Sesion 48 - Miscelanea
Sesion 48 - Miscelanea
Sesion 48 - Miscelanea
MISCELANEA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Ejercitar nuestra
capacidad de
resolver
casuísticas en el
área de
Comunicación.
Pregunta 1
Los estudiantes trajeron plantas para sembrarlas en la jardinera del aula, y quieren
saber qué hacer para que estas plantas crezcan fuertes y sanas. Por ello, han
acordado visitar un vivero ubicado cerca de la IE para entrevistar a los
encargados.
Orienta a los
Plantea preguntas
estudiantes a evaluar
que le permiten al
las posturas,
estudiante
emociones de su
expresar sus
interlocutor
opiniones sobre el
llevándoles a
texto que
reflexionar sobre el
escucharon.
timbre utilizado, la
entonación, si sus
ideas se relacionaban
unas a otras
Pregunta 2
Al inicio de la actividad, le corresponde participar a uno de los grupos que expondrá sobre las ventajas
del uso de las redes sociales. A continuación, se presenta la intervención que realizó una de las
integrantes del grupo:
Abelina: "Nosotros creemos que las redes tienen muchas ventajas porque... eh... lo dicen los
especialistas en redes sociales. Eh... ellos son los que saben más sobre el tema. Por eso, si ellos lo
dicen, yo creo que debe haber ventajas".
Luego de escuchar la intervención de Abelina, la docente busca que reflexione sobre cómo mejorar su
argumentación oral. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es la más adecuada para conseguir
su propósito?
A. Pedirle que cuente si ha escuchado hablar de algunas desventajas del uso de redes sociales. A
partir de esto, solicitarle que reflexione sobre si utilizar este tipo de herramientas sin un control
adecuado puede tener algún perjuicio en los usuarios.
B. Preguntarle si cree que mencionar la postura de los especialistas como argumento es suficiente
para defender su propia tesis. Luego, invitarla a que evalúe las posibles razones que dichos
especialistas tienen para promover el uso de redes sociales.
C. Comentarle que su argumento presenta una falacia y que debe cambiarlo por otro argumento para
hacer sólida su postura. Después, sugerirle que proponga algunos ejemplos para el nuevo
argumento que utilice en una segunda intervención del grupo.
Se comunica oralmente en su lengua materna
Pregunta 3
Miguel, docente del área de comunicación, presenta el siguiente texto a sus estudiantes:
Recubre toda la superficie del cuerpo humano, continuándose a nivel de los agujeros
naturales (Boca, ventanas nasales, uretra, etc) con las mucosas correspondientes.
Cumple diversas de capital importancia: Envuelve el cuerpo, lo protege de los agentes
externos contribuye a la regulación térmica, está encargada dela percepción táctil y, que
gracias a la grasa contenido en el tejido subcutáneo constituye una reserva de energía.
A. Leer los textos reconociendo las interpretaciones de los lectores, la intención comunicativa y los
contextos en los que aparece
B. Leer textos para motivar a los estudiantes a escribir como los autores reconocidos.
C. Leer textos fijándose en los valores que proponen, la estructura y en las palabras de difícil escritura
Pregunta 5
Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de jóvenes en días anteriores, se da
cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares: el 80% de ellos no pasó la prueba.
Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro es:
En este momento de la exposición, el docente le pide a la estudiante que haga una pausa, pues
busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la que se dirigirá.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
A. Pedirle que mencione a quiénes estará dirigida su exposición. Luego, preguntarle por las
expresiones de su presentación que cree que podría modificar para asegurarse de que la
audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar.
B. Recordarle que se dirigirá a niños pequeños y que es necesario emplear un vocabulario que ellos
conozcan. Luego, indicarle que ha registrado en papel algunas palabras de su exposición que
debe cambiar en una próxima intervención.
C. Sugerirle que revise algunos videos en los que se ofrezcan alternativas para el cuidado de la
capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para que adapte el contenido
en función de la audiencia a la que se va a dirigir.
ADECUACIÓN
DESTINATARIO
PROPÓSITO
TIPO DE TEXTO
GÉNERO
DISCURSIVO
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
FUENTE DE
REGISTRO
INFORMACIÓN
Pregunta 7
Como parte de las actividades del Plan lector, el docente está conversando con los estudiantes de quinto
grado sobre el libro Los inocentes de Oswaldo Reynoso.
