Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras Carrera de Economía
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras Carrera de Economía
CARRERA DE ECONOMÍA
TESIS DE GRADO
LA PAZ-BOLIVIA
2020
Dedicatoria
A Dios por darme fuerzas, paciencia y sabiduría en
todo momento.
A mi tutor el Mg. Sc. Hernán Daniel León Rada por su guía, apoyo,
paciencia y enseñanza en todo el proceso de elaboración de la presente
Investigación.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1
1. MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL .................................................................. 1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 1
1.1.1. Delimitación temporal ........................................................................... 1
1.1.2. Referencia Histórica ...................................................................................... 2
1.1.3. Delimitación General ............................................................................. 4
1.1.3.1. Delimitación Espacial .................................................................................... 4
1.1.3.2. Delimitación Sectorial ................................................................................... 4
1.1.3.3. Delimitación Institucional ............................................................................. 4
1.1.4. Categorías y Variables Económicas......................................................... 4
1.1.4.1. Categorías ..................................................................................................... 4
1.1.4.2. Variables ....................................................................................................... 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ........................................... 5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 5
1.3.1. Identificación del problema .......................................................................... 6
1.3.2. Justificaciones ............................................................................................... 7
1.3.2.1. Justificación Económica ................................................................................ 7
1.3.2.2. Justificación Social ........................................................................................ 7
1.3.2.3. Justificación Teórica ...................................................................................... 8
1.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ............................................................... 9
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................... 9
1.4.2. Objetivo específico........................................................................................ 9
1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS ................................................................ 10
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 10
1.6.1. Método de Investigación ............................................................................ 10
1.6.2. Tipo de Investigación .................................................................................. 10
1.6.3. Fuentes de Información .............................................................................. 10
1.6.4. Instrumentos de Análisis............................................................................. 11
1.6.5. Procesamiento de Datos ............................................................................. 11
1.7. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ................................................................... 11
1.7.1. Marco Conceptual ............................................................................... 11
1.7.1.1. Deuda Pública Externa ................................................................................ 11
1.7.1.2. Financiamiento ........................................................................................... 12
1.7.1.3. Fuentes de Financiamiento......................................................................... 12
1.7.1.4. Financiamiento Externo .............................................................................. 13
1.7.1.5. Inversión ..................................................................................................... 13
1.7.1.6. Inversión Pública ......................................................................................... 13
1.7.1.7. Proyecto ...................................................................................................... 14
1.7.1.8. Proyecto de Inversión Pública..................................................................... 14
1.7.1.9. Inversión Pública Programada .................................................................... 15
1.7.1.10. Inversión Pública Ejecutada ........................................................................ 15
1.7.1.11. Sector Infraestructura ................................................................................. 16
1.7.2. Marco Teórico ..................................................................................... 16
1.7.2.1. Teorías sobre el financiamiento en los países en desarrollo ...................... 16
1.7.2.2. Teorías del Financiamiento Externo ........................................................... 17
1.7.2.3. Teoría de la Inversión de Minsky ................................................................ 18
1.7.2.4. Teoría Kaleckiana de la Inversión ............................................................... 21
1.7.2.5. Inversión y la Deuda Externa ...................................................................... 22
1.7.2.6. Teoría de la Hacienda Pública ..................................................................... 24
1.7.2.7. Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico ............................ 25
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 29
2. MARCO DE POLÍTICAS, NORMATIVO E INSTITUCIONAL.......................................... 29
2.1. MARCO DE POLÍTICAS .................................................................................... 29
2.1.1. Primer Periodo 1990 2005: Modelo de Economía de Mercado .............. 29
2.1.1.1. Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 1992. .......................................... 29
2.1.1.1.1. Política Fiscal ............................................................................................... 29
2.1.1.1.2. Sector Infraestructura ................................................................................. 30
2.1.1.1.3. Transporte................................................................................................... 30
2.1.1.1.4. Energía ........................................................................................................ 30
2.1.1.1.5. Comunicaciones .......................................................................................... 31
2.1.1.1.6. Recursos Hídricos ........................................................................................ 31
2.1.1.1.7. Financiamiento ........................................................................................... 31
2.1.1.2. Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República (PGDES)
1997-2002 ………………………………………………………………………………………………………………32
2.1.1.2.1. Sector Infraestructura ................................................................................. 33
2.1.1.2.2. Transportes ................................................................................................. 33
2.1.1.2.3. Energía ........................................................................................................ 33
2.1.1.2.4. Comunicaciones .......................................................................................... 34
2.1.1.2.5. Recursos Hídricos ........................................................................................ 34
2.1.1.2.6. Financiamiento ........................................................................................... 34
2.1.2. Segundo Periodo 2006 2018: Modelo Económico Social, Comunitario y
productivo ........................................................................................................... 35
2.1.2.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia Digna, Democrática,
Productiva, Soberana” 2006-2011. ........................................................................ 35
2.1.2.1.1. Política Fiscal ............................................................................................... 35
2.1.2.1.2. Sector Infraestructura ................................................................................. 36
2.1.2.1.3. Transportes ................................................................................................. 36
2.1.2.1.4. Energía ........................................................................................................ 36
2.1.2.1.5. Comunicaciones .......................................................................................... 37
2.1.2.1.6. Recursos Hídricos ........................................................................................ 37
2.1.2.1.7. Financiamiento ........................................................................................... 37
2.2. MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 38
2.2.1. Primer Periodo 1990 2005: Modelo de Economía de Mercado .............. 38
2.2.1.1. Financiamiento con Recursos Externos ...................................................... 38
2.2.1.2. Ejecución de Proyectos de Inversión Pública .............................................. 38
2.2.1.3. Sistema Nacional de Inversión Pública ....................................................... 39
2.2.1.4. Normas Básicas del SNIP ............................................................................. 39
2.2.2. Segundo Periodo 2006 2018: Modelo Económico Social, Comunitario y
productivo .......................................................................................................... 40
2.2.2.1. Constitución Política del Estado 2009......................................................... 40
2.2.2.2. Inversión para el Estado.............................................................................. 41
2.2.2.3. La Deuda Pública ......................................................................................... 41
2.2.2.4. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado .................................. 42
2.2.2.5. Ley de Promoción de Inversiones ............................................................... 43
2.3. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 43
2.3.1. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) .................................. 43
2.3.2. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) ....................................... 45
2.3.3. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) ..... 45
2.3.4. Banco Central de Bolivia ............................................................................. 47
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 51
3. FACTORES DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN..................................... 51
3.1. Aspectos Generales........................................................................................ 51
3.1.1. Inversión Pública Programada y Ejecutada según fuente de Financiamiento
en Bolivia… .................................................................................................................... 55
3.1.2. La Deuda Pública Externa y la Inversión Pública Ejecutada con fuente de
Financiamiento Externo (Créditos y Donaciones) en Bolivia ........................................ 63
3.1.3. Inversión Pública Programada y Ejecutada con Fuente de Financiamiento
Externo del Sector Infraestructura. ............................................................................... 73
3.1.4. Inversión Pública Ejecutada con Fuente de Financiamiento Externo del
Sector Infraestructura por Sub sectores. ...................................................................... 81
3.1.5. La Inversión Pública Ejecutada del Sector Infraestructura y el
financiamiento externo del sector infraestructura ....................................................... 98
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 108
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 108
4.1. CONCLUSIONES............................................................................................ 108
4.1.1. Conclusión General ................................................................................... 108
4.1.2. Conclusiones Especificas ........................................................................... 108
4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 113
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS.................................................................... 114
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA ..................................................................................... 117
4.5. RECOMENDACIONES .................................................................................... 119
4.5.1. Recomendación general ........................................................................... 119
4.5.2. Recomendaciones Específicas .................................................................. 119
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 121
ANEXOS ................................................................................................................. 130
Índice de Gráficos
Índice de Anexos
En las condiciones que se presenta hoy Bolivia, el financiamiento externo aparece como uno
de los requerimientos más importante del proceso de cambios en la estructura económica.
Estos cambios suponen el acceso a recursos financieros que son indispensables para realizar
inversiones, tal proceso demanda recursos que, por demás no pueden ser generados por
completo internamente, por lo cual se recurre al endeudamiento externo para contar con
fondos, y realizar inversiones ya sea en infraestructura o maquinaria por parte del gobierno.
Es crucial mencionar que los efectos de la deuda pública externa dependen del destino de
esta, el modo en que se utiliza y se distribuye. Entonces, si los recursos provenientes de la
deuda se destinan a la inversión, esta tendrá un efecto positivo porque permitirá un mayor
grado de desarrollo en la economía en el ámbito económico y social en el corto plazo, lo
que sería difícil si no se contará con estos recursos, que en general se otorgan rápidamente.
En el caso de Bolivia, se ha contraído deuda para algunos proyectos que no han tenido un
buen destino, ni buenos resultados. Cuando el endeudamiento se explica por una
ineficiente asignación y administración los efectos pueden ser catastróficos porque se
tendría que pagar la deuda contraída más los intereses sin haber generado un retorno
económico y/o nuevas fuentes de ingreso.
Por lo cual el Estado debe lograr una distribución eficiente de los recursos provenientes del
financiamiento externo (Créditos y Donaciones), y de esa manera lograr obtener beneficios
tanto en el aspecto económico como social y que promuevan el aparato productivo, a través
de una mejor programación y ejecución de la Inversión Pública en los diferentes sectores
económicos, donde el sector infraestructura es uno de los más importantes.
Sin embargo, para lograr este cometido, se requiere de una cantidad importante de
recursos, que fueron escasos en los años 90 dentro del Gobierno, debido al contexto
económico de alta inflación, devaluaciones y bajos ingresos en el sector público, lo que llevo
al aumento de la deuda pública externa y hacer ajustes presupuestales por parte del
gobierno ante las inestables fuentes de ingresos y los objetivos de tener cuentas
equilibradas lo que significó una disminución en la inversión pública principalmente del
sector infraestructura.
Los datos analizados en la presente investigación son de 29 años que se abarcara desde la
gestión 1990 hasta la gestión 2018, y se dividen en dos periodos:
1
Antelo C. Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985. Bolivia: CEPAL;
2000, pp. 31-32.
2
Pérez A. Patrón o modelo económico social comunitario y productivo. Bolivia: UMSA-Instituto de
Investigaciones; 2015, p. 11.
1
1.1.2. Referencia Histórica
En este apartado se abordarán hechos que ocurrieron los años previos al periodo de estudio
de la investigación (1990-2018) de forma referencial, con el fin de explicar algunos aspectos
respecto al tema de investigación.
La estrategia económica aplicada en Bolivia a partir de 1952 tuvo al estado como principal
actor en la promoción del desarrollo nacional. Esta estrategia fue aplicada también por los
siguientes gobiernos hasta 1985, esto produjo que el sector público cobrara mayor
relevancia e importancia en la toma de decisiones económicas.
Para este efecto, desde los años 50 hasta 1985 se crearon varias instituciones públicas que
permitieron al Estado jugar un rol protagónico en el proceso de desarrollo, como es el caso
de la Corporación Boliviana de Fomento, banca de fomento, Corporación Boliviana de
Fomento, empresas de hidrocarburos, infraestructura energética, telecomunicaciones,
ferrocarriles, transporte aéreo, fundición de minerales, etc.
La estrategia estatista aplicada a partir de 1952 mostró sus debilidades a finales de los años
70 y principios de los 80. Por un lado, el elevado peso de la deuda externa contratada para
financiar los programas de desarrollo, asociado a los cambios desfavorables en los términos
crediticios llevó a problemas de iliquidez e insostenibilidad fiscal. Por otro lado, la crónica
descapitalización de las empresas públicas, que ya presentaban déficits insostenibles, no
podía generar excedentes para financiar las actividades del Estado3.
Según Morales (2014) dados los bajos niveles de ahorro en esos años y los cambios en el
contexto internacional, los gobiernos de la década de los años setenta y principalmente, el
del general Banzer, apelaron financiar el gasto público, especialmente el de inversiones con
créditos externos así también se financiaron las más importantes inversiones públicas.
Bolivia no sólo se endeudó con las instituciones financieras internacionales, sino que
también logró conseguir préstamos de los bancos privados internacionales, que tenían
3
Muriel B. Mercado Laboral y Reformas en Bolivia: Bolivia: Universidad Católica boliviana; 2008, p. 3.
2
intereses más altos y plazos más cortos que los de los préstamos que provenían de
acreedores oficiales4.
Bolivia, como otros países de la región, dependía de los créditos del exterior para el
financiamiento de sus inversiones públicas. Además, como no podía renovar sus créditos,
se veía en la obligación de pagarlos.
Sin financiamiento externo, agravado además por las necesidades de repagar lo que ya
había contratado y se vencía, el gobierno boliviano se vio obligado a recortar su programa
de inversiones, imponer controles de cambio y recurrir al financiamiento con emisión
monetaria de los déficits fiscales. Fue entonces que, en una economía donde el estado por
medio de su gobierno e instituciones dirigía los aspectos económicos, comerciales y
empresariales del país, compitiendo con sector privado, se da la hiperinflación de 1982-
1985. Para salir de esta crisis se optó por un modelo neoliberal, contenido en el Decreto
Supremo 21060 de agosto de 1985 que insistía en la estabilidad macroeconómica y en una
economía de mercado, libre de trabas, con protagonismo del sector privado 5.
La aplicación de estas reformas ha tenido resultados positivos y negativos. Por una parte,
ha incidido favorablemente en ampliar la oferta y el acceso de servicios básicos para la
población, como es el caso de las telecomunicaciones, energía eléctrica y agua potable.
Además, las reformas también incidieron en un significativo crecimiento de la inversión
extranjera directa en sectores estratégicos, como es el caso de los hidrocarburos, y en la
4
Morales J. La economía boliviana de los últimos cincuenta años: reflexiones sobre el desarrollo de largo
plazo. Bolivia: Revista Ciencia y Cultura; 2014, vol.18, n.33, pp. 107-120.
5
Ibid. 4. pp. 119-120.
3
provisión de servicios de telecomunicaciones y energía eléctrica, en cuanto a los aspectos
negativos estos fueron de carácter social como despidos masivos, congelamiento de
salarios, incremento de la pobreza y libre contratación que perjudico a los trabajadores
según Jemio6.
6
Jemio L. Tamaño, Estructura y Eficiencia del Gasto Público en Bolivia. Bolivia: Fundación Milenio; 2006, p. 2.
4
1.1.4.2. Variables
Financiamiento en Bolivia.
La realidad en Bolivia respecto a la inversión pública del sector infraestructura es que esta
se caracteriza por los frecuentes requerimientos de recursos externos para realizar
proyectos inversión desde que se produjeron las reformas estructurales en los 90 la
necesidad de estos recursos cobro mayor importancia, con la finalidad de generar
estabilidad económica a través de la inversión pública, posteriormente con la bonanza
económica que se tuvo a partir del 2007 y la caída de precios desde el 2014, estos recursos
se utilizaron para poder cumplir con la inversión programada e incentivar el crecimiento
económico en consecuencia a la disminución de recursos internos año a año, aun así no se
logró tasas de crecimiento sostenibles o aumento de la productividad, pese a los beneficios
que se obtuvo a principios del segundo periodo por diversos factores como; mayores
ingresos, condonación de la deuda, reducción del financiamiento externo, etc.
5
Conforme la economía se beneficiaba del contexto internacional, el gobierno comenzó a
adquirir créditos de organismos internacionales desde el año 2007, este financiamiento
externo fue destinado hacia proyectos de inversión en infraestructura vial, energética,
programas como Mi Agua, Mi Riego, electrificación rural, hospitales y otros para obtener
un retorno económico y social positivo, pero depender de grandes cantidades de
financiamiento externo es arriesgado si es que no se generan beneficios, que sean resultado
de la inversión realizada y superávits en las cuentas fiscales. El año 2014 la caída en la
cotización del petróleo, la disminución de los ingresos fiscales resultó en déficits y menos
recursos internos en el presupuesto de inversión pública, que tuvieron como consecuencia
un elevado financiamiento externo en el sector infraestructura.
6
1.3.2. Justificaciones
1.3.2.1. Justificación Económica
7
Preston L. Informe sobre Desarrollo mundial. Estados Unidos: Banco Mundial; 1994, p. 1.
7
social. Considerando que las necesidades son múltiples, y los recursos internos son cada vez
más escasos en Bolivia, es necesario recurrir al financiamiento externo para poder realizar
inversiones en este sector, que no solo produzcan un retorno económico, sino también
generen un retorno social es decir que incremente el empleo, reduzca la pobreza mejore la
salud y el bienestar de las personas en general. Por ejemplo, en el caso de la inversión en el
subsector transportes este permite la integración y conexión territorial del país, mejora las
posibilidades de exportar distintos productos a los productores locales, otorgando
beneficios como ahorros de tiempo para los usuarios y disminución de costos para las
empresas. Aporta al desarrollo socioeconómico como ser en obras públicas (carreteras,
obras de riego), servicios básicos (electricidad, telecomunicaciones, gas) o servicios de
utilidad pública (hospitales, viviendas sociales) que mejoran el bienestar de las personas.
Según Musgrave y Musgrave (1992) los servicios públicos deben ser financiados de acuerdo
al beneficio que reportan, para ello es importante considerar la naturaleza del gasto que se
va a financiar; esto es8:
Ayala (1999) también presenta las razones por las cuales se justifica que un gobierno recurra
a la deuda pública como mecanismo de financiamiento9:
8
Musgrave R, Musgrave P. Hacienda Pública. Teórica y Aplicada. Quinta Edición. México: McGraw Hill; 1992,
pp. 690-691.
9
Ayala J. La economía del sector público mexicano, México: UNAM-Facultad de Economía; 1999, pp. 327-
328.
8
Para cubrir un déficit presupuestal generado en circunstancias anormales, tales
como devaluaciones bruscas, salidas de capital etc.
Por su parte, Fernández et al. (1998) plantean como razones en el uso de la deuda
pública el financiamiento a inversiones públicas o planes de desarrollo; equilibrar
desfases transitorios en el presupuesto público; o para cubrir un déficit del mismo10.
Determinar el efecto que tiene el Financiamiento Externo, en la Inversión Pública del Sector
de Infraestructura de Bolivia.
10
Fernández A. et al. Política económica, Madrid: McGraw-Hill; 1998, p. 453.
9
1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
El método que se utilizara es el deductivo cuando se habla de método deductivo nos indica
que es aquel método donde se va de lo general a lo específico. Este comienza dando paso
a los datos en cierta forma válidos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento
de forma lógica o suposiciones.
Se hace uso de leyes consideradas por la comunidad científica para explicar un fenómeno
determinado, usando la información de los hechos que se registran en torno a dicho
fenómeno. Es decir, las leyes científicas y las condiciones “en torno al fenómeno”, a través
de un proceso deductivo deben producir un hecho a explicarse.
11
Hernández R. Metodología y Técnicas de Investigación. México: Edit. McGraw-Hill; 1998, p. 163.
10
Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Banco Central de Bolivia (BCB) y otras Instituciones
de carácter económico y social.
Deuda contraída por las Administraciones Públicas a su valor nominal, que permanezca viva
a fin de año. Son préstamos, bonos, obligaciones, letras, y otros valores distintos de
11
acciones. Contraída ante prestamistas del extranjero, generalmente las deudas externas,
que deben pagarse en dólares o en otras divisas.12.
1.7.1.2. Financiamiento
A los efectos del SNIP, se identifican las siguientes fuentes de financiamiento para los
proyectos de inversión pública.”17:
12
Pampillon R. Diccionario de economía. España: Business School; 2007. p. 17.
13
Saldaña j. Deuda Pública Externa. México: UNAM; 2004, p. 244.
14
Fonseca G. Términos Económicos más utilizados en la Salud. Cuba: Univ de Ciencias Médicas; 2017 p. 6.
15
Greco O. Diccionario de Economía. Argentina: Valleta Editores; 2006, p. 53.
16
Caro E, Rodríguez H. Cooperación Internacional y Financiamiento para el Desarrollo, Informe 2011. Bolivia:
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo; 2011, p. 104.
17
Gaceta Oficial de Bolivia. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); 1996, p. 5, Cap.
III, Art. 9.
