones del estilo de


vida, entre las cuales encontramos; la alimentación y nutrición que consta de 20 ítems,
como segunda dimensión esta la recreación y manejo del tiempo libre que consta de 6
ítems, como tercera dimensión está el consumo de sustancias nocivas en la cual presenta
7 ítems, como cuarta dimensión está el sueño y descanso presentando 8 ítems, como quinta
dimensión esta la actividad física y deporte presentando 5 ítems, como sexta dimensión
está el autocuidado y salud constando de 8 ítems, y como ultima dimensión esta las
relaciones interpersonales que presenta 7 ítems.

Las respuestas corresponden a la escala de Likert.

• Nunca:1

• A veces:2

• Frecuentemente: 3

• Siempre: 4
En las preguntas N° 6,7,10,12,14,16,22,24,26,28.29.31.32,33,35,36,37,39,41,48,60 el puntaje

será de forma contraria


• Nunca: 4

• A veces:3

• Frecuentemente: 2

• Siempre: 1
33
La escala general de los estilos de vida es:

• No saludable: 1-60 puntos

• Poco saludable: 61-120 puntos

• Saludable:121-180 puntos

• Muy saludable: 181-240 puntos

CALIFICACION DE LOS ESTILOS DE VIDA POR DIMENSIONES

PUNTAJE

CATEGORÍA NO POCO SALUDABLE MUY


SALUDABLE SALUDABLE SALUDABLE
ALIMENTACION Y 1 – 20 21 – 40 41 – 60 61 – 80
NUTRICION
RECREACION Y 1– 6 7 – 12 13 – 18 19 – 24
MANEJO
DEL TIEMPO LIBRE
CONSUMO DE 1– 6 7 – 12 13 – 18 19 – 24
SUSTANCIAS
NOCIVAS
SUEÑO Y DESCANSO 1– 8 9 – 16 17 - 24 25 – 32
ACTIVIDAD FISICA Y 1– 5 6 – 10 11 – 15 16 – 20
DEPORTE
AUTOCUIDADO Y 1– 8 9 – 16 17 - 24 25 – 32
SALUD
RELACIONES 1–7 8 – 14 15 - 21 22 – 28
INTERPERSONALES

34
PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL

• TECNICA: Se va a determinar mediante la observación clínica

• INSTRUMENTO: El instrumento será ficha de observación mediante el


cálculo del IMC, a partir del peso y talla

Para poder determinar el peso y talla se deberá de utilizar un tallímetro y una balanza, para
hallar el peso y talla con exactitud. Luego de tener los datos de peso y talla se deberá hallar
el índice de masa corporal mediante la fórmula que es; peso entre estatura al cuadrado.

FORMULA IMC= PESO/ ESTATURA* ESTATURA

ESTADO IMC
NUTRICIONAL
Delgadez severa < -3DS
Delgadez < -2 DS
Riesgo de Delgadez ≥ -2 DS
Normal -1 a < +1
DS
Riesgo de sobrepeso + 1 DS
Sobrepeso +2DS ≤
Obesidad > + 2 DS

Una vez teniendo el resultado del índice de masa corporal, este deberá ser situado en las
tablas de la OMS del índice de masa corporal, buscando la edad y el sexo, para poder
determinar si su resultado de cada adolescente está dentro de los diferentes estados
nutricionales los cuales son; desnutrición severa, desnutrición moderada, desnutrición leve,
estado nutricional normal, sobrepeso y obesidad.

35
APELLIDOS Y FECHA DE
No SEXO EDAD TALLA PESO IMC DX
NOMBRES NACIMIENTO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

36
CUADRO DE COHERENCIA

ITEMS DEL
VARIABLE INDICADOR TÉCNICA E INSTRUMENTO
INSTRUMENTOS

▪ Alimentación
Estilos de Se empleará la encuesta Alimentación:
vida ▪ Recreación escrita, mediante el
Los ítems son:
▪ Consumo de cuestionario, que será
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,
sustancias nocivas la cédula de preguntas.
14,15,16, 17,18,19,20
▪ Sueño y descanso
▪ Actividad deportiva Recreación
▪ Autocuidado y salud 21,22,23,24,25,26
▪ Relaciones
interpersonales Consumo de sustancias
nocivas 27,28,29,30,31,32,33

Sueño y descanso:
34,35,36,37,38,39,40,41
Actividad deportiva:
42,43,44,45,46
Autocuidado y salud:
47,48,49,50,51,52,53,54
Relaciones interpersonales:
55,56,57,58,59,60

37
▪ Peso
Estado Se va a 05 ítems
nutricional ▪ Talla
determinar
mediante la
Observación

El instrumento será
mecánico

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

El estudio se llevará a cabo en el ámbito específico de la I.E” San Martin de


Socabaya” distrito de Socabaya perteneciente al departamento de Arequipa. El
distrito de Socabaya es uno de los 29 distritos que está en el departamento de
Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional. Ubicado al Sur del Perú.

2.2 Ubicación temporal

Coyuntural para el 2022.

2.3 Unidades de estudio

Conformado por 100 adolescentes que constituyen el universo 100%,

2.3.1 Criterios de inclusión

▪ Adolescentes de 14 a 18 años
▪ Adolescentes de la I.E “San Martin de Socabaya”

▪ Aquellos que desean participar en la investigación


▪ Adolescentes de ambos sexos.

38
2.3.2 Criterios exclusión

▪ Aquellos que no estén matriculados en la I.E “San Martin de Socabaya“


y no desean participar en la investigación.
▪ Personas mayores de 18 años.

▪ Personas menores de 14 años.