A continuación, se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó en el aula:
Docente: “Si yo les preguntará, por ejemplo, ¿en qué se parecen los personajes de Los inocentes a los adolescentes
de la actualidad? ¿Qué me dirían?”.
Américo: “Eso depende, profe’. Algunos personajes hacen lo que hacemos nosotros.
Eh… ellos ponen apodos como ‘Cara de Ángel’ o ‘Colorete’. Y a mí me dicen ‘Mago’
porque sé jugar partido”.
Roberto: “Profesor, también se parecen en que a los personajes del libro no les gustan algunas clases…”.
Ximena: “Ah, sí. Por ejemplo, a ‘Cara de Ángel’ le parece aburrida la clase de Historia…”.
Docente: “A ver, los demás, ¿están de acuerdo? Américo ha mencionado los apodos, y Roberto y Ximena dicen
que a los personajes no les gustan algunos cursos”.
Melissa: “Yo veo otra cosa, profesor. Los personajes del libro son machistas. Igual ocurre con algunos chicos de
ahora…”.
Lorenzo: “Sí, hay machismo. Este… ‘El Príncipe’ dice que tener muchas enamoradas lo
hacen ser mejor”.
Pregunta 8
El docente busca promover en los estudiantes la interpretación de textos literarios. ¿Por qué sus
intervenciones en el diálogo son adecuadas para lograr dicho propósito?
A. Porque propician que los estudiantes adopten una posición crítica frente al contenido que ofrece
el texto.
B. Porque promueven que los estudiantes aborden temas controversiales en un contexto educativo.
C. Porque permiten que los estudiantes le den sentido al texto vinculándolo con sus propias
vivencias.
Pregunta 9
Para continuar con el análisis del libro, el docente propone que relean el siguiente párrafo en voz alta:
Esta noche no podrá decir que no. Estará alegre. Es su cumpleaños. Y estoy bien
firme.
Mi peluca está recortada. No hay caso, Manos Voladoras: un artista. Mis zapatos,
de gamuza. Estreno pilcha azul y corbata de seda italiana bien bacán. La cara está
que arde. Claro, si no había nada que afeitar. Pero este señor tuvo que afeitarse
para estar presentado. Le llevo un regalo. Un prendedor de plata. Caro. Caro. El
doctor ese es buena gente. Me dio mosca. Le dije: “Para mañana necesito azules.
No es para mí”, aclaré, “es cumpleaños de mi gila”. La próxima semana tendré que
ir a su casa. ¡Qué se le va a hacer!
Adaptado de “Colorete”, Oswaldo Reynoso.
Los estudiantes y el docente empiezan a comentar el texto. A continuación, se presenta una parte
de la conversación que se suscitó:
Pregunta 9
Docente: “Bien, chicos, ¿qué opinan sobre el vocabulario que utiliza el autor en este texto?”.
Angélica: “Yo pienso que no es un buen vocabulario para un texto literario. Creo que la literatura nos
debe ayudar a mejorar nuestra forma de hablar. Y este texto no lo hace”.
Braulio: “En mi caso, no me gustó mucho cómo se utiliza el vocabulario. Hay muchas cosas que no
entendía. Creo que varias palabras son como de otra época”.
Catia: “Yo noto que en todo el libro hay muchas jergas que una utiliza con sus amigos. Yo creo que el
autor usa ese tipo de vocabulario porque casi siempre los protagonistas están en su barrio”.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia una concepción errónea sobre el uso del lenguaje en los
textos literarios?
A. El de Angélica.
B. El de Braulio.
C. El de Catia.
Pregunta 10
Este es uno de los poemas que la docente leerá con los estudiantes:
Justicia
vino el pájaro
y devoró al gusano
vino el hombre
y devoró al pájaro
vino el gusano
y devoró al hombre
Tomado de Canto villano, Blanca Varela.
La docente busca que los estudiantes construyan interpretaciones sobre este poema de manera conjunta.
¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para ello?
A. Darles el poema sin el título para que propongan otros títulos en función del contenido del texto. Luego,
dialogar con ellos sobre el porqué de sus propuestas.