12
II. Recursos Específicos de las Entidades Públicas.
1.7.1.5. Inversión
Es el gasto en equipo de capital, existencias y estructuras (se incluyen las compras de nueva
vivienda por parte de los hogares). La inversión es la parte de la renta que no se consume y
permite incrementar el stock de capital instalado. Es más, la inversión es un incremento del
capital.20.
La Inversión Pública según las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP), es todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar o
reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o capital humano, con el
18
Pampillon. Op. cit., pp. 17-18.
19
Caro. Op. Cit., p. 230.
20
Pampillon. Op. cit., p. 31.
21
Greco. Op. cit., p. 71.
13
objetivo de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y productos de
bienes22.
La inversión pública es aquel gasto con fines productivos que realiza el Estado a través del
gobierno central o de las autoridades subnacionales o locales. Este tipo de inversión se
destina principalmente a proveer bienes, servicios o infraestructuras que sean consideradas
básicas o importantes. Tenemos el caso, por ejemplo, de la seguridad ciudadana23.
1.7.1.7. Proyecto
22
Ibid. 17. p. 5, Cap. III, Art. 8.
23
Westreicher G. Diccionario Económico. España: Economipedia [Internet]. Bolivia; 2020 [citado 13 jul.
2020]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/inversion-publica.html.
24
Sapag N, Sapag R. Preparación y Evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill; 2007, pp. 1-2.
25
Mokate, K. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Segunda Edición. España: Editorial Alfaomega;
2004. pp. 2-4.
26
Ibid. 24. pp. 4-10.
14
Los proyectos de inversión pública los impulsan los gobiernos en sus diferentes niveles
(federal. estatal, regional. municipal, etc.), que tienen por objetivo mejorar la calidad de
vida de su comunidad ampliar carreteras, construir hospitales, instalar cámaras de
seguridad, capacitar a los maestros y otros muchos más, destinando recursos financieros
provenientes de la recaudación de impuestos y rentas obtenidas por la venta de recursos
naturales propiedad de la nación, concesiones, entre otros. 27.
Es la actividad planeada del Estado, que por medio del presupuesto prevén ingresos y
gastos, que generalmente es para un año y que son destinados a distintos proyectos de
inversión28.
La inversión pública programada está en función del incremento de los niveles del ahorro
público interno (Tesoro General de la Nación, Empresas Públicas, Entidades
descentralizadas, Prefecturas y Gobiernos Municipales) y de la capacidad negociadora del
Estado para procurar y comprometer efectivamente el financiamiento externo,
preferentemente de carácter concesional destinado a la erradicación de la pobreza29.
27
Astudillo M. Fundamentos de Economía. México: UNAM; 2012, pp. 172-173.
28
Jiménez R. La importancia del proceso de planificación y el presupuesto. México: Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo; 2013, p. 5.
29
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan nacional de desarrollo 2006 – 2011. “Bolivia digna,
soberana, productiva y democrática para vivir bien”. Programa de Inversión Pública. Bolivia; 2007, p. 199.
30
Aldunate E. Gestión de la ejecución de proyectos públicos. Chile: CEPAL; 2005, p 16.
31
Ibid. 17. p. 6. Art. 16.
15
1.7.1.11. Sector Infraestructura
Es el acervo físico y material con el que cuenta un país o sociedad para el desarrollo de sus
actividades productivas. De esta forma este Sector está dividido por Sub Sectores
económicos de acuerdo con el tipo de proyectos de Inversión Pública, está compuesto por
Sub Sectores que son: Transportes, Energía, Recursos Hídricos y Comunicaciones 32.
Un sistema financiero según Furtado34 puede llevar a cabo la función de financiamiento con
una estructura poco diversificada concentrada por ejemplo en bancos comerciales y poco
eficiente en cuanto a la valorización de la riqueza. Las economías en desarrollo pueden
conocer fases prolongadas de crecimiento de su producto global y per cápita, sin reducir el
grado de dependencia externa y la heterogeneidad estructural, que son sus características
esenciales.
32
Roldan P. Diccionario Económico. España: Economipedia [Internet]. Bolivia; 2020 [citado 13 jul. 2020].
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/infraestructura.html.
33
Greco. Op. cit., p. 61.
34
Furtado C. Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI; 1976, p 61.
35
Hermann J. Política financiera y desenvolvimiento económico. Brasil: Universidad Federal de Río de
Janeiro; 2011, p. 27.
16
Según la perspectiva keynesiana, las condiciones normales de actuación del sistema
financiero tienden a hacer que sea generalmente incompleto y disfuncional, incluso en
países que se encuentran en un estado avanzado de desarrollo económico y financiero. Así
pues, resulta poco plausible que se cumplan esas condiciones en ausencia de políticas de
estado dirigidas a este fin. En los países en desarrollo, las dificultades se ven agravadas por
las propias características que los distinguen como menos desarrollados en especial, la baja
diversificación estructural del sistema financiero y la intermitente dependencia financiera
externa. Esas características hacen que los países en desarrollo estén más sujetos a períodos
de crecimiento sin desarrollo según Furtado36,
El financiamiento externo es una importante fuente de fondos para los países en desarrollo.
Jiménez38 considera que los fondos externos pueden contribuir al crecimiento de la
economía si son utilizados en inversiones productivas, sin embargo, la entrada de capitales
del exterior y el endeudamiento en moneda extranjera generan un incremento en la
inestabilidad, pues la economía se encuentra expuesta al riesgo cambiario. Asimismo, los
inversionistas en el corto plazo pierden confianza a medida que el endeudamiento externo
del país se incrementa.
36
Furtado. Op. cit., p. 14.
37
Chang H. Instituciones y Desarrollo económico: Teoría política e Historia. Chile: Journal of Institutional
Economics; 2011, p. 489.
38
Jiménez F. Crecimiento Económico: Enfoques y Modelo-Capitulo 7. Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú; 2010, p. 22.
17
Esta extrema dependencia de nuestras economías por recursos externos está arraigada en
la vulnerabilidad y tendencia deficitaria del comercio exterior; en el hecho de que el tipo de
industrialización y la forma de explotación del sector exportador no ha permitido a nuestros
países salvo excepciones adquirir capacidad propia y acumulativa de adaptación y de
creación tecnológica; en que tanto el sector fiscal como las cuentas exteriores tienden
persistentemente salvo ocasiones excepcionales al déficit, lo que lleva al financiamiento
externo. En ciertas condiciones, este financiamiento externo puede llegar a significar la
acumulación de deudas exteriores tan considerables y de una tal estructura de
vencimientos, que su propio servicio obliga a recurrir en auténtico círculo vicioso a
financiamiento externo adicional. En este aspecto la necesidad imperiosa e inaplazable de
obtener financiamiento externo es donde se resume en último término la situación de
dependencia; este es el punto álgido del mecanismo de la dependencia39.
El punto clave de la teoría Minskyana es que el riesgo del deudor y prestamista se eleva, al
igual que el financiamiento de la inversión depende del fondo externo, tanto como las
emisiones de títulos y la captación de los créditos bancarios. Al inicio del auge del ciclo
económico las empresas tienden a financiar las inversiones por sus propios recursos, cuyo
régimen se clasifica como el financiamiento Edge. La inversión adicional provoca la
necesidad de captar fondos externos lo que genera una constante dependencia hacia
recursos externos.40
La inversión neta de las empresas se financiará en parte con fondos internos y el resto con
fondos externos. Los fondos internos no necesariamente guardarán una relación
proporcional a la inversión planeada, de modo que, si ésta aumenta, es probable que la
ponderación del financiamiento externo a la empresa tenga que elevarse. La reacción del
mercado de préstamos a la creciente demanda de financiamiento para la inversión puede
39
Sunkel O. Política Nacional de Desarrollo y Dependencia Externa. Perú: Instituto de Estudios Peruanos;
1967, p. 13.
40
Yasuhara T. Inestabilidad financiera en América Latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana.
Japon: Elsevier. Science Direct; 2013. Revista Problemas del Desarrollo, 172 (44), 2013, p. 20.
18
modificar los términos en que éste se conceda y a la larga puede frenar el impulso de la
acumulación de capital si la tasa de interés se eleva. Esta reacción del mercado marcará la
diferencia entre la inversión ex ante y la inversión ex post41.
Cuando la inversión se financia mediante la emisión de pasivos a plazo más corto que la vida
probable de los activos, se genera una necesidad de efectivo en exceso de los flujos de caja
previstos como producto de la inversión. Esto obliga, en cierto momento, a refinanciar las
deudas; si el refinanciamiento en el momento requerido no es posible, la empresa se verá
obligada a vender algunos activos, a fin de cumplir los compromisos contraídos, en este
entorno, el endurecimiento de la política monetaria o cualquier otro fenómeno que cause
un cambio subjetivo en la probabilidad asociada a la venta forzada de activos incrementará
la preferencia por títulos con mercados profundos, preferentemente protegidos, como los
valores gubernamentales; los títulos de las empresas se verán en desventaja y sus precios
relativos tenderán a disminuir42.
41
De Anguiano G. Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. México: Banco Nacional de
Comercio Exterior; 2000, pp. 1070-1071.
42
Ibid. 41. p. 1071.
43
Yasuhara. Op. cit., p. 21.
19
A fin de esclarecer la manera en que se pasa de un sistema financiero robusto a uno frágil,
Minsky44 clasifica a las empresas en los tres grupos siguientes.
Empresas cubiertas, para las cuales los flujos de caja siempre exceden los
compromisos de pago.
Empresas especulativas y ponzi, las primeras durante un breve período inicial el flujo
de caja para cubrir los intereses, pero no las amortizaciones así que requieren
refinanciamiento. En las segundas los flujos de caja iniciales son insuficientes para
pagar intereses de préstamos, requieren mayor refinanciamiento45.
En una primera etapa, aumentan el crédito, la inversión y las utilidades, sin embargo, el
crédito tiende a crecer de manera más acelerada que la generación de ingresos, cuando el
crédito aumenta con mayor rapidez que las utilidades, las tasas de interés empiezan a subir,
el aumento de éstas eleva el precio de oferta de los bienes de capital (en el mercado real) y
reduce el precio de los activos en el mercado financiero. En consecuencia, la inversión
productiva se contrae, lo que provoca una caída de la demanda agregada y de las utilidades.
En las economías emergentes, las empresas tienden a depender de las emisiones de títulos
44
Sedeño R. Hipótesis de Inestabilidad Financiera y su modelización. España: Universidad de Barcelona;
2015, p. 28.
45
Cuando el crédito se solicita para cubrir no sólo las amortizaciones, sino también los pagos de intereses,
Minsky lo denomina financiamiento Ponzi, en memoria de un banquero de Boston que a principios de los
años veinte defraudó a sus clientes capitalizando intereses que se sabía incapaz de cubrir. Minsky H. The
International Ponzi Scheme, Boston Globe, 5 de julio de 1984.
46
De Anguiano. Op. cit., p. 1072.
20
y las captaciones de créditos bancarios en el mercado internacional para empezar a cumplir
las inversiones adicionales47.
La teoría Kaleckiana establece que las fases de expansión de la inversión van acompañadas
de un riesgo creciente que eleva los costes financieros y desincentiva su propio crecimiento.
Cuando las rentabilidades obtenidas respecto a los intereses financieros queden por debajo
del nivel esperado, las decisiones de inversión se verán debilitadas. Los beneficios tenderán,
por tanto, a reducir su crecimiento antes de que decaiga la inversión, y no a la inversa, lo
que a su vez reducirá el ahorro del período corriente y la capacidad de financiación de las
compañías. Todo ello desincentivará una mayor inversión futura. La situación se revertirá
en la situación contraria, cuando se produzca un incremento de los beneficios derivados de
una mejora de la demanda o se recupere la capacidad de financiación externa pero que
mayor será el riesgo cuanto mayor sea la inversión, si se incrementa la financiación externa
con relación al capital previo pues mayor es la probabilidad de que las cargas financieras
superen a la rentabilidad interna48.
47
Minsky H. Procesos de deflación de deuda en el entorno institucional actual. Estados Unidos: Universidad
Rutgers, núm. 143; 1981, pp. 15-16.
48
Cardenas L. Notas sobre la teoría kaleckiana de la inversión. España: Universidad Isabel I; Cuadernos de
Economía. 2018, pp. 119-129.
49
Kalecki M. Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos ya largo plazo de la
economía capitalista. México: Fondo de Cultura Económica; 1956, pp. 10-13.
21
1.7.2.5. Inversión y la Deuda Externa
Basándonos en las explicaciones que María del Sol Ostos y otros, hacen sobre el tema,
recordamos que desde un punto de vista macroeconómico el déficit exterior puede
definirse como la diferencia entre el ahorro y la inversión. Cuando esta diferencia es
negativa, el país presenta necesidad de financiación y tendrá que recurrir al ahorro
externo50.
En este caso será de crucial importancia diferenciar entre aquellos recursos que pasan a
engrosar la deuda externa de aquellos otros que no derivan en un incremento del
endeudamiento51. Ello es así, porque en ningún caso es comparable un crédito con una
inversión. El primero conlleva una carga financiera mucho más onerosa, mientras que la
inversión al distribuir de un modo más equitativo los riesgos económicos y financieros entre
el prestatario y el prestamista, reduce la exigibilidad de los pasivos exteriores.
De este modo, cuando un país se financia con deuda, se está comprometiendo a pagar en
un período de tiempo determinado el valor nominal del préstamo más los intereses, esto
es, el servicio de la deuda, independientemente de las circunstancias económicas. Incluso
en períodos recesivos en los que el país observe la reducción de su renta real tendrá que
hacer frente a las obligaciones contraídas. Así, su vulnerabilidad frente al exterior se
incrementa y la situación puede llegar a ser insostenible, requiriéndose entonces las
correspondientes medidas de ajuste52.
No obstante, Viñals53 dice que estos recursos captados en el exterior pueden contribuir a la
expansión de la capacidad productiva, infraestructura y en definitiva al crecimiento
económico, siempre y cuando i) la inversión sea lo suficientemente rentable, o bien ii)
50
Del Sol Ostos M, Del Mar H. El Efecto de la Deuda Exterior sobre la Inversión: El Caso de Marruecos. Boletín
Económico N° 2723. España: ICE; 2002, p. 40.
51
Verdeguer E. Cambios recientes en la financiación exterior de la economía española. ¿Es beneficioso un
superávit en cuenta corriente continuado? Información Comercial Española, núm. 765, España; 1997, p. 18.
52
Ibid. 50. pp. 40-41.
53
Viñals J. Deuda exterior y objetivos de balanza de pagos en España: un análisis de largo plazo, Documentos
de Trabajo, núm. 8519. España: Servicio de Estudios, Banco de España; 1985, p. 34.
22
existan previsiones que confirmen que en períodos venideros se generarán superávits
exteriores suficientes como para hacer frente al servicio de la deuda.
De acuerdo con Stiglitz55, el déficit fiscal afecta las políticas macroeconómicas (el nivel de
actividad económica afecta la producción, el empleo y la inflación) y las microeconómicas
(las decisiones de los agentes económicos y la estructura productiva de un país). Por
ejemplo, el déficit fiscal y los niveles de deuda pública reducen la habilidad del Gobierno
para usar la política fiscal tradicional (reducciones de impuestos o incrementos en gasto)
para estimular la economía y, esto limita la capacidad del Gobierno para incrementar las
inversiones públicas, como en infraestructura (carreteras, puertos, entre otros), capital
humano (educación) e investigación para promover el crecimiento económico.
Según el profesor Mora Hidalgo56, sería necesario realizar estudios exhaustivos sobre la
rentabilidad de los proyectos de inversión que el sector público y privado desea acometer,
y seleccionar tan sólo aquéllos con capacidad auto liquidadora.
54
Del Sol Ostos y Del Mar. Op. cit., p. 41.
55
Stiglitz J. La Economía del Sector Público. España: Tercera edición. Antoni Bosch; 2003, pp. 697-698.
56
Mora M. Nuevos enfoques del endeudamiento exterior de España. Información Comercial Española,
número 608; 1984, p. 135.
23
puede llegar a ser negativa para su economía, muy al contrario, puede obtener beneficios
del comercio intertemporal, y los superávits que consiga en el futuro lo cual le permitiría
pagar el servicio de la deuda y en el largo plazo el capital adeudado.
Exceso de la Deuda
En este sentido, Borensztein57 concluye que en un país cuyo exceso de deuda ha generado
un problema de racionamiento de crédito, éste tiene un efecto mayor en la inversión
productiva, como consecuencia de la contención de la demanda de inversión ante el
elevado tipo de interés interno.
En otras palabras, en un país que sólo afronta un problema de exceso de deuda, el nivel de
la inversión descenderá menos que en el que arrastra un problema de racionamiento de
crédito. Igualmente, Fry58 al simular diversas estrategias de deuda, concluye que en el caso
en que la comunidad internacional negara al país deudor financiamiento adicional e
impusiera una política de enfriamiento económico, la inversión se ajustaría a la baja y el
país deudor incluso se encontraría en una mejor situación al repudiar su deuda.
57
Borensztein E. ¿Aumentará la inversión con la reducción de la deuda?. Finanzas y Desarrollo, vol. 28, núm.
1, marzo de 1991, pp. 581-582.
58
Fry M. Alivio de la deuda y compras apalancadas. lnternational Economic Review, núm. 30, febrero de
1989, p. 581.
59
Musgrave. Op. cit., pp. 19-20.
60
Cuyo objetivo principal es maximizar el bienestar de la sociedad a través de la regulación gubernamental.
Esta escuela tiene sus orígenes en el siglo XVII con el Utilitarismo de los filósofos J. Bentham y J S Mili, luego
a inicios del siglo XX se incorpora las justificaciones redistributivas e intervencionistas de A. C. Pigou y J.M.
Keynes. Siendo R, A. Musgrave quien integra esta teoría al estudio de las finanzas públicas.
24
una actividad económica incrementándose a una tasa mayor, entonces la tasa impositiva
necesaria para financiar esa carga de la deuda disminuye.
61
Rozas P, Sánchez R. Desarrollo de Infraestructura y Crecimiento Economía: Revisión Conceptual. Chile:
Naciones Unidas; 2004, p. 10.
25
En la teoría del Federalismo Fiscal, Oates62 menciona que el endeudamiento público debe
ser utilizado por los gobiernos locales para proveer bienes que pueden ser consumidos no
sólo por los residentes actuales de la comunidad, sino también por los futuros (por ejemplo,
obras de infraestructura), así, éstos también estarían pagando por los servicios públicos que
reciben
En los escenarios post reformas la participación del Estado en el financiamiento del sector
abarca la construcción de obras de infraestructura y el subsidio directo a los servicios,
cuando así corresponde. En el caso de las obras, el financiamiento generalmente se dirige
hacia aquellas que constituyen bienes públicos y que el sector privado no financia, aunque
se trate de proyectos socialmente convenientes (por ejemplo, las carreteras que registran
reducidas densidades de tráfico) contemplan externalidades que son frecuentes y
significativas en la infraestructura63.
Es sabido que la disponibilidad de los recursos financieros que la economía requiere para
aumentar la inversión depende tanto de la capacidad de generación de ahorro en el plano
interno como de la captación de recursos que provienen del ahorro externo. Por tanto, el
aumento del financiamiento externo tiene un impacto positivo sobre la inversión en
infraestructura64.
62
Oates, W. Federalismo Fiscal. España: Ins. de Estudios de Administración Local; 1977, pp. 210-217.
63
Ibid. 62. p. 15.
64
Ibid. 62. p. 21.
26
se reconocen al menos tres tipos de efectos sobre el producto agregado de las inversiones
realizadas en el sector infraestructura y servicios conexos”65.
65
Ibid. 62. pp. 10-11.
66
Sanchez R. Infraestructura, productividad y competitividad. Chile: CEPAL; 2008, p. 11.
27
CAPÍTULO II
2. MARCO DE POLÍTICAS, NORMATIVO E INSTITUCIONAL
2.1. MARCO DE POLÍTICAS
2.1.1. Primer Periodo 1990 2005: Modelo de Economía de Mercado
2.1.1.1. Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 199267.