3 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 ORGANIZACIÓN

• Envío de solicitud al Decano de Postgrado de Maestría Semipresencial de la


Universidad Católica de Santa María, con el fin de aprobación del proyecto de
tesis.
• Envió de solicitud al director de la I.E “San Martin de Socabaya” y obtener el
permiso correspondiente para la aplicación del proyecto de investigación.
• Aplicación del Consentimiento informado a los apoderados de los adolescentes
de la I.E “San Martin de Socabaya”
• Se les hará llegar cuestionarios a los adolescentes para que estos sean llenados
correctamente.
• Aplicación del Instrumento, cedula de preguntas de Salazar, Avirrilaga y
Gómez para poder determinar el estilo de vida de cada adolescente. Para la
variable del estado nutricional se aplicará la observación clínica mediante el
instrumento que es la ficha de observación, mediante el cálculo del índice de
masa corporal.
• Aplicación de tablas estadísticas.

• Manejo de resultados.

39
3.2 RECURSOS

3.2.1 Humanos:

Investigador: Vásquez Mendiola Andrea del Carmen

3.2.2 Materiales:

• Cuestionario de Salazar, Avirrillaga y Gómez.

• Tabla del Índice de masa corporal.

• Balanza.

• Tallímetro.

• Materiales de escritorio.

• Material bibliográfico e internet.

• Portátil HP.

3.2.3 Institucionales:

▪ Universidad Católica de Santa María.


▪ I.E “San Martin de Socabaya”.

3.2.4 Financieros: El proyecto será financiado con recursos propios de


la investigadora.

3.3 VALIDACION DEL INSTRUMENTO

La cédula de preguntas esta validada mediante:

Validez interna:
- Estilos de vida. - Tiene un Alfa de Cronbach de 0.70
- Índice de masa corporal. - Tiene un Alfa de Cronbach cerca al 0.91

40
CAPITULO III
RESULTADOS

TABLA N°1
SEXO DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

SEXO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Femenino 54 54,0 54,0


Masculino 46 46,0 46,0
Total 100 100,0
*: Elaboración propia

La Tabla N.º. 1 muestra que el 54% de los adolescentes de la I.E San Martin de Socabaya
son de sexo femenino, el 46% restante de los adolescentes son de sexo masculino.

GRAFICO N°1

SEXO DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

41
TABLA N° 2

ESTILO DE VIDA DE LAS SIETE DIMENSIONES DE LOS ADOLESCENTES DE


14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 76 76,0 76,0

SALUDABLE 24 24,0 24,0

Total 100 100,0


*: Elaboración propia

En la tabla N°2 se presentan los resultados generales de los estilos de vida de las 7
dimensiones de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya. El 76% de los
adolescentes presentan un estilo de vida poco saludable, mientras que el 24% presentan un
estilo de vida saludable.

42
GRAFICO N° 2

ESTILO DE VIDA DE LAS SIETE DIMENSIONES DE LOS ADOLESCENTES DE


14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

43
TABLA N° 3

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE ALIMENTACION DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

ALIMENTACION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 70 70,0 70,0

SALUDABLE 29 29,0 29,0

NO SALUDABLE 1 1,0 1,0

Total 100 100,0


*: Elaboración propia

En la tabla N° 3, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos alimentarios
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de alimentación y nutrición, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 70 estudiantes (70%)
presenta un estilo de vida poco saludable, 29 estudiantes (29%) presenta un estilo de vida
saludable y 1 estudiante (1% ) presenta un estilo de vida no saludable.

44
GRAFICO N°3

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE ALIMENTACION DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

45
TABLA N°4

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA


DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

DEPORTE
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 37 37,0 37,0

NO SALUDABLE 33 33,0 33,0

SALUDABLE 30 30,0 30,0

Total 100 100,0


*: Elaboración propia

En la tabla N° 4, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de deporte
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de actividad física y deporte, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 37 estudiantes (37%)
presenta un estilo de vida poco saludable, 33 estudiantes (33%) presenta un estilo de vida
no saludable y 30 estudiante (30% ) presenta un estilo de vida saludable.

46
GRAFICO N°4

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA


DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

47
TABLA N°5

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE AUTOCUIDADO DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

AUTOCUIDADO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 74 74,0 74,0

SALUDABLE 26 26,0 26,0

Total 100 100,0

*: Elaboración propia

En la tabla N° 5, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de
autocuidado de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya, donde se encontró que,
en la dimensión de autocuidado, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante
presenta un estilo de vida muy saludable y no saludable, sin embargo, se tiene que 74
estudiantes (74%) presenta un estilo de vida poco saludable, 26 estudiantes (26%) presenta
un estilo de vida saludable.

48
GRAFICO N° 5

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE AUTOCUIDADO DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

49
TABLA N° 6

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS


NOCIVAS DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

CONSUMO SUSTANCIAS NOCIVAS


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido SALUDABLE 78 78,0 78,0


POCO SALUDABLE 21 21,0 21,0
NO SALUDABLE 1 1,0 1,0
Total 100 100,0
*: Elaboración propia

En la tabla N° 6, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de consumo
de sustancias nocivas de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se
encontró que en la dimensión de consumo de sustancias nocivas, de los 100 estudiantes
encuestados que ningún estudiante presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo
se tiene que 78 estudiantes (78%) presenta un estilo de vida saludable, 21 estudiantes (21%)
presenta un estilo de vida poco saludable y 1 estudiante (1%) presenta un estilo de vida no
saludable.

50
GRAFICO N°6

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS


NOCIVAS DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

51
TABLA N° 7

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE DESCANSO DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

DESCANSO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 74 74,0 74,0

NO SALUDABLE 16 16,0 16,0

SALUDABLE 10 10,0 1,0

Total 100 100,0

*: Elaboración propia

En la tabla N° 7, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de descanso
y sueño de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la
dimensión de descanso, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante presenta
un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 74 estudiantes (74%) presenta un
estilo de vida poco saludable, 16 estudiantes (16%) presenta un estilo de vida no saludable
y 10 estudiantes (10%) presenta un estilo de vida saludable.

