CARPETA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

CARPETA PEDAGÓGICA

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 1


CARPETA PEDAGÓGICA

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio, sin la debida
autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


E-mail: [email protected]
[email protected]
Año 2019

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 2


CARPETA PEDAGÓGICA

ÍNDICE
1. Carátula
2. Contenido o índice
3. Presentación
4. Datos informativos
1. 1. De la Institución
1. 2. De la docente de Aula
1. 3. Perfil del docente
5. Perfil de Egreso
6. Enfoques transversales
7. Desempeño Docente

5. Documentos de gestión:
5. 1. Visión y Misión
5. 2. Organigrama de la IE
5. 3. Compromisos de Gestión Escolar
5. 4. Organigrama de la comisión de Gestión del Riesgo de Desastre
5. 5. Organigrama del Aula
5. 6. Plan Anual de trabajo
5. 7. Reglamento Interno de aula
5. 8. Normas de Convivencia
5. 9. Plan Lector
5. 10. Plan de Tutoría
5. 11. Plan de Estudios

6. Documentos Pedagógicos:
6. 1. Calendarización del Año Académico
6. 2. Calendario Cívico Escolar
6. 3. Cronograma de Periódicos Murales
6. 4. Horario Escolar

7. Organización de los alumnos:


7. 1. Municipio Escolar
7. 2. Relación de Alumnos
7. 3. Datos Estadísticos por edad y sexo
7. 4. Ficha antropométrica (talla y peso)
7. 5. Cumpleaños de los alumnos
7. 6. Registro Anecdotario
7. 7. Grupos de trabajo
7. 8. Organización de los alumnos por responsabilidades
7. 9. Brigadas de Aula

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 3


CARPETA PEDAGÓGICA

8. Organización de Padres de Familia:


8. 1. CONEI de la I.E.P.
8. 2. Directorio de los Padres de Familia
8. 3. Acta de Constitución del Comité de Aula

9. Anexo:
9. 1. Registro auxiliar de Evaluación
9. 2. Ficha de Supervisión
9. 3. Fichas de Matrícula actualizados
9. 4. Unidades de Aprendizaje
9. 5. Sesiones de Aprendizaje
9. 6. Otros inherentes a la labor del docente.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 4


CARPETA PEDAGÓGICA

PRESENTACIÓN

La presente carpeta pedagógica


es un documento que sirve para contribuir
al fortalecimiento del trabajo pedagógico
durante el presente año lectivo: En este
documento se engloba aspectos técnico
pedagógicos, aspecto administrativo,
organizativo y/o funcional que son tomados
en cuenta para asumir con mayor
autonomía los desafíos locales, regionales
y nacionales y la necesidad de potenciar aprendizajes más significativos en los
alumnos,

Algunos de estas competencias son: las capacidades para trabajar en


equipo y tomar decisiones en forma compartida, proyectarse en el tiempo , evaluar y
ajustar estrategias en función de indicadores de progreso y resultados parciales,
generar un clima organizacional que facilite la circulación de información y la
comunicación efectiva entre los diferentes integrantes
de la comunidad escolar.

La gestión pedagógica es un proceso ágil y


eficiente que todo docente debe realizar como parte de
su trabajo. La calidad en el servicio educativo requiere
de instrumentos y herramientas que facilite su labor, en
este sentido presentamos este documento con el fin de
optimizar la labor educativa a través de la carpeta
pedagógica que permitirá un trabajo eficiente, oportuno
y bien planificado.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 5


CARPETA PEDAGÓGICA

DATOS INFORMATIVOS
1. DE LA INSTITUCIÓN :

1. 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : PUNO


1. 2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVO LOCAL : SAN ROMÁN
1. 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA : N° 70 663
1. 4. NOMBRE : “CARLOS DANTE NAVA ”
1. 5. DIRECCIÓN DE LA I.E.P :
1. 6. LUGAR : JULIACA
1. 7. DISTRITO . JULIACA
1. 8. PROVINCIA : SAN ROMÁN
1. 9. TELÉFONO :
1. 10. DIRECTOR (A) :
1. 11. PROFESOR (A) : BLANCA LUZ QUISPE LLAZA
1. 12. CICLO :
1. 13. GRADO : PRIMERO “B”
1. 14. ALUMNOS MATRICULADOS : 21

2. DEL DOCENTE :

2.1 APELLIDOS : PALAO AGUILAR


2.2 NOMBRES : TEREZA
2.3 DNI :
2.4 DIRECCIÓN DOMICILIARIA : Jr. 24 DE OCTUBRE Nº 461
2.5 LUGAR : JULIACA
2.6 PROVINCIA : SAN ROMÁN
2.7 DEPARTAMENTO : PUNO
2.8 TÍTULO :
2.9 RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO :
2.10 ULTIMA RESOLUCIÓN :
2.11 CÓDIGO MODULAR :
2.12 NIVEL MAGISTERIAL :
2.13 TIEMPO DE SERVICIOS : :

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 6


CARPETA PEDAGÓGICA

PERFIL DEL DOCENTE

 Es orientador de los aprendizajes de los


estudiantes.
 Se preocupa por su formación y capacitación
permanente de acuerdo a los nuevos enfoques
pedagógicos.
 Desarrolla y aplica metodologías activas para lograr
un aprendizaje significativo en los alumnos.
 Practica valores éticos, predicando con el ejemplo
 Es comprensivo (a), tolerante, líder, puntual y
responsable.
 Participa en las diferentes actividades planificadas
de la I.E.

“El líder es el que logra que lo


sigan, no porque manda sino
porque enseña”

Fotografía del docente

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 7


CARPETA PEDAGÓGICA

PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA

El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:

 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su


cultura en diferentes contextos.

El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno


sociocultural, sus propias características generacionales, las distintas
identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan
sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí
mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 8


CARPETA PEDAGÓGICA

derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los


demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de


sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos
históricos y sociales de nuestro país y del mundo.

El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de


gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el
respeto a los derechos humanos y responsabilidades ciudadanas. Reflexiona
críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en
su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de
las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza
procesos históricos, económicos y geográficos que le permiten comprender y
explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los
otros en función de objetivos comunes y regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su
comportamiento en los demás.

Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de


convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona
armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos,
sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada
con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa,
democrática y equitativa.

 El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa


en la propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades.

El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y


religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas, las sociedades y las
diversas culturas. Esto les permite reflexiona sobre el sentido de su vida, el
compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo y
solidario y frateno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas
cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.

 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida


su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite


interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo
determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un
estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de
prácticas que contribuyen a comprender cómo impacta en su bienestar social,
emocional, mental y físico. Muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 9


CARPETA PEDAGÓGICA

salud, así como habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos,


pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo, entre otros.

 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender


el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.