El ahorro externo financia casi la totalidad del gasto de inversión pública. Los recursos no
reembolsables disminuirán incrementándose el monto de los créditos reembolsables en la
estructura del financiamiento. Esta nueva estructura elevará el servicio de la deuda
presionando la elevación del gasto total.
Los programas de inversión pública aún responden a las presiones de tipo regional, las
mismas que distorsionan cualquier esquema de prioridades definido para integrar los
67
Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Estrategia Nacional de Desarrollo 1992. 1a. ed. La Paz; 1989,
pp. 4-10.
68
Ibid. 67. pp. 178-179.
29
programas sectoriales y regionales conduciendo a una alteración y modificación de las
políticas definidas.
El programa de inversión pública tendrá como una de sus primeras prioridades, la dotación
de infraestructura económica que permita reducir los costos de los exportadores y mejorar
los sistemas de transporte. En este marco las inversiones en los corredores de exportación
son de prioridad nacional. De la misma manera el sistema de comunicaciones se consolidará
como un servicio eficiente al exportador.
2.1.1.1.3. Transporte70
2.1.1.1.4. Energía71
La estrategia del Sector energía plantea una relación de complementariedad entre el Estado
y los agentes privados, orientada bajo los siguientes principios estratégicos: Lograr la
utilización y explotación de los recursos energéticos más abundantes aumentando al mismo
tiempo el consumo per cápita de energía. Establecer un sistema económico y confiable de
provisión de energéticos que tenga como prioridad en el presente, sustituir líquidos por gas
natural y, en el futuro aumentar sustancialmente el consumo de hidroenergía.
69
Ibid. 67. p. 31.
70
Ibid. 67. p. 141.
71
Ibid. 67. p. 68.
30
Los principios estratégicos arriba definidos se desarrollarán con base en los siguientes
criterios y prioridades: a) Desarrollar la economía del gas natural, b) optimizar las
inversiones requeridas para la expansión y operación de las empresas del sector, c)
aumentar la eficiencia del sector y sus empresas, d) desarrollar el sector en el marco de la
conservación y protección del medio ambiente.
2.1.1.1.5. Comunicaciones72
Las acciones principales que en este aspecto desarrollará el sector, tenderán a mejorar las
comunicaciones internas y las internacionales para hacer de este servicio un instrumento
ágil, confiable y económico que apoye la estrategia exportadora.
2.1.1.1.7. Financiamiento74
En general, los recursos provenientes del financiamiento externo público y privado serán
empleados prioritariamente para financiar sectores productivos con potencial en el
comercio internacional, así como la provisión de infraestructura física para apoyar el
72
Ibid. 67. pp. 31-32.
73
Ibid. 67. pp. 53-56.
74
Ibid. 67. p. 67.
31
proceso de crecimiento. El endeudamiento externo también servirá para financiar las
inversiones en recursos humanos, en especial los programas de educación y salud. De
preferencia, el endeudamiento público deberá prevenir de fuentes oficiales multilaterales
y bilaterales.
El modelo anterior aplicado logra que la economía salga de la crisis, pero este no permite
que la economía alcance tasas de crecimiento económico y mecanismos de distribución
eficientes, la economía presentaba un crecimiento débil, a esto se le suma la reducción de
los ingresos públicos, gastos que incrementaban el déficit fiscal, las consecuencias de la
modalidad con que se ejecutó la capitalización y de las reformas de la seguridad social.
Fueron sector fiscal frágil, bajo ahorro interno, sistema financiero debilitado, insuficiencia
de recursos públicos, estancamiento en las exportaciones tradicionales y la escasa
producción de las no tradicionales, acceso limitado de productos bolivianos al mercado
internacional y desempleo.
Política Fiscal76
Para la política fiscal, el fortalecimiento del ahorro tanto público como privado, implica una
política de austeridad y de racionalización del gasto corriente, así como la consolidación de
fuentes estables de ingresos, no inflacionarias. El incremento de recursos adicionales
manifestados a través del equilibrio sano de las finanzas públicas habrá de destinarse
prioritariamente al financiamiento de la inversión social, de modo que apoye de manera
efectiva, una mayor generación de oportunidades y a la reducción de la pobreza rural y la
marginalidad urbana.
Así mismo se buscará reducir la carga del servicio de la deuda externa mediante una política
activa de alivio, evitando el endeudamiento no concesional. Como parte de esta política;
75
Presidencia de la República de Bolivia. Plan general de Desarrollo Económico y social 1997-2002. 1a. ed.,
1a. reimp. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible; 1998, pp. 3-5.
76
Ibid. 75. p. 18.
32
Bolivia participa en el programa de Alivio de la Deuda Externa Multilateral para países
pobres altamente endeudados (HIPC).
2.1.1.2.2. Transportes78
2.1.1.2.3. Energía79
77
Ibid. 75. p. 41.
78
Ibid. 75. p. 56.
79
Ibid. 75. pp. 65- 66.
33
programas de asistencia técnica, programas de financiamiento de sistemas energéticos
sostenibles, en base a energías renovables, de acuerdo con las potencialidades de las
distintas regiones.
2.1.1.2.4. Comunicaciones80
Mediante esta política se pretende ampliar las coberturas de agua potable y saneamiento
en zonas urbanas en general, con énfasis en zonas urbanas marginales y área rural, para
evitar los índices de mortalidad y mortalidad infantil producidos por la carencia de agua
potable.
Los Recursos Hídricos constituyen un bien público, deben servir bajo criterios de
sostenibilidad para los usos humanos. La gestión de los Recursos Hídricos debe tomar en
cuenta los propósitos y las necesidades de todos los sectores y grupos interesados y se
realizara bajo criterios técnicos que permitan contar con un flujo de agua dulce
permanente, en cantidad y calidad equivalente.
2.1.1.2.6. Financiamiento82
La Inversión pública se realizará a través del presupuesto de inversión pública también por
medio del programa de requerimientos de financiamiento, el primero realizará proyectos
financiados con los recursos internos y de actores locales (Gobiernos autónomos
departamentales. Gobiernos autónomos municipales, Universidades Públicas, etc.) y el
80
Ibid. 75. pp. 29-62.
81
Ibid. 75. pp. 67-68.
82
Ibid. 75. p. 115.
34
segundo va dirigido a proyectos que no cuentan con recursos suficientes para financiar su
ejecución y cuyos requerimientos de financiamiento podrán ser cubiertos con recursos
provenientes de la cooperación internacional ya sea bajo la modalidad de créditos (fondos
reembolsables) y/o donaciones (fondos no reembolsables).
83
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva
y democrática para vivir bien. Lineamientos Estratégicos 2006-2011. 1a. ed. Bolivia; 2007, pp. 2-6.
84
Ibid. 83. p. 189.
35
dando consistencia a la política del gasto público, favoreciendo el manejo de los recursos
estatales y la efectiva rendición de cuentas.
2.1.2.1.3. Transportes86
Las características geográficas del País dificultan la integración física, social, cultural y
económica; tales condiciones elevan los costos de construcción, mantenimiento y
operación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades: sistema vial,
ferroviario, aéreo y fluvial lacustre.
2.1.2.1.4. Energía87
El PND tiene como finalidad reestablecer la función protagónica y estratégica del Estado en
el desarrollo y planificación de la industria eléctrica con el objeto de garantizar el suministro
Eléctrico, asegurando el acceso universal a este servicio en forma sostenible y con equidad
85
Ibid. 83. p. 185.
86
Ibid. 83. p. 157.
87
Ibid. 83. pp. 124-126.
36
social. Diversificar las fuentes energéticas, para ejercer y afianzar la soberanía sobre los
recursos y fuentes de Energía eléctrica, generando Energía para atender de manera
prioritaria al mercado interno y alcanzar el mercado externo.
2.1.2.1.5. Comunicaciones88
El Estado fomentara el uso social de los Recursos Hídricos, el acceso al agua es un derecho
de las personas y de todos los seres vivos de un territorio y su distribución y uso debe
basarse en los principios de justicia, solidaridad, equidad, diversidad y sostenibilidad.
Los Recursos Hídricos se priorizará: el agua para la gente, el agua para la alimentación y
producción agropecuaria (riego), el agua para la naturaleza y el agua para la producción.
2.1.2.1.7. Financiamiento90
88
Ibid. 83. p. 161.
89
Ibid. 83. pp. 132-133.
90
Ibid. 83. pp. 189-190.
37
Se priorizara la recuperación de la importancia del mercado interno, la aplicación de una
política de protección selectiva del mismo y el aprovechamiento del Compro Boliviano; el
cambio del patrón de dependencia del financiamiento externo y de las donaciones, por un
nuevo patrón sustentable en el ahorro interno, participación balanceada entre inversión
extranjera, inversión nacional privada e inversión pública y una eficiente asignación de los
recursos de la cooperación internacional en función de las prioridades del país.
91
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto Supremo Nº 27328, Procesos de contratación de bienes, obras
y servicios generales y de consultoría (compro boliviano), 31 de enero de 2004, p. 4. Art. 10-
92
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. Ley N° 2042. Ley de Administración Presupuestaria. Bolivia: 21
de diciembre 1999, p. 3. Art. 19.
38
proyectos, hasta su conclusión, deberá ser cubierto por las Prefecturas Departamentales
que correspondan.
93
Ibid. 17. p. 1. Cap. I, Art.1.
94
Ibid. 17. p. 1. Cap. I Art. 2.
95
Ibid. 17. p. 1. Cap. I Art. 2.
39
Elaborar procedimientos en proyectos de Inversión Pública, para acceder a fuentes
de financiamiento interno y externo.
A los efectos del SNIP, se identifican las siguientes fuentes de financiamiento para los
proyectos de inversión pública:
Recursos del Tesoro General de la Nación: Son los recursos, administrados por el
Gobierno Central que se transfieren a las entidades de la Administración Central y
al Fondo Compensatorio de Regalías creado por la Ley 1551 de 20 de abril de 1994,
para financiar el Presupuesto de Inversión Pública, de conformidad a normas
emitidas anualmente por el Órgano Rector para su incorporación en el PGN.
Recursos Externos: Son recursos que el Órgano Rector del SNIP contrata de
Organismos Financieros Multilaterales, Agencias de Cooperación Internacional y
Gobiernos, mediante convenios de crédito o donación, y que se transfieren a las
entidades del sector público para financiar el Programa de Inversión Pública, de
conformidad a los procedimientos establecidos en las presentes normas básicas, sus
reglamentos y lo establecido en los respectivos convenios de financiamiento.
Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
96
Ibid. 17. p. 20. Cap. IV, Art. 9.
97
Nueva constitución política del estado. Capítulo primero composición y atribuciones de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.2009. p. 55. Art. 158.
40
- Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización
de recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras
públicas y de necesidad social.
Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la
fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no
fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.
98
Ibid. 97. p. 107. Art. 298.
99
Ibid. 97. p. 129. Art. 321.
100
Ibid. 97. p. 129. Art. 322.
41
2.2.2.4. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado101
Otros recursos.
101
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE); 2016. pp. 7-8. Art. 8.
102
Ibid. 101. p. 26. Art. 24.
103
Ibid. 101. p. 27. Art. 25.
42
2.2.2.5. Ley de Promoción de Inversiones104
II. Las inversiones podrán destinarse a cualquier sector económico del país y se
implementarán mediante las formas empresariales y contractuales permitidas por
la normativa vigente, observando las particularidades referidas a la exclusividad del
Estado y los principios de Soberanía y Dignidad, de Respeto Mutuo y Equidad, y
demás principios establecidos en la presente Ley.
104
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de Promoción de Inversiones; 2014. p. 1. Art. 1.
105
Ibid. 104. pp. 4-5. Art. 5.
106
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Información Institucional [Internet]. Bolivia; 2012 [citado 28
febr. 2020]. Disponible en: https://www.economiayfinanzas.gob.bo
43
Atribuciones107
Las atribuciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, según el Decreto Supremo
N° 29894 en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución
Política del Estado, son las siguientes:
107
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto Supremo N° 29894, Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del
Estado Plurinacional; 2009, p.14. Art. 52.
44
Transmitir y transferir a los órganos y entidades estatales, recursos públicos para la
constitución de Fideicomisos, para la implementación de los Programas y Políticas
del Gobierno, de conformidad a norma específica.
El MPD tiene como visión, ser el gestor de la planificación integral estatal para lograr los
objetivos de Desarrollo Económico Social, a través de la definición de lineamientos
estratégicos, priorización de la inversión pública y gestión de su financiamiento.
108
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Estratégico Institucional 2016-2020. Bolivia, 2016, p. 2-6.
109
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Funciones del Banco Central de Bolivia
[Internet]. Bolivia; 2020 [citado 28 febr. 2020]. Disponible en: http://www.vipfe.gob.bo/index
45
El VIPFE tiene como objetivo identificar y programar eficientemente los recursos de
financiamiento para programas y proyectos Nacionales, Sectoriales y Regionales,
canalizados a través de organismos multilaterales y agencias bilaterales, promoviendo el
relacionamiento gobierno - cooperación Internacional, así como apoyar y coordinar el
relacionamiento Estado-ONG a nivel nacional, regional local, que permita mayor
racionalidad en el uso de recursos.
Atribuciones110
c. Elaborar el Plan de Inversión Pública, de acuerdo con las políticas nacionales, el Plan
de Desarrollo Económico y Social, con base en programas aprobados en los Planes
Sectoriales y de las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas.
110
Ibid. 107. p. 13. Art. 48.
46
e. Gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de
Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones
Exteriores y de Economía y Finanzas Públicas.
De acuerdo a los establecido en el Art. 22 de las Normas Básicas del SNIP, el SISIN es un
instrumento de organización de información que reconoce al proyecto de inversión pública
como unidad del sistema y permite recopilar, almacenar, procesar y difundir la información
de carácter financiero y no financiero, relativa al ciclo de vida de cada proyecto y su
financiamiento.
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco
Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para
contribuir al desarrollo económico y social.
111
Ibid. 17. p. 5, Cap. III, Art. 22.
112
Ibid. 17. p. 5, Cap. III, Art. 24.
113
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de Banco Central de Bolivia, 31 de octubre de 1995. p. 1. Art. 1
47
Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
El BCB está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero,
realizadas por personas o entidades públicas y privadas.
Las entidades del Sector Público no Financiero efectuarán sus operaciones con el BCB por
intermedio del Tesoro Nacional.
El BCB ejercerá las siguientes funciones como Agente Financiero del Gobierno:
114
Ibid. 106. Art. 19.
115
Ibid. 113. Art. 29.
48
b. Actuar en todo lo relativo al servicio de la deuda pública externa, para lo cual el
Tesoro Nacional deberá previamente proporcionar al BCB los fondos necesarios, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 75.
c. Realizar por cuenta del Estado aportes de capital a los organismos financieros
internacionales que corresponda, previo depósito de dichos fondos en el BCB.
49
CAPÍTULO III
3. FACTORES DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN
3.1. Aspectos Generales
El estudio enfoca el análisis en dos periodos que evidencia el cambio que presentó el Estado
en el modelo económico; durante el primer periodo 1990-2005 caracterizado por un
Modelo de Mercado, la participación del Estado era limitada, la economía se encontraba
basada principalmente en la iniciativa privada. En el segundo periodo 2006-2018 con la
aplicación del nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo este otorga
mayor participación al estado y sector público en la economía, pero ambos periodos
requieren de recursos del sector externo para poder realizar inversiones en el sector público
estos recursos fueron donaciones o créditos de agencias de cooperación internacional, las
cuales financiaron los proyectos.
Las agencias de Cooperación Internacional ofrecen dos tipos de apoyo financiero (recursos
comprometidos en calidad de préstamos o donaciones concesional o no concesional) y
técnico. En este contexto, es importante destacar que algunas agencias de cooperación en
el ámbito multilateral y bilateral que han experimentado avances significativos,
especialmente en la orientación de su financiamiento y su trabajo hacia enfoques
sectoriales como una manera de generar mayor impacto en su contribución al desarrollo
116
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Informe Bianual 2015-2016. Bolivia; 2017, pp. 44-45.
51
pública al financiamiento externo no se ha revertido significativamente tanto en términos
relativos como en valores absolutos. Tal es así, que en el periodo 1990-2005 la inversión
pública era financiada con recursos externos y ahora el periodo 2006-2013 era financiada
en su mayoría con recursos internos pero esa tendencia empieza a cambiar desde el año
2014 hasta el 2018 volviendo a depender cada vez más del financiamiento externo.
Sin embargo, es de resaltar el apoyo que todavía se recibe por parte de varias agencias
bilaterales y países amigos, que contemplan a Bolivia como país prioritario en sus
intervenciones de cooperación con base a las prioridades nacionales. A pesar de los debates
y posturas en foros internacionales especialmente por parte de países de ingreso medio de
la región de América Latina, incluida Bolivia en contra de la utilización del ingreso nacional
bruto (INB) per cápita como indicador único para establecer la elegibilidad y asignación de
Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) por ser éste un indicador promedio que no representa
necesariamente las necesidades de desarrollo, el mismo permanece como una de las
principales variables junto a otras de carácter político para la asignación de AOD a nivel
mundial118.
117
Barcena A, Prado A, Titelman D y Perez R. Los países de renta media Un nuevo enfoque basado en brechas
estructurales. Chile: CEPAL; 2012, p. 7.
118
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Cooperación Internacional en Bolivia.
Bolivia: Bolivia; 2013, pp. 7-8.
52
las evaluaciones positivas respecto de la capacidad de repago y solvencia a las que ha sido
sujeto el país, dan cuenta de una progresiva migración de los actuales instrumentos de
financiamiento a los que accede el Estado boliviano, hacia otros menos concesionales y
utilizados en su mayoría por países de renta media para el financiamiento de su desarrollo,
en términos sostenibles como ha sido y será la práctica del Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
Ante esta situación, consecuencia de una progresiva mejora en la economía nacional, el rol
que ha jugado el financiamiento externo multilateral ha sido destacable y, contrario a la
práctica de los años 90, ha estado dirigido por las prioridades del gobierno y sin
condicionamientos. El financiamiento externo ha estado dirigido de manera sustantiva
hacia proyectos de inversión pública en este sentido, las asociaciones con organismos
multilaterales de financiamiento se han fortalecido desde 2006, y las carteras de
financiamiento se han expandido tanto en niveles de ejecución como en cuantía de
financiamiento, gracias a la confianza en la gestión de gobierno y la capacidad de absorción
de la economía.
119
Santander G. La cooperación Sur-Sur en América Latina: implicaciones para el sistema de ayuda XV
Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. España: Trama Editorial; 2012. pp. 1224-1226.
53
Por otra parte, un cambio fundamental en términos de la relación Gobierno–Cooperación
Internacional en los últimos años y hacia el futuro, está asociado al actual nivel de ingreso
per cápita medido como el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, al ser ésta la variable
relevante a nivel internacional en cuanto a la asignación y elegibilidad para fondos de
Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). Considerando los últimos 25 años, Bolivia ha sido
clasificada como País de Ingreso Medio-Bajo. No obstante, la dinámica de este indicador
junto al desempeño macroeconómico en los últimos años significo un cambio en el acceso
y condiciones de financiamiento, acorde con la solvencia y capacidad de pago del Estado
Boliviano, así como a decisiones políticas de algunos cooperantes.
Bolivia desde el año 2013 ya puede acceder a los créditos no concesionales que otorga el
Banco Mundial (BM) a países con niveles de ingreso medio, podrá destinarlos a distintos
proyectos de diferentes sectores estos créditos no concesionales los otorga el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente de Banco Mundial a tasas
de interés y a condiciones del mercado internacional. Los créditos comerciales se
caracterizan por ser a altas tasas de interés y a plazos cortos, mientras que los préstamos
concesionales son a plazos largos y a bajas tasas120.
120
Ibid. 118. p. 25.
54
- Gobierno de Alemania
- Gobierno de Venezuela.
Cabe mencionar que en el primer periodo de estudio hubo una mayor participación de
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco
Mundial (BM) Corporación Andina de Fomento (CAF).
Existen dos fuentes de financiamiento para la inversión pública las cuales son el
financiamiento con recursos internos, que provienen de los ingresos generados por el
estado como del ahorro nacional y el financiamiento con recursos externos, que provienen
de organismos de cooperación internacional.
55
En el Gráfico N.º 2 se observa el comportamiento de la ejecución de estos recursos externos
que era prácticamente constante sin variaciones significativas; haciendo un análisis de todo
el periodo podemos decir que la inversión pública ejecutada con recursos externos paso de
$us. 171,7 millones en 1990 a $us. 395,3 millones en 2005, es decir que desde 1990 hasta
2005 se incrementó en $us. 224,2 millones en cuanto a la inversión con recursos internos
fue en 1990 de $us. 143,7 millones y en 2005 de $us. 233,8 millones lo cual significa que de
1990 a 2005 se incrementó en $us. 90,3 millones. Los datos nos muestran que la cantidad
de recursos externos requeridos para la inversión incrementaron aún más que los recursos
internos, lo cual indica una clara dependencia de recursos externos (Ver Anexo N.º 2).
La inversión pública con recursos internos llego a su punto máximo en el año 2001, se
ejecutó $us 332,7 millones de $us 321,2 millones programados, para el año 2004 la
inversión con recursos externos alcanzó su punto máximo con una ejecución de $us 399,2
121
Entre estas pueden citarse a las siguientes: reforma educativa, participación popular, privatización y
capitalización de las empresas públicas, reforma de pensiones, reforma de aduanas, autonomía del Banco
Central de Bolivia, sistema de regulación sectorial, profundización de la reforma tributaria, y creación de la
defensoría del pueblo y del tribunal constitucional.
122
Humérez J. Fluctuaciones Económicas Reales: Bolivia en la Segunda Mitad del Siglo XX. Bolivia: UDAPE:
2003.
56
millones, de $us 290,1 millones programados lo que refleja una escasa inversión,
dependiente del sector externo (Ver Anexo N.º 1 y N.º 2).
Esta escaza inversión pública surge a partir de los pocos ingresos que percibía el estado
boliviano por el contexto internacional en los 90, la crisis asiática, rusa, Argentina y Brasileña
ilustran esta situación, y con el debilitamiento de algunas de las principales economías del
mundo (Japón, Alemania), que afectaron en el caso boliviano a la economía, en una recesión
y posterior estancamiento de la actividad económica, deterioro de los términos de
intercambio, y la disminución de la inversión pública y de los flujos de capitales que limitaba
la inversión pública con recursos internos.123
Entre los años 2000 y 2001, la inversión pública programada y ejecutada con recursos
internos es mayor respecto a la inversión con recursos externos que se explica por el
financiamiento vía BCB a través de un mayor uso de depósitos y un mayor crédito neto al
TGN. Entre los otros rubros más importantes se destaca la reducción de los depósitos de las
entidades públicas en el sector privado y la disminución de la emisión de bonos a las AFP´s.
123
Humérez J. Efectos de la Deuda Externa y otras Políticas Macroeconómicas sobre el Producto: Una
Aproximación de Vectores Autorregresivos. Bolivia: UDAPE; 2005, p. 2.
57
manifestó en una contracción de la economía boliviana y una severa crisis política en el año
2003.
Para el año 2004 la economía boliviana entraría en una fase de recuperación, impulsada por
la mejora de los términos de intercambio, también se firmó el contrato de venta de gas a
Argentina y se promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos en 2005 que aumentó la
participación del Estado en las rentas de los hidrocarburos que incremento los ingresos del
estado posteriormente, lo que se tradujo en mayores recursos internos124.
GRÁFICO N.º 1
INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN
BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us)
124
Zegada O. El BCB y el período de estabilidad de precios. Historia Monetaria Contemporánea de Bolivia.
Bolivia: BCB; 2005, p. 137.
58
GRÁFICO N.º 2
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN BOLIVIA
1990-2018 (En millones de $us)
125
Pacheco N. El impacto macroeconómico de las reformas en el sector de hidrocarburos 1995- 2007. En:
Candia, F. y Pacheco, N. (Editores). El péndulo del gas. Estudios comparativos de la política de hidrocarburos.
Bolivia: Fundación Milenio; 2009. pp. 124-130.
59
Desde la aplicación del nuevo modelo económico, la política fiscal estuvo dirigida a
incrementar los ingresos fiscales con la sobre fiscalización del sector formal de la economía
para garantizar los gastos públicos. Se lograron recuperar los recursos estratégicos
mediante decretos supremos, y fueron registrados los presupuestos públicos de las
empresas estatales para mostrar un crecimiento irreal de los ingresos fiscales126.
Pese a que se tenía una inversión programada bastante elevada con recursos internos en
este segundo periodo no llegaron a ejecutarse por completo a excepción de los años 2006,
2013 y 2014 donde incluso sobrepaso la inversión programada.
126
Schlink C. Las finanzas públicas en la historia de Bolivia. Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung; 2017. p. 394.
60
comercial, por tal motivo se tuvo que recurrir a recursos externos para cubrir brechas ya
que se había comprometido mayor inversión pública para sostener el crecimiento.
Pese a esta inversión realizada se obtuvieron balances deficitarios en los últimos 5 años,
que se originan por un excesivo gasto público corriente, además del incremento de la
inversión pública en algunos casos en proyectos que no eran viables, menores ingresos por
la venta de hidrocarburos que era efecto de la caída del precio del petróleo por encima de
lo previsto, dando como resultado la disminución en los recursos fiscales, y por consiguiente
una menor inversión pública con recursos internos.
En el Gráfico N.º 3 se compara a las dos fuentes de financiamiento, podemos decir que los
recursos externos fueron en gran medida motor de la inversión pública en el periodo de
1990-2005, aunque no existía una gran diferencia ya que en promedio la participación de
los recursos externos era de 52,8 % y de los recursos internos 47,3% donde hubo años en
los cuales los recursos internos tuvieron la mayor participación pero esto se dio por la
disminución de las donaciones del sector externo, capitalización, privatización de empresas
estatales y también a las diferentes crisis que atravesaban los principales socios comerciales
de Bolivia lo cual afectaba la exportación de bienes y servicios que generaban ingresos para
Bolivia, poco después en el año 2003 se desataría la crisis política principalmente por esta
causa, que son los ingresos insuficientes para hacer frente a la inversión e incluso al gasto
corriente.
61
recursos internos que en promedio se tiene un 74% de participación de los recursos internos
y 26% de recursos externos, el año 2006 la tendencia de la inversión con estos recursos se
acentúa, llegando a un punto máximo el 2014 con el 85% de participación de los recursos
internos y apenas un 15% de recursos externos por el aumento de los ingresos del país y
ahorro nacional, explicado por el favorable contexto internacional (incremento de precios
de las materia primas y barril de petróleo) así como también la renegociación de contratos
de los hidrocarburos en especial el gas que hasta ahora son la principal fuente de ingresos,
después de este punto máximo de inversión con recursos internos se presenta una
tendencia decreciente los siguientes cuatro años, pero que va acompañado de un
incremento de la inversión con recursos externos por los insuficientes recursos internos,
con la finalidad cumplir metas de inversión pública (Ver Anexo N.º 3).
GRÁFICO N.º 3
COMPARACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA
SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN BOLIVIA 1990-2018
(En %)
62
3.1.2. La Deuda Pública Externa y la Inversión Pública Ejecutada con fuente de
Financiamiento Externo (Créditos y Donaciones) en Bolivia
Primer Periodo 1990-2005:
Una vez explicada la relación podemos observar en el Gráfico N.º 4 que en el primer periodo
1990-2005, se caracteriza por la gran cantidad de recursos obtenidos a través de créditos
provenientes del Cooperación Internacional y que representaban la mayor fuente de
financiamiento de la inversión pública, la participación de los créditos en el financiamiento
externo fue de 75,2 % en promedio y de las donaciones fue 24,8 %, los créditos presentan
un comportamiento aproximadamente constante a lo largo de todo el periodo, el
acumulado de los créditos fue de $us 3376,1 millones y las donaciones $us 1121,4 millones.
En promedio los créditos obtenidos fueron de $us 211,6 millones y las donaciones de $us
70,9 millones, la obtención de los créditos externos fue para la realización de las reformas
estructurales de segunda generación. Las donaciones que tenían como destino el sector
social, presentaban un comportamiento algo irregular, y el más bajo se produjo en 1990 con
$us 38,7 millones y el más alto el año 2002 con $us 116,2 millones (Ver Anexo N.º 4).
63
Si se hace una comparación se pude observar que cada vez que aumentaba las donaciones,
la deuda externa disminuía, aunque no de manera significativa como a principios de los 90
y finales del 2004 y 2005.
Posteriormente, a partir del año 1999 se registró una disminución gradual del saldo
resultado de la aplicación de la iniciativa Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) que son
donaciones que contribuyeron a mitigar la creciente deuda externa, pero cabe mencionar
que las donaciones son condicionales es decir que estas son otorgadas si el país receptor
127
En 1996 se presentó las siguientes reformas; Ley de Pensiones: ahorro y capitalización individual de
aportes, Ley INRA: Nuevo Régimen de distribución de tierras, derecho propietario y saneamiento a la
propiedad agraria; Reformas en el Sector Salud: Nuevo Modelo Sanitario descentralizado, los cuales
afectaron en el presupuesto de los diferentes sectores de la Inversión Pública.
64
cumple con las condiciones que propone el país donador, en este caso las donaciones que
se hicieron a Bolivia tenían la condición de que sean invertidas en el sector social como
educación, pobreza, servicios básicos etc.128
128
Humerez J y Mariscal M. Sostenibilidad y Gestión de la Deuda pública externa en Bolivia: 1970 – 2010.
Bolivia: UDAPE; 2005. p. 69.
129
Ibid. 122. p. 70.
130
Monasterios D. Descentralización y autonomías, las contradicciones y disputas regionales en la historia.
Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung; 2017, p. 268.
65
agravó además por el incremento del pago de intereses impulsado por una creciente deuda
pública, necesaria para cubrir la expansión del déficit. Parte de estos recursos externos se
invirtieron conforme a la ejecución de proyectos, porque se necesitaban mayores recursos
para reactivar la economía después de la crisis política del 2001 a 2003 (Ver Anexo N.º 5).
GRÁFICO N.º 4
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
(CRÉDITOS Y DONACIONES) EN BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
66
GRÁFICO N.º 5
DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON CRÉDITOS EN
BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) e Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
Conforme al Gráfico N.º 4 en este periodo los créditos se incrementaron, adquiriendo una
mayor participación en el financiamiento externo (créditos y donaciones), para la ejecución
de importantes proyectos de inversión pública se aprecia en él un comportamiento
ascendente a la par de las donaciones, pero solo hasta el 2014, esto debido a las buenas
relaciones internacionales que Bolivia había construido con diferentes países y organismos
de cooperación económica. Desde el 2006 hasta el 2018 se tuvo un promedio en créditos
de $us 567,1 millones y $us 113,6 millones en donaciones, este periodo tiene como
característica que los créditos y donaciones presentaron un contante ascenso a excepción
67
de los años 2013 y 2014, el máximo en donaciones fue de $us 154,6 millones en el 2012
mientras de los créditos fue en 2016 con $us 1025,7 millones, durante este periodo se
aplican políticas económicas de austeridad a través de la reducción de los gastos corrientes
y reservados, supresión del financiamiento a partidos políticos, racionalización de sueldos
en el sector público, para ser canalizado a programas y proyectos de Inversión Pública.
Asimismo, la priorización de la inversión pública en el sector agropecuario e infraestructura
(Ver Anexo N.º 4).
El estado a pesar de la bonanza económica de este periodo tuvo una gran cantidad de
recursos del exterior para financiar la inversión pública, esto implicó un constante
acompañamiento de la cooperación internacional en la implementación de proyectos, con
un marco de importancia relativa del financiamiento externo de la inversión pública que
estuvo conforme a los cambios estructurales del país.
Pero como se ve en el Gráfico N.º 5, el hecho de que los créditos incrementaran significo un
aumento de la deuda externa pese que en 2006 se redujo hasta alcanzar su punto más bajo
que fue de $us 2207,9 millones en 2007, este logro es atribuido a todo el proceso de
renegociación de la deuda realizada en el periodo anterior. El nuevo programa comenzó a
aplicarse entre 2006 y 2007, condonándose a Bolivia prácticamente la mitad de la deuda
externa.
El perdón de la deuda en más del 50 por ciento del saldo puede considerarse como un shock
de ingresos positivo. No obstante, como sostiene Easterly, el hecho mismo de la
131
Organización de las Naciones Unidas. Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien
en Bolivia 2018-2022. Bolivia: ONU; 2017, p. 11.
68
condonación y la sustitución de la deuda perdonada por nueva deuda significa borrar de la
memoria la mala asignación de los recursos provenientes del endeudamiento externo. 132
Es así que en 2008, las autoridades nuevamente contrataron créditos este comportamiento
creciente llego a un punto máximo el 2012 con una participación del 14 % de los créditos
en la deuda pública externa que aumentaría los próximos años, en parte por el acceso a
créditos no concesionales que el país podría obtener debido a que ya se considera un país
con ingresos medios, estos créditos comerciales se caracterizan por ser a altas tasas de
interés y a plazos cortos, mientras que los préstamos concesionales son a plazos largos y a
bajas tasas esto supuso que también la deuda pública externa se incrementaría en el
mediano plazo por las elevadas tasas de interés. Otro aspecto que supuso el incremento de
la deuda fue la colocación de bonos soberanos en los mercados financieros en los años
2012, 2013 y 2017 que según el gobierno serias destinados a la inversión pública en distintos
sectores. (Ver Anexo N.º 5).
Hasta 2013 debido a el boom de los precios del petróleo, materias primas, la recuperación
de la economía mundial y un mayor dinamismo de la demanda interna se obtuvieron
mayores recursos internos para el financiamiento de proyectos y programas de inversión
pero que después a partir del 2014 el gobierno se vio en la necesidad de obtener recursos
del sector externo en consecuencia al prolongado déficit comercial y fiscal del país en los
últimos 5 años.
A partir del 2015, en un contexto marcado por la caída de los precios externos. Claramente
el endeudamiento externo aumenta debido a que ya no se tenían los suficientes ingresos
para poder afrontar distintas inversiones lo cual también explica el aumento de créditos y
la participación de esta respecto a la deuda en el año 2016, que después disminuye, aunque
la deuda si fue creciendo, debido a que el destino de los créditos ya es en mayor proporción
para gasto corriente y no para la inversión pública.
132
Easterly W. En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo.
España: Antoni Bosch Editor; 2003, pp. 244-245.
69
Según Morales (2012), una razón para el incremento del endeudamiento, son los problemas
continuos de iliquidez del Tesoro General de la Nación (TGN), debido a la marcada
expansión constante del gasto fiscal, cabe mencionar que el BID y la CAF fueron los
principales organismos internacionales que apoyaron con financiamiento externo vía
crédito esto por las facilidades en los procesos de contratación de recursos y la agilidad en
el diseño y aprobación de operaciones133.
En el Gráfico N.º 6, los créditos y las donaciones son los principales elementos que
constituyen el financiamiento externo de la inversión pública estos en ambos periodos
tuvieron sus variaciones en el primer periodo 1990-2005 la inversión pública con
financiamiento externo tuvo en términos de participación un 75% de créditos y 25% de
donaciones, este periodo se caracteriza por el uso de estos recursos en las reformas
estructurales y reactivación de la economía mediante la inversión pública, para el segundo
periodo 2006-2018 donde se tenía bastantes recurso internos los créditos crecieron en un
168,7 % y las donaciones en 64,6 % que claramente refleja que seguía existiendo
dependencia de créditos externos para financiar los proyectos de inversión pública llegando
en promedio de participación en el financiamiento externo de 83 % en créditos y 17 % en
donaciones es decir que el segundo periodo el financiamiento de proyectos de inversión
pública dependía más de créditos que donaciones (Ver Anexo N.º 6).
133
Morales J. La política económica boliviana 1982-2010. Bolivia: Plural Editores, Universidad
Católica Boliviana; 2012 pp. 160-162.
70
ámbito político económico y social en este periodo; el crecimiento promedio que se tuvo
del primer al segundo periodo en cuanto a la deuda externa fue de 17,7% y en los créditos
fue de 168,8% (Ver Anexo N.º 7).
Uno de los aspectos favorables y determinantes fue la bonanza externa que vivió Bolivia, de
2008 a 2015, la venta de gas fue el principal generador de ingresos impulsada por los altos
precios y por el aprovechamiento de la capacidad productiva generada en el primer periodo
a mediados de la década de los 90. Otros factores que favorecieron a este periodo fueron
los recursos externos provenientes de la deuda externa y de la condonación en
aproximadamente 50% del saldo adeudado, que aumentaron las disponibilidades
financieras para inversión y gasto.
Los recursos externos tuvieron efectos favorables en las cuentas fiscales y externas lo que
se tradujo en superávits. Pero a pesar de los superávits significativos en el sector fiscal entre
2006 y 2013 que significaban mayor disponibilidad de recursos, la deuda externa continuó
aumentando. Poco después se presentaron caídas en los precios de las materias primas,
aun así, se recurrió a recursos externos siguiendo una tendencia en la cual el endeudamiento
externo paso a ser el sostén del esquema de la política económica en Bolivia.
El boom de los precios externos, estimulo el endeudamiento externo, que coincide con una
oferta importante de recursos externos. El servicio de la deuda pública externa afecta a la
inversión pública al alterar la composición del gasto público, pues restringe los recursos
públicos disponibles para la inversión en infraestructura y de otros sectores. Un aumento
de los pagos externos de intereses puede incrementar el déficit presupuestario y, por
consiguiente, reducir el ahorro público. Ello, a su vez, puede elevar las tasas de interés o
desplazar el crédito disponible para la inversión privada, deprimiendo el crecimiento
económico134.
134
Pacheco N. Deuda externa Bolivia: Los ciclos de auge en los precios de los productos de exportación y los
ciclos de endeudamiento externo en el siglo XX e inicios del siglo XXI: 1900-2015. Bolivia: Konrad Adenauer
Stiftung; 2017, p. 466.
71
Los problemas comenzaron cuando el auge de los precios terminó. Otro aspecto que genero
problemas en la economía fue el destino de los ingresos obtenidos por exportaciones y
deuda, que no se asignaron adecuadamente, es decir no se invirtieron en la generación de
nueva capacidad productiva y muy pocos fueron proyectos rentables los cuales hubieran
contribuido al pago de intereses y deuda externa con organismos internacionales.
GRÁFICO N.º 6
COMPARACIÓN PROMEDIO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE
DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DE CRÉDITOS Y DONACIONES EN BOLIVIA
1990-2018
(En millones de $us y %)
72
GRÁFICO N.º 7
COMPARACIÓN PROMEDIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INVERSIÓN PÚBLICA
EJECUTADA CON CRÉDITOS EN BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) y Banco Central de Bolivia (BCB).
Elaboración Propia
En el Gráfico N.º 8, se aprecia que la inversión pública del sector infraestructura programada
y ejecutada con recursos externos el comportamiento en el periodo tiende a tener ciclos de
ascenso y descenso en cuanto a la asignación de recursos pero que como se ve en promedio
la ejecución es de $us 129,2 millones de $us 115,7 millones que estaban programados en la
en porcentaje se haría un 115,5% en la ejecución de proyectos de este sector que no se
benefició de manera significativa de recursos externos y donaciones, se observa que en la
cantidad de dinero destinado, existe una tendencia creciente pero mínima en la inversión
73
en el sector infraestructura, el punto máximo fue el año 2005 con recursos programados de
$us 223,9 millones y ejecutados $us 228 millones.
Esta baja inversión con recursos externos se debió a que en 1993 y 1997 se capitalizó las
cinco mayores empresas estatales: YPFB (hidrocarburos), ENTEL (comunicaciones), LAB
(transporte aéreo), ENDE (electricidad) y ENFE (ferrocarriles) lo cual afecto a los subsectores
del sector infraestructura. El programa logró transferir la deuda externa que las empresas
tenían al sector privado, así también esto redujo la inversión pública principalmente del
sector infraestructura al ser estas empresas las que realizaban la mayor cantidad de
inversiones, que generalmente eran financiados con recursos externos debido a que se
encontraban en situación de déficit135.
Por tal razón la inversión ejecutada con créditos externos y donaciones era escaza, el punto
más bajo de inversión se produce en el año 1998 con $us 77,7 millones ejecutados en
inversión como consecuencia de la disminución de recursos asignados a inversión por parte
de las empresas públicas, resultado del proceso de capitalización que se tradujo en un
descenso en la inversión pública, principalmente en el sector infraestructura en lo que
corresponde a transporte, energía y comunicaciones (Ver Anexo N.º 8).
Hubo una segunda etapa donde las empresas que no fueron capitalizadas entre 1993 y
1997, fueron privatizadas entre 1997 y 2002 (enajenación total de la propiedad de la
empresa al capital transnacional), entre estas las que interesan aquí fueron las refinerías de
petróleo Gualberto Villarroel, situada en Cochabamba, y Guillermo Elder Bell, ubicada en
Santa Cruz136.
Lo propio para los ingresos fiscales generados en el mediano plazo. La capitalización hizo
que se invierta más con recursos internos por la eliminación de subsidios por parte del
gobierno, en los sectores de hidrocarburos, electricidad, y comunicaciones en tanto que la
135
Quintana C. La capitalización boliviana (1994-2005). Bolivia: Corporación Editora Nacional. Ediciones
Abya-Yala; 2007, pp. 88-89.
136
Anaya J. La Política Fiscal en Respuesta a la Demanda de Nacionalización en Bolivia: una aproximación
general (2005-2007). Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires; 2009, p.7.
74
capitalización en los sectores de transporte aéreo y ferroviario los frutos fueron muy
modestos y hasta contraproducentes.
Desde el año 2004, el sector de infraestructura empezó a adquirir mayor importancia como
resultado de las políticas del sector transportes embarcadas en programas de construcción
de carreteras (Strategy Advisors for Government Reforms 2010) financiadas en su mayoría
por recursos externos138.
137
Ojeda C. Bolivia; entre la economía de mercado y el estado social. 1a. ed. Bolivia: Fondo editorial de
Diputados; 2002, pp. 35-40.
138
Paz V. El Financiamiento del Desarrollo en Bolivia Cambios y Continuidades en la Relación Estado
Cooperación Internacional (2006–2013). Suiza: Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Social; 2016, p. 3.
75
hidrocarburos, comunicaciones, electricidad, transporte, aguas. Sin embargo, no se
alcanzaron los resultados en materia de empleo, pues los sectores eran intensivos en capital
y no en mano de obra139.
GRÁFICO N.º 8
INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA Y EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de (INE).
Elaboración Propia
139
Ibid. 138. p. 23.
76
los cuales y $us 179,7 fueron ejecutados y el punto máximo que fue el 2016, se ejecutaron
$us 866,2 millones de $us 1007,4 millones programados esta tendencia que sigue desde el
2006 hasta 2018 muestra que el sector infraestructura aumento en cuanto a la financiación
con recursos externos, en promedio tenemos que se ejecutó 81,7% del presupuesto
programado, que en términos monetarios serian $us 449,9 millones a lo largo del periodo
de 2006-2018, aunque los primeros años se realizaban menos inversiones con recursos
externos, estos cada vez iban en aumento ya que el financiamiento externo constituye la
más importante fuente de recursos en el sector infraestructura, esta estructura de
financiamiento se mantiene desde la década de los noventa y no cambio significativamente
en el segundo periodo, a pesar de que se empezaron a disponer de mayores recursos
internos por la nacionalización de las empresas estratégicas YPFB, ENTEL entre otras (Ver
Anexo N.º 8).
La inversión que se financia con recursos externos va destinado en mayor proporción al sub
sector transportes en la construcción principalmente de carreteras , y el subsector donde
se invierte una menor proporción es el subsector de recursos hídricos, la ejecución se
concentró en programas orientados a mejorar la cobertura de agua potable, saneamiento
básico en cuanto al subsector energético este cobra cada vez mayor importancia, se empezó
a invertir en la construcción de plantas hidroeléctricas, termoeléctricas entre otras para
incrementar la producción de energía eléctrica con miras a la exportación de esta.
77
gasto social tendió a aumentar tanto en relación con el tamaño de la economía como en
relación con el gasto público total (Paz Arauco y Daroca Oller en preparación). Una de las
características de los roles del estado y la cooperación internacional en el financiamiento al
desarrollo en este periodo fue el mayor financiamiento interno del sector social, mientras
que el financiamiento externo se concentró en obras de infraestructura140.
140
Ibid. 138.p. 25.
141
Entre 2002 y 2013, el 82 por ciento de los recursos de la inversión pública en infraestructura fue
destinado al sector de transportes. UDAPE. 2015.
78
asimismo, los programas de construcción de infraestructura en riego, redes y producción
de energía eléctrica, y en comunicación por parte de las empresas estatales como ENTEL142.
Pero la transición del primer periodo al segundo periodo supuso un cambio en la inversión
pública, el diseño y la gestión de esta han cambiado en términos de que ahora dependen
142
Candia F y Evia J. Inversión en Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en América Latina. Brasil:
Konrad Adenauer Stiftung; 2011, pp. 23-26.
79
menos de las condicionalidades de los donantes. Lo cual quiere decir que se invierte en el
sector que el estado vea conveniente, hoy una fracción muy pequeña de todo lo que se
gasta en materia de inversión pública se financia a partir de fuentes externas, y la mayor
parte se trata de créditos, claramente se priorizo más los recursos externos para el sector
infraestructura, el resto de recursos destinados a otros sectores tenían una mayor
asignación de recursos internos es decir que el gobierno prefirió invertir en infraestructura
a través de créditos y donaciones provenientes de organismos bilaterales y multilaterales ,
en términos absolutos los recursos externos destinados a la inversión pública del sector
infraestructura se cuadruplicaron pasando de $us 129,2 millones a $us 449,9 millones en
promedio (Ver Anexo N.º 9).
GRÁFICO N.º 9
COMPARACIÓN INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA Y EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia
80
3.1.4. Inversión Pública Ejecutada con Fuente de Financiamiento Externo del Sector
Infraestructura por Sub sectores.
Primer Periodo 1990-2005:
En el Gráfico N.º 10 se pude observar que el subsector transporte es donde más se invirtió
mediante recursos externos, el comportamiento de los montos de financiamiento externo
para la inversión en este subsector presentan ciclos económicos pequeños, desde 1990
donde se tenía una inversión de $us 37,5 millones, se nota una expansión que llega a su
auge en 1996 con $us 133,4 millones después para 1997 empieza a descender hasta su
punto más bajo en 1998 donde se tuvo una inversión de $us 71,2 millones, a partir del año
2000 empieza otro nueva expansión llegando a su auge 2005 con $us 212 millones que sería
el punto máximo de inversión de 1990 a 2005. La principal característica que tenía el
subsector transporte en Bolivia fue la dependencia de recursos de fuentes externas a
comienzos de la década de los 90 y desde el año 2000 a 2005, si observamos el crecimiento
que tuvo este subsector en 1990 era del 32,2% pero que a medida que transcurrían los años
disminuía; en 1996 se tuvo un crecimiento de 18,9% posteriormente descendió a 6,5% en
el año 2001. Desde 1990-2005, se tuvo un promedio de inversión de $us 110,6 millones
provenientes de créditos y donaciones del sector externo también un crecimiento de 17,8%
(Ver Anexo N.º 10 y N.º 11).
A principios de los años 90 el Banco Mundial expresaba preocupación porque el 35% por
ciento de las carreteras pavimentadas y el 76% por ciento de los principales caminos de
ripio se habían deteriorado a una situación de mal estado. En opinión del Banco, esto se
debía a deficiente gestión y malas decisiones de administraciones pasadas. Sin embargo, la
mayor crítica era a la improvisación en la planificación de inversiones en transportes y el
81
sobre énfasis en la construcción de nuevas carreteras en lugar del mantenimiento de vías
troncales claves143.
Por tal motivo se recibieron donaciones para poder invertir en este sector, desde 1990 hasta
1996, la inversión en transporte presenta un comportamiento ascendente, después este
decrece para el año 1997 debido a la capitalización y privatización de empresas estratégicas
en este caso sería ENFE (Empresa Nacional de Ferrocarriles) reduciendo la inversión en 1996
de $us 133,4 millones a $us 79,9 millones de 1997 (Ver Anexo N.º 11).
La Inversión Pública del año 1998 es financiado con Crédito Externo y las Donaciones
externas Recursos que se destinan para la Construcción de la Carreteras como Cotapata -
Santa Bárbara que se financió con crédito del Banco interamericano de desarrollo (BID) y la
Corporación Andina de Fomento (CAF), y para el Nuevo aeropuerto Cochabamba en su
segunda etapa fue financiado con créditos de Italia otros proyectos destacables son la
construcción de carreteras pavimentadas y el mejoramiento y mantenimiento vial. Algunos
tramos beneficiados fueron: pavimentación entre Santa Cruz – Abapó, Yotaú – Ascensión,
construcción del camino entre Patacamaya – Tambo Quemado, carretera Palmar Grande –
Yacuiba, y el mantenimiento entre Oruro – Paría – Caihuasi.
Para el 2003, el análisis de la CAF sobre el sector transporte en Bolivia era igualmente crítico
al del Banco Mundial años atrás y reiteraba muchos de los temas sobre el marco de políticas,
ausencia de prioridades, carencias en la planificación, bajos niveles de inversión y poca
atención al mantenimiento de la infraestructura vial. Destacaba que los volúmenes de
tráfico eran bajos excepto cerca de las ciudades y que Bolivia contaba con la menor relación
de carreteras pavimentadas por superficie territorial y el mayor costo de operación de
transporte entre los países de la Comunidad Andina144.
Para el año 2005 las cosas no cambiaron mucho y se vieron carencias en la planificación de
la inversión y la dependencia de recursos externos para encarar proyectos vitales para la
143
Banco Mundial. Bolivia - Second Road Maintenance Project. [Internet]. Bolivia; 1992 [citado 13 abril.
2020]. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/372591468018017474/Bolivia-Second-
Road-Maintenance-Projec
144
Corporación Andina de Fomento, CAF. Bolivia Análisis del Sector Transporte. Bolivia: CAF. 2004, pp. 13-14.
82
integración caminera, pese a lo significativo de los montos, la inversión en infraestructura
de transportes resulta insuficiente, particularmente en lo que se refiere a la falta de
mantenimiento de las inversiones realizadas. En este año la Ejecución de la Inversión Pública
es financiado con crédito externo, recursos que se destinaron a la Construcción de la
Carretera Potosí - Tarija financiado con crédito de Brasil y por la CAF.
145
Unidad de análisis de políticas sociales y económicas. Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza:
Informe de Avance y Perspectivas. Bolivia: UDAPE; 2003, p. 4.
83
El Banco Mundial fue una de las fuentes que más apoyo respecto a programas de
electrificación de Bolivia desde 2003 con operaciones que llevaron electricidad al área rural.
Para el 2005 la CAF financio el proyecto de Línea de Transmisión Eléctrica Caranavi-Beni, en
su recorrido, que conecto a las poblaciones de Yucumo, San Borja y San Ignacio de Moxos,
así como a Trinidad, al Sistema de Interconectado Nacional (SIN).
A continuación, se presentarán los programas que se hicieron en este subsector con ayuda
de recursos externos146:
Es el tercer sector donde se invirtió más recursos externos pero esta inversión no fue
frecuente año tras año como se observa en el Gráfico N.º 11, si no que se explica por
146
Canedo w. Diagnóstico del sector energético en el área rural de Bolivia. Canadá: Universidad de Calgary;
2005, pp. 130-131.
84
inversiones si se puede decir fuertes en determinados años como en 1990 1992 y 1993, en
1990 se invirtió $us 11,53 millones pero esta se redujo hasta el punto en que hubo años en
los cuales no se necesitó de recurso externos, pero esto no porque había más recursos
internos si no más por la falta de propuestas de inversiones para este sector por lo cual se
tuvo un promedio de inversión del periodo de 1990 a 2005 de $us 2,93 millones, en 1993
fue el año donde más recursos se obtuvo del sector externo que fue de $us 24,19 millones
este disminuyo a $us 1,03 millones en 1995 y después paso a no invertirse nada con los
recursos externos desde 1996 a 2001 como resultado de las reformas en el sector, el
proceso de capitalización de la empresa estatal ENTEL y priorización de otros sectores
económicos, para 2005 solo se llegó a invertir $us 0,01 millones de dólares (Ver Anexo N.º
12 y N.º 13).
147
Evia P. El Sector Telecomunicaciones Tomo VI. Área Macro sectorial, Bolivia: UDAPE; 2009, p. 3.
85
al mejoramiento en el manejo administrativo acorde con la competencia, y a la capacitación
de su personal, pero nada significativo en infraestructura. Asimismo, en materia de
expansión, el advenimiento de la liberalización del mercado impulsó a las empresas a
ampliar su base de clientes, profundizando la competencia y aprovechando economías de
ámbito. En efecto, la actual estrategia competitiva de los operadores se orientó hacia la
provisión conjunta del máximo número de servicios de telecomunicaciones que podía
permitir la tecnología existente en ese entonces (por ejemplo, servicios conjuntos de
telefonía fija y celular, internet y TV cable, etc.)148.
Este el sector que se encuentra con menos inversión, de acuerdo con el Gráfico N.º 11, tuvo
un financiamiento promedio de $us 2,2 millones, en el año 1991 se invirtió a penas $us 0,2
millones que es el punto más bajo de inversión. Este subsector presento un
comportamiento algo volátil en cuanto a su crecimiento, si se observa el crecimiento que
tuvo en el año 2000 este fue de 932,1% pero que no representa un crecimiento significativo
en términos monetarios en razón a que solo se incrementó de $us 0,3 millones en 1999 a
$us 3,2 millones que es un monto bajo si se habla de finanzas publicas a nivel
macroeconómico. En cuanto a la tendencia en los montos de inversión este presenta
aproximadamente un comportamiento constante desde 1990 hasta 2002 la inversión por
muchos años caía y subía de vez en cuando en pequeñas proporciones, posteriormente se
va incrementando paulatinamente hasta el año 2005 que es su punto máximo con una
inversión de $us 6,6 millones de dólares (Ver Anexo N.º 12 y N.º 13)
En este periodo las áreas urbanas recibieron mayor cooperación en términos financieros
reales y en inversión per cápita que las áreas rurales, pese a que las áreas urbanas tenían
mayor cobertura y mejor calidad de servicios de agua potables y saneamiento. El apoyo
externo cada vez más se inclinó hacia el financiamiento de proyectos que eran
autosostenibles y sobre todo la experiencia del Proyecto básico de saneamiento rural creo
148
Ibid. 147. p. 4
86
proyectos de manera participativa con la creación de comités de agua y saneamiento en las
áreas rurales.149
GRÁFICO N.º 10
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL
SUBSECTOR TRANSPORTE Y ENERGÍA 1990-2018
(En millones de $us)
149
Sara J, Gross A, Van Den Berg C. Provisión de Agua y Saneamiento en el Área y Saneamiento Rural en
Bolivia: De Proyecto Piloto a Programa Nacional. Bolivia: World Bank; 1996, pp. 31-31.
87
GRÁFICO N.º 11
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL
SUBSECTOR TRANSPORTE Y ENERGÍA 1990-2018
(En millones de $us)
Para este periodo el Gráfico N.º 10 nos muestra que el sector transporte sigue lidera como
mayor receptor de recursos externos llegando a un promedio de $us 377,9 millones.
Durante este periodo los montos de inversión van ascendiendo año tras año. Paso de $us
171,6 millones en 2006 a $us 577,2 millones en 2018. La tendencia que se presentó en este
periodo fue creciente con excepción los años 2013 con una inversión de $us 195,8 millones
el 2017 con $us 629,1 millones y 2018 con $us 577,2 millones lo que muestra que estos
últimos dos años se contrajo la inversión con recursos externos en cuanto al crecimiento se
puede observar que este fue negativo en 2013 con .44% pero que se recupera los siguientes
88
años llegando al pico más alto del crecimiento en todo este segundo periodo de 98,6% en
el año 2015 donde se invirtió aproximadamente el doble de recursos externos respecto al
2014 ya para el año 2016 se pude observar el punto máximo de financiamiento externo de
este sector con $us 822,8 millones provenientes de organismos multilaterales y bilaterales
(Ver Anexo N.º 10 y N.º 11).
A finales del 2006, el Estado asume un rol importante en el Subsector Transporte, a través
de una reestructuración institucional en el Sector y la creación de empresas Públicas
dedicadas a la actividad del Transporte150.
Una de las reformas más relevantes respecto a este sector fue la reestructuración del ex -
Servicio Nacional de Caminos, la cual cumpliría la función de institución rectora del sistema
vial nacional. Es por esta razón y también con el fin de obtener más transparencia en la
asignación de recursos, que se creó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), esta
tenía la responsabilidad de planificar y gestionar la Red Vial Fundamental de Bolivia, cabe
mencionar que la ABC es la principal ejecutora de recursos externos para infraestructura
vial.
En la gestión 2012 se declara de interés del nivel central del Estado la construcción,
implementación y administración del Sistema de Transporte por Cable (Teleférico) en las
ciudades de La Paz y El Alto. Mediante la ley N° 261 del año 2012, que hace alusión a la
Implementación Construcción, y Administración del Sistema de Transporte por Cable
(Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto, las líneas que se construyeron fueron la línea
Roja, Amarilla y Verde, el cual se financio con recurso externos tanto de donación como de
crédito del BID151.
150
Rodríguez J. Diagnostico Sectorial- Transporte, Tomo IV. Área Macro sectorial. Bolivia: UDAPE; 2015, p.1.
151
Ibid. 150. p. 2.
89
impulsar las políticas de desarrollo del estado en los diferentes sectores, entre los que se
mencionan152:
Este sector es el segundo mayor receptor de recursos externos para la inversión de acuerdo
a el Gráfico N.º 10, pese a que los montos de inversión no son significativos se observa que
a partir del 2006 de forma progresiva se incrementa el financiamiento externo en este
subsector hasta el 2018 que cobro relevancia en este periodo ya que se pretendía que en el
largo plazo se exportaría energía eléctrica, también fue beneficiada por la nacionalización de
ENDE y de otras empresas eléctricas, se incrementó la inversión de $us 4,8 millones en 2006
a $us 99,6 millones en 2018 con un promedio en este periodo de $us 40,5 millones de
152
Caro E. Viviana. Inversión Pública y Financiamiento para el Desarrollo en Bolivia. Informe 2012. Bolivia:
VIPFE; 2013, p.11.
90
financiamiento externo, aunque en este sector hubo un incremento en el monto de
recursos para la inversión, este todavía es mínimo en comparación con el subsector
transporte (Ver Anexo N.º 10 y N.º 11 ).
El financiamiento externo en este sector pese a su disminución llegó a los $us 99 millones
en 2018 debido al Programa de Electrificación Rural del Banco de Interamericano de
Desarrollo (BID) aplicada desde 2016 que se financio con crédito externo el objetivo del
programa era contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con bajos recursos y
que no tenían acceso a la electricidad mediante la aplicación y mejora de la cobertura del
servicio eléctrico, para esto se plantearon los siguientes objetivos específicos 155:
153
Flores C. Diagnostico Sectoriales - Electricidad, Tomo 2. Área Macro sectorial. Bolivia: UDAPE; 2015, p.1
154
García L. Proyectos Energéticos de integración Andina. Bolivia: CAF; 2012, p. 65-66.
155
Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Electrificación Rural II, BO-L1117. Bolivia: BID; 2013, p.
1-2.
91
i. Incrementar la cobertura de electrificación rural mediante el financiamiento de
proyectos de extensión de redes.
92
Política del Estado, garantiza el acceso universal y equitativo al servicio de
telecomunicaciones.156
Por todo ello no se necesitó de muchos recursos externos donde el punto más alto fue en
el año 2013 con $us 112,33 millones por la nacionalización de ENTEL y 2014 con $us 112
millones esto por el satélite Túpac Katari en este periodo se tuvo un promedio de inversión
de $us 19,74 millones.
156
Zalles H. Regulación e inversión en telecomunicaciones: El caso boliviano. Bolivia: LIRNEasia; 2008, p. 5-6.
157
Evia. Op. cit., pp. 2-3.
158
Ibid. 150. p. 6.
93
tecnología e Infraestructura, para satisfacer la demanda creciente de los usuarios en todo
el territorio nacional. (Ver Anexo Nº 12).
Esta deficiente inversión también se explica por el destino de los recursos externos que
fueron al Ministerio de Medioambiente y Agua como gasto corriente donde la cooperación
internacional llegó a financiar planillas salariales enteras.
Los eventos extremos que generaron la escasez de agua en el occidente del país pueden ser
cada vez más frecuentes en el contexto actual, es por tal razón que se plantearon agrupar
una serie de proyectos y acciones en torno a temas prioritarios como son La
159
Ibid. 149. p.11
160
Corporación Andina de Fomento. CAF fortalece apoyo al programa integral de agua en Bolivia [Internet].
Bolivia; 2020 [citado 13 abril. 2020]. Disponible en:
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/07/caf-fortalece-apoyo-al-programa-integral-de-agua-
en-bolivia/
94
seguridad hídrica, la dotación de servicios en el área rural, protección y manejo de cuencas
y la capacidad de embalsamiento para mayor disponibilidad de agua para sus diferentes
usos.
En el año 2016 se implementó el programa Más Inversión para Riego “Mi Riego”, que tenía
como finalidad incrementar el ingreso agropecuario de los hogares rurales beneficiados de
una manera sustentable por medio de una expansión en la superficie agrícola bajo riego y
de una mejora de la eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios.
161
Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA).
MMyA Ejecuta 143 proyectos de riego en cinco departamentos del país. [Internet]. Bolivia; 2020 [citado 13
abril. 2020]. Disponible en: http://www.anesapa.org/noticias/mmaya-14-de-marzo-de-2016-el-mmaya-
ejecuta-143-proyectos-de-riego-en-cinco-departamentos-del-pais/
95
periodo de 84,76% en el sector energía era de 10,92% en comunicaciones 2,69% y en
recursos hídricos 1,60% (Ver Anexo N.º 14).
Si lo comparamos con los datos que se aprecia en el Gráfico N.º 13, en el segundo periodo
pese a la aplicación de un nuevo modelo en 2006 no se tuvo variaciones significativas
respecto al periodo anterior el subsector transporte paso a tener una participación del
83,60%, el subsector de energía de 8,93%, comunicaciones 4,63% y recursos hídricos de
2,84%, la variación entre ambos periodos puede ser en un máximo de 2%, en todos estos
subsectores se tiene en común la capitalización, privatización y nacionalización de
instituciones fundamentales para realizar inversiones, que tuvieron aspectos negativos y
positivos (Ver Anexo N.º 14).
Para el sector comunicaciones este no presento variaciones el único cambio del primer
periodo fue solo la inversión en el satélite Tupac Katari y la nacionalización de ENTEL es
decir que no se hizo más inversiones de gran envergadura que pueda contribuir a este
subsector. En cuanto a recursos hídricos en el primer periodo se favoreció más a el sector
urbano y no así al sector rural en la implementación de proyectos de saneamiento básico y
agua pero que en el segundo periodo cambio ya que el gobierno hizo un énfasis mayor en
el sector pobre y rural por lo cual se implementaron más proyectos en estos sectores para
el abastecimiento de agua y sistemas de riego, estas financiadas por organismos
multilaterales del sector externo
96
GRÁFICO N.º 12
PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA POR SUBSECTORES
1990-2005 (En %)
GRÁFICO N.º 13
PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA POR SUBSECTORES
2006-2018 (En %)
97
3.1.5. La Inversión Pública Ejecutada del Sector Infraestructura y el financiamiento
externo del sector infraestructura
Primer periodo 1990-2005:
Este periodo de alto financiamiento externo, como se observa en el Gráfico N.º 15 no estuvo
acompañado del crecimiento de la inversión pública total del sector infraestructura porque
el crecimiento era negativo en varios años, el promedio de crecimiento de 1990 a 2005 fue
de 11,40%, solo desde 1990 hasta 1992 se tuvo crecimientos significativos que tuvieron su
punto máximo en 1991 con 53,9% después de estos años se ve que la inversión en
infraestructura decae drásticamente con tasas de crecimiento negativas en varios años de
este periodo, pero que entra en una fase de recuperación a partir del año 2004 con un
crecimiento del 30,3%, que como se mencionó anteriormente también fue el año donde
mayor participación de recursos externos se tuvo lo cual indica que en este año estos
recursos si favorecieron al crecimiento de este sector (Ver Anexo N.º 15).
98
La inversión pública en el sector infraestructura fue incrementando entre 1997 y 2005 una
parte importante de esta inversión fue cubierta con financiamiento externo. Aparte de las
dificultades que implicaba el financiamiento externo, a mediano plazo estas inversiones
ocasionaron un incremento en los gastos corrientes para poder sostenerlos en
funcionamiento u operación, teniendo como consecuencia efectos negativos en los ingresos
fiscales del país, más allá de los efectos a corto plazo que tuvieron en el nivel del déficit
público debido a una mala planificación en la inversión. Aunque en 1998 a raíz del proceso
de descentralización la inversión con recursos internos aumentó, por otro lado, la
estructura de la Inversión Pública continúo modificándose debido a los procesos de
descentralización.
Hasta el 2001 la inversión en este sector estuvo afectada por el continuo deterioro del
contexto internacional, junto con crecientes presiones sociales y serias restricciones
presupuestarias, obligaban al Estado a direccionar sus recursos de inversión principalmente
hacia sectores sociales, priorizando la formación de infraestructura de carácter social en
principio, dar mayor importancia al sector de la educación162.
De hecho, la inversión pública en infraestructura era muy baja lo cual explica que en épocas
en las que la economía enfrentaba shocks negativos, los esfuerzos del sector público no iban
enfocados al sector infraestructura si no a otros sectores. Para el año 2002 se mantenía una
participación de hasta el 56% de los recursos externos sobre la inversión total en
infraestructura. En el 2003, debido a los eventos políticos de ese año, la falta de fondos para
financiar proyectos y la necesidad de reducir el gasto corriente para afrontar la crisis
económica se recurrió a créditos externos estos incrementaron a partir de ese año lo cual
explica el punto máximo de participación del financiamiento externo en el sector
infraestructura el año 2004 (Ver Anexo N.º 15).
La inversión en este sector se mantuvo en el año 2005, en gran medida por la mayor
disponibilidad de recursos externos para el financiamiento de la inversión desde el 2004,
162
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Inversión y crecimiento en Bolivia: Desencuentros
recurrentes-Documento de trabajo – UAL. Bolivia: CEPB; 2013, p. 3.
99
una mayor estabilidad política, el efecto del incremento de ingresos de varios niveles
administrativos promovida por el aumento de ingresos fiscales. La razón por la cual se
recurrió al financiamiento externo fue por que las finanzas públicas eran vulnerables a la
variación de los flujos de asistencia internacional, y una reducción súbita de estos recursos
podría restringir la posibilidad de contener el déficit y afectaría a la inversión pública.
GRÁFICO N.º 14
LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA TOTAL E
INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL
SECTOR INFRAESTRUCTURA 1990-2018 (En millones de $us y %)
100
GRÁFICO N.º 15
CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA TOTAL Y PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA 1990-2018
(En %)
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia
El Estado, bajo la premisa de jugar un rol más activo en el ámbito económico, empieza a
priorizar al sector productivo en la asignación de sus recursos, lo que, bajo una distribución
de suma cero como la que se aplica en estos casos, resulta en la disminución de la
importancia relativa de la inversión en infraestructura.
101
En este periodo observamos en el Gráfico N.º 14, que la inversión ejecutada total del sector
infraestructura entra en una fase de ascenso a medida que incrementaba la inversión en
este sector, el financiamiento externo también lo hacía pero en menor proporción llegando
en el año 2010 a su punto máximo de participación con 46,8% sobre el total de la inversión
en infraestructura es decir que dé $us 694,4 millones destinados a este sector $us 239,2
millones provenían de créditos y donaciones del sector externo posteriormente se tuvo una
participación similar el año 2011 con 46,2%; aun así este no representaba el punto máximo
en cuanto a recursos destinados, si bien la máxima participación que se tuvo fue en el año
2010 la mayor cantidad de recursos que se invirtió fue en el año 2016 de $us 2697,7 millones
de los cuales $us 866,2 millones fueron de procedencia externa, después los años 2017 y
2018 se entra a una fase descendiente, se podría decir que el comportamiento ascendente
del financiamiento externo contribuía al incremento de la inversión pública total del sector
infraestructura en algunos años. Desde 2006 hasta 2018 en promedio la inversión total en
infraestructura fue de $us 1358 millones, y la inversión con fuente de financiamiento
externo de $us 449,8 millones.
Pero como se aprecia en el Gráfico N.º 15 el crecimiento que presentaba este sector no se
debía en gran medida al financiamiento de estos proyectos con recursos externos. El año
2006 donde se tuvo un crecimiento del 47,7 %, la participación del financiamiento externo
en este sector disminuyo a 37,3% respecto al año anterior, en promedio se tenía un
crecimiento de 16,40%, se puede inferir que era más mérito de recursos internos que por
el financiamiento con recursos externos ya que en promedio la participación de los recursos
externos en la inversión total llego a 35,2%, aunque el crecimiento en la inversión de este
sector no es muy alta si se sabe que en este periodo se tuvo ingresos muy altos como no se
tuvo en ningún otro.
Desde el año 2007 después de la condonación de la deuda hasta el año 2014 el gobierno
aplico políticas de financiamiento en infraestructura en algunos casos inversión poco
productiva, mediante deuda externa, así como también para para financiar déficits fiscales
y gasto corriente, en un contexto de una economía en desaceleraron por los bajos ingresos
del estado. Lo cual desato problemas más adelante debido a los intereses más altos y con
102
plazos más cortos de la deuda respecto a años anteriores, desaceleración de la economía y
otros aspectos ya mencionados antes.
Para los años 2017 y 2018 ya se aprecia las consecuencias de las políticas de inversión en
infraestructura sostenida por deuda externa, la inversión pública tiene menor impacto
sobre el crecimiento de la economía que se fundamenta en la baja rentabilidad y efectividad
de la inversión pública realizada años anteriores que no dieron excedentes, la poca
productividad del sector público y la limitada demanda interna. En otras palabras, la
inversión en infraestructura muestra ineficiencia y mal gasto, que se refleja en las cifras
negativas de este sector con un crecimiento económico negativo de -9,1% en el año 2017 y
-13,5% en 2018 cifras que son las más bajas en este periodo y no se esperaba después del
auge de precios internacionales (Ver Anexo N.º 15).
163
Observatorio de la Economía Latinoamericana. Evaluación del modelo económico de Bolivia y su
crecimiento basado en demanda interna y exportaciones [Internet]. Bolivia; 2020 [citado 14 abril. 2020].
Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/economia-bolivia.html
103
Comparación entre los dos periodos:
Para poder reflejar como la inversión aporto en el crecimiento económico, vemos el Gráfico
N.º 15, el cual muestra que el comportamiento presenta ciclos diferentes donde hay
crecimiento económico pero que se invierte menos con recursos externos, o que se tiene
un crecimiento económico por que se invirtió más con recursos externos, en el primer
periodo se ve un crecimiento negativo el año 1997 con -14,7% pero que como se ve la
participación de los recursos externos en este sector fue del 44% lo cual nos dice que la
inversión con estos recursos no contribuyo al crecimiento porque este disminuyo en
comparación a 1996 donde los recursos tuvieron una participación del 67,4% mientras si se
observa el año 2004 se observa que el financiamiento externo es procíclico a la inversión
total donde se presentó un crecimiento del 30,3 % y una participación de 75,9%.
En el Gráfico N.º 16, la comparación de ambos periodos podemos observar que tanto la
inversión con financiamiento externo y la inversión total en el sector infraestructura
presentan un crecimiento exponencial, se incrementó el financiamiento externo de $us
129,2 millones en promedio a $us 449,9 millones es decir se incrementó en un 248% que
104
serían como 3,5 veces más respecto al primer periodo lo que significa que si hubo mayor
inversión con recursos externos pese a que se contaba con mayores recursos internos, en
cuanto a la inversión total se pude observar que este creció en un 517,3% es decir 6 veces
más en el segundo periodo respecto al primero pasando de $us 220,4 millones a $us 1358
millones en promedio (Ver Anexo N.º 16).
En este sentido, el sector que ha servido como variable de ajuste en la asignación de los
recursos de inversión pública ha sido el de la infraestructura, ya que si bien en los últimos
años, y en términos nominales, se ha visto un continuo incremento en los recursos
destinados a este sector, en términos porcentuales su participación siempre ha estado en
función de las fluctuaciones del ciclo económico.
Otro aspecto importante para resaltar son los déficits fiscales consecutivos los últimos años
del segundo periodo estos tienen un impacto directo en el costo del financiamiento. En
otras palabras, los continuos déficits fiscales incrementan el costo del endeudamiento
externo, reflejando un claro riesgo de estas obligaciones para el país. Si se llegara a recurrir
a otro crédito externo, para cubrir las obligaciones contraídas con anterioridad, este sería
adquirido en condiciones mucho más costosas para la economía de Bolivia llegando a casos
105
extremos donde el financiamiento ya no sería otorgado por países u organismos de
cooperación internacional, generando al final situaciones de default, es decir
incumplimiento de pagos de deuda pública externa, inestabilidad económica, reducción de
la inversión pública y conflictos políticos y sociales.
GRÁFICO N.º 16
COMPARACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA DEL SECTOR
INFRAESTRCUTRUA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia
106
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.1.1. Conclusión General
En la presente investigación, se concluye que existe una alta dependencia del
financiamiento externo para la ejecución de los proyectos en el sector infraestructura.
Desde 1990 hasta 2005 los recursos provenían de donaciones y créditos por la insuficiente
generación de recursos internos por parte del estado, esta estructura de dependencia
externa para el periodo de 2005 hasta 2018 presenta una variación relativa. A causa de la
condonación de la deuda y la gran cantidad de recursos internos que se tenían por los
precios internacionales, el estado prefirió adquirir créditos del sector externo en razón de
que estos podían hacer frente al pago de estos préstamos sin problema, gracias a la holgura
económica, sin embargo a medida que los precios bajaron y el déficit aumento en los
últimos años, la inversión del sector infraestructura se financió mediante deuda debido a
que ya no se tenían recursos suficientes para poder invertir. Sin financiamiento externo no
se tendría los actuales proyectos en infraestructura, estos recursos permitieron lograr
avances en cuanto a la integración de caminos, aumento de la producción de energía
eléctrica, y mejor acceso a los recursos hídricos por parte de la población. En cuanto a
infraestructura de comunicaciones la inversión es precaria tan solo destacándose algunos
proyectos en todos los años de estudio.
108
en cuanto a el financiamiento con recursos externos la programación fue de $us 296,6
millones de los cuales se ejecutaron $us 281,1 millones lo que demuestra que en el primer
periodo básicamente la inversión pública tenía como fuente principal los recursos externos
provenientes de países y organismos de cooperación internacional.
Para ambos periodos se cumple lo que establece las normas básicas del sistema de
inversión pública, esta menciona que las fuentes de financiamiento para los proyectos de
inversión pública son: Recursos Internos y Recursos Externos.
Se concluye que en la transición del primer al segundo periodo hubo un cambio de la fuente
de financiamiento de la inversión pública que era en mayor proporción con recursos
externos el primer periodo y en el segundo la inversión es en mayor proporción con recursos
internos.
Conclusión Especifica 2
109
fuerte relación con la deuda pública externa, debido a que para obtener recursos que
financien distintos proyectos de inversión pública, el estado recurre a créditos del exterior
que se traducen en un incremento de la deuda externa, en cuanto a las donaciones esta
tiene un efecto indirecto en la deuda pública externa debido a que cuando un país recibe
una donación, el país ya no necesita acceder a tantos créditos por lo cual la deuda externa
tiende a disminuir en la mayoría de los casos, pero generalmente estas donaciones son
condicionadas.
En el primer periodo se observa que los créditos para la inversión pública son en promedio
de $us 211,6 millones y las donaciones $us 70,9 millones, la participación de los créditos
sobre el total de la inversión con fuente de financiamiento externo oscilaba entre el 70% y
80% casi manteniéndose constante al igual mientras que la deuda pública externa que se
tuvo un comportamiento casi constante con un pequeño crecimiento en los últimos años
de este periodo el promedio llega a $us 4413,2 millones.
En el segundo periodo lo créditos en promedio son de $us 567 millones las donaciones de
$us 113,6 millones, es decir la participación de los créditos llegaron a un 93 % en el año
2017 lo cual va acompañado de la deuda pública externa que también se incrementó en
niveles históricos llegando en el año 2018 a $us 10177,9 millones, aun cuando esta tuvo su
punto más bajo en el año 2007 en razón a la condonación del 50% de esta. La deuda externa
sube a un promedio $us 5193,8 millones en este periodo pese a la bonanza económica.
Pera el segundo periodo se cumple lo que sostiene Easterly (2003), “el hecho mismo de la
condonación y la sustitución de la deuda perdonada por nueva deuda significa borrar de la
memoria la mala asignación de los recursos provenientes del endeudamiento externo”. Lo
cual explica el incremento de la deuda en el segundo periodo, pese a que no se tenía una
deuda considerable a principios de este periodo.
Para ambos periodos se cumple lo que menciona, Fernández et al. (1998) que plantean
como razones el uso de la deuda pública para el financiamiento a inversiones públicas o
planes de desarrollo; equilibrar desfases transitorios en el presupuesto público; o para
cubrir un déficit de este.
110
Conclusión Especifica 3
En cuanto al segundo periodo podemos observar que la inversión programada fue de $us
596 millones en promedio de los cuales solo se ejecutaron $us 449,9 millones es decir hubo
menos recursos externos invertidos en el sector infraestructura, en promedio la ejecución
de proyectos en este periodo llego a 81,7%.
Para ambos periodos se cumple lo estipulado por Musgrave y Musgrave (1992) que dice
que se puede contraer deuda externa para financiar la inversión en obras de infraestructura
debido a que estos reportan beneficios que se distribuyen en el tiempo.
111
Conclusión Especifica 4
En el primer periodo se tenía una inversión por subsectores con recursos externos en
promedio de $us 110,6 millones en trasporte, $us 13,5 millones en energía, $us 2,93
millones en comunicaciones y $us 2,2 en millones en recursos hídricos
En el segundo periodo paso a tener una inversión con recursos externos en transporte de
$us 377,9 millones, $us 40,5 millones en energía, $us 19,74 millones en comunicaciones y
$us 11,8 millones en recursos hídricos.
Para ambos periodos se cumple la teoría de Rozas y Sánchez sobre los beneficios de la
infraestructura, establece que la infraestructura contribuye como producto final
directamente a la formación del Producto Interno Bruto, (PIB), mediante la producción de
servicios de transporte, de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, de
saneamiento y de telecomunicaciones
Conclusión Especifica 5
Se puede observar que en el primer periodo se tenía una inversión tanto con recursos
externos como internos en el sector infraestructura en total se hacía $us 220,4 millones de
los cuales el sector infraestructura financiado con recursos externos era en promedio de
$us 129,2 millones es decir una participación del 57,2% pero que no contribuyo mucho al
crecimiento de este sector ya que solo se obtuvo un crecimiento de 11,40%.
En el segundo periodo la inversión en infraestructura era de $us 1358 millones de los cuales
con recursos externos se financiaron $us 449,8 millones es decir que se tuvo una
112
participación del 35,2%, donde el crecimiento del sector infraestructura fue de $us 16,40
en promedio, pese a que la participación se redujo, los recursos externos se incrementaron.
Se cumple en el primer periodo lo que señala Ayala (1999) que nos dice que las razones por
las cuales un gobierno recurre al financiamiento externo son para la construcción de obras
públicas, cuyo monto de gasto requerido no pueden ser financiados con ingresos propios.
En términos nominales cada vez se necesitaron más de estos recursos para poder cumplir
metas de inversión, lo cual dio lugar a que estos recursos externos generaran una
dependencia económica en la inversión pública del sector infraestructura, estos recursos
fueron destinados en gran proporción primero al subsector transportes, después energía,
comunicaciones y recursos hídricos esta distribución no cambia a lo largo de ambos
periodos de estudio. En resumen, el financiamiento externo fue indispensable en la
inversión de proyectos en infraestructura de gran envergadura, antes y después de los
inmensos ingresos que recibió el estado en la época de auge de los precios internacionales,
la dependencia que este sector presenta por el financiamiento externo es tan fuerte que un
113
corte abrupto de estos recursos derivaría en una reducción de la inversión en este sector y
consecuencias en otros sectores, por los beneficios que representa una mayor y mejor
infraestructura en la economía boliviana
114
inversión en este sector ya que se tenía una alta dependencia por estos recursos donde la
mayor cantidad de inversión total en infraestructura (con recursos internos y externos) fue
en el 2005 de $us 326 millones debido a un incremento en la deuda externa contraída que
tuvo en 2004 que tuvo un crecimiento del 16,9% para ese entonces se ejecutaron $us 395,3
millones de recursos externos de los cuales $us 228 millones fueron destinados al sector
infraestructura.
GRÁFICO N.º 17
RELACION DEUDA PÚBLICA EXTERNA, INVERSIÓN PÚBLICA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO EN BOLIVIA, INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA
CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO, EN BOLIVIA 1990-2018
(En Millones de $us y % )
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB), Viceministerio de Inversión Pública (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración Propia.
115
Para el segundo periodo de 2006 a 2018 el financiamiento externo en el sector
infraestructura disminuye debido a que la deuda externa cae abruptamente por la
condonación de esta misma durante los años 2006 presentando un decrecimiento que fue
de - 34,3% y 2007 con un decrecimiento del -32%, pasando a los siguientes años la deuda
empieza a tener tasas de crecimiento positivas lo que explica el aumento del financiamiento
externo en el sector infraestructura este financiamiento llego a su punto máximo en 2016
con $us 866,2 millones de los $us 1097,3 millones destinados de los recursos externos a la
inversión pública en Bolivia para este año también la inversión total en infraestructura llego
a su punto máximo de $us 2697,7 millones de los cuales mayor parte provino de recursos
internos pero que como se ve la tendencia ya empieza a cambiar los años 2017 y 2018 con
la disminución de la inversión total en infraestructura y aumento de su financiamiento
externo también se puede observar que el incremento de los recursos externos destinados
a la inversión pública de Bolivia (Ver Anexo N.º 18).
En el Gráfico N.º 18 se observa que el financiamiento externo tenía una participación del
58,6% en el periodo de 1990 a 2005 esta se redujo a 33,1% en el periodo de 2006 a 2018
pero que como se demuestra el financiamiento externo en el sector infraestructura
incremento en términos monetarios, en el primer periodo se tenía en promedio $us 129,2
millones de inversión que paso al segundo periodo a $us 449,9 millones es decir hubo un
crecimiento del 248,2%, lo cual denota que se depende más de estos recursos externos en
el sector infraestructura ya que el incremento de la inversión total del sector infraestructura
en promedio de 1990 a 2005 de $us 220,4 millones paso a $us 1358 millones en el periodo
de 2006 a 2018 por la mayor disponibilidad de recursos internos y el auge de los precios
que termino el 2014, ahora el estado para mantener el crecimiento económico aumenta el
gasto en inversión, esta política está sujeta a un mayor financiamiento externo, lo que
quiere decir que aun dependemos de recursos externos y cada vez más, la tendencia marca
que esta dependencia se incrementará conforme pasen los años, porque los ingresos
obtenidos a través de la deuda externa, no se asignaron adecuadamente, no se invirtieron
en la generación de nueva capacidad productiva que permita pagar la deuda externa, paso
116
todo lo contrario, se ha profundizado la dependencia por el financiamiento externo en
términos monetarios. (Ver Anexo N.º 17).
GRÁFICO N.º 18
RELACIÓN DEUDA PÚBLICA EXTERNA, INVERSIÓN PÚBLICA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO EN BOLIVIA, INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA
CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO, EN BOLIVIA 1990-2018
(En Millones de $us y % )
Fuente: Banco Central de Bolivia, Viceministerio de Inversión Pública e Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia.
Esta situación se aplica a Bolivia que a pesar de la bonanza económica y altas tasas de
crecimiento seguía dependiendo de flujos de capital externo para financiar la inversión en
117
el sector infraestructura, añadiendo que estos proyectos no contribuyeron a un cambio en
la matriz productiva.
Sunkel O. menciona que la extrema dependencia de las economías por recursos externos
está arraigada en la vulnerabilidad y tendencia deficitaria del comercio exterior, como
también la forma de explotación del sector exportador y el sector fiscal que tiende
persistentemente salvo ocasiones excepcionales al déficit, lo que lleva al financiamiento
externo. Esta teoría es completamente funcional al caso boliviano tanto en el primer y
segundo periodo, debido a que Bolivia tiene una economía extractivista con déficits en
distintos sectores lo cual supone en una dependencia del financiamiento externo tanto para
inversión en el sector infraestructura como para mantener estables las cuentas fiscales.
En la Teoría Minskyana sobre la inversión nos dice que el riesgo del deudor y prestamista
se eleva, al igual que el financiamiento de la inversión depende del fondo externo, tanto
como las emisiones de títulos y la captación de los créditos bancarios. Al inicio del auge del
ciclo económico las empresas tienden a financiar las inversiones por sus propios recursos,
cuyo régimen se clasifica como el financiamiento Edge. La inversión adicional provoca la
necesidad de fondos externos lo que genera un círculo vicioso de dependencia externa.
118
adicionales. Esto se refleja en los déficits que se tuvo en el segundo periodo donde la
inversión se sostuvo con deuda externa, esta política de financiamiento no es sostenible en
el tiempo, aun así, el gobierno sigue requiriendo estos recursos para mantener un
crecimiento económico basado en una política fiscal expansiva.
Se cumple la Teoría kaleckiana de la inversión que establece que cuanto mayor sea la
posibilidad de financiar la expansión, más se seguirá estimulando la inversión. Si ello va
acompañado de un mayor apalancamiento, y recursos externos, se alargarán las fases
expansivas al incrementar los fondos disponibles. Lo cual se cumple en la economía debido
al comportamiento de la inversión en el segundo periodo presentaba indicadores
económicos estables, el estado era solvente y tenía la capacidad de endeudarse por lo cual
implemento políticas de expansión de la inversión pública en el sector infraestructura, con
fuente de financiamiento externo que se refleja desde el 2006 a 2016.
Viñals J. menciona que los recursos captados en el exterior pueden contribuir a la expansión
de la capacidad productiva, infraestructura y crecimiento económico, siempre y cuando i)
la inversión sea rentable ii) existan previsiones que confirmen que en períodos venideros se
generarán superávits exteriores para hacer frente al servicio de la deuda. En la investigación
se pudo observar que pese a la alta inversión pública realizada de 2006 a 2018 la deuda
externa es creciente y aún perdura el déficit comercial en el 2018 que nos da por entender
que la inversión no fue rentable y no incremento la capacidad productiva.
4.5. RECOMENDACIONES
4.5.1. Recomendación general
Reducir la dependencia del financiamiento externo mediante el uso eficiente de recursos
internos, externos que permitan la diversificación y ampliación del mercado interno a través
de la inversión pública en los subsectores estratégicos de infraestructura.
Reducir la participación del financiamiento externo, aplicando una política fiscal que mejore
integralmente la capacidad de recaudación de ingresos fiscales y genere un cambio
119
estructural en las fuentes principales de financiamiento que permitan financiar la ejecución
de Proyectos del Presupuesto de Inversión Pública viables y autosostenibles con recursos
internos.
Recomendación Específica 2
Se recomienda en este caso reducir la deuda pública externa, con el fin de mantener
márgenes mínimos de riesgo debido a que estos representan un costo a futuro para la
economía del país por lo cual se debe recurrir al endeudamiento externo solo en caso de
realizar inversiones estratégicas en el sector público y no destinarla a gasto corriente como
salarios, déficits de empresas o instituciones etc.
Recomendación Específica 3
Recomendación Específica 4
Recomendación Específica 5
Barcena A, Prado A, Titelman D y Perez R. Los países de renta media Un nuevo enfoque
basado en brechas estructurales. Chile: CEPAL; 2012, 42 pp.
121
Canedo w. Diagnóstico del sector energético en el área rural de Bolivia. Canadá: Universidad
de Calgary; 2005, 145 pp.
Corporación Andina de Fomento, CAF. Bolivia Análisis del Sector Transporte. Bolivia: CAF.
2004, 56 pp.
De Anguiano G. Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. México: Banco
Nacional de Comercio Exterior ;2000, 1280 pp.
Del Sol Ostos Rey M, Del Mar H. El Efecto de la Deuda Exterior sobre la Inversión: El Caso de
Marruecos. Boletín Económico N° 2723. España: ICE; 2002. 49 pp.
Evia P. El Sector Telecomunicaciones Tomo VI. Área Macro sectorial, Bolivia: UDAPE; 2009,
21 pp.
122
Fernández A. et al. Política económica, Madrid: McGraw-Hill; 1998, 518 pp.
Furtado C. Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI; 1976, 312 pp.
Fry M. Alivio de la deuda y compras apalancadas. lnternational Economic Review, núm. 30,
febrero de 1989, 584 pp.
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto Supremo N° 29894, Estructura organizativa del Poder
Ejecutivo del Estado Plurinacional; 2009, 42 pp.
Gaceta Oficial de Bolivia. Decreto Supremo Nº 29308, Normas para la gestión y ejecución de
recursos externos de donación, 10 de octubre de 2007, 11 pp.
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de Banco Central de Bolivia, 31 de octubre de 1995, 16 pp.
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE); 2016,
24 pp.
Gaceta Oficial de Bolivia. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP);
1996, 11 pp.
123
Humérez J. Efectos de la Deuda Externa y otras Políticas Macroeconómicas sobre el
Producto: Una Aproximación de Vectores Autorregresivos. Bolivia: UDAPE; 2005, 18 pp.
Humérez J. Fluctuaciones Económicas Reales: Bolivia en la Segunda Mitad del Siglo XX.
Bolivia: UDAPE: 2003.
Jemio L. Tamaño, Estructura y Eficiencia del Gasto Público en Bolivia. Bolivia: Fundación
Milenio; 2006, 42 pp.
Kalecki M. Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos ya largo
plazo de la economía capitalista. México: Fondo de Cultura Económica; 1956, 183 pp.
Mantey G. Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. México: Revista
Comercio Exterior. Volumen 50 (número 12); 2000, 1076 pp.
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Informe Bianual 2015-2016.Bolivia; 2017, 141 pp.
124
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna,
soberana, productiva y democrática para vivir bien. Lineamientos Estratégicos 2006-2011.
1a. ed., 1a. reimp. Bolivia; 2007, 202 pp.
125
[citado 14 abril. 2020]. Disponible en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/economia-
bolivia.html.
Ojeda C. Bolivia; entre la economía de mercado y el estado social. 1a. ed. Bolivia: Fondo
editorial de Diputados; 2002, 337 pp.
Pacheco N. Deuda externa Bolivia: Los ciclos de auge en los precios de los productos de
exportación y los ciclos de endeudamiento externo en el siglo XX e inicios del siglo XXI: 1900-
2015. Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung; 2017, 468 pp.
Preston L. Informe sobre Desarrollo mundial: Estados Unidos: Banco Mundial; 1994, 255 pp.
Rodríguez J. Diagnostico Sectorial- Transporte, Tomo IV. Área Macro sectorial. Bolivia:
UDAPE; 2015, 49 pp.
126
Roldan P. Diccionario Económico. España: Economipedia [Internet]. Bolivia; 2020 [citado 13
jul. 2020]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/infraestructura.html.
Sara J, Gross A, Van Den Berg C. Provisión de Agua y Saneamiento en el Área y Saneamiento
Rural en Bolivia: De Proyecto Piloto a Programa Nacional. Bolivia: World Bank; 1996, 46 pp.
Schlink C. Las finanzas públicas en la historia de Bolivia. Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung;
2017, 398 pp.
Stiglitz J. La Economía del Sector Público. España: Tercera edición. Antoni Bosch; 2003, 738
pp.
127
Verdeguer E. Cambios recientes en la financiación exterior de la economía española. ¿Es
beneficioso un superávit en cuenta corriente continuado? Información Comercial Española,
núm. 765, España; 1997, 76 pp.
World Bank. Bolivia - Second Road Maintenance Project. [Internet]. Bolivia; 1992 [citado 13
abril. 2020]. Disponible en:
http://documents.worldbank.org/curated/en/372591468018017474/Bolivia-Second-
Road-Maintenance-Projec
128
ANEXOS
130
ANEXO N.º 2: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EN BOLIVIA 1990-2018 (En millones de $us)
Promedio y Promedio y
Recursos Recursos
Año Total Acumulado Acumulado
Internos Externos
Recursos Internos Recursos Externos
1990 143,7 171,7 315,4
1991 227,7 192,8 420,5
1992 249,4 282,2 531,6
1993 197,1 283,4 480,6
1994 221,2 292,1 513,3
1995 249,4 270,3 519,7
1996 264,6 324,1 588,7 Promedio Promedio
1997 322,9 225,4 548,3 249,6 281,1
1998 292,2 212,5 504,7 Acumulado Acumulado
1999 295,4 235,2 530,6 3993,3 4497,6
2000 308,4 275,1 583,5
2001 332,7 306,1 638,8
2002 270,3 314,4 584,7
2003 181,9 317,9 499,8
2004 202,4 399,2 601,6
2005 233,8 395,3 629,2
2006 548,6 330,8 879,5
2007 689,9 315,5 1005,4
2008 923,4 427,9 1351,2
2009 1029,8 409,6 1439,4
2010 1012,5 508,6 1521,1
2011 1507,2 674,4 2181,5 Promedio Promedio
2300,0 680,8
2012 2109,2 788,0 2897,2
Acumulado Acumulado
2013 3098,0 682,7 3780,7 29900,5 8449,9
2014 3831,8 675,3 4507,1
2015 3974,4 917,9 4892,3
2016 3968,0 1097,3 5065,2
2017 3813,5 958,2 4771,6
2018 3394,3 1063,7 4457,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia
131
ANEXO N. 3: COMPARACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO EN BOLIVIA
1990-2018 (En %)
% % % Promedio % Promedio
Año Recursos Recursos Total Recursos Recursos
Internos Externos Internos Externos
1990 45,6% 54,4% 100%
1991 54,2% 45,8% 100%
1992 46,9% 53,1% 100%
1993 41,0% 59,0% 100%
1994 43,1% 56,9% 100%
1995 48,0% 52,0% 100%
1996 44,9% 55,1% 100%
1997 58,9% 41,1% 100%
47,2% 52,8%
1998 57,9% 42,1% 100%
1999 55,7% 44,3% 100%
2000 52,9% 47,1% 100%
2001 52,1% 47,9% 100%
2002 46,2% 53,8% 100%
2003 36,4% 63,6% 100%
2004 33,6% 66,4% 100%
2005 37,2% 62,8% 100%
2006 62,4% 37,6% 100%
2007 68,6% 31,4% 100%
2008 68,3% 31,7% 100%
2009 71,5% 28,5% 100%
2010 66,6% 33,4% 100%
2011 69,1% 30,9% 100%
2012 72,8% 27,2% 100% 74,0% 26,0%
2013 81,9% 18,1% 100%
2014 85,0% 15,0% 100%
2015 81,2% 18,8% 100%
2016 78,3% 21,7% 100%
2017 79,9% 20,1% 100%
2018 76,1% 23,9% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia
132
ANEXO N.º 4: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO (CRÉDITOS Y DONACIONES) EN BOLIVIA 1990-
2018 (En millones de $us y %)
% Participación
Año Créditos Donaciones Total
Créditos/Total
133
ANEXO N.º 5: DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA
CON CRÉDITOS EN BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
% Participación Créditos/Deuda
Año Créditos Deuda Pública Externa
Pública Externa
1990 133,0 3778,9 3,5%
1991 148,9 3628,0 4,1%
1992 232,4 3784,5 6,1%
1993 217,5 3782,8 5,7%
1994 237,6 4215,5 5,6%
1995 222,7 4527,7 4,9%
1996 256,4 4643,2 5,5%
1997 174,2 4531,5 3,8%
1998 153,6 4659,3 3,3%
1999 174,2 4573,4 3,8%
2000 202,9 4460,5 4,5%
2001 193,7 4497,0 4,3%
2002 198,2 4399,8 4,5%
2003 216,7 5142,2 4,2%
2004 302,5 5046,0 6,0%
2005 311,6 4941,7 6,3%
2006 229,3 3248,1 7,1%
2007 223,2 2207,9 10,1%
2008 300,8 2442,8 12,3%
2009 258,4 2918,4 8,9%
2010 376,6 3234,7 11,6%
2011 523,6 3837,4 13,6%
2012 633,4 4524,7 14,0%
2013 557,3 5583,8 10,0%
2014 552,0 6035,7 9,1%
2015 826,1 6612,7 12,5%
2016 1025,7 7267,8 14,1%
2017 893,0 9428,0 9,5%
2018 973,0 10177,9 9,6%
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) e Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
134
ANEXO N.º 6: COMPARACIÓN PROMEDIO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DE CRÉDITOS Y
DONACIONES EN BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Periodo
3376,1 1121,5 211,0 70,1 75% 25%
1990-2005
168,7% 64,6%
Periodo
7372,4 1477,5 567,1 115,6 83% 17%
2006-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
Periodo
3376,2 70612,1 211,0 4413,3 4,8%
1990-2005
168,7% 17,7%
Periodo
7372,3 67519,9 567,1 5193,8 10,9%
2006-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
135
ANEXO N.º 8: INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA Y EJECUTADA CON
FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA DE
BOLIVIA 1990-2018 (En millones de $us y %)
Inversión Pública Inversión Pública % Inversión Pública
Año
Programada Ejecutada Ejecutada
1990 127,9 61,1 47,8%
1991 132,5 93,5 70,5%
1992 70,2 141,8 202,0%
1993 87,2 149,0 170,9%
1994 101,5 135,3 133,3%
1995 121,1 141,6 116,9%
1996 130,0 156,2 120,1%
1997 121,2 87,0 71,8%
1998 100,1 77,7 77,6%
1999 85,2 83,5 98,1%
2000 93,8 96,8 103,2%
2001 81,0 102,5 126,5%
2002 101,4 124,4 122,7%
2003 148,5 163,5 110,1%
2004 126,3 225,1 178,2%
2005 223,9 228,0 101,8%
2006 210,1 179,7 85,5%
2007 220,9 197,3 89,3%
2008 237,4 243,5 102,6%
2009 283,1 239,4 84,6%
2010 525,2 339,2 64,6%
2011 544,4 443,0 81,4%
2012 369,4 479,1 129,7%
2013 467,4 401,9 86,0%
2014 775,3 435,8 56,2%
2015 971,2 675,9 69,6%
2016 1007,4 866,2 86,0%
2017 1063,1 664,2 62,5%
2018 1073,0 683,5 63,7%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
136
ANEXO N.º 9: COMPARACIÓN PROMEDIO INVERSIÓN PÚBLICA
PROGRAMADA Y EJECUTADA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA DE BOLIVIA 1990-2018
(En millones de $us y %)
% Crecimiento % Crecimiento
Prom. Inversión Prom. Inversión % Inversión
Periodos Inversión Inversión
Programada Ejecutada Ejecutada
Programada Ejecutada
Periodo
115,7 129,2 115,5%
1990-2005
424,0% 248,9%
Periodo
596,0 449,9 81,7%
2006-2018
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
137
ANEXO N.º 11: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS
SUBSECTORES TRANSPORTE Y ENERGÍA 1990-2018
(En millones de $us y %)
Año Transporte Energía Crec. Transporte Crec. Energía
1990 37,5 11,2 32,3% 22,4%
1991 58,2 35,1 55,2% 212,8%
1992 88,4 45,6 51,8% 29,9%
1993 102,7 21,7 16,3% -52,4%
1994 116,6 14,9 13,5% -31,2%
1995 112,1 27,7 -3,8% 85,6%
1996 133,4 20,5 18,9% -26,2%
1997 79,9 5,1 -40,1% -75,2%
1998 71,2 4,1 -10,9% -19,7%
1999 81,2 2,1 14,1% -49,0%
2000 93,9 0,3 15,6% -85,0%
2001 100,0 0,7 6,5% 138,8%
2002 117,5 3,6 17,6% 388,2%
2003 155,0 4,5 31,9% 25,1%
2004 210,1 8,9 35,6% 95,6%
2005 212,0 9,4 0,9% 5,2%
2006 171,6 4,8 -19,1% -49,1%
2007 181,4 12,6 5,7% 165,1%
2008 210,8 26,1 16,2% 106,4%
2009 213,1 19,0 1,1% -27,2%
2010 304,2 19,5 42,8% 2,8%
2011 355,8 28,5 16,9% 46,3%
2012 349,9 37,5 -1,7% 31,6%
2013 195,8 59,1 -44,0% 57,6%
2014 301,6 93,2 54,1% 57,6%
2015 598,9 60,6 98,6% -3498,3%
2016 822,8 32,9 37,4% -45,7%
2017 629,1 32,4 -23,5% -1,5%
2018 577,2 99,6 -8,3% 207,4%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
Elaboración Propia.
138
ANEXO N.º 12: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE DE
FINANCIAMIENTO EXTERNO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS
SUBSECTORES COMUNICACIONES Y RECURSOS HÍDRICOS DE BOLIVIA
1990-2018 (En millones de $us)
Crec. Crec.
Año Comunicaciones Recursos Hídricos
Comunicaciones Recursos Hídricos
1990 11,53 0,8 23,4% 11,3%
1991 0,00 0,2 -100,0% -79,5%
1992 7,63 0,3 0,0% 53,1%
1993 24,19 0,4 217,1% 57,4%
1994 2,33 1,5 -90,4% 258,9%
1995 1,03 0,7 -55,7% -53,3%
1996 0,00 2,4 -100,0% 241,3%
1997 0,00 2,0 0,0% -16,0%
1998 0,00 2,4 0,0% 20,6%
1999 0,00 0,3 0,0% -89,4%
2000 0,00 2,6 0,0% 932,1%
2001 0,00 1,7 0,0% -33,0%
2002 0,01 3,2 231,3% 84,9%
2003 0,01 3,9 -13,8% 21,2%
2004 0,05 6,0 300,9% 53,2%
2005 0,01 6,6 -72,5% 10,3%
2006 0,01 3,3 -53,5% -49,7%
2007 0,01 3,2 135,2% -2,8%
2008 3,98 2,6 27817,8% -17,9%
2009 3,03 4,3 -23,8% 61,4%
2010 0,03 15,5 -99,0% 262,3%
2011 40,04 18,7 128968,8% 20,6%
2012 78,58 13,1 96,3% -29,7%
2013 112,33 34,7 42,9% 164,1%
2014 14,30 26,6 -87,3% -23,3%
2015 0,77 15,6 -94,6% -41,4%
2016 0,00 10,5 -100,0% -32,5%
2017 0,00 2,7 0,0% -74,1%
2018 3,59 3,1 100,0% 14,0%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
Elaboración Propia.
139
ANEXO N.º 13: PROMEDIO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON
FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
LOS SUBSECTORES COMUNICACIONES Y RECURSOS HÍDRICOS DE BOLIVIA
1990-2018
(En millones de $us y %)
Prom. Prom. Prom. Crec.
Periodos
Comunicaciones Recursos Hídricos Recursos Hídricos
Periodo
84,79% 10,92% 2,69% 1,60%
1990-2005
Periodo
83,60% 8,93% 4,63% 2,84%
2006-2018
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
Elaboración Propia.
140
ANEXO N.º 15: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA CON FUENTE
DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA 1990-2018
(En millones de $us y %)
% Crecimiento Inv. Infraestructura % Inv. Infraestructura con
Inv. En
Inv. En con fuente de fuente de Financiamiento
Año Infraestructura
Infraestructura Financiamiento Externo/Inv. en
Total
Total Externo Infraestructura Total
1990 113,8 49,3% 61,1 53,7%
1991 175,1 53,9% 93,5 53,4%
1992 255,4 45,9% 141,8 55,5%
1993 240,1 -6,0% 149,0 62,1%
1994 233,7 -2,7% 135,3 57,9%
1995 219,8 -5,9% 141,6 64,4%
1996 231,8 5,4% 156,2 67,4%
1997 197,7 -14,7% 87,0 44,0%
1998 176,7 -10,6% 77,7 44,0%
1999 177,5 0,5% 83,5 47,1%
2000 203,1 14,5% 96,8 47,6%
2001 229,8 13,1% 102,5 44,6%
2002 222,1 -3,4% 124,4 56,0%
2003 227,7 2,5% 163,5 71,8%
2004 296,7 30,3% 225,1 75,9%
2005 326,0 9,9% 228,0 69,9%
2006 481,5 47,7% 179,7 37,3%
2007 550,9 14,4% 197,3 35,8%
2008 649,6 17,9% 243,5 37,5%
2009 694,3 6,9% 239,4 34,5%
2010 724,6 4,4% 339,2 46,8%
2011 959,8 32,5% 443,0 46,2%
2012 1158,3 20,7% 479,1 41,4%
2013 1502,6 29,7% 401,9 26,7%
2014 1654,2 10,1% 435,8 26,3%
2015 2008,6 21,4% 675,9 33,6%
2016 2697,7 34,3% 866,2 32,1%
2017 2451,2 -9,1% 664,2 27,1%
2018 2120,1 -13,5% 683,5 32,2%
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
141
ANEXO N.º 16: COMPARACIÓN PROMEDIO INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA
DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA
CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA 1990-2018 (En millones de $us y %)
% Prom. Inv.
%
Inv. % Infraestructura
Inv.
Prom. Inv. en Infraestructura Crecimiento con fuente de
Infraestructura
Periodos Infraestructura con fuente de Inv. en Financiamiento
con fuente de
Total Financiamiento Infraestructura Externo/Inv. en
Financiamiento
Externo Total Infraestructura
Externo
Total
Periodo
220,4 129,2 57,2%
1990-2005
517,3% 248,2%
Periodo
1358,0 449,9 35,2%
2005-2018
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) e Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE).
Elaboración Propia.
142
ANEXO N.º 18: RELACIÓN DEUDA PÚBLICA EXTERNA, INVERSIÓN PÚBLICA CON
FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO EN BOLIVIA, INVERSIÓN PÚBLICA DEL
SECTOR INFRAESTRUCTURA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR
INFRAESTRUCTURA CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO 1990-2018
(En Millones de $us y %)
Inversión Pública Inversión Ejecutada en
Inversión Pública % Crecimiento
con fuente de Infraestructura con
Año Ejecutada en Deuda Pública
Financiamiento fuente de Financiamiento
Infraestructura Total Externa
Externo en Bolivia Externos
1990 171,7 113,8 61,1 5,1%
1991 192,8 175,1 93,5 -4,0%
1992 282,2 255,4 141,8 4,3%
1993 283,4 240,1 149,0 0,0%
1994 292,1 233,7 135,3 11,4%
1995 270,3 219,8 141,6 7,4%
1996 324,1 231,8 156,2 2,6%
1997 225,4 197,7 87,0 -2,4%
1998 212,5 176,7 77,7 2,8%
1999 235,2 177,5 83,5 -1,8%
2000 275,1 203,1 96,8 -2,5%
2001 306,1 229,8 102,5 0,8%
2002 314,4 222,1 124,4 -2,2%
2003 317,9 227,7 163,5 16,9%
2004 399,2 296,7 225,1 -1,9%
2005 395,3 326,0 228,0 -2,1%
2006 330,8 481,5 179,7 -34,3%
2007 315,5 550,9 197,3 -32,0%
2008 427,9 649,6 243,5 10,6%
2009 409,6 694,3 239,4 19,5%
2010 508,6 724,6 339,2 10,8%
2011 674,4 959,8 443,0 18,6%
2012 788,0 1158,3 479,1 17,9%
2013 682,7 1502,6 401,9 23,4%
2014 675,3 1654,2 435,8 8,1%
2015 917,9 2008,6 675,9 9,6%
2016 1097,3 2697,7 866,2 9,9%
2017 958,2 2451,2 664,2 29,7%
2018 1063,7 2120,1 683,5 8,0%
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB), Viceministerio de Inversión Pública (VIPFE), Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Elaboración Propia
143
ANEXO N.º 19: PLANILLA DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA
Objeto de Investigación
El efecto del Financiamiento Externo, en la Inversión Pública del Sector de Infraestructura de Bolivia. (1990-2018)
Identificación del Problema Objetivo General Planteamiento de la Hipótesis
Determinar el efecto que tiene el
El elevado Financiamiento Externo, El Financiamiento Externo genera una
Financiamiento Externo, en la Inversión
en la Inversión Pública del Sector dependecia económica en la Inversión
Pública del Sector de Infraestructura de
Infraestructura de Bolivia. Pública del Sector Infraestructura de Bolivia.
Bolivia.
Categorías Variables Objetivos Específicos
V.E.1.1.: Inversión Pública Programada y O.E.1.: Identificar las fuentes de
Ejecutada según fuente de Financiamiento en la Inversión Publica
Financiamiento en Bolivia. Programada y Ejecutada de Bolivia.
: Financiamiento Externo. O.E.2.: Explicar la relación que tiene la
Deuda Pública Externa con el Financiamiento
V.E.1.2.: Deuda Pública Externa.
Externo de la Inversión Pública (créditos y
donaciones) de Bolivia.
O.E.3.: Evaluar el comportamiento de la
V.E.2.1.: Inversión Publica Programada y
inversión pública programada y ejecutada
Ejecutada con fuente de financiamiento
con fuente de financiamiento externo del
externo del Sector Infraestructura.
sector infraestructura.
O.E.4.: Analizar el comportamiento en la
V.E.2.2.: Inversión Pública Ejecutada con
: Inversión Pública en el ejecución de la inversión pública con fuente
fuente de financiamiento externo del
Sector Infraestructura. de financiamiento externo del sector
sector infraestructura por subsectores.
infraestructura por subsectores.
144
ANEXO N.º 20: PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA
145
TEORÍA DE LA INVERSIÓN Y DEUDA EXTERNA
Propuesta Autor
El financiamiento de la inversión depende del fondo externo. Al inicio del auge del ciclo
económico se tiende a financiar las inversiones por sus propios recursos. La inversión
Minsky Hyman.
adicional se financia con fondos externos, lo que genera un círculo vicioso de
"Procesos de
dependencia externa hacia recursos externos
deflación de deuda
Hipótesis de Inestabilidad Inherente.
en el entorno
En las economías emergentes, las empresas tienden a depender de las emisiones de
institucional actual"
títulos y las captaciones de créditos bancarios en el mercado internacional para empezar
a cumplir las inversiones adicionales.
Kalecki Michal.
Cuanto mayor sea la posibilidad de financiar la expansión, más se seguirá estimulando
"Teoría de la
la inversión. Si ello va acompañado de un mayor apalancamiento, se alargarán las fases
dinámica económica:
expansivas al incrementar los fondos disponibles y estimulando las decisiones de
ensayo sobre los
incremento de la capacidad productiva. Pero también se alargarán las recesiones, ya que
movimientos cíclicos
el apalancamiento restringe las posibilidades de financiación por lo que la inversión
ya largo plazo de la
también se reduce
economía capitalista"
Los servicios públicos deben ser financiados de acuerdo con el beneficio que reportan.
Si se trata de gastos de inversión, para obras de infraestructura, el financiamiento debe
hacerse mediante la emisión de deuda pública, lo cual garantiza que su costo se
distribuya también en el tiempo sobre las distintas generaciones beneficiadas.
En el caso de la implementación de programas de desarrollo cuyo objetivo es Musgrave Richard.
incrementar la formación de capital no tendría ningún beneficio si éste se financia “Hacienda Pública.
mediante deuda interna, ya que la tasa de formación de capital privado se reduciría en Teórica y Aplicada”
la misma proporción que el incremento en la tasa de formación de capital público, lo
que no ocurre con préstamos externos pues incrementan recursos adicionales a la
inversión y permiten una tasa dada de crecimiento con un tipo impositivo menor y
mayor tasa de consumo corriente
146
ANEXO N.º 21: PLANILLA DE ASPECTOS DE POLÍTICA
Segundo periodo
Primer Periodo 1990-2005
2006-2018
El programa de inversión pública tendrá como El estado por medio de la inversión Con el programa de Integración de la
una de sus primeras prioridades, la dotación de pública promoverá el desarrollo de Infraestructura Física y Energética se posibilitará el
infraestructura económica. En este marco las caminos vecinales energía y riego a través incremento del comercio exterior a través del
Sector
inversiones en los corredores de exportación de la reorientación de los recursos de desarrollo de la infraestructura física regional. Se
Infraestructura
son de prioridad nacional. De la misma manera coparticipación tributaria de los propone superar las enormes deficiencias en
el sistema de comunicaciones se consolidará gobiernos municipales, con la perspectiva Infraestructura vial, servicios básicos, Energía
como un servicio eficiente al exportador. de consolidar municipios productivos. Eléctrica y Comunicaciones.
147
Primer Periodo 1990-2005 Segundo periodo 2006-2018
Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia
Plan General de Desarrollo Económico y
Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 1992 Digna, Democrática, Productiva, Soberana”
Social de la República (PGDES) 1997-2002
2006-2011
La estrategia del Sector energía plantea lograr la Reestablecer la función protagónica y
utilización y explotación de los recursos energéticos La radiación solar, la fuerza eólica y la estratégica del Estado en el desarrollo y
más abundantes. Establecer un sistema económico y biomasa, importantes fuentes de Energía planificación de la industria eléctrica y
Energía
confiable de provisión de energéticos que tenga como alternativas serán utilizadas en el marco de Diversificar las fuentes energéticas, para
prioridad en el presente, sustituir líquidos por gas la estrategia de Energía rural ejercer y afianzar la soberanía sobre los
natural recursos y fuentes de Energía eléctrica.
Se tiene el objetivo de utilizar las
Se tendera fibra óptica hacia Brasil, la cual
Comunicaciones como el acceso irrestricto a
Las acciones principales que en este aspecto conectara con el resto del mundo a través
la información y el conocimiento, en la
desarrollará el sector, tenderán a mejorar las de un enlace con fibra óptica hacia Chile,
apertura de mayores oportunidades de
Comunicaciones comunicaciones internas y las internacionales para con el objeto de conectarla con el cable
desarrollo económico y social. El Estado
hacer de este servicio un instrumento ágil, confiable y Submarino Panamericano, convirtiendo a
promoverá servicios Públicos en
económico que apoye la estrategia exportadora. Bolivia en un nudo de comunicación para el
Comunicaciones en condiciones de calidad y
Cono Sur.
continuidad.
La gestión de los Recursos Hídricos debe El Estado fomentará el uso social de los
Se plantea una orientación hacia el desarrollo de obras tomar en cuenta los propósitos y las Recursos Hídricos.
de pequeña y mediana infraestructura de riego y de necesidades de todos los sectores y se En los Recursos Hídricos se priorizará: el agua
Recursos
recolección, así como de conservación de aguas, que realizara bajo criterios técnicos que para la gente, el agua para la alimentación y
Hídricos
integre componentes de asistencia técnica para su permitan contar con un flujo de agua dulce producción agropecuaria (riego), el agua
operación eficiente. permanente, en cantidad y calidad para la naturaleza y el agua para la
equivalente. producción.
La Inversión pública primero realizará Se priorizará la recuperación de la
El financiamiento externo público y privado serán
proyectos financiados con los recursos importancia del mercado interno; el cambio
empleados prioritariamente para financiar sectores
internos y de actores locales los proyectos del patrón de dependencia del
productivos con potencial en el comercio
que no cuentan con recursos suficientes financiamiento externo y de las donaciones,
Financiamiento internacional, así como la provisión de infraestructura
para financiar podrán ser cubiertos con por un nuevo patrón sustentable en el ahorro
física para apoyar el proceso de crecimiento. La deuda
recursos provenientes de la cooperación interno, y una eficiente asignación de los
externa también servirá para financiar las inversiones
internacional ya sea bajo la modalidad de recursos de la cooperación internacional en
en recursos humanos.
créditos y/o donaciones. función de las prioridades del país.
Fuente: Elaboración Propia
148
ANEXO N.º 22: PLANILLA DE ASPECTOS NORMATIVOS
Segundo periodo
Primer Periodo 1990-2005
2006-2018
Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento,
Programa las inversiones en un horizonte de mediano plazo, para la realización de obras públicas y de necesidad social.
cuantificando los costos para el financiamiento interno y externo Inversión
Normas Básicas Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública Recursos Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el
del Sistema del Tesoro General de la Nación: Son los recursos, administrados Estado deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de
Constitución
Nacional de por el Gobierno Central que se transfieren a las entidades de la cubrirlos y la forma de su inversión.
Política del
Inversión Administración Central. La Deuda Pública
Estado
Pública (SNIP) Recursos Externos: Son recursos que el Órgano Rector del SNIP La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación
1996 contrata de Organismos Financieros Multilaterales, Agencias de de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar
Cooperación Internacional y Gobiernos, mediante convenios de ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen
crédito o donación, y que se transfieren a las entidades del técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los
sector público para financiar el Programa de Inversión Pública. plazos, los montos y otras circunstancias.
El objeto de la presente Ley es establecer el marco jurídico e
Queda bajo responsabilidad de las Unidades Centrales de las institucional general para la promoción de las inversiones en el
Ley N° 2042.
entidades descentralizadas u órganos desconcentrados del Ley de Estado.
Ley de
Gobierno Central, la ejecución de los proyectos de inversión, que Promoción Tratamiento a las Inversiones
Administración
cuentan con el financiamiento externo. de El Estado a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo
Presupuestaria.
El financiamiento del aporte local correspondiente a dichos Inversiones y de los ministerios cabeza de sector, orienta las inversiones
Bolivia: 21 de
proyectos, hasta su conclusión, deberá ser cubierto por las 2014 hacia actividades económicas que impulsen el desarrollo
diciembre 1999
Prefecturas Departamentales que correspondan económico y social. Las inversiones podrán destinarse a
cualquier sector económico del país.
Los recursos para la implementación de los planes, subsistemas,
Decreto Cuando las contrataciones públicas sean realizadas en el marco plataformas e instrumentos del Sistema de Planificación Integral
Supremo Nº de convenios de financiamiento externo, refrendados mediante Ley del del Estado podrán provenir de:
27328, Ley de la República, se regularán por la normativa y Sistema de Tesoro General de la Nación, de acuerdo con la disponibilidad
Procesos de procedimientos establecidos en el presente Decreto Supremo. Planificación financiera, Préstamos o donaciones nacionales y/o extranjeras
contratación de Las contrataciones con financiamiento del proveedor se Integral del u otros recursos.
bienes, obras, circunscribirán a la política y normativa determinadas por los Estado El financiamiento para la formulación e implementación de
31 de enero de Viceministerios de Inversión Pública Financiamiento Externo; (SPIE) 2016 planes, así como para la formulación y ejecución de programas
2004 Presupuesto y Contaduría y; Tesorería y Crédito Público. y/o proyectos provendrá de las fuentes establecidas en la
normativa vigente
Fuente: Elaboración Propia
149
ANEXO N.º 23: PLANILLA DE ASPECTOS INSTITUCIONALES
Referencias Institucionales
El MPD tiene como visión, ser el gestor de la planificación integral estatal para lograr los objetivos
Ministerio de Planificación del Desarrollo
de Desarrollo Económico Social, a través de la definición de lineamientos estratégicos,
(MPD)
priorización de la inversión pública y gestión de su financiamiento.
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central
de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al
Banco Central de Bolivia (BCB) desarrollo económico y social.
Actuar en todo lo relativo al servicio de la deuda pública externa, para lo cual el Tesoro Nacional
deberá previamente proporcionar al BCB los fondos necesarios.
Participar en toda renegociación y conversión de la deuda pública externa.
Fuente: Elaboración Propia
150