52
GRAFICO N°7

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE DESCANSO DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

53
TABLA N° 8

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE RECREACION DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

RECREACION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 84 84,0 84,0

SALUDABLE 11 11,0 11,0

NO SALUDABLE 5 5,0 5,0

Total 100 100,0


*: Elaboración propia

En la tabla N° 8, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de recreación
de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que en la dimensión
de recreación, de los 100 estudiantes encuestados que ningún estudiante presenta un estilo
de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 84 estudiantes (84%) presenta un estilo de
vida poco saludable, 11 estudiantes (11%) presenta un estilo de vida saludable y 05
estudiantes (05%) presenta un estilo de vida no saludable.

54
GRAFICO N°8

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE RECREACION DE LOS


ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN
MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

55
TABLA N°9

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE RELACIONES


INTERPERSONALES DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA,
AREQUIPA 2022.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido POCO SALUDABLE 48 48,0 48,0


SALUDABLE 44 44,0 44,0
NO SALUDABLE 8 8,0 8,0
Total 100 100,0
*: Elaboración propia

En la tabla N° 9, presenta los resultados de los estilos de vida según los hábitos de relaciones
interpersonales de los estudiantes de la I.E San Martin de Socabaya , donde se encontró que
en la dimensión de relaciones interpersonales, de los 100 estudiantes encuestados que
ningún estudiante presenta un estilo de vida muy saludable, sin embargo se tiene que 48
estudiantes (48%) presenta un estilo de vida poco saludable, 44 estudiantes(44%) presenta
un estilo de vida saludable y 08 estudiantes (08%) presenta un estilo de vida no saludable.

56
GRAFICO N°9

ESTILO DE VIDA EN LA DIMENSION DE RELACIONES INTERPERSONALES


DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

57
TABLA N°10

EVALUACION NUTRICIONAL MEDIANTE EL INDICE DE MASA CORPORAL


DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

INDICE DE MASA CORPORAL


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido SOBREPESO 65 65,0 65,0

NORMAL 30 30,0 30,0

DELGADEZ 5 5,0 5,0

Total 100 100,0

*: Elaboración propia

En la tabla N° 10, presenta los resultados del índice de masa corporal de los estudiantes de
la I.E San Martin de Socabaya , de los 100 estudiantes encuestados ningún estudiante
presenta índice de masa corporal en la categoría de obesidad tipo I, II,III y IV, sin embargo
se tiene que 65 estudiantes (65%) presentan un índice de masa corporal con sobrepeso, 30
estudiantes (30%) presenta un índice de masa corporal normal y 05 estudiantes (05%)
presenta un índice de masa corporal en la categoría de delgadez.

58
GRAFICO N°10

EVALUACION NUTRICIONAL MEDIANTE EL INDICE DE MASA CORPORAL


DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

*: Elaboración propia

59
TABLA N°11

RELACION DE LOS ESTILOS DE VIDA SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL


MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E
SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total

General SALUDABLE Recuento 0 16 8 24


REC
% dentro de IMC REC 0,0% 53.3% 12,3% 24,0%
% del total 0,0% 16% 8% 24,0%

POCO SALUDABLE Recuento 5 14 57 76


% dentro de IMC REC 100,0% 46,7% 87,7% 76,0%
% del total 5,0% 14% 57% 76,0%
Total Recuento 5 65 30 100
% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
*: Elaboración propia

X2= 20.60 P<0.05 P=0.00

La tabla N° 11 según la prueba de chi cuadrado (X2 =20.60) muestran que los estilos de vida
y el índice de masa corporal presenta relación estadística significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 16% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.

60
GRAFICO N°11

RELACION DE LOS ESTILOS DE VIDA SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL


MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E
SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO
IMC REC

SALUDABLE POCO SALUDABLE

*: Elaboración propia

61
TABLA N° 12

RELACION DE LA DIMENCION DE ALIMENTACION EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total

ALIMENTACIO NO SALUDABLE Recuento 1 0 0 01

% dentro de IMC REC 20,0% 0% 0% 29,0%

% del total 1% 0% 0% 01%

SALUDABLE Recuento 4 22 8 34

% dentro de IMC REC 80,0% 73,3% 26,7% 70,0%

% del total 4,0% 22,0% 8,0% 34%

POCO SALUDABLE Recuento 0 7 58 65

% dentro de IMC REC 0% 10,8% 89,2% 1,0%

% del total 0% 7% 58,0% 65%

Total Recuento 5 65 30 100

% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%


*: Elaboración propia

X2= 59.78 P<0.05 P=0.00


La tabla N° 12 según la prueba de chi cuadrado (X2 =59.78) muestran que el estilo de vida
de alimentación y el índice de masa corporal presenta relación estadística significativa
(P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 1%
de ellos presentan un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo saludable, 4% de ellos presentan un índice de masa corporal con
delgadez, el 22% presentan un índice de masa corporal normal y el 8% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso. Los estudiantes que se encuentran en
el grupo poco saludable, 7% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal
y un 58% de los estudiantes con un índice de masa corporal con sobrepeso.