B. Preguntarles cuál es la figura retórica que se destaca en el poema. Luego, pedirles que comenten en
parejas en qué verso se encuentra.
C. Explicarles lo que simbolizan el gusano, el pájaro y el hombre en el poema. Luego, realizar preguntas
para verificar si han comprendido.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 11 y 12
En una IE, los estudiantes de tercer grado van a realizar una actividad que consiste en evaluar
críticamente la programación que se ofrece en la televisión nacional. En este contexto, el docente ha
propuesto realizar un debate en grupos para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿la
televisión influye positiva o negativamente en los adolescentes?
Pregunta 11
Mientras el docente monitorea la preparación de los grupos para el debate, algunos estudiantes, integrantes
de un mismo equipo, le piden ayuda para planificar el texto oral con el que iniciarán su participación. ¿Cuál
de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ayudar a dichos estudiantes?
A. Proponerles buscar fuentes de información confiables que incluyan cifras y porcentajes sobre los hábitos
de los adolescentes influenciados por la televisión. Luego, mostrar cómo pueden emplear dichos datos en
la presentación de sus argumentos.
B. Ayudarlos a llegar a un acuerdo sobre la postura que asumirán. Luego, orientarlos en la selección de
fuentes sobre la influencia de la televisión en los adolescentes y revisarlas con ellos para elegir las ideas
que los ayuden a sostener dicha postura.
C. Sugerirles que, en el debate, adopten la opinión que comparte la mayoría sobre la influencia de la
televisión en los adolescentes. Luego, darles algunos argumentos para defenderla y pedir que practiquen
antes de intervenir en el debate.
Pregunta 12
Patricia, una de las estudiantes, ha expuesto la primera intervención que ha preparado para el
debate frente a sus compañeros de equipo. Ellos le ofrecieron diversos comentarios sobre su
texto oral. A continuación, se muestra la transcripción de tres de los comentarios:
1. “Me parece bien que hayas usado sinónimos para evitar repetir las mismas palabras”.
2. “Es bueno que hayas dicho al inicio y al final cuál es la postura del grupo sobre el tema”.
3. “Creo que es bueno que hayas hecho pausas en algunos momentos para organizar tus ideas”.
A. El 1.
B. El 2.
C. El 3.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 13, 14 y 15
Un docente ha propuesto a los estudiantes de tercer grado leer la siguiente leyenda amazónica:
El barco fantasma
Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra. Siempre se lo ha
encontrado de noche. Está extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese un incendio. El interior
también es extraño: sus mesas son en realidad enormes tortugas, sus hamacas son grandes anacondas, sus bateles
son caimanes gigantescos. Sus tripulantes son bufeos vueltos hombres. A tales cetáceos, llamados también delfines o
botos, nadie los pesca y menos los come, porque son animales mágicos. En efecto, el bufeo vuélvese hombre y se
cuenta que en la ciudad de Iquitos ha concurrido alguna vez a los bailes, enamorando a las hermosas.
El barco fantasma está, pues, tripulado por bufeos. Un indio del alto Ucayali vio a la misteriosa nave no hace mucho.
Sucedió que tal indígena, perteneciente al pueblo de los shipibos, estaba cruzando el río en una canoa cargada de
plátanos, ya oscurecido. A medio río distinguió un pequeño barco que le pareció ser de los que acostumbradamente
navegan por esas aguas. Llamáronlo desde el barco a voces, ofreciéndole comprar plátanos y como le daban buen
precio, vendió todo el cargamento. El shipibo limitose a alcanzar los racimos y ni sospechó qué clase de nave era. Pero
no bien había alejado a su canoa unas brazas, oyó que del interior del barco salía un gran rumor y luego vio con
espanto que la armazón entera se inclinaba hacia delante y se hundía, iluminando desde dentro las aguas, de modo que
dejó una estela rojiza unos instantes, hasta que todo se confundió con la sombría profundidad. De ser barco igual que
todos, los tripulantes se habrían arrojado al agua, tratando de salvarse del hundimiento. Ninguno lo hizo. Era el barco
fantasma.
“Está extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese un incendio”.
A. Símil
B. Antítesis
C. Epíteto
Pregunta 14
El docente busca que los estudiantes localicen información explícita en el texto. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es más adecuada para lograr este propósito?