El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales,


desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y
contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución
que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes
de las artes para crear producciones individuales y colectivas, reinterpretar e
interpretar la de otros, que le permitan comunicar mensajes, ideas y
sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.

 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como


segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos
socioculturales y con diversos propósitos.

El estudiante usa el lenguaje de manera asertiva y responsable para


comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se
producen y comprenden distintos tipos de textos orales y escritos. Pone en
juego diferentes recursos y estrategias para que su comunicación oral, escrita,
multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el Braille, le
permita la instauración y el aprendizaje del lenguaje oral o escrito. En estas
interacciones, en la medida que la lengua cumple una función social, contribuye
a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
Además, el estudiante usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así como
para comprender y producir textos con objetivos funcionales o estéticos,
siendo consciente de sus aplicaciones especiales.

 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando


conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su
calidad de vida y cuidando la naturaleza.

El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y


apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas
críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo. Según sus características, utiliza o propone
soluciones a problemas derivados de sus propias necesidades, considerando el
cuidado responsable del ambiente. Usa procedimientos científicos para probar
la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera
de relacionarse con el mundo natural y el artificial.

 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de


conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 10


CARPETA PEDAGÓGICA

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo


que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el
entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en
diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus
ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y
recursos.

 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de


manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo socioeconómico de su comunidad.

El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de


emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social y cultural, con beneficios propios y colectivos,
tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo,
así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno.
Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su
conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades,
estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y
responsables con el ambiente. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes;
las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja
cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto
para incorporar mejoras.

 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la


información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva, se


expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales,
selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer
nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según
sus condiciones personales o de su entorno sociocultural. Participa y se
relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a
través de diálogos basados en el respeto, y del desarrollo colaborativo de
proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera
sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones.

 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma


permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados.

El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De


esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus
avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de
manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora
continua del mismo y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 11


CARPETA PEDAGÓGICA

potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos


de aprendizaje que emprende en su vida académica.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 12


CARPETA PEDAGÓGICA

Busca reconocer y valorar a


todas las personas por igual,
con el fin de erradicar la
exclusión, discriminación y Promueve el intercambio de
desigualdad de oportunidades. ideas y experiencias entre las
distintas formas de ver el
mundo.

Fomenta el reconocimiento
de los derechos y deberes;
asimismo, promueve el
diálogo, la participación y
la democracia

Busca brindar las mismas


Son valores y actitudes que tenemos oportunidades a hombres y mujeres,
al relacionarnos con otras personas y eliminando situaciones que generan
con nuestro entorno con el fin de desigualdades entre ellos.
generar una sociedad más justa,
inclusiva y equitativa para todos.

Busca que el conocimiento, los


valores y la educación sean
bienes que todos compartimos,
promoviendo relaciones
solidarias en comunidad.
Busca formar personas
conscientes del cuidado del
ambiente, que promuevan el
Incentiva a los estudiantes a dar desarrollo de estilos de vida
lo mejor de sí mismos para saludables y sostenibles
alcanzar sus metas y contribuir
con su comunidad.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 13


CARPETA PEDAGÓGICA

DESEMPEÑO DOCENTE
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Competencia 1 características individuales, socioculturales y evolutivas
de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
Conoce y comprende las
características de todos sus 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
estudiantes y sus contextos, los los conceptos fundamentales de las disciplinas
contenidos disciplinares que comprendidas en el área curricular que enseña.
enseña, los enfoques y procesos
pedagógicos, con el propósito de 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
promover capacidades de alto características individuales, socioculturales y evolutivas
nivel y su formación integral. de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.

4. Elabora la programación curricular analizando con sus


Competencia 2 compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes
Planifica la enseñanza de forma que se promueven, las características de los estudiantes
colegiada garantizando la y las estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
aprendizajes que quiere lograr en los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
sus estudiantes, el proceso nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
pedagógico, el uso de los los estudiantes.
recursos disponibles y la 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
evaluación, en una programación despertar curiosidad, interés y compromiso en los
curricular en permanente estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
revisión. 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus
estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 14


CARPETA PEDAGÓGICA

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
11.Construye, de manera asertiva y empática, relaciones
Competencia 3 interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el
afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
Crea un clima propicio para el colaboración.
aprendizaje, la convivencia 12.Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus
democrática y la vivencia de la estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus
posibilidades de aprendizaje.
diversidad en todas sus
13.Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el
expresiones, con miras a formar que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y
ciudadanos críticos e oportunidad para el logro de aprendizajes.
interculturales. 14.Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de
los estudiantes con necesidades educativas especiales.
15.Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre
la base de criterios éticos, normas concertadas de
convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
16.Organiza el aula y otros espacios de forma segura,
accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17.Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre
experiencias vividas de discriminación y exclusión, y
desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 18.Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto tanto en el
Conduce el proceso de interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
enseñanza con dominio de los introduciendo cambios oportunos con apertura y
contenidos disciplinares y el uso flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
19.Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen
de estrategias y recursos
los conocimientos en la solución de problemas reales con
pertinentes para que todos los una actitud reflexiva y crítica.
estudiantes aprendan de manera 20.Constata que todos los estudiantes comprenden los
reflexiva y crítica todo lo que propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas
concierne a la solución de de desempeño y progreso.
problemas relacionados con sus 21.Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y
experiencias, intereses y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
comprensible para todos los estudiantes.
contextos culturales
22.Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
23.Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el
tiempo requerido en función del propósito de la sesión de
aprendizaje.
24.Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de
manera individualizada a los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en
forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con
Evalúa permanentemente el el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de acuerdo con los 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en
objetivos institucionales previstos, el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 15


CARPETA PEDAGÓGICA

para tomar decisiones y toma de decisiones y la retroalimentación oportuna.


retroalimentar a sus estudiantes y a 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de
la comunidad educativa, teniendo en criterios previamente establecidos, superando prácticas de
abuso de poder.
cuenta las diferencias individuales y
29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
los diversos contextos culturales. estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales,
para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.

DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa,
Competencia 6 para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico,
mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima
Participa activamente con actitud democrático en la escuela.
democrática, crítica y 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del
colaborativa en la gestión de la currículo y de los planes de mejora continua, involucrándose
escuela, contribuyendo a la activamente en equipos de trabajo.
construcción y mejora continua 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de
del Proyecto Educativo investigación, innovación pedagógica y mejora de la calidad del
Institucional para que genere servicio educativo de la escuela
aprendizajes de calidad.
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las
familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus
Establece relaciones de aportes.
respeto, colaboración y
corresponsabilidad con las 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes
familias, la comunidad y otras culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
instituciones del Estado y la
sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades
Aprovecha sus sabe res y locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y
recursos en los procesos da cuenta de sus avances y resultados.
educativos y da cuenta de los
resultados.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 16


CARPETA PEDAGÓGICA

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica
Competencia 8 pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus
estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica y 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional
experiencia institucional y desarrolla en concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y
procesos de aprendizaje continuo de las de la escuela.
modo individual y colectivo, para 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local,
construir y a firmar su identidad y regional y nacional, expresando una opinión informada y
responsabilidad profesional. actualizada sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
Competencia 7 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional
docente y resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida
Ejerce su profesión desde una ética escolar con base en ellos.
de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el
demostrando honestidad, justicia, principio del bien superior del niño y el adolescente.
responsabilidad y compromiso con
su función social,

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 17


CARPETA PEDAGÓGICA

DOCUMENTOS DE
GESTIÓN

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 18


CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Fotografía institucional

VISIÓN

Queremos que la Institución Educativa sea un lugar y un ambiente donde:


 Se comparta una visión positiva y esperanzadora de la vida
 Se eduque en el respeto a la persona como valor fundamental.
 Se forme en la interculturalidad y el pluralismo.
 Se promueva un ambiente educativo, respetuoso y creativo donde se puede hacer
experiencia de valores.

MISIÓN

El colegio creado como instancia eficaz de colaboración en la tarea educadora de la familia. Acoge
alumnas y alumnos en los niveles de Inicial, Primaria y secundaria
Plantea una misión educativa, hacer del colegio una institución que brinde un servicio educativo de
calidad, proyectado en una educación basada en valores, impulsando en aprendizaje holístico,
propiciando un clima de armonía.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 19


CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DIRECCIÓN APAFA

SUB DIRECCIÓN CONEI

PER. SERVICIO BIBLIOTECA

PROF. ALUMNOS DOCENTES DE AULA


DEL 1ER GRADO DE INNOVACIÓN

PROF. ALUMNOS PROFESORES DE


DEL 2DO GRADO EDUCACIÓN FÍSICA

PROF. ALUMNOS PROFESORES DE


DEL 3ER GRADO ARTE

PROF. ALUMNOS
DEL 4TO GRADO

PROF. ALUMNOS
DEL 5TO GRADO

PROF. ALUMNOS
DEL 6TO GRADO

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 20


CARPETA PEDAGÓGICA

COMPROMISOS DE GESTIÓN
ESCOLAR

Progreso de los
aprendizajes de las y los Acceso y permanencia de
estudiantes de la IE o el las y los estudiantes en la
programa. IE o el programa.

Gestión de la convivencia Calendarización y gestión


escolar. de las condiciones
operativas.

Acompañamiento y monitoreo
para la mejora de las prácticas
pedagógicas orientadas al logro
de aprendizajes previstos en el
CNEB.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 21


CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRE DE LA I.E.
PRESIDENTE
DIRECTOR I.E.
APAFA

CONEI
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA

DOCENTE
COORDINADOR

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE RESPUESTA


PREVENCIÓN REDUCCIÓN Y REHABILITACIÓN

Equipo de gestión de
Brigada de señalización espacios y condiciones
evacuación y evaluación del aprendizaje

Brigada de docentes en
intervención inicial de Equipo de soporte
búsqueda y salvamento socioemocional y
actividades lúdicas

Brigada de primeros
auxilios Equipo de intervención
del currículo por la
emergencia

Brigada de protección y
entrega de niños

Brigada contra incendios

Brigada de seguridad
frente a riesgo social

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 22


CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIGRAMA DEL AULA

COMITÉ DE
DOCENTE AULA
DIRECCIÓN

III CICLO IV CICLO

GRUPOS DE
TRABAJO
V CICLO APAFA
EDUCANDO

PERSONAL
ADM.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 23


CARPETA PEDAGÓGICA

PLAN ANUAL DE AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:

1. 1. D.R.E. : PUNO
1. 2. U.G.E.L : SAN ROMÁN
1. 3. I.E.P. : Nº 70663
1. 4. CICLO :
1. 5. GRADO : PRIMERO “B”
1. 6. DIRECTOR :
1. 7. PROFESORA DE AULA : BLANCA LUZ QUISPE LLAZA

II. PRESENTACIÓN:

El presente Plan de Aula, tiene la finalidad de cumplir los objetivos generales


y específicos trazados en el presente año académico.

Nuestra educación actual se presenta de acuerdo a nuevas paradigmas


educativos, por lo tanto el Maestro y los alumnos debemos trabajar de acuerdo al
avance de la ciencia y tecnología del Sistema Educativo Nacional.

III. OBJETIVOS GENERALES:

a. Planificar las acciones Técnico-Pedagógicas, administrativas y sociales a


desarrollarse durante el año escolar.
b. Encausar las relaciones sociales entre los alumnos, profesor y padres de
familia.
c. Mejorar la práctica pedagógica en el aula considerando al alumno como
constructor de su propio aprendizaje, y al docente como facilitador, del proceso
enseñanza –aprendizaje y de aliado a los padres de familia y la comunidad.
d. Promover, estimular la participación de los alumnos y padres de familia en los
diversos aspectos educativos, en forma mancomunada, escuela, hogar y la
comunidad educativa en bienestar de la sociedad.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


e. Cumplir acciones administrativas de la escuela y aula.
f. Ambientar el aula con materiales didácticas elaborado por el docente y los
alumnos.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 24


CARPETA PEDAGÓGICA

g. Orientar la conservación, aseo y reparación de los mobiliarios y otros enseres


del aula.
h. Organizar el comité de aula para realizar diversas actividades en el aspecto
educativo.
i. Aplicar adecuadamente los cambios y las innovaciones del PCR.
j. Utilizar los materiales educativos que existen en la escuela.
k. Lograr las competencias, capacidades, unidades didácticas y actividades
significativas programadas en el presente año lectivo.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D

1. INFRAESTRUCTURA:

 Pintado del aula, pizarra y carpetas. X


 Distribución de carpetas. X
 Ambientación del aula. X X X X X X X X X
 Elaboración de material didáctico. X X X X X X
 Distribución de áreas de disciplina. X

2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
X
 Ratificación de matrícula.
X
 Llevar al día las fichas de matrícula.
X X X X X X X X X X
 Elaboración de documentos Técnico-
Pedagógico.
X
 Organizar los equipos de trabajos. X
 Elaboración de Programaciones X X X X X X X X X X
anuales. X X X X X
 Controlar la asistencia diaria de los X
niños X X X X X X X X X X
 Reunión con los padres de familia.
 Conformación del Comité de Aula. X
 Reunión de profesores del Ciclo para X X X X X X X X X
realizar diferentes coordinaciones.
 Llevar el registro auxiliar y oficial de X X X
asistencia y evaluación.
 Entrega de libretas de información.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 25


CARPETA PEDAGÓGICA

3. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA Y OBE:

 Ejecución y aplicación de unidades de X X X X X X X X X X


Aprendizaje.
 Revisar diariamente cuaderno de los X X X X X X X X X
alumnos.
 Declamaciones y concurso de X X X
conocimientos.
X X X
 Producción de textos.
 Elaboración de afiches y boletín X X X X X X
informativo.
 Paseo con fines de estudio. X
 Participación en las fechas cívicas. X X X
 Participación en deportes escolares. X X X X X X
 Participación en Actividades de la X X
X X X X
UGEL.
 Participación en Educación Ambiental

4. PROMOCIÓN EDUCATIVA COMUNAL:


 Realizar entrevista con los padres de X X X X X X X X X X
familia.
 Participar en actividades comunales
X X X X X X X X X X
como: Educación ambiental, FONDEP,
Plan Lector, Educación Vial y Defensa
Civil, Ahorro de Energía, Educación
Familiar, Educación Alimentaría,
Educación Cívico Patriótico y Escuela
de Padres.