62
GRAFICO N° 12

RELACION DE LA DIMENCION DE ALIMENTACION EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

63
TABLA N° 13

RELACION DE LA DIMENCION DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA EN EL


ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14
A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total

DEPORTE NO SALUDABLE Recuento 1 14 15 30


% dentro de IMC REC 20,0% 21,5% 50,0% 30,0%
% del total 1,0% 14,0% 15,0% 30,0%

SALUDABLE Recuento 1 21 6 28
% dentro de IMC REC 20,0% 46,2% 20,0% 37,0%
% del total 1,0% 21% 6,0% 28%
POCO SALUDABLE Recuento 3 9 30 42
% dentro de IMC REC 60,0% 30,0% 46,2% 33,0%
% del total 3,0% 9% 30% 42%

Total Recuento 5 65 30 100


% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
*: Elaboración propia

X2= 11.12 P<0.05 P=0.02

La tabla N° 13 según la prueba de chi cuadrado (X2 =11.12) muestran que el estilo de vida
de actividad física y deporte y el índice de masa corporal presenta relación estadística
significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 14%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 15% de los estudiantes presentan
sobrepeso y el 1% presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo
saludable, 21% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 06% presentan un
índice de masa corporal con sobrepeso y el 1% de los estudiantes presentan un índice de
masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo poco saludable,
09% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, 30% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y 03% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.
64
GRAFICO N° 13

RELACION DE LA DIMENCION DE DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA EN EL


ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14
A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

65
TABLA N° 14

RELACION DE LA DIMENCION DE AUTOCUIDADO Y SALUD EN EL


ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14
A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total

AUTOCUIDADO SALUDABLE Recuento 1 14 11 26

% dentro de 3,8% 53,8% 42,3% 100,0%


AUTOCUIDADONUEVO
% dentro de IMC REC 20,0% 21,5% 36,7% 26,0%

POCO SALUDABLE Recuento 4 51 19 74


% dentro de 5,4% 68,9% 25,7% 100,0%
AUTOCUIDADONUEVO
% dentro de IMC REC 80,0% 78,5% 63,3% 74,0%

Total Recuento 5 65 30 100


% dentro de 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
AUTOCUIDADONUEVO
% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

*: Elaboración propia

X2= 02.54 P>0.05 P=0.28

La tabla N° 14 según la prueba de chi cuadrado (X2 =02.54) muestran que el estilo de vida
de autocuidado y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 53,8%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 42,3% de los estudiantes presentan
sobrepeso y el 3,8% de los estudiantes presentan delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo poco saludable, 68,9% de ellos presentan un índice de masa corporal
normal, el 25,7% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5,4% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
66
GRAFICO N° 14

RELACION DE LA DIMENCION DE AUTOCUIDADO Y SALUD EN EL


ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14
A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

ESTILO DE VIDA DE AUTOCUIDADO CON EL


INDICE DE MASA CORPORAL
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO
IMC REC

SALUDABLE POCO SALUDABLE

*: Elaboración propia

67
TABLA N°15

RELACION DE LA DIMENCION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS


EN EL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS
ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA
AREQUIPA 2022.
IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total

Sustancias NO SALUDABLE Recuento 2 0 0 02


REC % dentro de IMC REC 40,0% 0% 0% 78,0%

% del total 2,0% 0% 0% 02%

SALUDABLE Recuento 2 54 8 64

% dentro de IMC REC 40,0% 83.1% 26,7% 21,0%

% del total 2,0% 54% 8,0% 64%

POCO SALUDABLE Recuento 1 11 22 34

% dentro de IMC REC 20,0% 16.9% 73.3% 1,0%

% del total 1,0% 11% 22% 34%

Total Recuento 5 65 30 100

% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%


*: Elaboración propia

X2= 22.05 P<0.05 P=0.00

La tabla N° 15 según la prueba de chi cuadrado (X2 =22.05) muestran que el estilo de vida
de consumo de sustancias nocivas y el índice de masa corporal presenta relación estadística
significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 2%
de ellos presentan un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo saludable, 54% de ellos presentan un índice de masa corporal normal,
el 08% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 2% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con delgadez. En el grupo poco saludable, 11% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, el 22 % de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 1% presentan delgadez.

68
GRAFICO N°15

RELACION DE LA DIMENCION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS


EN EL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS
ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA
AREQUIPA 2022

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

69
TABLA N°16

RELACION DE LA DIMENCION DE DESCANSO EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC SALUDABLE Recuento 0 5 5 10
descanso
% dentro de REC descanso 0,0% 50,0% 50,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 0,0% 7,7% 16,7% 10,0%

POCO SALUDABLE Recuento 3 49 22 74


% dentro de REC descanso 4,1% 66,2% 29,7% 100,0%
% dentro de IMC REC 60,0% 75,4% 73,3% 74,0%
NO SALUDABLE Recuento 2 11 3 16
% dentro de REC descanso 12,5% 68,8% 18,8% 100,0%
% dentro de IMC REC 40,0% 16,9% 10,0% 16,0%

Total Recuento 5 65 30 100


% dentro de REC descanso 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
*: Elaboración propia

X2= 04.84 P>0.05 P=0.30

La tabla N° 16 según la prueba de chi cuadrado (X2 =04.84) muestran que el estilo de vida
de descanso y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 50% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 50% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ninguno de los estudiantes presentan delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo poco saludable, 66.2% de ellos presentan un índice de masa corporal
normal, el 29.7% presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 4.1% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se
encuentran en el grupo no saludable, 68.8% de los estudiantes presentan un índice de masa
corporal normal, 18.8% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal con
sobrepeso y 12.5% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.