Alina: “Me costó un poco entender el texto. Me parece que está escrito en un castellano que casi
nadie habla. Hay palabras como ‘limitose’, por ejemplo”.
Bruno: “No sabía que los delfines eran mamíferos. Y eso que los he visto muchas veces cuando
he ido al zoológico que está cerca de mi casa”.
Carlos: “En la leyenda, hay varias cosas que son mágicas. Las tortugas se convierten en mesas,
y las anacondas, en hamacas”.
¿Qué comentario evidencia una reflexión sobre los aspectos formales de la leyenda?
A. El de Alina.
B. El de Bruno.
C. El de Carlos
Pregunta 16
Los estudiantes de primer grado visitan la posta médica de su localidad para aprender cómo se
brindan los primeros auxilios. La enfermera les está explicando qué hacer ante algún accidente que
pueda presentarse en la escuela o en sus hogares.
A continuación, se presenta un fragmento del diálogo que se suscitó:
Enfermera: “Recuerden: para detener el sangrado de una herida se debe presionar sobre ella de manera directa y
uniforme durante cinco minutos con un paño limpio utilizando la palma de la mano sobre el paño…”.
Ricardo: “Ah, ya… Entonces, la herida la debo presionar de manera directa, ¿no?”.
Nivel Inferencial
COMPRENDER
Leer lo que quiere decir el autor CONNOTACIÓN
Entender Interpretativo – inferencial – implícito.
(Deducir, inferir, colegir, desprender, trasuntar,
connotar, interpretar.)
Nivel Crítico
VALORACIÓN
Leer lo que debió decir el autor
Opinión del lector
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
Literal
¿Cuándo?
¿Cuál es el tema de la ¿Quién/quiénes?
lectura?
¿Qué se puede deducir Inferencial
de la lectura?
¿Por qué?
¿Para qué?
Crítico
valorativo ¿Qué opinas?
¿Qué pasaría si…?
¿Cómo evalúas…?
Pregunta 17
Un grupo de docentes está compartiendo sus sesiones de aprendizaje centradas en la lectura
de textos literarios. A continuación, se presenta la secuencia didáctica de uno de estos docentes:
Conozcamos un género dramático: la comedia
1. Explicar a los estudiantes las características de la comedia.
2. Dar a los estudiantes escenas de una comedia clásica para que las lean.
3. Pedir a los estudiantes que señalen qué características han podido notar.
4. Elaborar en la pizarra un cuadro sinóptico para registrar las respuestas de los estudiantes.
¿Por qué la secuencia propuesta por el docente NO está alineada con el enfoque del área de Comunicación?
A. Porque omite contrastar las ideas de los estudiantes con la definición académica de comedia.
B. Porque falta enmarcar la secuencia en una situación comunicativa relevante para los estudiantes.
C. Porque ofrece pocas oportunidades para que los estudiantes participen de forma colaborativa.
II.- Ubicando al personaje del texto :
Muchas personas creen que jugar es una pérdida de tiempo. A quienes piensan así, podríamos preguntarles: si el
juego es una pérdida de tiempo, ¿por qué los niños juegan con tanto interés y placer? Algunos responderán que el
juego es para los niños como el sol para las plantas. Las plantas crecen en dirección al sol. Los niños crecen jugando
(Ministerio de Educación 2009: 10).
El juego
juego es
es esencial
esencial para
para la
la salud
salud yy el
el bienestar
bienestar del niño, y promueve el desarrollo de la creatividad, la imaginación y
la confianza en sí mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes físicas, sociales, cognitivas y
emocionales. “El juego contribuye a todos los aspectos del aprendizaje; es una forma de participar en la vida
cotidiana y tiene un valor intrínseco para los niños, por el disfrute y el placer que genera. Las investigaciones
demuestran que el juego es también un elemento central del impulso espontáneo hacia el desarrollo y desempeña
un papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la primera infancia. El juego promueve la
capacidad de los niños de negociar, restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones. A
través de los juegos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el mundo que los rodea, experimentan
con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posición social en el
mundo” (Organización de las Naciones Unidas 2013).