VI. RECURSOS:

a) POTENCIAL HUMANO:
 Alumno – Profesor.
 Padres de Familia.
 Personal Directivo y Administrativo.

b) MATERIALES:
 Programa TIC.
 Biblioteca Escolar.
 Módulos de la Escuela.
 Materiales de la Escuela.
 Materiales del Profesor

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 26


CARPETA PEDAGÓGICA

 Materiales de los Alumnos.


c) ECONÓMICOS:
 Comité de Aula.
 Padres de Familia.
 Profesor en caso necesario.
 Realización de actividades.

VII. EVALUACIÓN:

 Asamblea educativa.
 Observación y análisis del Plan de Aula. Supervisión educativa interna.
 Informe anual sobre el avance de Programación Curricular Anual.

VIII. OBSERVACIÓN:

.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Marzo del 2019

…………………………………………………
Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 27


CARPETA PEDAGÓGICA

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. D.R.E. : PUNO
1.2. UGEL : SAN ROMÁN
1.3. I.E.P. : Nº 70663
1.4. GRADO : PRIMERO
1.5. SECCION : “B”
1.6. DOCENTE : BLANCA LUZ QUISPE LLAZA

II. PRESENTACION:
El presente Reglamento de Aula, es un documento normativo que norma la
organización, funciones, responsabilidades del docente, alumnos y padres de
familia, conllevando a un trabajo organizado, armónico para el logro de los
objetivos planificados en los aspectos, administrativo técnico-pedagógicos.

CAPÍTULO I
LOS DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS ALUMNOS
Art. 1º LOS ALUMNOS TIENEN DERECHO A:

a) Recibir formación integral en cada grupo de estudios, dentro de un ambiente


que le brinde seguridad moral y física, así como los servicios de OBE que le
asisten.
b) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informado de las
disposiciones que les conciernen como alumno.
c) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus deberes.
d) Participar en actividades cívico escolares.
e) Los alumnos deben ser representados por sus padres o apoderados en
cualquier reclamo.
f) Expresar libremente sus ideas y opiniones.
g) Ser respetado como persona.

Art. 2º SON DEBERES DE LOS ALUMNOS:


a) Asistir diariamente a clases con puntualidad.
b) En el tiempo asignado al recreo los alumnos no deben permanecer dentro
de las aulas.
c) Durante su permanencia en el Plantel y fuera de él, los alumnos deberán
llevar correctamente el uniforme escolar y las insignias.
d) Asistir a las actuaciones cívico-culturales en que participa la escuela
correctamente uniformados.
e) Cuidar el aula, las carpetas y si son dañados, son los padres de familia los
responsables.
f) Respetar los símbolos de la Patria.
g) Comportarse con altura, dignidad y disciplina en clases, actuaciones,
paseos, visitas y/o excursiones.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 28


CARPETA PEDAGÓGICA

Art. 3º ESTA PROHIBIDO A LOS ALUMNOS:


a) Faltar injustificadamente o llegar tarde.
b) Portar instrumentos punzantes que pudieran causar daño.
c) Evadirse del Plantel, de clases y de las actividades educativas.
d) Causar destrozos con las carpetas, sillas y otros materiales del aula.

Art. 4º DE LOS ESTIMULOS:


a) Los alumnos que destaquen en cada grupo de estudios serán merecedores
de premios y estímulos, según el caso y el Nuevo Enfoque Pedagógico.

Art. 5º DE LAS SANCIONES:


Los alumnos que incumplan el presente Reglamento se harán acreedores a las
medidas siguientes:

a) Faltas leves – Amonestación verbal, Comunicación escrita a los padres o


apoderados de la falta cometida.
b) Faltas graves. Citación escrita a los padres de familia o apoderados,
suspensión temporal, separación del Plantel.

CAPITULO II
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES
DE FAMILIA

Art. 6º SON DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA:


a) Organizarse en su respectivo Comité de Aula.
b) Participar de los logros y comodidades, conjuntamente con sus niños en las
distintas actividades del aula y de la Institución Educativa.
c) Ser informado trimestralmente sobre el rendimiento escolar de sus hijos.

Art. 7º SON DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:


a) Enviar a sus hijos debidamente aseados y con sus útiles completos.
b) Velar por el mantenimiento y ambientación del aula en coordinación con la
profesora.
c) Realizar actividades en beneficio del aula, colaborando con la profesora
para el mejor desarrollo del mismo.
d) Reparar o reponer el mobiliario o material educativo que su hijo ha dañado.
e) Acudir a las reuniones que haga el profesor de aula.
f) No interrumpir las horas del dictado de clases, buscar otras horas para
dialogar con el profesor.
g) Acercarse periódicamente a constatar el nivel de aprendizaje de sus hijos.
h) Ayudar a su hijo (a) con sus tareas, sin llegar a totalizar su trabajo.

CAPITULO III
Art. 8º SON DERECHOS DEL DOCENTE:
a) Tener libertad para emplear los métodos y procedimientos de enseñanza.
b) A ser atendido por las autoridades de la Institución Educativa en sus
peticiones y reclamos.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 29


CARPETA PEDAGÓGICA

c) A la implementación y actualización Técnico Pedagógico de acuerdo al


grado.
d) Justificar su inasistencia con documentos probatorios de acuerdo a Ley.
e) Gozar de autonomía en sus horas de clase.

Art. 9º SON DEBERES DEL DOCENTE:


a) Respetar a todos los alumnos y padres de familia por igual.
b) Acatar el presente reglamento.
c) Desarrollar las clases de acuerdo a los planes y programas, así como
cumplir con el horario establecido.
d) Concurrir a las reuniones o asambleas.
e) Orientar al educando y velar por su seguridad durante su permanencia en la
Institución Educativa.

Art. 10º SON PROHIBICIONES PARA EL DOCENTE:


a) Ser apoderado de los alumnos de la Institución Educativa.
b) Dictar clases particulares a sus alumnos, dentro o fuera del Plantel.
c) Atentar contra la integridad física, psíquica o moral del educando.
d) Abandonar sus horas de clases, asambleas, reuniones antes de su
finalización.

Art. 11º SON ESTIMULOS PARA EL DOCENTE:


a) Mención Honrosa.
b) Resolución de Felicitación.

CAPITULO IV
DE LA EVALUACION
Art. 12º Para la evaluación del aprendizaje, en las diversas áreas, los Profesores
deben tener en cuenta las orientaciones que en cada Programa se consignan.
Art. 13º Todos serán evaluados en forma justa e igualitaria contando con la
evaluación que darán los alumnos.
Art. 14º Las pruebas serán de tipo oral, escrito, de ejecución y otros.
Art. 15º La evaluación es permanente, tanto en las pruebas de tipo oral, como las
pruebas escritas, éstas serán fijadas con anticipación.
Marzo del 2 019

…………………………………………………
Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 30


CARPETA PEDAGÓGICA

NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA


Del Profesor:
 Ingresar al aula puntualmente, registrando su asistencia diaria y de sus alumnos.
 Fortalecer al desarrollo integral de los niños detectando problemas de
aprendizaje
 Realizar actividades de tratamiento curricular y evaluativo.
 Brindar un ambiente acogedor, ambientando el aula y
preparado recursos educativos pertinentes.
 Cumplir con responsabilidad las acciones de aprendizaje y
lograr que éstas sean significativas.
 Informar al padre de familia de las dificultades y logros de sus hijos,
promoviendo el diálogo
 Mantener un clima institucional óptima
 Atender y velar por la seguridad integral del educando durante su
permanencia en la Institución.

De los educandos:
 Ingresar a la institución educativa a la hora indicada
 Asistir a la institución educativa correctamente uniformado.
 Practicar el aseo personal en forma permanente
 Intervenir durante el desarrollo de la sesión de clases
 Respetar las ideas y opiniones de los demás
 Participar en actividades del calendario cívico escolar
 Participar en las actividades deportivas organizadas por la Institución
 Practicar los buenos modales dentro y fuera de la Institución
 Justificar las inasistencias, con presencia del padre de familia o tutor
 Cuidar los útiles y evitar confusiones, respetando la propiedad ajena
 Pedir permiso para salir del aula
 Comportarse adecuadamente con altura, disciplina y dignidad en el aula, actuaciones,
paseos, visitas y/o excursiones, etc.

De los padres de familia:


 Educar a su hijo con el ejemplo y brindar una buena educación
 Enviar a sus hijos debidamente aseados y uniformados a la Institución
 Proporcionar a su hijo (a) todos los materiales y útiles escolares.
 Asistir a las citas programadas por el profesor
 Participar activamente dentro de las actividades del Comité de aula.
 Ayudar a su hijo o hija con sus tareas, sin llegar a totalizar su trabajo
 Informarse periódicamente del avance de su hijo (a)
 Proponer actividades de proyección para el aula
 A ser tratado con respeto y gentileza.
 Justificar las inasistencias de su hijo (a)
 Respetar los horarios de trabajo del docente y las
horas de atención a padres de familia
Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 31
CARPETA PEDAGÓGICA

PLAN LECTOR DE AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : SAN ROMÁN
1.2. Institución Educativa : Nº 70663
1.3. Grado : PRIMERO
1.4. Sección : “B”
1.5. Director :
1.6. Sub Director :
1.7. Docente : BLANCA LUZ QUISPE LLAZA
1.8. Nro. de niños y niñas : 21

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito
lector y el placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su
vida diaria la lectura para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e
información. También se pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a
través de actividades planificadas en función a los intereses y necesidades de
acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa.

III. BASE LEGAL:


 Decreto Supremo N° 011-201- Aprueba Reglamento de la Ley General de
Educación
 Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED-Normas de aplicación del Plan
Lector
 Resolución Viceministerial N° 0014-007-EDNormas complementarias de
aplicación del Plan Lector.
 Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU “Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del año Escolar 2019”

IV. OBJETIVO GENERAL:


 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer,
como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación
integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y
humano.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes
para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en
todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, como parte
del Programa Nacional de Emergencia Educativa.
 Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en
su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de
la lectura

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 32


CARPETA PEDAGÓGICA

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1 Desarrollar hábitos lectores en los educandos de manera permanente, para
afianzar las capacidades comunicativas y de comprensión de textos
5.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas
cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el
compromiso de participar en eventos de esta naturaleza y sean
protagonistas en los concurso de lecturas literarias, en el seno familiar,
comunidad y sociedad.

VI. LÍNEA DE BASE:

Diagnóstico Interpretación Alternativa


Adquisición de textos de
¿El aula de ……
Existencia de pocos textos todo tipo, donando,
cuenta con
en la biblioteca de aula recopilando de los
Biblioteca?
estudiantes
Práctica de lecturas
¿Los niños y las
No demuestran tener frecuentes, por placer y
niñas tienen hábitos
hábito de lectura recreativas y el
de lectura?
cuentacuentos.
¿Cuál es el nivel de Deficiente nivel de Lectura en los estudiantes,
comprensión de los comprensión en el para optimizar la
estudiantes? criterio…………….. comprensión lectora.
¿Cuáles son los Textos brindados por el profesor (a)
libros posibles a
Textos existentes de la biblioteca de aula e IE
utilizar en el Plan
Lector? Libros del MINEDU.

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:


CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

1. Elaboración del Plan Lector Prof. de Aula

2. Implementación de la Prof. de Aula,


Biblioteca de Aula estudiantes y PP FF.

3. Desarrollo del Plan Lector Prof. y estudiantes

4. Monitoreo a la ejecución
Prof. de Aula
del Plan Lector

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 33


CARPETA PEDAGÓGICA

5. Evaluación del Plan Lector Prof. de Aula

VIII. ESTRATEGIAS:
 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
 Participación en juegos de roles
 Grabar cuentos, fábulas y otros
 Utilizar dramatizaciones para crear textos.

IX. PROPUESTA DE LECTURAS:

SELECCIÓN DE TEXTOS Y CRONOGRAMA DE LECTURA


MES TÍTULO DEL TEXTO AUTOR/FUENTE
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

X. RECURSOS Y MEDIOS:
 Humanos : Profesor (a), padres de familia y estudiantes
 Materiales : Disponibles de uso de aula (impresos, digitales, etc.)

XI. EVALUACIÓN:
 El docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para
posteriormente verificar los resultados alcanzados
 Revisión de los anexos (lecturas, cuestionario de preguntas y Fichas de
Autoevaluación)

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 34


CARPETA PEDAGÓGICA

PLAN DE TUTORÍA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. 1. D.R.E. : PUNO
1. 2. U.G.E.L : SAN ROMÁN
1. 3. I.E.P. : Nº 70 663
1. 4. CICLO :V
1. 5. GRADO : PRIMERO “B”
1. 6. DIRECTOR :
1. 7. DOCENTE : BLANCA LUZ QUISPE LLAZA

II. PRESENTACIÓN
El presente Plan Anual de Tutoría y Orientación Escolar es un servicio
permanente y orientador de los alumnos y padres de familia, tiene como finalidad
brindar un acompañamiento afectivo y cognitivo a los estudiantes para
contribuir en su desarrollo humano y formación integral que permita al niño y
niña a descubrir sus capacidades y potencialidades en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.

III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A. Problemas:
PLAN DE TUTORÍA: PROBLEMAS

N° PROBLEMAS

1 Estudiantes con problemas de indisciplina por pérdida de valores.

2 Bajo rendimiento y desmotivación por el estudio

3. Poca participación de los PPFF en la educación de sus hijos.

4 Medio ambiente contaminado


Estudiantes con malos hábitos alimenticios, consumo de comida
5
chatarra
6 Niños con desnutrición y anemia

7 Incumplimiento de deberes por parte de los estudiantes.


Inasistencia de los padres de familia a reuniones del aula e Institución
8
Educativa.
9 Falta de hábitos de higiene personal en algunos niños.

10 Bullying entre escolares

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 35


CARPETA PEDAGÓGICA

B. Alternativas:
PLAN DE TUTORÍA: ALTERNATIVAS

N° ALTERNATIVAS
Recomendaciones generales y permanentes y charlas sobre
1
puntualidad y responsabilidad a los educandos.
2 Promover el reforzamiento escolar en círculo de estudios.
Promover entrevistas constantes con los padres de familia a nivel del
3
comité de Tutoría y Orientación Educativa.
4 Practicar las 3Rs

5 Fomentar a nivel de plantel el hábito de la lectura.

6. Recomendar una alimentación saludable y balanceada.

7 Promover el consumo de alimentos con alto valor nutritivo (la quinua)


Orientar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos en la
8
realización de tareas escolares.
Orientar a los padres de familia sobre la importancia de asistir a las
9 reuniones del comité de aula y estar atentos al desarrollo de
aprendizaje de sus niños.
Recomendar diariamente acerca de la higiene y limpieza tanto personal
10
como del medio ambiente.

IV. OBJETIVOS GENERALES


Contribuir a la formación integral del educando favoreciendo su desarrollo en
todos los aspectos de su persona, cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social
dentro del marco de los valores.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLAN DE TUTORÍA: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PERSONAL Elevar la autoestima de los alumnos.


Orientar a los alumnos en la práctica de hábitos de
ACADÉMICA
estudio.
VOCACIONAL Incentivar la práctica de hábitos de trabajo.

SALUD Promover la práctica de hábitos de higiene personal.


Promover el cultivo de valores, actitudes y
comportamientos positivos en el niño o niña para que
SOCIAL
tome sus propias decisiones y actúe con
responsabilidad.
CULTURAL Incentivar la información y lectura.

DISCIPLINA Promover la práctica de normas de convivencia.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 36


CARPETA PEDAGÓGICA

VI. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES GENERALES
M A M J J A S O N D
Recomendaciones y orientaciones
generales sobre el respeto mutuo,
X X X X X X X X X X
honradez, puntualidad y
responsabilidad.
Promover reuniones permanentes con
los padres de familia a fin que se
X X X
interesen y colaboren en el que hacer
educativo de sus hijos.
Fomentar el hábito de la lectura y
recomendar en forma general el X X X X X X X X X X
beneficio del estudio.
Organizar y ejecutar la campaña “No a
X X
la Contaminación”.
Orientar a los padres de familia para que
apoyen a sus hijos en el que hacer X X X
educativo.
Recomendar diariamente acerca de la
higiene personal y el aseo del medio X X X X X X X X X X
ambiente.
Capacitación personal especializada
X X X
sobre desastres naturales.

VII. RECURSOS
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres
de Familia, etc.
Materiales: Pizarra, plumón, hojas bond, útiles de escritorio, afiches,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: Recursos propios de la IE, PPFF.

VIII. EVALUACIÓN
La Evaluación se realizará de manera permanente para garantizar que los
objetivos establecidos se cumplan durante el desarrollo de las actividades de
cada aspecto y realizando los reajustes necesarios.

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 37


CARPETA PEDAGÓGICA

PLAN DE ESTUDIOS
1er y 2do Grado
Áreas N° de Horas
Comunicación 06
Matemática 06
Personal Social 03
Ciencia y Tecnología 03
Educación Religiosa 01
Arte y Cultura 03
Educación Física 03
Tutoría y Orientación Educativa 02
Horas de libre disponibilidad 03
Total 30

3er, 4to, 5to y 6to Grado


Áreas N° de Horas
Comunicación 05
Matemática 06
Personal Social 04
Ciencia y Tecnología 04
Educación Religiosa 01
Arte y Cultura 03
Educación Física 03
Tutoría 02
Horas de libre disponibilidad 02
Total 30

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 38


CARPETA PEDAGÓGICA

DOCUMENTOS
PEDAGÓGICOS

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 39


CARPETA PEDAGÓGICA

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO


ACADÉMICO
TRIMESTRES UNIDADES SEMANAS INICIO TÉRMINO DÍAS FERIADOS

11 de 29 de
I UNIDAD 3 semanas 15 –
Marzo Marzo

II UNIDAD 4 semanas 01 de Abril 26 de Abril 18 2


I
TRIMESTRE 31 de
III UNIDAD 5 semanas 29 de Abril 24 1
Mayo

IV UNIDAD 4 semanas 03 de Junio 28 de Junio 20 –

V UNIDAD 4 semanas 01 de Julio 26 de Julio 20 –

PERIODO VACACIONAL
II Del 29 de Julio al 09 de Agosto (R.M. N° 712-2018-MINEDU)
TRIMESTRE 12 de 30 de
VI UNIDAD 3 semanas 14 1
Agosto Agosto
02 de 27 de
VII UNIDAD 4 semanas 20 –
Setiembre Setiembre
30 de 01 de
VIII UNIDAD 5 semanas 23 2
Setiembre Noviembre
III 04 de 29 de
IX UNIDAD 4 semanas 20 –
TRIMESTRE Noviembre Noviembre
02 de 20 de
X UNIDAD 3 semanas 15 –
Diciembre Diciembre

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 40


CARPETA PEDAGÓGICA

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

MARZO
08 - Día Internacional de la Mujer
15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor
21 - Día Internacional del Síndrome de Down
22 - Día Mundial del Agua
24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis
26 - La Hora del Planeta
28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL
01 - Día de la Educación
02 - Día Mundial del Autismo
07 - Día Mundial de la Salud
08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de
Pedro Vilca Apaza
2do. Domingo - Día del Niño Peruano
12 - Nacimiento del Inca Garcilaso de La
Vega
14 - Día de las Américas
15 - Nacimiento del prócer Toribio
Rodríguez de Mendoza
22 - Día de la Tierra
23 - Día Mundial del Libro y del Derecho
de Autor
23 - Día del Idioma Español

MAYO
01 - Día Mundial del Trabajo
02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo
08 - Día Mundial de la Cruz Roja
2do. Domingo - Día de la Madre
11 - Aniversario de la acción heroica de María
Parado de Bellido
12 - Día Internacional para la erradicación del
Trabajo Infantil
15 - Día Internacional de la Familia
17 - Día Mundial del Internet
18 - Día Internacional de los Museos

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 41


CARPETA PEDAGÓGICA

18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y


Micaela Bastidas
21 - El Combate de Iquique
22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica
26 - Día de la Integración Andina
28 - Día Internacional del Juego
30 - Día Nacional de la Papa
31 - Día del no Fumador

JUNIO
02 - Día del Prócer Faustino Sánchez
Carrión
03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre
de la Arqueología Peruana
04 - Día Internacional de los Niños
Víctimas Inocentes de la Agresión
05 - Día Mundial del Medio Ambiente
07 - Aniversario de la Batalla de Arica y
Día del Héroe Francisco Bolognesi
12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
15 - Día de la Canción Andina
3er. Domingo - Día del Padre
22 - Fallecimiento de Manuel González
Prada
24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
24 - Día del Campesino
26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la
Tortura
26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
28 - Día Nacional del Cebiche
29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo
29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO
01 - Día del Parque Nacional Huascarán
06 - Día del Maestro
07 - Descubrimiento de Machu Picchu
10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco
11 - Día Mundial de la Población
15 - Aniversario de la Muerte del Coronel
Leoncio Prado
23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo
Quiñones

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 42


CARPETA PEDAGÓGICA

24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar


28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú
AGOSTO
06 - Batalla de Junín
09 - Día Internacional de las Poblaciones
Indígenas
17 - Muerte del General don José de San
Martín
22 - Día Mundial del Folclor
27 - Día de la Defensa Nacional
28 - Reincorporación de Tacna al seno de
la Patria
30 - Día de Santa Rosa de Lima
31 - Día del Mariscal Ramón Castilla
SETIEMBRE
01 - Semana de la Educación Vial
2da. Semana Internacional de los Estudiantes
Adultos
07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 - Día Internacional de la Alfabetización
08 - Aniversario del Desembarco de la
Expedición Libertadora de San Martín en
Paracas
11 - Día Mundial de la Población
2do. domingo - Día de la Familia
3er. Martes - Día Internacional por la Paz
16 - Día Internacional para la Protección de la
Capa de Ozono.
23 - Día de la Primavera, de la Juventud
23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge
Chávez
24 - Semana Nacional de los Derechos
Humanos
25 - Aniversario de Antonio Raimondi
27 - Día Mundial del Turismo

OCTUBRE
01 - Día del Periodismo
01 - Semana del Niño
05 - Aniversario de la Acción Heroica de
Daniel Alcides Carrión
06 - Día del ilustre tradicionalista don
Ricardo Palma
08 - Día del Combate de Angamos

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 43


CARPETA PEDAGÓGICA

08 - Día de la Educación Física y el


Deporte
2do. Miércoles - Día Internacional de la
Reducción de los Desastres
12 - Descubrimiento de América
16 - Día Nacional de la Persona con
Discapacidad
16 - Día Mundial de la Alimentación
16 - Día de las Naciones Unidas
17- Día Internacional para la Erradicación
de la Pobreza
21 - Día Nacional de Ahorro de Energía
31 - Día de la Canción Criolla

NOVIEMBRE
01 - Semana Nacional Forestal
04 - Rebelión de Túpac Amaru II
2da. Semana de la Vida Animal
10 - Semana de la Biblioteca Escolar
20 - Día de la Declaración Universal de los
Derechos del Niño e Iniciación de la
Semana del Niño
27 - Batalla de Tarapacá
27 - Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE
01 - Día Mundial de la Lucha contra el
SIDA
09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho
10 - Declaración Universal de los
Derechos Humanos
14 - Día del Cooperativismo Peruano
25 - Navidad

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 44


CARPETA PEDAGÓGICA

CRONOGRAMA DE PERIÓDICOS
MURALES
RESPONSABLE DEL
FECHAS IMPORTANTES PERIÓDICO MURAL

Fecha de Fecha del


Tema alusivo/actividad Grado
calendario periódico mural

11 de Marzo “BUEN INICIO”

“HOMENAJE AL DÍA DE LA
12 de Mayo
MADRE”

16 de Junio “DÍA DEL PADRE”

06 de Julio “DÍA DEL MAESTRO”

28 de Julio FIESTAS PATRIAS

“ANIVERSARIO DE A
ESCUELA”
“DÍA DE LA PRIMAVERA Y EL
23 de Setiembre
ESTUDIANTE”

25 de Diciembre “NAVIDAD”

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 45


CARPETA PEDAGÓGICA

HORARIO ESCOLAR

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

R E C E S O

R E C E S O

“Mientras más leas, más cosas sabrás. Mientras más cosas sepas, más lejos llegarás

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA 46


CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIZACIÓN DE
LOS ALUMNOS

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


47
CARPETA PEDAGÓGICA

EL MUNICIPIO ESCOLAR

Alcalde (sa)
__________________________

Regidores

Regidor (a) de Regidor (a) de Regidor (a) de


Regidor (a) de Salud y Producción y los Derechos
Educación Ambiente Servicio del Niño
Cultura y Deporte
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
______________ _______________ ______________ ___________
__

Funciones
Funciones
Func. y/o Actividad
ganizar el botiquín escolar. a) Organizar eventos
de capacitación
omover actividades de prevención y control con los centros de salud, campañas; limpieza, drogas, defensa del medio ambiente, etc. en
a) Desarrollar Funciones liderazgo, defensoría
actividades de Promover proyectos productivos escolar.
prensa escolar Organizar actividades pro fondos (rifas, concursos, ferias, etc) parab)
realizar el mantenimiento
Promover campañas de la IE.
(periódico mural, Defensa civil. (maltrato, abuso
radio escolar) sexual, derechos del
b) Competencias niño)
deportivas, eventos ________________________________________
a) Organizar brigadas
artísticos y culturales de seguridad.

RELACIÓN DE ALUMNOS DEL _1_ “B”


Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA
48
CARPETA PEDAGÓGICA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL NIÑO O NIÑA DIRECCIÓN DNI

01 AÑAMURO TICONA, MILA LIZ

02 AQUISE QUISPE, EDY MILWAR

03 BELLIDO SANCHEZ, GSUS ANGEL

04 CHECASACA MAMANI, JHON EDGAR

05 CHIPANA APAZA, YOSELYN XIOMARA

06 CHIPANA LARICO, SULLY JAZMIN

07 FLOREZ APAZA, ELMER

08 GUTIERREZ MAMANI, ARIETTE ANDREA

09 HILASACA CRUZ, JHON ALEXANDER

10 LIMACHI CHAMBI, LAURA CHRISTINA

11 MACHACA VIAMONTE, NAIMIR SULLY

12 MAMANI CAPQUEQUI, YHON ESNAIDER

13 MAMANI CHAMBI, ROUSSEL MARY

14 MAMANI COLQUEHUANCA, CRISTHIAN GUATAVO

15 MAMANI JALLURANA, WILLIAN

16 MAMANI MAMANI, LIZHET ANGELA

17 MAMANI SUXSO, JOSE ANGEL

18 PEREZ VILCA, VICTOR MANUEL

19 RAMIREZ YANA, MELANY

20 TITI QUISPE, ANGEL JAZMIN

21 TITO MAYTA, LEYDY MELANY

22
23
24
25
26
27
28
29
30

DATOS ESTADÍSTICO DEL “2019 ”

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


49
CARPETA PEDAGÓGICA

__ años __ años __ años Total


H M H M H M H M

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


50
CARPETA PEDAGÓGICA

CONTROL DE PESO Y TALLA

CONTROL DE ENTRADA CONTROL DE SALIDA


FECHA: ____/____/____ FECHA: ____/____/____
N° PESO TALLA N° PESO TALLA
01 01
02 02
03 03
04 04
05 05
06 06
07 07
08 08
09 09
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


51
CARPETA PEDAGÓGICA

NUESTROS CUMPLEAÑOS
ENERO FEBRERO MARZO
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
ABRIL MAYO JUNIO
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
----------------------------- ----------------------------- -----------------------------

----------------------------------
JULIO ----------------------------------
AGOSTO ----------------------------------
SETIEMBRE
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- NOVIEMBRE
---------------------------------- DICIEMBRE
----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
------------------------ ------------------------ ------------------------

---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------


OCTUBRE ----------------------------------
---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
----------------------------- ----------------------------- -----------------------------

REGISTRO ANECDOTARIO
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________
---------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
ALUMNO
------------------------ ------------------------ ------------------------
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


52
CARPETA PEDAGÓGICA

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

REGISTRO ANECDOTARIO
NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________
ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


53
CARPETA PEDAGÓGICA

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

REGISTRO ANECDOTARIO
NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________
ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


54
CARPETA PEDAGÓGICA

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

REGISTRO ANECDOTARIO
NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________
ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


55
CARPETA PEDAGÓGICA

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

REGISTRO ANECDOTARIO
NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________
ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


56
CARPETA PEDAGÓGICA

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

NOMBRES DEL Fecha: ____/____/____ lugar:____________ hora: ____________


ALUMNO
Descripción del hecho o incidente Comentario o interpretación

GRUPOS O EQUIPOS DE TRABAJO

GRUPO N° 01 GRUPO N° 02

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


57
CARPETA PEDAGÓGICA

GRUPO N° 03 GRUPO N° 04

GRUPO N° 05 GRUPO N° 06

ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS


POR RESPONSABILIDADES
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué ¿Cómo lo ¿Quiénes lo (Evaluación)
haremos? Haremos? haremos? SEMANAL MENSUAL
(Equipo) (Funciones) (Responsables)
1 2 3 4 Indiv. Grup.
Controlando el orden
DISCIPLINA
y la disciplina de

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


58
CARPETA PEDAGÓGICA

nuestros compañeros
Verificando el aseo de
ASEO nuestros compañeros
y del aula.
Verificando y
ASISTENCIA organizando el control
de asistencia.
Ordenando,
entregando,
MATERIALES recogiendo y
guardando los
materiales.
Cuidando, ordenando
AMBIENTACI y conservando la
ÓN ambientación del
aula.
Cuidando, ordenando
y conservando las
fichas de trabajo,
cuentos, libros que
BIBLIOTECA
proporciona el
Ministerio de
Educación,
diccionarios, etc.
Organizando,
PERIÓDICO
actualizando y
MURAL
cuidando el Periódico
Mural.
Organizando y    
celebrando los
SOCIALES
cumpleaños y otras
fechas importantes.
Apoyando en    
DEFENSA
simulacros de sismos
CIVIL CRUZ
y brindando primeros
ROJA
auxilios.
Organizando las    
DEPORTE actividades deportivas
y recreativas.

BRIGADAS DE AULA

BRIGADAS DE AULA

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO - BRIGADAS

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


59
CARPETA PEDAGÓGICA

01 Jefe de brigada

Brigada de señalización y
02
protección

03 Brigada de primeros auxilios

Brigada de seguridad y
04
evacuación
Brigada de seguridad frente
05
a riesgos sociales

… … …

… … …

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


60
CARPETA PEDAGÓGICA

ORGANIZACIÓN DE
PADRES DE FAMILIA

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


61
CARPETA PEDAGÓGICA

CONSEJO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (CONEI)

CONEI
Presidente:
…………………
………………..
Director(a)

Representante de los Representante de


padres de familia los docentes
……………………………… ………………………………
….. …..

Representante
de los alumnos
…………………
…………………

Representante Aliados
de ex alumnos
………………… …………………
………………… …………………

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


62
CARPETA PEDAGÓGICA

DIRECTORIO DE LOS PADRES


DE FAMILIA
Nro.
Ord.
Nombres y apellidos Dirección DNI Teléfono/cel.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


63
CARPETA PEDAGÓGICA

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ


DE AULA
En el aula del …………. grado sección “….” a los ……… días del mes de
………. del año dos mil ……………………, siendo las …………. horas, se
reunieron los padres de familia de la sección en mención de la IEP N°
……………… “…………………………………………………” bajo la dirección del
profesor……………………………………………………… y contando con el
quórum reglamentario, se eligió la Junta Directiva del Comité de Aula,
quedando conformado de la siguiente manera:

Cargo Apellidos y nombres DNI Firma


Presidente (a)
Vicepresidente
(a)
Secretario (a)
Tesorero (a)
Vocal
Los miembros prestaron el juramento de estilo y se
comprometieron a trabajar en mejora del aula que redundará en
beneficio de los alumnos y la Institución Educativa, en fe de lo cual,
firman los padres de familia presentes.
Apellidos y Nombres Firma Apellidos y Nombres Firma

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


64
CARPETA PEDAGÓGICA

ANEXOS

Prof. BLANCA LUZ QUISPE LLAZA


65

También podría gustarte