70
GRAFICO N°16

RELACION DE LA DIMENCION DE DESCANSO EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

DESCANSO RELACIONADO CON EL INDICE DE


MASA CORPORAL
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
SALUDABLE POCO SALUDABLE NO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

71
TABLA N°17

RELACION DE LA DIMENCION DE RELACIONES INTERPERSONALES EN


EL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES
DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC NO SALUDABLE Recuento 1 8 21 30
relaciones
% dentro de REC relaciones 2,3% 16,7% 47,7% 100,0%
% dentro de IMC REC 1% 8% 21% 30%

SALUDABLE Recuento 2 22 5 29
% dentro de REC relaciones 4,2% 79,2% 16,7% 100,0%
% dentro de IMC REC 2% 22% 5% 29%

POCO SALUDABLE Recuento 2 1 38 41


% dentro de REC relaciones 25,0% 62,5% 12,5% 100,0%
% dentro de IMC REC 2% 1% 38% 41%

Total Recuento 5 65 30 100


% dentro de REC relaciones 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
*: Elaboración propia

X2= 78.40 P<0.05 P=0.00


La tabla N° 17 según la prueba de chi cuadrado (X2 =78.40) muestran que el estilo de vida
de relaciones interpersonales y el índice de masa corporal presenta relación estadística
significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo no saludable, 8%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 21% de los estudiantes presentan
sobrepeso y el 1% presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo
saludable, 22% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 5% presentan un
índice de masa corporal con sobrepeso y el 2% de los estudiantes presentan un índice de
masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo poco saludable,
1% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, 38% de los estudiantes
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y 2% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.

72
GRAFICO N°17

RELACION DE LA DIMENCION DE RELACIONES INTERPERSONALES EN


EL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES
DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
NO SALUDABLE SALUDABLE POCO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

73
TABLA N°18

RELACION DE LA DIMENCION DE RECREACION EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

IMC REC
DELGADEZ NORMAL SOBREPESO Total
REC SALUDABLE Recuento 0 5 6 11
recreación
% dentro de REC recreación 0,0% 45,5% 54,5% 100,0%
% dentro de IMC REC 0,0% 7,7% 20,0% 11,0%

POCO SALUDABLE Recuento 4 57 23 84


% dentro de REC recreación 4,8% 67,9% 27,4% 100,0%
% dentro de IMC REC 80,0% 87,7% 76,7% 84,0%
NO SALUDABLE Recuento 1 3 1 5
% dentro de REC recreación 20,0% 60,0% 20,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 20,0% 4,6% 3,3% 5,0%

Total Recuento 5 65 30 100


% dentro de REC recreación 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%
% dentro de IMC REC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
*: Elaboración propia

X2= 06.14 P>0.05 P=0.10

La tabla N° 18 según la prueba de chi cuadrado (X2 =06.14) muestran que el estilo de vida
de recreación y el índice de masa corporal no presenta relación estadística significativa
(P>0.05).
Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 45.5%
de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 54.5% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 67.9% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 27.4%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 4.8% de los estudiantes presentan
un índice de masa corporal con delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el grupo no
saludable, 60.0% de los estudiantes presentan un índice de masa corporal normal, 20.0% de
los estudiantes presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y 20.0% de los
estudiantes presentan un índice de masa corporal con delgadez.
74
GRAFICO N°18

RELACION DE LA DIMENCION DE RECREACION EN EL ESTADO


NUTRICIONAL MEDIANTE EL IMC DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 18
AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE SOCABAYA, AREQUIPA 2022.

RECREACION RELACIONADO CON EL INDICE DE


MASA CORPORAL
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
SALUDABLE POCO SALUDABLE NO SALUDABLE

IMC REC DELGADEZ IMC REC NORMAL IMC REC SOBREPESO

*: Elaboración propia

75
DISCUSION

El objetivo general para la presente investigación plantea establecer la repercusión de los


estilos de vida en el estado nutricional en tiempos de pandemia en adolescentesde 14 a 18 años
de la I.E San Martin de Socabaya, Arequipa 2022.

La repercusión de los estilos de vida en el estado nutricional de los adolescentes de la I.E


San Martin de Socabaya, Arequipa 2022, muestran que los estilos de vida y el índice de masa
corporalpresenta relación estadística significativa.

Asimismo, se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable, 16% de
ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.

Los resultados del índice de masa corporal de los estudiantes de la I.E San Martin de
Socabaya , de los 100 estudiantes encuestados ningún estudiante presenta índice de masa
corporal en la categoría de obesidad tipo I, II,III y IV, sin embargo se tiene que 65
estudiantes (65%) presentan un índice de masa corporal con sobrepeso, 30 estudiantes
(30%) presenta un índice de masa corporal normal y 05 estudiantes (05%) presenta un
índice de masa corporal en la categoría de delgadez.

Comparando con otros estudios. La investigación de Gonzalo Huamancaja Lizbeth Inés.


Tiene como objetivo determinar los estilos de vida y estado nutricional relacionados a la
promoción de salud en el profesional de salud del C.S. Santa Clara, Ate. Conclusiones; los
resultados señalaron que; un 76,7% del profesional de salud presenta un estilo de vida poco
saludable. Un 56,7% tiene sobrepeso y el otro 10% tiene obesidad. El 56,7% tiene un muy
alto riesgo cardiometabólico y el 30% del profesional de salud tiene un alto riesgo
cardiometabólico. Posteriormente luego de utilizar la prueba estadística chi cuadrado con un
95% de confiabilidad se llegó a la conclusión que, si existe una relación estadísticamente
76
significativa entre estilos de vida, estado nutricional y promoción de salud del profesional
de salud del centro de salud Santa Clara del distrito de Ate (20).

También se encontró otra investigación de Castañeda Sánchez (2018) afirma que los hábitos
alimenticios si tienen relación con el estado nutricional, clínicamente se observó que cuando
los hábitos son deficientes el adolescente presenta desnutrición, sobrepeso y obesidad. A su
vez Epsin (2018) encuentra relación con los estilos de vida y el estado nutricional según el
IMC, siendo que el 44.9% presentan un estilo de vida poco saludable, de los cuales presenta
sobrepeso (18).

Por otra parte, difiere de nuestra investigación Gabriela Ramos Huamanquispe (GS) 2017,
quien encontró que no hay relación de los estilos de vida con el índice de masa corporal.
Como resultados se tiene que los estilos de vida en general que presentaron los estudiantes
fueron en su mayoría saludable y solo 40% lleva un estilo de vida poco saludable. Respecto al
estado nutricional se encontró que en cuanto al Índice de Masa Corporal, 1 estudiante
presenta delgadez severa, 4% delgadez, con riesgo de delgadez se encuentran 11%, normal
65%; el 17% se encuentra con riesgo de sobrepeso y con sobrepeso 1 estudiante; según la
talla para la edad 5 estudiantes presentan talla baja severa, 14% presentan talla baja, con
riesgo de talla baja 43% de los estudiantes y 37% de los estudiantes están normal; respecto
a la anemia 28% de los escolares no tienen anemia, y el 73% presenta anemia. Se concluye
que los estilos de vida estudiados no influyen sobre el estado nutricional de los estudiantes
adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Técnico Industrial “San Miguel” de
Achaya (22).

La investigación Ortiz Diaz KF, Sandoval Cruz (2018) quienes no encontraron relación,
obteniendo que de los estudiantes evaluados el 57.1 % presentan estilos de vida no saludable
de los cuales solo el 8.2% presenta delgadez, mientras que el 59.9% presenta un índice de
masa corporal normal, el 25.4% sobrepeso y 6.8% obesidad (26).

Por nuestra parte se observa que los estudiantes que se encuentran en el grupo saludable,
16% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, 8% de los estudiantes presentan
77
sobrepeso y ningún estudiante presentan delgadez. Los estudiantes que se encuentran en el
grupo poco saludable, 14% de ellos presentan un índice de masa corporal normal, el 57%
presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y el 5% de los estudiantes presentan un
índice de masa corporal con delgadez.

78
CONCLUSIONES

PRIMERA:
Existe repercusión de los estilos de vida con el estado nutricional de los adolescentes. La prueba
de chi cuadrado muestra un grado de significancia <0.05, habiendo relación estadística
significativa, por lo que se aprueba la hipótesis.

SEGUNDA:
Concluimos en cuanto a los estilos de vida de los adolescentes, que el 76% tienen un estilo
de vida poco saludable, mientras que el 24% un estilo de vida saludable.

TERCERA:
Concluimos que, de 100 estudiantes el 65% tienen sobrepeso, el 30% un estado nutricional
normal y el 5% delgadez.

79
RECOMENDACIONES

1. Al Jefe de la Microred de San Martin de Socabaya, promover Instituciones Educativas


saludables a través de firma de convenio con la Institución Educativa San Martin de Socabaya
para mejorar los estilos de vida saludable y el estado nutricional de los adolescentes.

2. Al director de la I.E San Martin de Socabaya se sugiere reestablecer alianzas


estratégicas con la Micro Red de Salud de San Martin de Socabaya a fin de firmar el
convenio entre salud y educación para el programa de Promoción de la Salud en
Instituciones Educativas Saludables, dando énfasis en el eje temático de alimentación
saludable.

3. Al Jefe de la Microred de San Martin de Socabaya, impulsar la promoción de los


estilos de vida saludables en la comunidad educativa: es decir personal docente,
administrativo, estudiantes, padres de familia, a través de estrategias eficaces para
prevenir enfermedades, propiciando un trabajo en conjunto con la Municipalidad
Distrital de San Martin de Socabaya.

80
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gómez JR, Jurado MI, Hernán B, Edir M, Hernández A. Estilos y calidad de vida.
Revista Digital de Buenos Aires. 2005; 10(90):0-0. (Citado el 5 de noviembre del 2017)
Disponible en:http://www.efdeportes. con/efd90/estilos.htm
2. Organización mundial de la Salud. Actividad física. Ginebra: Organización mundial de la
Salud; 2018. (Citado el 5 de noviembre del 2018) Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
3. Aranceta J. coord. Guía práctica sobre hábitos de alimentación y salud. [Monografía en
Internet]. Instituto Omega 3, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2020 [acceso 15
de Julio de 2020].
4. Borras S. Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores
de tres años. Sevilla: Consejería de salud. Consejería para la Igualdad Bienestar Social. Junta
de Andalucía; 2018.
5. Ministerio de Salud (MINSA). Un gran problema: sobrepeso y obesidad en el Perú.
Perú; [citado el 12 de junio de 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1830.pdf
6. Arias Urviola JN. Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios,
adecuación de la dieta y actividad física en niños y adolescentes del comedor San Antonio de
Padua Puno, 2018. Tesis [Internet]. Puno, Perú; 2018 [citado el 12 de Junio de 2018]. Disponible
en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/1804
7. Ruiz Aquino M, et al. Prácticas de estilos de vida y estado nutricional de los estudiantes
de la universidad de Huánuco – 2018. Tesis [Internet]. Perú; 2018. [citado el 12 de junio de
2018]. Disponible en:
http://sgc.udhvirtual.com/enfermeria/doc_enf/PROYECTO+MODELO+DE+INVES
TIGACION+DOCENTE-ESTUDIENTE.pdf
8. CEDRO. El problema de las drogas en el Perú. Perú; 2018. [citado el 12 de junio
de 2018].Disponible en:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las_
Drogas.%C3%BAltima%20ver.pdf

81
9. Hypnos. Sueño en Adolescentes. [citado el 12 de junio de 2019]. Disponible en:
www.hypnosperu.com/conocemas/Sueño%20en%20Adolecentes.pdf
10. Gázquez-Linares, JJ, Pérez-Fuentes, MdC, Carrión-Martínez, JJ, Luque de la Rosa,
A,Molero, MdM. Perfiles de valores interpersonales y análisis de conductas y
actitudes sociales en niños y adolescentes. Revista de Psicodidáctica [Internet].
2019;20(2):321-

11. Observación General Núm. 17 (2019), sobre el derecho del niño al descanso, el
esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes
(artículo31), CRC/CGC/17, de 17 de abril de 2019, ap. 14.
12. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, Las medidas
de emergencia y el COVID-19: orientaciones, 27 de abril de 2020.
13. Alianza para la Protección de la Niñez y Adolescencia en la Acción Humanitaria.
(2019). Nota técnica: protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del
coronavirus:
Recuperado:
https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Prot
ecti on%20 of%20Children%20during%20the%20COVID-19%20Pandemic.pd.
14. Valiente S., Abala C, Avila B., Mancheberg F. Patología Nutricional en América
Latina y el Caribe. Archi vos Latinoamericanos de Nutrición. 2018; 38 (3): 445-
464.
15. Hernández Rodríguez M. Valoración del Estado Nutricional. Ponencia: Avances
en Nutrición Infantil. 8-12.
16. Must A y Anderson SE. Efectos de la obesidad sobre la morbilidad en niños y
adolescentes. Nutrition in Clinical Care 2019;6(1):4–12.
17. Pajuelo R. J, Sánchez Abanto J, Álvarez Dongo D, et al. Peso bajo, sobrepeso,
obesidad y crecimiento en adolescentes en el Perú. An Fac med [Internet].2019
[citado el 12 de junio de 2020]; 76(2): 147-154. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11141
18. Ortiz Estrada YL. Evaluación del estado nutricional y estilos de vida saludable en
los estudiantes de la Escuela profesional de Medicina de la Universidad Nacional
del Altiplano – Puno. 2018. Tesis [Internet]. Puno, Perú; 2018.
82
19. Organización mundial de salud. Campaña del día mundial de la salud. Ginebra:
Organización mundial de la Salud; 2019. (Citado el 5 de noviembre del 2019)
Disponible en: http://www.who.int/worldhealth-day/2019/toolkit/campaign/es/.
20. Miquel Bennassar Veny, Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la
universidad como entorno promotor de la salud,8 2018)
21. Sandra Helena Suescún-Carrero, Carolina Sandoval-Cuellar, Fabián Hernán
Hernández-Piratoba, Ibeth Dayana Araque-Sepúlveda, Luz Helena Fagua-Pacavita,
Fernando Bernal-Orduz y Sandra Patricia Corredor-Gamba, Estilos de vida en
estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia, 2018
22. Gabriela Ramos Huamanquispe, Estilos de vida y su influencia sobre el estado
nutricional en escolares adolescentes de la Institución Educativa Técnico Industrial
San Miguel Achaya, 2018
23. Gonzalo Huamancaja Lizbeth Inés, Estilos de vida y estado nutricional relacionados
a la promoción de salud en el profesional de salud del C.S. Santa Clara, Ate, 2018
24. Marcia Belén Tupayachi Conqui y Zoila Priscila Ríos Odicio, Efectividad del
programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión,
2018
25. Roxana Rebeca Delgado Olave, Programa reforma de vida en miembros de Círculos
de salud de A.S.A. y Cayma ESSALUD. Arequipa, 2019
26. Marleny Dora Chávez Rojas y Celestina Perales Ramos, Influencia del programa de
familias y viviendas saludables en los estilos de vida de las madres del vaso de leche
del distrito de Miraflores, Arequipa, 2018
27. «Minsa: Primer caso de coronavirus en Arequipa es un peruano que viajó a Reino
Unido.» . RPP. 27 de julio de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2020.
28. LR, Redacción (16 de marzo de 2020). «Gobierno declaró estado de emergencia por
coronavirus en Perú». larepublica.pe. Consultado el 27 de julio de 2020.
29. «Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar la ciudadanía en la
Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-
19- DECRETO SUPREMO-N.º 116-2020-PCM». busquedas.elperuano.pe.
Consultado el27 de julio de 2020.

83
30. «Contagios de COVID-19 aumentaron en ocho regiones» (HTML).
https://gestion.pe.3 de diciembre de 2020. Consultado el 2 de febrero de 2021.

84
ANEXO 1

ESTILOS DE VIDA ESCALA

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Nunca Unas Frecuen Siempre


te
veces
1 Desayunas todos los días. 0 1 2 3
2 Almuerzas todos los días. 0 1 2 3
3 Cenas todos los días. 0 1 2 3
Acostumbras comer 1 o 2 refrigerios al día (media mañana o 0 1 2 3
4
media tarde).
5 Tomas entre 6 – 8 vasos de agua pura al día. 0 1 2 3
6 Tomas más de 1 vaso de gaseosa al día. 3 2 1 0
7 Consumes dulces, helados, pasteles, snack, galletas a diario. 3 2 1 0
8 Consumes 2 – 3 frutas distintas al día. 0 1 2 3
9 Consumes carnes y/o pescados, al menos 2 veces por semana. 0 1 2 3
10 Su alimentación incluye embutidos o alimentos procesados. 3 2 1 0
11 Limitas el consumo de comidas ricas en grasas y frituras. 0 1 2 3
12 Tomas refrescos o jugos embotellados. 3 2 1 0
13 Mantienes horarios ordenados para tu alimentación. 0 1 2 3
14 Comes frente a la TV, computadora o leyendo. 3 2 1 0
15 Te tomas tiempo para comer y masticar tus alimentos. 0 1 2 3
16 Cuando estas triste, aburrido o sin hacer mucho, te da por 3 2 1 0
comer.
17 Consumes leche o productos lácteos a diario. 0 1 2 3
18 Consumes cereales (arroz, fideos, trigo, pan, etc) a diario 0 1 2 3
19 Consumes vegetales (en ensaladas, guisos, sopas) a diario 0 1 2 3
Sueles leer las etiquetas de las comidas envasadas para
20 0 1 2 3
identificar sus ingredientes e información nutricional.
RECREACIÓN Y MANEJO DEL Nunca Unas Frecue Siempre
veces nte
TIEMPO LIBRE

85
1 Incluyes momentos de descanso en tu rutina diaria. 0 1 2 3

2 Destinas parte de tu tiempo libre a actividades 3 2 1 0


académicas y/o laborales.
En tu tiempo libre realizas actividades de recreación. (leer,
3 0 1 2 3
pasear, bailar, escuchar música, nadar, montar bicicleta)
4 Ves TV y/o estas frente a la Computadora 2 o más horas al día. 3 2 1 0
5 Compartes tu tiempo libre con tu familia y/o amigos. 0 1 2 3
6 En tu tiempo libre prefieres ver TV, el internet, video juegos. 0 1 2 3

CONSUMO DE SUSTANCIAS Nunca Unas Frecue Siempre


NOCIVAS veces nte

1 Evitas el consumo de algún tipo de bebida alcohólica 3 2 1 0


(cerveza, licor, ron).
2 Sueles fumar y/o consumir drogas. 3 2 1 0

3 Consumes alguna bebida alcohólica en situaciones de 3 2 1 0


angustia o problemas.
4 Dices “NO” cuando te ofrecen alcohol o cigarrillos. 0 1 2 3
5 Consumes más de 3 tazas de café al día. 3 2 1 0
6 Consumes 1 o más coca cola al día. 3 2 1 0

86
7 Te sueles auto medicar cuando estas enfermo. 3 2 1 0

SUEÑO Y DESCANSO Nunca Unas Frecue Siempre


veces nte

1 Duermes entre 7 – 8 horas diarias.


2 T e da sueño durante el día. 3 2 1 0
3 Sueles trasnocharte por trabajo o tareas. 3 2 1 0
4 Te es difícil conciliar el sueño. 3 2 1 0
5 Tienes horario para ir a dormir y para levantarte 0 1 2 3
6 Al terminar la jornada escolar, te encuentras cansado (a). 3 2 1 0
7 Duermes bien y te levantas descansado. 0 1 2 3
8 Te levantas con la sensación de una noche mal dormida. 3 2 1 0

ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE Nunca Unas Frecue Siempe


ncia
veces

1 Fuera del colegio realizas algún deporte y/o actividad física por 0 1 2 3
mínimo 30 minutos.
2 Practicas ejercicio de relajación (meditación, yoga, taichi) 0 1 2 3
3 Practicas ejercicio físico bajo supervisión – entrenamiento. 0 1 2 3
4 Caminas por lo menos 15 minutos al día. 0 1 2 3
5 En el recreo practicas algún deporte. 0 1 2 3

AUTOCUIDADO Y SALUD Nunca Unas Frecu Siempe


veces Encia
1 Usas protector solar al salir de casa (gorro, bloqueador, sombrero) 0 1 2 3
2 Te automedicas y/o acudes a la farmacia en caso de enfermedad. 0 1 2 3
3 Realizas un chequeo médico al menos 1 ves al año. 0 1 2 3
4 Obedeces las leyes de tránsito, sea peatón, conductor o pasajero. 0 1 2 3

5 Tomas medidas preventivas para evitar riesgos en tus labores 0 1 2 3


diarias y/o al realizar actividad física.
6 Te lavas las manos luego de jugar, ir al baño, para ir a comer. 0 1 2 3
7 Te cepillas los dientes entre 2 – 3 veces al día 0 1 2 3
8 Tomas medicamentos solo prescritos por el médico. 0 1 2 3
87
RELACIONES INTERPERSONALES Nunca Unas Frecu Siempr
veces encia e
1 Tengo con quien hablar de las cosas importantes para mí. 0 1 2 3
2 Sueles decir buenos días, gracias, perdón. 0 1 2 3
3 Tienes apoyo afectivo de parte de tu familia 0 1 2 3
4 Sales a jugar al parque, patio con otros niños o compañeros. 0 1 2 3
5 Compartes tiempo con tus padres y/o hermanos. (familia) 0 1 2 3
6 Compartes tiempo con tus amigos fuera del colegio. 0 1 2 3
7 Sueles sentirte solo, deprimido. 3 2 1 0

88
ANEXO 2

89
ANEXO 3

90
ANEXO 4

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

91
92
ANEXO 5

MATRIZ DE SISTEMATIZACION

93
94
95
ANEXO 6

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr Padre de Familia, reciba mi saludo cordial, mediante la presente solicitamos la


participación de su menor hijo, en vista que su hijo (a) reúne las condiciones necesarias para
participar en dicho estudio de investigación denominado “REPERCUSIÓN DE LOS
ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN TIEMPOS DE
PANDEMIA EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS DE LA I.E SAN MARTIN DE
SOCABAYA, AREQUIPA 2022” encontrando valiosa información que redundara en
beneficio de la salud de su menor hijo.

Por lo tanto, Yo……………………………………………………………………………

madre/padre de familia representante legal del


menor………………………………………………………………………… autorizo que
la Dra. Vásquez Mendiola Andrea del Carmen, estudiante de la Maestría de Salud Pública
de la Universidad Católica de Santa María realice la encuesta a mi menor hijo (a) para la
obtención del Título Profesional de Salubrista Publico.

Agradezco anticipadamente su participación y comprensión.

.................................................

Firma del padre de


familia
N° DNI..............

96

También podría gustarte