Igualmente, otros estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte con el Programa de Intervención
Infantil Temprana, han encontrado que los niños que recibieron una crianza enriquecida y orientada al juego tenían
un coeficiente intelectual significativamente más alto a los cinco años que un grupo comparable de niños que no
estaban en el programa (Permiso para Ser Niño 2013).(…)
El éxito escolar posterior de los niños parece deberse a una experiencia educativa inicial más libre, activa,
automotivada y centrada en el niño. Presionar académicamente a los niños demasiado temprano puede ser
contraproducente para cuando el niño avance hacia la educación primaria, en la cual se demandará de él un
pensamiento más independiente y que asuma mayores responsabilidades en relación con su propio proceso de
aprendizaje.
III.- Reconociendo los párrafos
¡PASIÓN del
PORtexto:
LA EDUCACIÓN!
Muchas personas creen que jugar es una pérdida de tiempo. A quienes piensan así, podríamos Párrafo
preguntarles: si el juego es una pérdida de tiempo, ¿por qué los niños juegan con tanto interés y placer? Nº 01
Algunos responderán que el juego es para los niños como el sol para las plantas. Las plantas crecen en
dirección al sol. Los niños crecen jugando (Ministerio de Educación 2009: 10).
El juego es esencial para la salud y el bienestar del niño, y promueve el desarrollo de la creatividad, la
imaginación y la confianza en sí mismo y en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes
físicas, sociales, cognitivas y emocionales. “El juego contribuye a todos los aspectos del aprendizaje; es
una forma de participar en la vida cotidiana y tiene un valor intrínseco para los niños, por el disfrute y el
placer que genera. Las investigaciones demuestran que el juego es también un elemento central del
impulso espontáneo hacia el desarrollo y desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, Párrafo
especialmente en la primera infancia. El juego promueve la capacidad de los niños de negociar, Nº 02
restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones. A través de los juegos, los
niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el mundo que los rodea, experimentan con nuevas
ideas, papeles y experiencias y, de esta forma, aprenden a entender y construir su posición social en el
mundo” (Organización de las Naciones Unidas 2013).
Igualmente, otros estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte con el Programa de
Intervención Infantil Temprana, han encontrado que los niños que recibieron una crianza enriquecida y Párrafo
orientada al juego tenían un coeficiente intelectual significativamente más alto a los cinco años que un Nº 03
grupo comparable de niños que no estaban en el programa (Permiso para Ser Niño 2013).
El éxito escolar posterior de los niños parece deberse a una experiencia educativa inicial más
libre, activa, automotivada y centrada en el niño. Presionar académicamente a los niños Párrafo
demasiado temprano puede ser contraproducente para cuando el niño avance hacia la educación
Nº 04
primaria, en la cual se demandará de él un pensamiento más independiente y que asuma mayores
responsabilidades en relación con su propio proceso de aprendizaje.
III.- Reconociendo las ideas¡PASIÓN
principales
POR de cada párrafo:
LA EDUCACIÓN!
Muchas personas creen que jugar es una pérdida de tiempo. A quienes piensan así, podríamos
Párrafo
preguntarles: si el juego es una pérdida de tiempo, ¿por qué los niños juegan con tanto interés y
placer? Algunos responderán que el juego es para los niños como el sol para las plantas. Las plantas crecen Nº 01
en dirección al sol. Los niños crecen jugando (Ministerio de Educación 2009: 10).
Igualmente, otros estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte con el Programa de
Intervención Infantil Temprana, han encontrado que los niños que recibieron una crianza Párrafo
enriquecida y orientada al juego tenían un coeficiente intelectual significativamente más alto a los Nº 03
cinco años que un grupo comparable de niños que no estaban en el programa (Permiso para Ser
Niño 2013).
El éxito escolar posterior de los niños parece deberse a una experiencia educativa inicial
más libre, activa, automotivada y centrada en el niño. Presionar académicamente a los niños Párrafo
demasiado temprano puede ser contraproducente para cuando el niño avance hacia la educación
Nº 04
JUNTOS SEGUIMOS CRECIENDO
primaria, en la cual se demandará de él un pensamiento más independiente y que asuma
mayores responsabilidades en relación con su propio proceso de aprendizaje.
V.- Sumillando las ideas principales:
PERSONAJE
EL JUEGO
El JUEGO EN EL
TÍTULO
APRENDIZAJE DEL NIÑO
La idea principal del texto: