2022 ACTA DE RESUMENES Geografia Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA (RAGF)

DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (UNNE)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA - FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (UNNE)

GRUPO DE GEOGRAFÍA FÍSICA DEL CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA DEL LITORAL - CECOAL (CONICET / UNNE)

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


Libro de Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física /
Melisa Albisetti ... [et al.]; compilación de Felix Ignacio Contreras;
editado por Felix Ignacio Contreras. - 1a ed. - Corrientes: Universidad
Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, 2022.
Libro digital, PDF/A

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-3619-77-9

1. Geografía. 2. Argentina. 3. Jornadas. I. Albisetti, Melisa. II. Contreras, Felix Ignacio,


comp.
CDD 910.02

* Las fotografías de la portada pertenecen a Edwin Harvey.

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


PRÓLOGO
Las Jornadas Nacionales de Geografía Física ya cuentan con una trayectoria de veintiséis años de realización
ininterrumpida desde 1996 a 2022, donde participan cada dos años todas las universidades nacionales de la República
Argentina que poseen carreras de Geografía. A su vez, desde el año 2012 se refuerza su organización con la creación
de la Red Argentina de Geografía Física (RAGF), que se constituyó como un espacio académico para el trabajo
colaborativo de geógrafos abocados al conocimiento de la dinámica de los ambientes naturales en el territorio
nacional. Es así como el 20 de abril de 2022 se conmemoraron los diez años de su creación.

JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA - REPÚBLICA ARGENTINA


1
EVENTO FECHA LUGAR

I JNGF abril 1996 Bahía Blanca (Buenos Aires)

II JNGF abril 1998 Uspallata (Mendoza)

III JNGF mayo 2000 Santa Fé de la Vera Cruz (Santa Fe)

IV JNGF junio 2002 Mar del Plata (Buenos Aires)

V JNGF septiembre 2004 Santa Fé de la Vera Cruz (Santa Fe)

VI JNGF abril 2006 Río Gallegos (Santa Cruz)

VII JNGF julio 2008 San Salvador de Jujuy (Jujuy)

VIII JNGF julio 2010 Posadas (Misiones)

IX JNGF abril 2012 Bahía Blanca (Buenos Aires)

X JNGF marzo 2014 Malargüe (Mendoza)

XI JNGF mayo 2016 San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca)

XII JNGF abril 2018 Trelew (Chubut)


Capital (San Juan), reprogramada por pandemia Covid19 para
XIII JNGF abril 2020
abril 2021 (modalidad virtual)
XIV JNGF mayo 2022 Corrientes

En esta oportunidad, la organización de las XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física está a cargo de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a través de docentes-investigadores del Área de Geografía Física del
Departamento de Agrimensura (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura-UNNE), miembros del
Departamento de Geografía (Facultad de Humanidades-UNNE) y Grupo de Geografía Física del Centro de Ecología
Aplicada del Litoral (CECOAL – CONICET – UNNE) coordinados por el Dr. Félix Contreras, referente local de la Red
Argentina de Geografía Física (RAGF).

El evento reúne a docentes, investigadores y graduados de universidades argentinas y extranjeras;


profesionales y técnicos de organismos de ciencia y tecnología; funcionarios, profesionales y técnicos de organismos
públicos de gobierno; miembros de sociedades civiles; docentes de distintos niveles de la educación y estudiantes

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


universitarios avanzados, cuyas líneas de trabajo se vinculan en lo conceptual o metodológico con alguna de las áreas
temáticas de las jornadas.

Las XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física poseen como objetivos:

• Generar un ámbito de exposición y discusión académica sobre avances teóricos y aplicados en Geografía Física,
como producto de la investigación en el territorio nacional.
• Fortalecer los vínculos entre profesionales abocados a la investigación, enseñanza y extensión de la Geografía
Física.
• Contribuir con insumos teórico-metodológicos al ámbito de las políticas públicas y a la gestión de los territorios.
• Convocar a la asamblea de la Red Argentina de Geografía Física, conducente a la renovación de autoridades y 2
definición de lineamientos para el período 2022-2024.

Su desarrollo será en modalidad virtual del 23 al 27 de mayo para las exposiciones orales de conferencias,
talleres y posters, y las ponencias en las diversas áreas temáticas: 1) Contribuciones de la Geografía Física a la gestión
y ordenamiento territorial; 2) Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas;
3) Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física; 4) Estrategias e innovación en la
enseñanza de la Geografía Física, y 5) Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física.

A su vez, se prevé para el mes de agosto en modalidad presencial las salidas de campo, las que estarán sujetas
a la situación epidemiológica del país, y una cena de camaradería con motivo de celebrar el décimo aniversario de
creación de la Red Argentina de Geografía Física.

A todos los organizadores y participantes les envió un fraternal abrazo y mis mejores deseos de éxitos en pos
del enriquecimiento de la Geografía Física Argentina y sus equipos de trabajo.

Esp. Prof. María Cleotilde GONZÁLEZ MARTÍN


Presidenta RAGF

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


RECORDATORIO
Como Presidenta de la Red Argentina de Geografía Física (RAGF) es un placer
honrar la memoria de la distinguida geógrafa argentina: Académica, Doctora, Licenciada y
Profesora en Geografía Blanca Argentina FRITSCHY, quien a los 76 años falleció el pasado
16 de enero de 2022 en la Ciudad de Santa Fe de la Veracruz, la misma donde había nacido.
La urna con sus cenizas descansa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (Santa Fe),
desde el 17 de febrero de 2022.
A continuación, realizaré una breve descripción de su vasta trayectoria nacional e internacional:
Estudios: De grado: 1) Profesora Secundaria de Ciclo Básico en Castellano y Ciencias Sociales (EUP), Facultad
de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral; 2) Profesora en Geografía. Facultad de Foramción 3
Docente en Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, y 3) Licenciada en Geografía, Summa cum laudae, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Obtuvo Diplome d’Études Approfondies, DEA (UFR), CNRS, ULP,
France. Master of Science in GIS, University of Girona, Spain-UNIGIS, International Association. Cursó los estudios de
Doctorado en l’Unité de Formation et de Recherche (UFR) en Géographie, CEREG/UA 95 (Centre d’Etudes Eco-
Geographiques, CNRS) de la Université Louis Pasteur (ULP), Strasbourg I, Strasbourg, France, y en la Universidad del
Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Actividades Docentes: Se desempeñó como Profesora Titular Ordinaria de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) y Profesora Titular de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Fue Profesora de Posgrado en la Regional
Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF).
Actividades de Investigación: Fue investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) y del Laboratorio de Geografía Física y Ambiente (UNL). Desde 1991 a 2013 dirigió el Laboratorio
de Geografía Ambiental (CONICET-Universidad Católica de Santa Fe). Revistió en las Categorías “I” y “A” dentro del
Programa de Incentivos, Comisión Nacional de Categorización para las Universidades estatales y privadas. Fue
miembro de numerosas Comisiones Evaluadoras, de Comités de Pares, de Comités Editoriales, Consejos Editoriales y
Jurado de Concursos. Dirigió (por concurso nacional) el Programa Educativo Olimpiadas de Geografía de la República
Argentina, desde 2005 hasta su fallecimiento, auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación, y organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
Fue miembro de instituciones de reconocida trayectoria científica, entre ellas: International Geographica
Union (IGU), Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
(GÆA) al integrar la Junta Directiva y ser Directora del Comité Científico de los Anales y de la Serie Especial, líneas
editoriales de la entidad, y Miembro de Número (Sitial 7 “Martín de Moussy”) de la Academia Nacional de Geografía
e integrante del Consejo Directivo. Trabajó en forma incansable por nuestra ciencia hasta el último momento de su
vida, al organizar en modalidad virtual el Programa Nacional Olimpiadas de Geografía, durante 2020 y 2021. Las
investigaciones sobre su provincia natal y su bregar por las Jornadas de Geografía Física son algunos testimonios de
su calificado quehacer profesional.
Fue Miembro de Honor, como geógrafa extranjera, de la Societé de Géographie á Paris, France y
Representante Argentina ante la International Geography Olympiad (iGeo) de la Unión Geográfica Internacional (UGI),
en 2014 fue Observer Member en Cracovia (Polonia) y Miembro del International Board: 2015 en Moscú (Rusia), 2016
en Beijing (China), 2017 en Belgrado (Serbia), 2018 en Quebec (Canadá) y 2019 en Hong Kong (China). Ha recibido
Premios “Consagración a la Geografía” (2003) y al “Mérito Geográfico” (2007) de la GÆA y Distinciones del Ministerio
de Educación de la Nación (2008), de la Universidad Nacional del Litoral (2008 y 2009) y “Reconocimiento de la
Honorable” Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (29/11/2021), entre otros.
A su vez, el haberla conocido tanto como colega y amiga personal, y disfrutar de su excelencia y de su
entusiasmo por la Geografía son hechos que van a estar siempre en nuestro recuerdo por sus enseñanzas y valores
impartidos. El Grupo San Juan de Geografía Física y en especial el programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de
Geografía Aplicada (FFHA-UNSJ) siempre la tendrán presente por su generosidad y afecto a esta colega dilecta y amiga
de San Juan, con quien compartimos numerosas actividades académicas.
¡Ruego a Dios le conceda el descanso eterno y brille para ella la luz que no tiene fin! ¡Que en Paz Descanses,
Querida Blanca!
Esp. Prof. María Cleotilde González Martín
Presidenta de la Red Argentina de Geografía Física (RAGF)

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


ORGANIZACIÓN GENERAL
Dr. Félix Ignacio Contreras – CONICET / UNNE. Responsable local de la RAGF.
Agrim. Cynthia Matusevich – UNNE. Directora del Departamento de Agrimensura (FaCENA)
Dra. Celmira Rey – UNNE. Directora del Departamento de Geografía (FaHum)
Dra. Claudia Verónica Gómez – UNNE. Responsable local de la RAGF
Prof. Hugo Arellano – UNNE. Responsable local de la RAGF

4
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Dante Edín Cuadra - UNNE Lic. Humberto Smichowski - CONICET
Dra. Laura Gómez - UNNE Lic. María del Rosario Montiel - CONICET/UNNE
Dra. Liliana Ramírez - CONICET/UNNE Lic. Mario Maximiliano Maidama - UNNE
Dra. María Alejandra Fantín – CONICET/UNNE Prof. Diego Fernando Ojeda
Dr. Osvaldo Cardozo – CONICET/UNNE Prof. Elsie Araseli Ojeda – CONICET/UNNE
Dr. Santiago Kalafattich - UNAF Prof. Griselda Saucedo – INTA/CONCIET
Esp. Romina Soledad Claret - UNNE Prof. Julio César Meza UNNE – CONICET
Esp. Valeria Titiosky - UNNE Prof. Leopoldo José Ríos – UNNE
Esp. Clara Zurita - UNAF Prof. Ramón Modesto – UNAF
Agrim. Jésica Villaverde – UNNE Alum. Camila Tamara Báez
Agrim. Juan Centurión – UNNE Alum. Juana Bolo
Ing. Agrim. David Morel – UNNE Alum. Micaela Milano
Ing. Jeremías Adrián García – UNNE

COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Aldo Raúl Paira – UNL – CONICET Dra. Natasha Picone – UNCPBA
Dra. Alicia María Campo - UNS Dr. Osvaldo Cardozo – UNNE - CONICET
Dra. Andrea María Josefa Coronato – UNTDF Dra. Paula Gabriela Diez – UNPA
Dra. Claudia Marcela Polimeni - UNCUYO Dr. Raúl Alejandro Mikkan – UNCUYO
Dra. Elizabeth Mazzoni – UNPA Dra. Silvina Andrea Contreras CONICET – UNNE
Dra. Elvira Suarez Montenegro – UNSJ Dra. Verónica Gil – UNS
Dr. Federico Ferreli – CONICET - UNS Mg. Elsie Marcela Jurio – UNCOMA
Dr. Gabriel Fernando Castelao – UNL - UADER Mg. Graciela Benedetti - UNS
Dra. Gisela Via Do Pico – CONCIET - UNNE Mg. Rubén Arturo del Sueldo - UNC
Dr. Julio Alberto Costello - UNCA Mg. Romina Solorza - CONAE
Dra. Liliana Ramírez – UNNE – CONICET Prof. Jacqueline Beltrán – UNPSJB
Dr. Marcos Damián Mare – UNCOMA Prof. María Cleotilde González Martín - UNSJ
Dra. María Isabel Andrade – UNLP Lic. Analía Zamponi - UNLP
Dra. Mónica Cristina García – UNMdP Lic. Felipe Rivelli - UNSALTA

Corrientes, 23-27 de mayo de 2022


TALLERES DICTADOS

Autores Título del trabajo Pág.


Federico Ferrelli y Andrea Brendel APLICACIÓN DE ÍNDICES CLIMÁTICOS PARA EL ESTUDIO DE
13
EVENTOS SECOS Y HÚMEDOS
Celmira Rey; Érica Leonor Gómez y APORTE PARA EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA MEDIANTE
Nora Claudia Lucioni HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DESDE UNA 14
PERSPECTIVA SISTÉMICA
Guillermo Antonio Arce y Hugo CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE SUELOS A PARTIR DE ENSAYOS
Orlando Arellano 15
PRELIMINARES A SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
Alejandro Jorge Arturo Monti y Vilma 5
CONVIVIR CON EL MAR Y EL RIESGO DE EROSIÓN: DE LA TEORÍA A
Jacqueline Beltrán 16
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Valeria Soledad Duval y Graciela EL ÁRBOL COMO OBJETO DE ENSEÑANZA: EN BÚSQUEDA DEL
María Benedetti 17
PATRIMONIO VERDE
Cristian Da Silvia y Osvaldo Cardozo LAS COBERTURAS DE LA TIERRA: IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE
18
TÉCNICAS DE SENSORES REMOTOS
Guillermo Garcés Olsen USO DE DATOS DE SATÉLITE EN EL COMBATE DE INCENDIOS
19
FORESTALES DE GRAN ESCALA
Gisela Via Do Pico y Carolina Silva USO Y APLICACIONES DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO Y
20
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
Alexandra Crisafulli; Johanna Baez;
Paola Zuliani; Lucas López; Mercedes "TOUR SEDIMENTOLÓGICO POR TU CIUDAD" 21
Martínez y Laura Leiz

PRESENTACIÓN DE LIBROS / ATLAS DIGITALES

Autores Título del trabajo Pág.


María Galdeano y María Paula
Buontempo EDUCACIÓN VIRTUAL: APORTES PARA SU DISEÑO 22

Analía Almirón, Juan Manuel Lirio Y


Ana Paula Micou ATLAS DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEL IGN 23

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
ÍNDICE DEL EJE 1: CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Autores Título del trabajo Pág.


Albisetti, M., Ferrelli, F., Brendel A. S. AMENAZA De EVENTOS EXTREMOS EN LA CIUDAD DE MAR DEL
24
y Piccolo, M. C. PLATA (ARGENTINA)
Arias, M. E., Duval, V. S. y Celemín, J. SECUESTRO DE CO2 DEL ARBOLADO DEL BARRIO CENTRO DE LA
25
P. CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO
Baruzzo, M. N., Smichowski, H., Báez, IMPACTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO PERIURBANO EN EL
26 6
C. T., Martínez, S. E. y Contreras, F. I. CONTEXTO DE LA RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAGUNA BRAVA
Benedetti, G. M., Duval, V. S. y IDENTIFICACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DE ÁRBOLES
27
Campo, A. M. SINGULARES DE BAHÍA BLANCA
Beron De La Puente, F., Gil, V. y Viale, PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS EN EL CORDÓN SIERRA DE LA
28
M. VENTANA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Bolo, J., Ojeda, E. A., Smichowski, H. y ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS BAJO AMENAZAS DE
29
Contreras, F. I. INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE SAN ROQUE (CORRIENTES)
Brendel, A. S., Ferrelli, F. y Piccolo, M. EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
30
C. CUENCA DEL RÍO SAUCE GRANDE (ARGENTINA)
Brendel, A. S., Ferrelli, F. y Piccolo, M. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA EN LA
31
C. CUENCA DEL RÍO SAUCE GRANDE (BUENOS AIRES)
Brendel, A. S., Ferrelli, F., Perillo, V. L., DINÁMICA ESPECTRAL DE ESPECIES EN TERRAZAS VERDES Y SU
Piccolo, M. C., Gutiérrez, A. y RELACIÓN CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN BAHÍA BLANCA 32
Marinangeli, P. A. (ARGENTINA)
ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA
Buso Bilbao, F. E. 33
AMPATACO, DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
Bustamante, A., Farías, L. Morales, C. LA OCUPACION URBANA DE ÁREAS MORFODINÁMICAS EN LA
34
y Santillán, C. CIUDAD DE LA RIOJA
Costello, J., Costello, M. y Costello, J. LA GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA AL CONTROL GEOAMBIENTAL EN
35
(h) CAMPOS MINEROS
Di Bona, A.; Piccolo, M.C.; De Marco, CARTOGRAFÍA Y HUELLA HÍDRICA DEL CULTIVO DE KIWI EN EL
36
S. y Marcovecchio, J. PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON
ANÁLISIS DE PELIGRO ALUVIONAL Y EXPOSICIÓN SOCIAL: CUENCA
Digüilmi, V. E. 37
CORRAL DE PIEDRA, PROVINCIA SAN JUAN
Duval, V. S., Ramos, M. B. y Campo,
CRECIMIENTO URBANO Y ESPACIOS VERDES EN BAHÍA BLANCA 38
A. M.
ESTUDIO EN MITIGACIÓN DE RIESGO DE INUNDACIONES EN
Fernández, L. A. 39
SISTEMAS GANADEROS DEL ESTE DEL CHACO
MODELADO DE RADIACIÓN SOLAR A ESCALA MICROLOCAL EN
Fernández, M. E. y Gentili, J. O. 40
BAHÍA BLANCA: UN APORTE A LA PLANIFICACIÓN URBANA
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÍNDICES CLIMÁTICOS EN EL NORESTE
Ferrelli, F. y Brendel, A. S. 41
ARGENTINO: CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES
CARACTERIZACIÓN TEMO-PLUVIOMÉTRICA DE LA REGIÓN
Ferrelli, F., Brendel, A. S. y Piccolo, M.
NOROESTE (ARGENTINA) A PARTIR DE DATOS CLIMÁTICOS 42
C.
MODELADOS
RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LOS INCENDIOS
Ferrelli, F. y Casado, A. 43
EN EL SUR DE LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA)
Friedel, M., Duval, V. S. y Benedetti, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA
44
G. M PROVINCIA DE LA PAMPA

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Gentili, J. O., Fernández, M. E., CARACTERIZACIÓN DE OLAS DE CALOR DE ENERO 2022 EN
45
Pellejero, J. y Buscarini, J. NORPATAGONIA Y SUR DE LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA)
EXPANSIÓN URBANA (1990-2020) EN ÁREAS BAJO AMENAZA DE
Gómez, L. F. y Morel, J. E. 46
INUNDACIÓN EN SANTO TOMÉ (CORRIENTES)
GEOMORFOLOGÍA Y CAMBIOS AMBIENTALES EN LOS MEANDROS
González, M. A., Gil, V. y Gentili, J. DE LA CUENCA DEL ARROYO LA VENTANA, PROVINCIA DE BUENOS 47
AIRES
GEOMORFOLOGÍA Y PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL
González Blazek, V. L. 48
PASO INTERNACIONAL PEHUENCHE, MALARGÜE, MENDOZA
ESTUDIO INTEGRADO DE CALIDAD DEL SUELO EN
Grandis, G. C., Becker, A. R. y BrandI,
C. G.
AGROECOSISTEMAS COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO 49 7
TERRITORIAL
Gutiérrez, A., Buedo, J., Marlia, L.,
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS EN
Perillo, V. L., BrendeL, A. S., Ferrelli, 50
SIMULADORES DE TECHO VERDES URBANOS
F., Piccolo, M. C. y MarinangelI, P. A.
FACTIBILIDAD DE CAPTACIÓN DE AGUA DEL RÍO DURAZNO PARA
Jaular, M. A. 51
SU SUMINISTRO EN ÉPOCA DE MAYOR NECESIDAD
Huamantinco Cisneros, M. A. y Bohn, ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
52
V. Y. AMBIENTALES EN LLANURAS ARGENTINAS
POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGO ALUVIOLAN EN EL VALLE DE
Ibarra, A. 53
ZONDA PROVINCIA DE SAN JUAN
RECONOCIMIENTO DE LAS UNIDADES AMBIENTALES SENSIBLES
Espinoza Lizama, C. COSTERA (UASC) DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO – CHILE, PARA EL 54
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA CIUDAD
López, M. y Gentili, J. O. 55
DE NEUQUÉN (ARGENTINA)
TURISMO EN TERRITORIOS DE RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS.
Llanes Campi, S. y Medina, W. M. 56
CASO DE LOCALIDADES TURÍSTICAS DEL NOROESTE ARGENTINO
LAS RESPUESTAS LIMNOLÓGICAS DE LAGUNAS PERIURBANAS DE
Martínez, S. E., Forastier, M. y
LA CIUDAD DE BELLA VISTA (CTES) A LOS EVENTOS EXTREMOS DE 57
Contreras, F. I.
INUNDACIÓN Y SEQUÍA DEL AÑO 2019
Mavo Manstretta, G. M. y Perillo G. EVALUACIÓN DE APTITUD AMBIENTAL DE LA INTERVENCIÓN PARA
58
M. E. LA MITIGACIÓN DE EROSIÓN COSTERA EN PEHUÉN CO
RIESGO DE INUNDACIONES POR LLUVIAS EN PAISAJES
Mérida, S. y Pérez, M. V. 59
ALUVIONALES EN LA RINCONADA, PROVINCIA DE SAN JUAN
Merlotto, A., Bértola, G. R., Verón, VARIACIONES MORFOSEDIMENTARIAS DE PERFILES DE PLAYA EN
60
E.M. y Hernández, F. M. GENERAL ALVARADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DEL
Meza, J. C. 61
CHACO. NORMATIVAS Y CARTOGRAFIA DE RIESGO
OCUPACIÓN URBANA DE ÁREAS INESTABLES CONCOMITANTES
Morales, C. E. 62
CON PROCESOS GEODINÁMICOS EN LA CAPITAL DE LA RIOJA
CARACTERIZACIÓN DE MORFOLOGÍA DE VERTIENTES (ARROYO
Moretto, B., Gentili, J. O. y Campo, A.
SAUCE CORTO): APORTE A LA CARTOGRAFÍA DE PELIGRO DE 63
M.
INUNDACIÓN
EFECTOS DE LAS PRECIPITACIONES INTENSAS Y SU RELACIÓN CON
Ojeda, D. F. LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESCURRIMIENTO URBANO EN LORETO, 64
PROVINCIA DE CORRIENTES
Ortiz Ibarra, A., Molina Luna, N. G.,
DE LA REFORESTACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE SAN
Martínez y ojeda, E. y López Martínez, 65
JUAN TEPOSCOLULA, OAXACA MÉXICO
J.
Ortuño Cano, M. Á., Moretto, B. y EXTREMOS HÍDRICOS EN CORONEL SUÁREZ: ESTRATEGIAS
66
Gentili, J. O. ADOPTADAS EN EL SECTOR RURAL

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN VILLA TRAFUL, PROVINCIA DE
Ostertag, G., Bertani, L. y Solorza, R. 67
NEUQUÉN. ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA FÍSICO
ANÁLISIS DEL MANEJO AMBIENTAL EN EL PARQUE PROVINCIAL
Páez, R. A. PRESIDENTE SARMIENTO, DEPARTAMENTO ZONDA (SAN JUAN, 68
ARGENTINA)
GESTIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA. CONFLICTOS AMBIENTALES
Pérez Ballari, A. y Cortizas, L. 69
EN TORNO A SU USO Y MANEJO
Perillo, V. L., Gutiérrez, A. Ferrelli, F.,
APORTE A LA MITIGACIÓN DE CO2 UTILIZANDO ESPECIES NATIVAS
Brendel, A. S., Piccolo, M. C. y 70
EN UNA TERRAZA VERDE URBANA
Marinangeli, P. A.
COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS RÍOS SAN JUAN Y
8
Peyric, R. A. JÁCHAL Y ACCIONES FRENTE A LA SEQUÍA Y CRISIS HÍDRICA. 71
PROVINCIA DE SAN JUAN
Prudente, C., Robledo, F., Schrapfferr, INFLUENCIA DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL NIVEL DEL RÍO
72
A., Ruscica, R. y Sorennson, A. PARAGUAY ENTRE 1950 Y 2010
ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS GEOMOFOLÓGICAS E
Quillotay, D. E., Silva N. E. HIDROLÓGICAS DEL RÍO MARAPA. BREVE ESTUDIO DE CASO DE LA
73
y Morales G. E. LOCALIDAD DE LA MADRID, DEPARTAMENTO GRANEROS.
PROVINCIA DE TUCUMÁN EN LOS AÑOS 1992, 2000 Y 2017
ANÁLISIS GEOVEGETACIONAL DEL PAISAJE DE LA SUBCUENCA
Ramírez, W. M. 74
CUMILLANGO, DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
CAMBIOS MORFOLÓGICOS RECIENTES EN CAUCES DE LA CUENCA
Riopel, F. y Ramonell, C. G. 75
DEL RÍO GUAYQUIRARÓ, NORESTE DE ARGENTINA
ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA ÁSPERA,
Rodríguez. M. P. V. 76
DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
EROSIÓN MARINA Y URBANIZACIÓN COSTERA ESPONTANEA EN
Rogel, C. G. 77
PLAYA MAGAGNA (CHUBUT, ARGENTINA)
EFECTOS DE LA FORESTO-INDUSTRIA EN LA SALUD DE LA
Roth, M. E. A. 78
POBLACIÓN, EL CASO DE CONCEPCIÓN, CORRIENTES
Rydzewski, A. L., Pussetto, N. y ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Y ANEGAMIENTO EN
79
Renaudeau, S. VILLA MARIA–VILLA NUEVA, PROVINCIA DE CÓRDOBA
POSTERGACIÓN EN LA GESTIÓN TERRITORIAL. INUNDACIONES Y
Salla, A. ANEGAMIENTOS EN AREAS ARREICAS MEDANOSAS DEL 80
NOROESTE BONAERENSE
“INVENTARIO DE HUMEDALES”. APORTES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN CON ENFOQUE
Sánchez Actis, T. y Pérez Safontas, M. 81
ECOHIDROGEOMÓRFICO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL RECURSO HÍDRICO
Suarez, E. M. y Navas, M. C. EN EL OASIS NORTE DEL DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, 82
ARGENTINA)
CIUDADES Y RÍOS URBANOS: CASO DEL GRAN SAN MIGUEL DE
Suarez, V. y M., W. 83
TUCUMÁN Y SU VINCULACIÓN CON EL RÍO SALÍ (2010-2020)
DE PLAYAS NATURALES A PLAYAS REGENERADAS EN EL SUR DE
Veneziano, M. F. y García, M. C. 84
MAR DEL PLATA, ARGENTINA. UN ANÁLISIS GEOHISTÓRICO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE RIBERA A TRAVÉS DE ÍNDICES.
Volonté, A. y Gil, V. 85
CUENCAS SERRANAS ARGENTINAS
CALIDAD DE LAS RIBERAS EN TRAMOS URBANOS DEL ARROYO
Volonté, A. y ZapperI, P. A. 86
NAPOSTÁ GRANDE (BAHÍA BLANCA, ARGENTINA)
Ybarra Alcaráz, G. V., Gil, V. y Campo, ÁREAS EXPUESTAS A EVENTOS DE INUNDACIONES EN SAN CARLOS
87
A. M. DE BARILOCHE (2000-2020)

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Zamponi, A., Roggiero, M. F., Aranda SAPPING EN EL CENTRO DE ARGENTINA: FORMACIÓN DE NUEVOS
88
Álvarez, M. del C. y Zillio, M. C. RÍOS EN SAN LUIS Y CÓRDOBA
UNIDADES DE PAISAJE COMO BASE PARA LA VALORACIÓN
Zuccarini, L. y Geraldi, A. M. PAISAJÍSTICA DE ESPACIOS LACUSTRES DEL SUDOESTE 89
BONAERENSE

ÍNDICE DEL EJE 2: APORTES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LOS PROCESOS


SOCIOCULTURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
9
Autores Título del trabajo Pág.
GEOGRAFÍA FÍSICA Y CARACTERIZACIÓN DE ESPACIOS PARA
Avendaño López, G. A. PRÁCTICA DE PARAPENTISMO: DEPORTE Y TURISMO DE 90
AVENTURA
Cogliati, M. G., Páez, P.A., Pianciola,
L.A., Mut, P.N., Ciaramaría, E., ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ÁREAS DE
91
Caputo, M., Di Sario, L. y Tello EXPLOTACIÓN GANADERA INTENSIVA EN NEUQUÉN
Sandoval, M.
PROCESOS DE DEGRADACION DE LOS SUELOS DE LA PAMPA
Lapena, J. y Pereyra Fernández, E. 92
ARENOSA A PARTIR DE LA EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE MANI
INFLUENCIA DEL PAISAJE SOBRE LA PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE
Maidana, M. M., Contreras, F. I. y
BACTERIAS LACTICAS AUTOCTONAS DE LA PROVINCIA DE 93
Vasek, O.
CORRIENTES
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO EN
Sánchez, E. E. FUNCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RÍO SAN JUAN, PARA EL 94
DESARROLLO TURÍSTICO-CULTURAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN
LOS RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE IGLESIA:
Sánchez, S. B. DESARROLLO ACTUAL DE LAS ÁREAS DE INTERÉS MINERO 95
ECONÓMICO (PROVINCIA DE SAN JUAN)
ESTADO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES DE
Verón, E. M., Merlotto, A. y
RECREACIÓN Y TURISMO EN PLAYAS DEL PARTIDO DE GENERAL 96
Hernández, F. M.
ALVARADO, BUENOS AIRES, ARGENTINA

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
ÍNDICE DEL EJE 3: APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA EN GEOGRAFÍA FÍSICA

Autores Título del trabajo Pág.


Acosta, G. L. C., Llull, V. I. y Mazuelos DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL
97
Díaz, C. L. AEDES AEGPYTI: CONSECUENCIAS EN LA SALUD HUMANA
Almirón, A., Biscay, F., Contardo, L. LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA EL
98
Micou, A. - Schofrin, A. y Villa, P. PRIMER ATLAS DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
Caso, M., Ostertag, G., Tesoniero, M. ANÁLISIS DE LOS MALLINES DEL NORTE NEUQUINO MEDIANTE
99 10
Á. y Bertani, L. A. ÍNDICES DE TELEDETECCIÓN
SIG APLICADO AL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES POR
Contín, M. L. 100
INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE GUALEGUAYCHÚ
EVALUACIÓN DE RIESGOS HÍDRICOS EN EL EJIDO DE AÑELO,
Chiementon, M. E. y Machado, D. 101
CUENCA DEL RÍO NEUQUÉN
CARACTERIZACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES EN EL CHACO
Da Silva, C. J. y Cardozo, O. D. 102
ORIENTAL O HÚMEDO POR MEDIO DE SENSORES REMOTOS
del Rey Rodríguez, M., Carñel, G. PAISAJES DE HUMEDAL DE LA CAÑADA MALAQUÍAS. ANÁLISIS
103
Battistela, N. y Finelli, N. MEDIANTE TELEDETECCIÓN EN UN CONTEXTO DE SEQUÍA
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOMÁTICAS PARA DETECTAR
Díaz, A. A. y Contreras, F. I. 104
FOCOS DE CALOR: EL CASO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
RIESGO DE INCENDIOS EN EL DELTA DEL RÍO PARANÁ EN
Díaz, E. L., Carñel, G. E. y Famin, I. M. 105
CONDICIONES DE ESTIAJE
García Bu Bucogen, G., Bohn, V. Y. y EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA COBERTURA DE AGUA EN LA
106
Piccolo, M. C. CUENCA HIDROGRAFICA INFERIOR DE RÍO NEGRO (2013-2021)
COMPORTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DEL ARROYO AGUA NEGRA,
González Martín, M. C. 107
DEPARTAMENTO RAWSON (SAN JUAN, ARGENTINA)
DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN EL
Guardia, E. A. 108
ABANICO ALUVIAL DEL RÍO SAN JUAN (SAN JUAN, ARGENTINA)
OBTENCIÓN DE DATOS PARA EL CÁLCULO DE PRECIPITACIONES Y
Hryciw, M. C. 109
VOLUMEN DE AGUA DE UNA CUENCA
EXPANSIÓN URBANA EN EL ÁREA METROPOLITA DEL GRAN
López, P. E. y Meza Torres, P. E. 110
CORRIENTES ENTRE LOS AÑOS 1990 Y 2020
LA GEOINFORMACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN
Machado, D. y Jurio, E. M. 111
TERRITORIAL: CASO CUENCA El NENE, AÑELO, NEUQUÉN
ANALISIS DE LA COBERTURA VEGETAL UTILIZANDO TIG EN LA
Morresi M., Geraldi A. M. y Michalijos
CUENCA ADYACENTE DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE (BAHÍA 112
M. P.
BLANCA)
EFECTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICO-AMBIENTALES DEL
Ortíz, J., Via Do Pico, G. y Solís Neffa,
ANTROPOCENO EN LA DISTRIBUCIÓN DE SARCOMPHALUS MISTOL 113
V.
(RHAMNACEAE)
Palmeyro, M. L., Geraldi, A. M. y CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE RESERVORIOS DE CARBONO DE
114
Barragán, F. G. VILLARINO Y PATAGONES A PARTIR DE PRODUCTOS MODIS
Rosales, D. A., Ruscica, R. C. y ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA CUENCA DEL
Sörensson, A. A. PARANÁ CON MODELOS DE VEGETACIÓN DINÁMICA Y DATOS 115
SATELITALES

TELEDETECCIÓN Y SIG APLICADA AL SEGUIMIENTO DE INCENDIOS


Sánchez Actis, T. 116
EN EL DELTA
Saucedo, G. I., Perucca, A. R., Barrios, ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE ÁREAS QUEMADAS EN
117
R. A., Ybarra, D. Daniel 1 - Kurtz, D. B. CORRIENTES SEGÚN COBERTURAS VEGETALES
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
APLICACIÓN DE GOOGLE EARTH ENGINE EN EL SEGUIMIENTO DE
Smichowski, H. y Contreras, F. I. LA EXTENSIÓN AREAL DE HUMEDALES SUBTROPICALES DEL 118
NORESTE DE ARGENTINA
Solorza, R., Teverovsky, S. y Soldano, ANÁLISIS DE CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA PLANICIE DE
119
Á. INUNDACIÓN DEL RÍO PARANÁ EN BASE A DATOS SAOCOM
APLICACIÓN DE TELEDETECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA
Vidal Quini, N. E. y Geraldi, A. M. DINÁMICA HIDROGEOMORFOLÓGICA EN HUMEDALES 120
PAMPEANOS Y EL RIESGO AMBIENTAL
ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES ESTIVALES A PARTIR DE UNA
Villafañe, M. J. 121
RED DE PLUVIÓMETROS (SAN JUAN, ARGENTINA)
11

ÍNDICE DEL EJE 4: ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA


GEOGRAFÍA FÍSICA

Autores Título del trabajo Pág.


GEOGRAFÍA FÍSICA EN EL INTERDISCURSO ESCOLAR: ESTRATEGIAS
Álvarez, L. y Conceiro, P. A. 122
PARA ENSEÑAR CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE RECONOCIMIENTO Y 123
Blanco, P. S. CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS
SUPERFICIALES MEDIANTE SIMULACIONES COMPUTACIONALES
Braganza, M. I., Lasczswski M. E., 124
LAS EFEMÉRIDES COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DEL ESPACIO
Ferreyra, M., Techeira, Y. y Sabaren,
GEOGRÁFICO: EL CASO DEL DÍA DE LA TIERRA
Lara
APRENDIZAJE INVERTIDO: UNA EXPERIENCIA EN LA 125
Espín Vargas, M. S. DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA DE FFHA-UNSJ
EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA 126
Gómez, C. V.
PARA ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
EL MAPA GEOMORFOLÓGICO COMO ESTRATEGIA 127
González Blazek, V. L. y González
Blazek, V. L.
DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA
GEOMORFOLOGÍA
López, L., Crisafulli, A., Martínez, M. y 128
CURIOSIDADES DE UN CATÁLOGO DE ROCAS Y MINERALES
Baez, J.
DISTINTAS MIRADAS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA 129
Martina, R. y Zurita, C.
FÍSICA
EVALUACIÓN POR ESTACIONES: PROPUESTA PARA GEOGRAFÍA 130
Schwarz, S. N.
FÍSICA EN CARRERAS UNIVERSITARIAS DE TURISMO

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
ÍNDICE DEL EJE 5: DISCUSIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN GEOGRAFÍA
FÍSICA

Autores Título del trabajo Pág.


Báez, C. T., Contreras, S. A. y Via Do MODELADO DE PALEODITRIBUCIÓN DE “PAJA BRAVA”
131
Pico, G. COLEATAENIA PRIONITIS (PANICOIDEAE, POACEAE)
COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA
Blanco, P. S. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y DEL BALANCE HÍDRICO EN 132
ARGENTINA
DETERMINACIÓN DE LA EVAPORACIÓN Y EL ESCURRIMIENTO 12
Del Piano, M. y Piccoli, F. M. 133
PARA ALGUNAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
GEOGRAFÍA AMBIENTAL COMO MATERIA UNIVERSITARIA Y
Del Rey Rodríguez, M. 134
CONCEPTO ACADÉMICO. ALGUNAS REFLEXIONES
ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LOS CONOS MONOGENÉTICOS
González Blazek, V. L. DE LOS CAMPOS VOLCÁNICOS DE LLANCANELO Y PAYÚN MATRÚ, 135
PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA
ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MEDIA DE SAN MIGUEL DE
Leiva, M.V. 136
TUCUMÁN
FORMACIÓN TOROPÍ/YUPOÍ, NUEVOS APORTES AL
CONOCIMIENTO DE LA PRINCIPAL UNIDAD PORTADORA DE
Luna, C. A. 137
VERTEBRADOS FÓSILES DEL PLEISTOCENO TARDÍO DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA
Píccoli, C. V., Contreras, F. I. y APORTES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA EN ESTUDIOS
138
Saucedo, O. N. ARQUEOLÓGICOS EN EL MACROSISTEMA IBERÁ (CORRIENTES)
Rodríguez Arsuaga, J. D. 1 - METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO
139
SMICHOWSKI, H. 2 - Montiel, M.R. PARA ESTUDIOS RESTAURACIÓN DE ÁREAS QUEMADAS
ANÁLISIS CIENTOMÉTRICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIOS
Sabater, L. M. y Pérez, A. P. 140
DE LA FAUNA DE OSTRÁCODOS POR REGIONES EN ARGENTINA
LA INTERDISCIPLINA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Scornik, M. y Matusevich, C. R. 141
REFLEXIONES SOBRE CASOS DE ESTUDIO

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
2 Grupo de Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

APLICACIÓN DE ÍNDICES CLIMÁTICOS PARA EL ESTUDIO DE


EVENTOS SECOS Y HÚMEDOS.

13
Dr. Federico Ferrelli 12 y Dra. Andrea Brendel 13
1
Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (CONICET – UNS)
2
Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS)
3
Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS)
E-mails: [email protected]; [email protected]

Las rápidas modificaciones que el clima está manifestando en todo el mundo son el objeto de estudio de numerosas
investigaciones, debido a los impactos que genera sobre la actividad agrícola, la salud humana, la estabilidad política
regional, las coberturas del suelo, entre otros. En este sentido, las actividades relacionadas con la agricultura, como el
riego, la fertilización o la selección del sitio de cultivo se ven altamente afectadas por variaciones en la precipitación y
la temperatura. Además, la variabilidad climática tiene consecuencias importantes en la accesibilidad al agua potable,
en la provisión de energía, en el desplazamiento y pérdidas de animales y recursos pesqueros, entre otros.

Las sequías e inundaciones son fenómenos espacio-temporales muy dinámicos, lo que genera que la cuantificación
objetiva de su duración, frecuencia, periodicidad e intensidad resulte compleja. En los últimos años, el cambio
climático ha modificado la dinámica de estos eventos. Por lo tanto, la aplicación de índices climáticos es fundamental
para evaluar los impactos de las variaciones pluviométricas sobre el espacio geográfico, como así también su
comportamiento espacio-temporal. Para esto, se han diseñado e implementado un amplio número de índices con el
objetivo de monitorear la ocurrencia de eventos húmedos y secos. En general, estos indicadores utilizan información
meteorológica e hidrológica. Dentro de los métodos desarrollados, los más aplicados en los últimos años han sido el
Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en inglés) y el Índice Estandarizado de Precipitación y
Evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés).

El objetivo de este Taller es comparar dos índices para evaluar la variabilidad climática en Argentina, considerando
diversas escalas temporales y espaciales. Para ello, se calcularán el SPEI y SPI a partir de datos meteorológicos in situ
registrados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Particularmente, se analizarán las características principales de los eventos secos y húmedos, como, por ejemplo, su
duración, intensidad, frecuencia y periodicidad. Los resultados obtenidos, serán fundamentales para el manejo
sustentable de los recursos naturales, como así también servirán de base para garantizar la permanencia de las
actividades económicas de diversas regiones de Argentina.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

APORTE PARA EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA MEDIANTE


HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DESDE UNA
PERSPECTIVA SISTÉMICA

14

Dra. Celmira Rey 1; Dra. Érica Leonor Gómez 1 y Esp. Nora Claudia Lucioni 2
1
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
2
Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)

La comprensión del medio ambiente y su complejidad, la apreciación de que éste cambia frecuente y rápidamente, el
reconocimiento de que el medio ambiente influye y es influido por los seres humanos, y en lo concerniente a ciertos
problemas principales de interés para la humanidad ( provisión de agua potable, conservación, extinción, erosión,
polución, etc.), aseguran que la Geografía Física es un importante campo de estudio que tiene gran relevancia y
aplicación para la identificación y resolución de dichas problemáticas. El Medio Ambiente Físico es el conjunto de
componentes materiales y artificiales que constituyen el ámbito donde la Sociedad actúa en la urdimbre de relaciones
que se establecen con este. La idea central en su tratamiento, desde la Geografía Física, consiste en la introducción
de la significación del ambiente como un sistema complejo y dinámico donde se haya incluida las poblaciones
humanas. Integrando escala de análisis espacial que van desde una escala global hasta una local, en la conjunción de
disciplinas que aportan a para su tratamiento, tales como el estudio de geología, climatología, hidrología, pedología y
biogeografía; sin omitir los modos en que los seres humanos modelamos y somos moldeados por nuestro entorno. Se
destaca la potencialidad de la Geografía Física para el estudio del ambiente, haciendo hincapié en el medio físico
natural y su transformación, en relación permanente con lo social, lo político, lo económico, y teniendo en cuenta la
constante situación de riesgo en el que se desarrollan algunos espacios, al ocupar lugares pocos propicios para el
asentamiento de la población y sus actividades, sobre todo considerando que la mayoría de los mismos carece de una
tarea acorde de planificación. Es importante, desde nuestro rol como hacedores de la Ciencia Geográfica, adoptar una
postura firme como planificadores ambientales sin olvidar que somos parte integrante de un conjunto de especialistas
que necesita de la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad para su estudio y abordaje integral, así como también
de reconocimiento social acerca de encomiable tarea. En este sentido, entre sus objetivos, esta propuesta está
orientada a brindar un espacio de reflexión e identificación para atender y clarificar los diversos aportes que ofrecen
otras disciplinas. Específicamente, en términos de abordajes cualitativos y cuantitativos que ameritan una instancia
de revisión para iniciar la apertura epistémica necesaria y adaptada para estudiar el ambiente.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE SUELOS A PARTIR DE ENSAYOS


PRELIMINARES A SU APLICACIÓN DIDÁCTICA

15

Prof. Ing. Guillermo Antonio Arce 1 y Prof. Hugo Orlando Arellano 1


1
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
E-mail: [email protected]

Los ensayos de campo pueden usarse para la identificación preliminar de suelos con el fin de complementarlos con
estudios de laboratorio de mayor precisión. Se busca observar sus características visuales y poner de manifiesto su
comportamiento a través de ensayos manuales que permitan la evaluación de algunas propiedades significativas.
El objetivo del Taller es presentar algunos ensayos de campo, con muestras de suelo, para caracterizarlas de forma
preliminar, a través de propiedades físicas ópticas y mecánicas.
El taller se organiza en tres etapas, la primera, en la que se desarrollarán los aspectos teóricos del suelo y su
caracterización a partir de sus propiedades físicas.
La segunda, en la cual se realizarán algunos ensayos con muestras de suelo. Y una última en la que se replicarán los
ensayos haciendo un resumen de los procedimientos, resultados obtenidos y conclusiones de los mismos.
La modalidad de trabajo, el material didáctico y las actividades propuestas, están diseñadas para que puedan ser
reproducidas en ámbitos educativos y contribuyan a la formación de docentes y estudiantes, con competencias
conceptuales y procedimentales, en temáticas relacionadas con ciencias de la Tierra y del Ambiente.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

CONVIVIR CON EL MAR Y EL RIESGO DE EROSIÓN: DE LA


TEORÍA A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

16

Dr. Alejandro Jorge Arturo Monti 1 y Prof. Vilma Jacqueline Beltrán 1


1
Departamento de Geografía e Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
E-mails: [email protected], [email protected]

Objetivos
Que los docentes cursantes logren:
• Apropiarse del marco teórico conceptual de la geografía de los riesgos y de la dinámica de los espacios
litorales como un epítome de los intereses de la geografía física aplicada.
• Ejercitar el trabajo, la discusión y el análisis en grupos operativos de pares, basado esto en casos testigos
provistos durante el taller.
• Contribuir a la formación de nuevas generaciones de ciudadanos, más conscientes de la necesidad de
planificar los usos y actividades en los espacios litorales para evitar la consolidación de riesgos de desastres.

Propósitos de los responsables del taller


• Que los contenidos e intereses de la Geografía Física Aplicada trasciendan el ámbito académico, tornándose
valiosos para la sociedad.
• Que el trabajo en modalidad taller, sirva para la formulación de nuevas preguntas y alimente perspectivas de
abordaje multidimensionales de los riesgos ambientales en espacios litorales.
• Que la escuela se constituya en un ámbito donde se fomente en los estudiantes el interés por las
problemáticas ambientales, y los debates constructivistas orientados al planteo de buenas prácticas sobre el
entorno natural inmediato.
• Que los participantes puedan contar con nuevas estrategias para el trabajo áulico al finalizar el taller.

Ejes Temáticos
Módulo 1: El potencial educativo de los contenidos ambientales y el tratamiento de la complejidad. La Secuencia
Didáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Módulo 2: Espacios litorales: Aspectos Físico - Naturales, Socioeconómicos y Jurídico - Administrativos. Dinámica de
la erosión costera. Usos y actividades sobre el litoral marítimo. Actores costeros.
Módulo 3: Riesgos de desastres. Componentes del Riesgo. Peligrosidad, vulnerabilidad, resiliencia y desastre. Riesgo
de erosión costera. Caso testigo.
Módulo 4: Trabajo en grupos operativos sobre la secuencia didáctica, basado en casos testigos que presentarán los
capacitadores.
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

EL ÁRBOL COMO OBJETO DE ENSEÑANZA: EN BÚSQUEDA DEL


PATRIMONIO VERDE

17

Dra. Valeria Soledad Duval 1 y Mg. Graciela María Benedetti 2


1
Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET
2
Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS)
E-mails: [email protected]; [email protected]

Objetivos:
• Fomentar la capacidad crítica y el interés por el arbolado urbano y los espacios verdes para ser analizados y
trabajados en el aula.
• Realizar una propuesta de enseñanza sobre el patrimonio verde arbóreo a través de sendas fitogeográficas
en las ciudades.

Contenidos mínimos:
Áreas verdes como parte de la infraestructura urbana: definición y clasificación. Aportes de la Biogeografía Cultural al
estudio de las áreas verdes urbanas. Beneficios ambientales, sociales y económicos del arbolado. Normativas sobre el
arbolado urbano local. Abordaje de las áreas verdes de en el aula: recursos didácticos y propuestas de trabajo aúlico.
Integración de la temática en los diseños curriculares. Salida de campo: recorrido por las sendas biogeográficas de la
ciudad. Proyecto Semillateca.

1. Importancia de los espacios verdes y el arbolado de alineación en las ciudades: Las áreas verdes como
infraestructura de las ciudades. Aportes de la Biogeografía Cultural. Clasificación de las áreas verdes y ejemplos
diferentes ciudades del mundo. Beneficios (ambientales, sociales y económicos) y problemas de las áreas verdes
urbanas.

2. Los árboles como objetos de análisis del presente y del pasado: La gestión del arbolado urbano viario: concepto y
ejemplos. La gestión del arbolado en las ciudades. Caso de estudio Bahía Blanca. Normativa actual del arbolado urbano
en nuestra ciudad. ¿Cómo podemos trabajar la normativa en el aula? El censo de arbolado urbano.

3. Las sendas fitogeográficas: Ejemplos de espacios verdes en las ciudades. Tipologías de ciudad según la geografía de
las plantas. Interpretar los árboles siguiendo la conceptualización de la formación vegetal ¿qué ciudad recorrer?
¿cómo construir una senda?

4. El abordaje didáctico de los espacios verdes y del arbolado viario: ¿Cómo abordar la temática de los espacios
verdes de Bahía Blanca en el aula? Integración de la temática en el contexto de los diseños curriculares y en el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Experiencias de proyectos y propuestas de concientización para los distintos
niveles educativos.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

LAS COBERTURAS DE LA TIERRA: IDENTIFICACIÓN POR MEDIO


DE TÉCNICAS DE SENSORES REMOTOS

18

Mg. Cristian Da Silvia 12 y Dr. Osvaldo Cardozo 13


1
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
2
Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI (CONICET / UNNE)
3
Instituto de Investigaciones de Desarrollo Territorial y Hábitat Humano – IIDTHH (CONICET / UNNE)
E-mail: [email protected]; [email protected]

Fundamentación:

Los cambios en la cobertura de la superficie terrestre producto la acción humana o natural tiene múltiples efectos en
el territorio, como la erosión de suelos, alteración de procesos hidrológicos, fragmentación del paisaje, infiltración en
las cuencas, pérdida de hábitat, entre otras consecuencias (Ministerio de Medio Ambiente, 2006). Resulta evidente la
necesidad de abordar estudios regulares sobre la dinámica de los cambios, donde el relevamiento de coberturas y
usos de la tierra son el insumo principal. Las posibilidades descriptivas y analíticas que ofrecen la interpretación visual
y el procesamiento digital de imágenes satelitales son sumamente valiosas para el estudio de los procesos que ocurren
sobre el espacio geográfico, una perspectiva complementaria a la obtenida con trabajo de campo en el terreno y el
uso de sistemas de información geográfica (SIG) para recopilar información geográfica digital. De allí que muchas
técnicas implementadas en los soft SIG y procesamiento de imágenes, son fundamentales para la generación de
información referida a coberturas y usos de la tierra, así como su posterior procesamiento, análisis y modelado. El
análisis de los cambios en la cobertura de la superficie terrestre puede ayudar a comprender y abordar la solución de
muchos problemas que actualmente agobian al planeta (deforestación, erosión de suelos, expansión urbana,
fragmentación de paisajes naturales, inundaciones, cambio climático, etc). Estudios regulares sobre la dinámica de
estos fenómenos, requieren información precisa y actualizada de las coberturas y usos de la tierra, lo cual devela que
se trata de un área de vacancia en la investigación, en la producción y difusión de conocimiento en la temática. Por
otra parte, existe una clara necesidad de unificar y armonizar las diferentes metodologías y leyendas de cobertura/uso
de la tierra -especialmente en nuestro país-, para definir un sistema clasificatorio estándar que permita generar
información consistente, de dominio público y utilidad multidisciplinar. En la actualidad prácticamente todos los
esfuerzos por generar información de coberturas de la tierra se basan en el empleo de imágenes satelitales. Una
muestra de la creciente valorización de estos recursos en el trabajo cotidiano de los geocientíficos es amplia variedad
de aplicaciones en campos tan diversos como la hidrología, biología, geología, botánica, arqueología, historia,
economía, planificación urbana, ordenamiento territorial, entre otros, mientras que para la ciencia geográfica el
empleo de imágenes satelitales es fundamental un apoyo importante en ramas vinculadas al estudio del ambiente
como la geomorfología, hidrografía, biogeografía, climatología, pedologia, cobertura y usos de la tierra, topografía,
entre otras.

Temario:

Definiciones de coberturas y uso de la tierra. Diferencias entre cobertura-uso, y suelo-tierra. Usos en geografía física
y ordenamiento territorial. ¿Cómo se genera la información geográfica de las coberturas? El uso de imágenes
satelitales. Disponibilidad de información LCLU. Algunas fuentes globales. Un caso aplicado en el sudoeste chaqueño.
Cálculos de Variables biofísicas. Los índices de Vegetación e índices de Agua. Cálculo a partir del software QGIS: uso
de la calculadora Raster y del Plugin SCP. Interpretación Visual y extracción de formaciones vegetales.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

USO DE DATOS DE SATÉLITE EN EL COMBATE DE INCENDIOS


FORESTALES DE GRAN ESCALA

19

Ing. Guillermo Garcés Olsen 12


1
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
2
Colaborador "Ad honorem" del Sistema Italiano Argentino de Satélites para Gestión de Riesgos Naturales
E-mail: [email protected]

Objetivo

Gestionar un incendio durante y después del evento a partir de satélites

Programa resumido:

-Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

-Introducción a la Teledetección Ambiental

-Detección de focos activos mediante satélites

-Carta Internacional de desastres naturales

-Mapeo de focos activos y recursos hídricos

-Aplicaciones en la gestión ambiental de áreas quemadas

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

USO Y APLICACIONES DE MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO Y


DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

20

Dra. Gisela Via Do Pico 1 – Lic. Carolina Silva 1


1
Instituto de Botánica del Nordeste – IBONE (CONICET – UNNE)
E-mail: [email protected]

Los modelos de nicho ecológico son aproximaciones matemáticas o empíricas al nicho ecológico de una especie, dónde
diferentes tipos de variables eco-geográficas (ambientales, topográficas, humanas) son relacionadas con datos
fisiológicos o geográficos de una especie, con el objetivo de identificar los factores que limitan y definen el nicho de
una especie. El taller “Uso y aplicaciones de modelos de nicho ecológico y distribución de especies” abordará la teoría
básica del modelado del nicho ecológico de especies y sus metodologías principales. El objetivo es introducir los
principales conceptos de modelos de nicho y distribución, familiarizarse con el manejo de los datos y programas que
se utilizan más comúnmente para su realización, y conocer las posibles aplicaciones en diferentes áreas del
conocimiento.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
TALLERES DICTADOS

"TOUR SEDIMENTOLÓGICO POR TU CIUDAD"

21
Dra. Alexandra Crisafulli 12; Lic. Johanna Baez 1; Lic. Paola Zuliani 1; Lucas López 2; Lic. Mercedes
Martínez 2 y Laura Vallejos Leiz 1
.
1
Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE)
2
Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE)
E-mails: [email protected] - [email protected]

El objetivo de esta propuesta didáctica es reconocer diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas,
así como estructuras sedimentarias usadas en las veredas, frontispicios de las casas, parterres, edificios públicos y
monumentos, observándolas e identificándolas a través de un recorrido por las calles del casco céntrico de la ciudad
de Corrientes a manera de análisis comparativo con las que se hallan en otras ciudades de Argentina, Perú y Venezuela.
Las rocas son verdaderos archivos de información relacionada a su procedencia, a las características del medio de
depositación y a los cambios físicos y químicos ocurridos luego de la sedimentación. Es importante destacar que el
proceso formador de las rocas sedimentarias, iniciado con la meteorización, erosión, transporte y sedimentación es
el que origina los paisajes donde los seres vivos se desarrollan. Por ello este encuentro es una invitación a reconocer
el valor de estos materiales en nuestra vida cotidiana y el papel que juegan en el mantenimiento de las actividades
diarias. De esta manera, el recordar sus características y propiedades texturales, nos permite obtener el placer del
conocimiento a la vez que observar estas rocas con otra mirada.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
PRESENTACIÓN DE LIBROS

EDUCACIÓN VIRTUAL: APORTES PARA SU DISEÑO


Autoras: GALDEANO, María y BUONTEMPO, María Paula

Presentadora: REY, Celmira

22
El libro: “Educación virtual: aportes para su diseño. Talleres en
pandemia”, compila -como su nombre lo indica- una serie de
talleres de formación en educación virtual realizados con docentes
de distintos niveles educativos de las provincias de Chaco y
Corrientes, Argentina, durante 2020 y 2021, cuando el mundo se
sacudía ante la pandemia de Covid19.

Se trata de una experiencia práctica, concreta, que guía al lector


en el diseño de propuestas educativas en línea, a partir de
lecturas, actividades y herramientas desde donde repensarlas y
ponerlas en juego. En este sentido, no se trata de un producto
elaborado desde la teoría ni como ejercicio académico, como
sostiene Fabio Tarasow en el prólogo: “Es un texto para usarse
cada vez que se quiera organizar un proceso de educación en línea
o un proceso híbrido. Y, considerando que lo híbrido será la nueva
normalidad, las ideas que se comparten en estas páginas serán
casi imprescindibles para cualquier docente”.

Cada taller aborda un componente de la educación en línea, además de un marco general y básico en torno a dicha
modalidad educativa y a la perspectiva teórica vinculada con lo que implica -desde nuestra mirada- la actividad de
diseñar:

- Taller I: Diseño de propuestas educativas virtuales.


- Taller II: Enseñanza y aprendizaje virtual.
- Taller III: Rol docente en la educación virtual.
- Taller IV: Evaluación de aprendizajes en ambientes virtuales.
- Taller V: Materiales didácticos en educación virtual.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
PRESENTACIÓN DE LIBROS

ATLAS DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEL IGN


Presentadores: ALMIRÓN, Analía, LIRIO, Juan Manuel y MICOU, Ana Paula

El desarrollo del primer Atlas digital de la Antártida 23


Argentina constituye una nueva actividad del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) iniciada en el marco del
Proyecto I+D PIDDEF 17-2020 del Programa de
Investigación y Desarrollo para la Defensa de la
Secretaría de Investigación, Política Industrial y
Producción para la Defensa bajo la esfera del
Ministerio de Defensa. El proyecto es llevado adelante
con investigadores del Instituto Antártico Argentino
(IAA) y su ejecución tiene una duración de 18 meses
desde marzo de 2021 hasta septiembre de 2022.

El objetivo principal del proyecto es sentar las bases


para la elaboración de un prototipo de atlas de la
Antártida Argentina que permita generar una
herramienta interactiva para el conocimiento del
territorio antártico desde una visión integral de la soberanía nacional, al servicio de los sistemas científico-técnico,
educativo, gubernamental, así como del público en general. Su elaboración está integrada al desarrollo del Atlas
Nacional Interactivo de la Argentina (ANIDA) y, de esta forma, inicia una serie de atlas específicos y relacionados con
la estructura temática del atlas nacional.

De igual forma que ANIDA, el Atlas de la Antártida Argentina se propone reunir un amplio abanico de contenidos y
recursos elaborados especialmente para la publicación a partir de una recapitulación de conocimientos científicos e
integración de información geográfica realizada juntamente con especialistas argentinos asociada a información
geoespacial y cartografía temática generada por el IGN.

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

AMENAZA DE EVENTOS EXTREMOS EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA


(ARGENTINA)
ALBISETTI, Melisa1 - FERRELLI, Federico23 - BRENDEL Andrea Soledad24 - PICCOLO, María Cintia23

RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar la amenaza de eventos extremos de precipitación en la ciudad de Mar del
Plata (Argentina). Para ello, se estudiaron datos diarios de precipitación del período 1965-2020. Los valores
extremos se obtuvieron del análisis de medidas de tendencia central, donde la mediana fue la más 24
representativa de la serie de precipitaciones. Luego, se calcularon los percentiles 95 y 99 para determinar la
intensidad de estos eventos. De esta manera, se evaluaron los casos extremos y extraordinarios que ocurrieron
en cada estación del año y se calcularon los quintiles (20, 40, 60, 80 y 100). Complementariamente, se utilizó un
modelo de elevación digital con el que se calculó el valor medio de la pendiente (en grados), con la finalidad de
identificar las áreas con mayor riesgo de inundación a una escala de radio censal. Además, en esta misma escala,
se analizó el drenaje a partir de datos de infraestructura pluvial. Las categorías para este indicador fueron
elaboradas en base a la superficie que ocupó cada tramo de drenaje considerando el área de los radios censales.
Los valores del índice de amenaza se asignaron a las categorías correspondientes a partir de la elaboración de
intervalos equivalentes. Posteriormente, se confeccionó un índice con cinco categorías de amenaza (1: muy bajo
y 5: muy alto). Los resultados permitieron identificar una mayor amenaza en las zonas con pendiente escasa,
que coincidieron con áreas donde la infraestructura pluvial no se encontraba finalizada. Estas se localizan en el
NW, N y NE de la ciudad. Coincidentemente, dicha amenaza se incrementó durante la primavera y el verano
dado que los eventos extremos son más frecuentes en estas estaciones. El conocimiento de las áreas con mayor
amenaza es vital para la elaboración de medidas de mitigación y adaptación a eventos de precipitaciones
extremas con la finalidad de minimizar el impacto de las inundaciones sobre la población y el ambiente.

PALABRAS CLAVE: CAMBIO CLIMÁTICO - CLIMAS TEMPLADOS – INDICADORES - ESPACIO URBANO

1 Flinders University, Australia. Sturt Rd, Bedford Park SA 5042.


2 Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca-Argentina.
3 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca, Argentina.
4 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

SECUESTRO DE CO2 DEL ARBOLADO DEL BARRIO CENTRO DE LA CIUDAD DE


SANTIAGO DEL ESTERO
ARIAS, María Eugenia1 - DUVAL, Valeria Soledad2 - CELEMÍN, Juan Pablo1

RESUMEN
Uno de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano es la absorción de CO2, es decir que los árboles
desempeñan un rol importante dentro del ciclo del carbono global. Ellos, mediante el proceso de fotosíntesis
absorben el CO2 del aire para elaborar compuestos orgánicos con la ayuda del agua y de la luz solar. Almacenan 25
el carbono tanto en su biomasa aérea como subterránea, liberando el oxígeno a la atmósfera. Entonces, el
objetivo del trabajo es estimar un valor total de secuestro de CO2 de los árboles y arbustos del barrio Centro de
la ciudad de Santiago del Estero. Para ello, a través de un censo se relevaron los árboles y arbustos de alineación
de las manzanas del barrio Centro, incluyendo los espacios verdes públicos (EVP). Además, se cuantificaron los
ejemplares del interior de las manzanas mediante imágenes satelitales de alta resolución. Posteriormente se
estimó el secuestro de CO2 de los individuos arbóreos según lo establecido por el Departamento de Agronomía
de los Estados Unidos. Los resultados obtenidos de las 86 manzanas y los 11 EVP muestran una totalidad de
4.894 individuos, de los cuales 3.403 corresponden a árboles de alineación y 1.491 pertenecen a los ejemplares
del interior. Consiguientemente se calculó el valor de secuestro de CO2 en 107.668 kg o 107,68 T por año. En
este sentido, este tipo de estudio permite reconocer la importancia de tener un inventario forestal urbano para
profundizar el análisis de los beneficios ambientales del arbolado tal es el caso del secuestro de CO2, uno de los
gases que contribuyen al incremento del efecto invernadero.

PALABRAS CLAVES: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS - SECUESTRO DE CO2 - ARBOLADO URBANO - SANTIAGO DEL ESTERO

1 Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.
2 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET). Bahía Blanca, Argentina.


E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

IMPACTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO PERIURBANO EN EL CONTEXTO DE LA


RESERVA NATURAL PROVINCIAL LAGUNA BRAVA
BARUZZO, Mariana Noemi1 - SMICHOWSKI, Humberto 1 - BÁEZ, Camila Tamara 1 - MARTÍNEZ, Silvia Evangelina
1
- CONTRERAS, Felix Ignacio 12

RESUMEN
En términos generales, se necesitan determinantes ambientales para la toma de decisiones acerca de la
estructuración del territorio en la ciudad de Corrientes y sus alrededores, tales como: hacia dónde es factible el 26
crecimiento extensivo a mediano y largo plazo, cuáles zonas deberían estar vedadas para crecimiento urbano;
cuáles zonas dentro del área urbana deberían preservarse de las urbanizaciones, ya sea por la valoración de las
mismas desde el punto de vista de la biodiversidad, o por su función en el sistema de drenaje natural (como
reservorios hídricos). En este sentido, a partir del año 2019, hubo un fuerte desarrollo inmobiliario en el contexto
ambiental de la Reserva Natural Provincial Laguna Brava, en el cual, no sólo se vio afectada la calidad de sus
aguas, sino también áreas pertenecientes a bosques nativos que se encuentran protegidos por la Ley Nacional
25.675. Es por lo que, este trabajo busca proporcionar herramientas necesarias para la generación de normativas
regulatorias de humedales y áreas de protección ambiental en el ámbito Municipal. A partir de ello se espera
formalizar acciones jurisdiccionales, exigiendo el cumplimiento de ciertos parámetros de gestión integral, tanto
para la conservación e integridad de los recursos naturales en el ámbito periurbano.

PALABRAS CLAVE: IMPACTO AMBIENTAL - DESARROLLO INMOBILIARIO - CORRIENTES

1
Grupo de Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONCIET – UNNE). Corrientes,
Argentina.
2
Departamento de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales, Universidad Nacional del
Nordeste. Corrientes, Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

IDENTIFICACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DE ÁRBOLES SINGULARES DE BAHÍA


BLANCA
BENEDETTI, Graciela María 1 - DUVAL, Valeria Soledad 2 - CAMPO, Alicia María 2

RESUMEN
Los árboles son relevantes en el entorno urbano debido a que generan múltiples beneficios a la sociedad.
Además, confieren identidad, estructura y significado a la ciudad. Algunos de ellos se destacan debido a que son
singulares o excepcionales por su gran tamaño, longevidad, belleza, vinculación con el paisaje y por su 27
importancia histórica, cultural, científica y/o educativa. A estos árboles se los denomina patrimoniales y su
designación como tal es necesaria así puede incentivarse su protección. Por este motivo, el objetivo del trabajo
fue identificar el valor patrimonial de árboles singulares de la ciudad de Bahía Blanca. Para ello, se seleccionaron
ejemplares que poseen un significado histórico y monumental en la ciudad y se aplicó la metodología del
reconocimiento de árboles patrimoniales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú. Este
método considera las siguientes variables para evaluar un ejemplar arbóreo: a. el tamaño, b. el interés histórico,
cultural y/o religioso, c. la fase de desarrollo y d. la rareza o estado de conservación y/o amenaza. Consiste en
una observación visual del ejemplar a partir del cual se establece una puntuación y se define su valor final de
patrimonio. Como resultado se detectó que los árboles analizados son relevantes en el patrimonio verde urbano
y deben ser preservados. A partir de ello se propone la incorporación de árboles singulares para ser designados
como patrimoniales de la ciudad.

PALABRAS CLAVE: PATRIMONIO VERDE - ÁRBOLES EXCEPCIONALES - INFRAESTRUCTURA VERDE - CONSERVACIÓN

1 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS EN EL CORDÓN SIERRA DE LA VENTANA,


BUENOS AIRES, ARGENTINA
BERON DE LA PUENTE, Federico 1 - GIL, Verónica 1 – VIALE, Maximiliano 2

RESUMEN
Es conocido que las grandes cadenas montañosas ejercen un efecto de realzamiento y/o supresión de las
precipitaciones que cae sobre ellas y sus alrededores. En cordones montañosos más pequeños dicho efecto
también está presente pero su conocimiento es más limitado, en especial en pequeños cordones de latitudes 28
medias ubicados hacia el este de una masa continental y corriente abajo de los vientos prevalecientes del oeste
continentales. El objetivo de este trabajo es explorar el realzamiento de las precipitaciones sobre el cordón de
Sierra de la Ventana, a través de una transecta de pluviómetros instalada en 2019 en su ladera oeste (Funke),
cresta y en su ladera este (Villa Ventana). Se analizaron los registros de lluvia y viento del período 2020 de 10
sensores de monitoreo meteorológico instalados a diferentes alturas y puntos entre la llanura y las sierras. Los
acumulados totales anuales del 2020 registraron incrementos de la precipitación en las zonas más elevadas
(>500m) de las sierras del 25-40 % con respecto a los acumulados de en la zona interserrana y la llanura de ambos
lados. Asimismo, se cuantificó como dicho realzamiento puede alterarse o manifestarse con mayor notoriedad
en una ladera con respecto a la otra según sea la dirección del viento durante la ocurrencia de precipitación. Los
primeros resultados de las mediciones de precipitaciones demuestran que las Sierras de la Ventania ejercen un
rol incrementando las precipitaciones a pesar de su altura bastante más bajas que otros cordones en Argentina
o de la cordillera de los Andes. El conocimiento de dicho realzamiento orográfico de las precipitaciones es de
suma relevancia para mejorar la gestión del recurso hídrico en las diferentes cuencas que nacen en el Sistema
de Ventania.

PALABRAS CLAVE: PRECIPITACIONES - EFECTO OROGRÁFICO - SISTEMA DE VENTANIA

1 Departamento de Geografía y Turismo-Universidad Nacional del Sur- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Bahía Blanca, Argentina.
2 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) CCT-CONICET-Mendoza. Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS BAJO AMENAZAS DE INUNDACIÓN EN LA


LOCALIDAD DE SAN ROQUE (CORRIENTES)
Bolo, Juana 1 - Ojeda, Elsie Araseli 2 - Smichowski, Humberto 3- Contreras, Félix Ignacio 13

RESUMEN
La naturaleza se caracteriza por presentar ciclos de eventos hidroclimáticos extremos y la provincia de Corrientes
es un ejemplo de ello, ya que, si bien actualmente transita por un período sequía extrema, contrariamente,
cuatro años atrás experimentaba eventos de inundación. Este último evento nos llevó a realizar estudios sobre 29
estas dinámicas naturales y los efectos que tienen sobre la sociedad en general. En este caso se realiza un
seguimiento sobre las inundaciones ocurridas por el desborde del arroyo Baró en la ciudad de San Roque
(Corrientes) entre los años 2017 y 2019. Este curso de agua en épocas de precipitaciones normales no afecta la
vida cotidiana de la población en sí, pero cuando las precipitaciones son intensas, y principalmente en un corto
período de tiempo, el agua ocupa vastas extensiones correspondientes a su llanura aluvial, inundando las
viviendas ubicadas en ella. Por estos motivos se estudia este fenómeno en esta localidad, determinando las áreas
con amenazas de inundación y a la vez contribuir con la detección y delimitación de posibles áreas de expansión
de la ciudad de San Roque dentro de la cuenca del arroyo Baró; como herramientas de suma importancia en las
acciones de mitigación y prevención que se deberán tomar para reducir al máximo los riesgos de inundación
ante futuros eventos extremos asociados al cambio climático.

PALABRAS CLAVE: INUNDACIÓN – RIESGO – PREVENCIÓN

1 Departamento de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina.
2 Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI (CONICET – UNNE). Resistencia, Argentina.
3 Grupo de Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO


SAUCE GRANDE (ARGENTINA)
BRENDEL, Andrea Soledad 12 - FERRELLI, Federico 13 – PICCOLO, María Cintia 13

RESUMEN
El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea. El objetivo
de esta investigación fue analizar el riesgo ante el cambio climático en la cuenca del río Sauce Grande (Argentina),
bajo dos escenarios de concentración de gases de efecto invernado (RCP 4.5 y 8.5) durante los años 2030, 2050 30
y 2100. La cuenca se localiza en el sur de la región Pampeana (38° 1'- 38° 58' S - 62° 3'- 61°6' W), es exorreica y
está conformada por siete unidades administrativas. El clima es semiárido-templado con una precipitación media
anual de 750 mm en el norte y 560 mm en su extremo sur. Se analizaron datos de temperatura y precipitación
media de 27 modelos climáticos proveniente de dos fuentes diferentes (Proyecto Europeo de Investigación y
Centro de Predicción Climática), como así también del índice de vulnerabilidad social frente al riesgo de desastres
(IVSD). La información climática y social fue estandarizada y se realizó un cruce de matrices. Posteriormente, se
identificaron cinco categorías de riesgo (muy alto a muy bajo) y se representaron los resultados en un SIG. Las
variaciones de la temperatura media no generaron cambios del nivel de riesgo hacia el futuro, dado que el 86 %
del área de estudio (6 partidos) presentó riesgo Muy Bajo, mientras que Bahía Blanca se caracterizó como de
riesgo Bajo en los tres períodos y RCP analizados. La precipitación registró tendencia positiva en todos los
períodos considerados, pero su aumento fue mayor en el año 2100 bajo el RCP 8.5 (≈ 60 mm). Esta situación
provocó un incremento del riesgo en el partido de Bahía Blanca, que paso de nivel Medio a Alto, mientras que
partidos localizados en la cuenca, Cnel. Suarez, Cnel. Pringles y Cnel. Rosales se clasificaron como de riesgo Medio
durante el año 2100 en el RCP 8.5. Los resultados constituyen una base de datos esencial para el diseño de
políticas públicas y el desarrollo de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.

PALABRAS CLAVE: MODELOS CLIMÁTICOS - ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE AL RIESGO DE DESASTRES -
ESCENARIOS FUTUROS – SIG - CRUCE DE MATRICES

1 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (UNS-CONICET), Bahía Blanca, Argentina.


2 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina,
3 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL


RÍO SAUCE GRANDE (BUENOS AIRES)
BRENDEL, Andrea Soledad 12 - FERRELLI, Federico 13 - PICCOLO, María Cintia 13

RESUMEN
La degradación de la tierra es un proceso que genera alteraciones persistentes en la provisión de servicios
ecosistémicos. Se origina por procesos naturales o actividades antrópicas y sus efectos se manifiestan con mayor
severidad en tierras áridas. El objetivo de esta investigación fue cuantificar la proporción de tierras degradas en 31
la cuenca del río Sauce Grande (Argentina). Esta es una importante área productiva de la región Pampeana y
presenta un 39 % de su superficie con niveles medios y altos de vulnerabilidad eco-ambiental. Para realizar este
estudio se utilizó el indicador 15.3.1 propuesto por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (UNCCD), en el marco de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Este indicador permite evaluar la proporción de tierras degradadas en función de tres subindicadores: cambios
en la cobertura y productividad de la tierra y en el carbono orgánico del suelo. La información, en formato ráster,
fue descargada del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación para el período 2001-
2015 y analizada en un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS 10.5). Posteriormente, se generaron mapas
con tres categorías de degradación: estable, en mejora y degradado. Los cambios de cobertura de la tierra y en
la reserva de carbono del suelo no generaron importantes tasas de degradación (< 1 % del área de estudio). Sin
embargo, el 18 % de la cuenca presentó procesos degradativos como consecuencia de las modificaciones en la
productividad de la tierra. Estos resultados aportan información esencial para el diseño de políticas de
ordenamiento territorial sostenible.

PALABRAS CLAVE: MAPAS DE DEGRADACIÓN - CUBIERTAS TERRESTRES - PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA - RESERVAS


DE CARBONO - REGIÓN PAMPEANA

1 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (UNS-CONICET), Bahía Blanca, Argentina.


2 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina,
3 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

DINÁMICA ESPECTRAL DE ESPECIES EN TERRAZAS VERDES Y SU RELACIÓN CON LA


VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN BAHÍA BLANCA (ARGENTINA)
BRENDEL, Andrea Soledad 12 - FERRELLI, Federico 13 - PERILLO, Vanesa Liliana 14 - PICCOLO, María Cintia 13 -
GUTIÉRREZ, Agustina 45 - MARINANGELI, Pablo Alejandro 25

RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar la dinámica espectral de distintas especies vegetales en simuladores
de techos verdes de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) durante el año 2021. Para ello, se comparó la especie 32
exótica Sedum ´tokyo sun’ y la nativa Poa ligularis. Se realizaron cinco mediciones (agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre) en las cuales se registraron datos de reflectividad con un espectro-radiómetro Ocean
Optics USB2000+. Con esta información, se calcularon cinco índices espectrales: índice de vegetación de
diferencia normalizada (NDVI), índice de vegetación mejorado (EVI), índice de vegetación ajustado al suelo
(SAVI), índice de vegetación modificado ajustado al suelo (MSAVI) e índice diferencial de agua normalizado
(NDWI). Por otro lado, la respuesta de la vegetación a la variabilidad pluviométrica se analizó con el Índice
Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI). La especie nativa presentó una mayor actividad
fotosintética que la exótica (NDVI = 0.1 y -0.03 y EVI = 0.03 y -0.03, respectivamente). Sin embargo, la intensidad
del verdor de ambas especies fue disminuyendo gradualmente. El NDVI de Poa ligularis al inicio de las mediciones
fue 0,17 y al final, en diciembre, fue 0,03; mientras que Sedum ´tokyo sun’ registró 0,01 y -0.06 respectivamente.
Los índices de suelo (MSAVI, SAVI) y agua (NDWI) también mostraron una mayor superficie de suelo al
descubierto y menor contenido de humedad hacia el final del período. Esta situación fue producto de la variación
pluviométrica, dado que en agosto y septiembre las condiciones fueron normales (SPEI = -0.32) y a partir de
octubre se evidenció una sequía severa (SPEI = -1.16). Los resultados constituyen un avance significativo en el
análisis de la relación vegetación-clima, particularmente en áreas sometidas a períodos de sequía frecuentes.

PALABRAS CLAVE: TECHOS VERDES - ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS - FIRMAS ESPECTRALES - SEQUÍAS

1 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (UNS-CONICET), Bahía Blanca, Argentina.


2 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina,
3 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
4 Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
5 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS - CONICET - UNS).

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];


[email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA AMPATACO,


DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
BUSO BILBAO, Facundo Eduardo 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA,
UNSJ). Ampataco es una subcuenca del río Jáchal, que se ubica en margen derecha de éste en su curso inferior.
Comprende ambientes de montaña y piedemonte; por este último transita la Ruta Nacional 40 que conecta la 33
ciudad de San Juan con el departamento Jáchal y provincias cordilleranas del Oeste argentino. La finalidad de
este estudio radica en la necesidad de conocer su comportamiento, en especial en la época estival, momento en
el que ocurren importantes aluviones. Para lograr el objetivo, se parte de la definición de una cuenca hidrográfica
como un espacio conformado por vertientes y cauces de diversas jerarquías, donde los límites son topográficos
y su funcionamiento es sistémico, tanto a nivel de recursos hídricos como de otros naturales y antrópicos que la
definen. Además, se tiene en cuenta un análisis de variables morfométricas, cuyos parámetros se obtuvieron a
través de técnicas de digitalización, del uso de tecnologías espaciales y Sistemas de Información Geográfica.
Asimismo, se analizó la susceptibilidad de erosión, se ejecutaron controles de campo, y se realizó la cartografía
definitiva. La subcuenca del Ampataco posee un perímetro de 116 km, una superficie de 259 km², un largo de
Strahler de 31,4 km; por su jerarquización es de orden 5 y alturas máximas y mínimas de 3.555 y 909 m. Presenta
pendiente pronunciada Oeste-Este, producto de la tectónica que acelera los procesos erosivos. La carta
geomorfológica analítica muestra geoformas de cuatro tipos: estructural, denudativo, fluvial y antrópico, y la
susceptibilidad de erosión, de media a baja. Se espera que la información resultante sea pertinente al momento
de tomar decisiones relacionadas a minimizar el peligro que los aluviones puedan producir.

PALABRAS CLAVE: CUENCA HIDROGRÁFICA - PELIGRO ALUVIONAL – MORFOMETRÍA - SUSCEPTIBILIDAD DE EROSIÓN

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

LA OCUPACION URBANA DE ÁREAS MORFODINÁMICAS EN LA CIUDAD DE LA


RIOJA
BUSTAMANTE, Aldo 1 - FARÍAS, Laura - MORALES, Claudia 1 - SANTILLÁN, Carlos 1

RESUMEN

El área ubicada en el sector NO de la ciudad de La Rioja, en el extremo norte del cono aluvial, se presenta la
ocupación humana de un valle fluvial, considerado como área activa, con evidentes riesgos de producción de
34
eventos catastróficos. Las condiciones geomorfológicas, el comportamiento pluviométrico y la instalación de
viviendas en el valle, especialmente sobre los cauces de cursos fluviales temporales, sin ordenamiento territorial,
son los ejes principales de este trabajo, para detectar los niveles de amenazas y las acciones mitigantes de los
efectos adversos procedentes de la combinación entre las dinámicas naturales y la acción irreflexiva de la
sociedad en el emplazamiento de viviendas en terrenos seguros. El avance de la trama urbana hacia el curso
superior del valle se ha desarrollado en distintas etapas de instalación, sin previa planificación, evidenciada en
la irregular urbanización, con deficiencias en los servicios básicos, en el trazado y pavimento de calles, además
de la coexistencia de viviendas construidas con material cocido, con otras de material precario. La ocupación
humana del angosto valle fluvial, con pronunciada pendiente determina condiciones de riesgo, que pueden ser
prevenidas con la aplicación de un ordenamiento territorial con planificación urbana, que garantice la seguridad
de las viviendas y sus habitantes, mediante la sistematización hídrica del cauce del río, consistente en la
canalización y construcción de barrera laterales. De esta manera, se evita la ocupación del cauce, cuya
obstrucción puede derivar en un mayor impacto negativo para los habitantes y sus bienes.

PALABRAS CLAVE: OCUPACIÓN ESPONTÁNEA - ÁREAS DINÁMICAS - DESARROLLO URBANO - PLANIFICACIÓN


URBANA - ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1I.S.F.D. Insp. Prof. Albino Sánchez Barros – Dirección General de Educación Superior -Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
La Rioja, Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

LA GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA AL CONTROL GEOAMBIENTAL EN CAMPOS


MINEROS
COSTELLO, Julio 1 - COSTELLO, Marcelo 2 - COSTELLO, Julio (h)

RESUMEN
La minería constituye una importante actividad extractiva en la provincia de Catamarca desde tiempos
precolombinos; alcanzado su mejor auge en el presente con el desarrollo de actividades de exploración y
explotación, a partir de nuevos yacimientos recientemente descubiertos. Cuestión que llevó a los organismos de 35
control del Estado, a legislar sobre la actividad en general, y en particular al control geoambiental de los paisajes
a intervenir con labores mineras. Conocer previamente las particularidades de los sistemas naturales, ayudarán
post impacto a las tareas de remediación, como a las medidas de resiliencia a recuperar las condiciones del lugar
en el cierre definitivo de estas labores. Este tipo de actividad se halla regida legalmente por diferentes fuentes
jurídicas como: la Ley 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, Ley Nacional General del
Ambiente 25.675, el Código Provincial de Procedimientos Mineros Ley 5.282 y las disposiciones internas que el
organismo de aplicación estadual emite para cada caso en particular; además de las exigencias a las empresas,
de poseer políticas ambientales coherentes y aplicadas mediante procedimientos específicos, para cada tipo de
actividad minera a realizar. Este amplio desarrollo de la minería permitió a diferentes especialidades como la
geografía a través de la geografía física, incorporarse a este interesante rubro en tareas de consultorías o del
desarrollo de auditorías internas o externas; constituyendo una oportunidad de proyección laboral para quienes
se dedican a este campo.

PALABRAS CLAVE: MINERÍA - AMBIENTE - GEOGRAFÍA FÍSICA

1 Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. San Fernando del Valle de
Catamarca, Argentina.
2 Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CARTOGRAFÍA Y HUELLA HÍDRICA DEL CULTIVO DE KIWI EN EL PARTIDO DE


GENERAL PUEYRREDON
DI BONA, Analía,12 - PICCOLO, María Cintia1 - DE MARCO, Silvia3 - MARCOVECCHIO, Jorge1

RESUMEN
Los humedales constituyen ecosistemas frágiles que brindan importantes servicios ecosistémicos, así como el
sostenimiento de la biodiversidad. Estos ambientes históricamente marginales, desde el punto de vista
productivo, emergen como territorios privilegiados por el capital financiero propiciando el avance de la frontera 36
extractivista y el despliegue de procesos de flexibilización agraria. Estas dinámicas se observan en la fruticultura
del partido de General Pueyrredon (PGP), con la expansión de la superficie destinada a cultivos novedosos como
el kiwi, orientados a mercados exigentes y cadenas globales de valor. Las modalidades productivas y su carácter
intensivo revelan el aumento de la tasa de extracción y el deterioro del recurso hídrico, configurando un patrón
espacial de acaparamiento concentrado del agua que contribuye a procesos de fragmentación socio-territorial.
Desde la perspectiva de los territorios hidrosociales, se analizó aspectos biofísicos y sociopolíticos respecto a la
dinámica hídrica y la configuración de distintas territorialidades en torno al agua en los espacios de la agricultura
intensiva del PGP durante la última década. Para ello se realizó una cartografía del fenómeno y se estimó la
huella hídrica del cultivo de kiwi, por ser éste un indicador de sustentabilidad relevante que permite reflexionar
sobre el uso eficiente de los recursos hídricos y el balance comercial de agua virtual a escala global. Los resultados
obtenidos indican nuevos ejes de expansión del cultivo sobre humedales, fuertemente ligados a la dinámica
hídrica subterránea y el papel que juegan los atributos físicos (disponibilidad y calidad de suelo y agua) en la
geolocalización del fenómeno estudiado. Por su parte, hallamos valores de huella hídrica del cultivo que superan
los de países del hemisferio sur (que lideran el mercado internacional), dando cuenta del balance negativo para
Argentina en el intercambio de agua virtual mundial y respecto de la presión del cultivo sobre sus recursos
hídricos subterráneos.

PALABRAS CLAVE: HUMEDALES-CULTIVOS INTENSIVOS-KIWI-HUELLA HÍDRICA-COMERCIO AGUA VIRTUAL

1Instituto Argentino de Oceanografía (IADO)- CONICET/UNS. Bahía Blanca.


2Universidad Nacional de Mar del Plata.
3 Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca (UTN BHI).

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS DE PELIGRO ALUVIONAL Y EXPOSICIÓN SOCIAL: CUENCA CORRAL DE


PIEDRA, PROVINCIA SAN JUAN
DIGÜILMI, Vanesa Eliana 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA,
UNSJ). El área de estudio es la subcuenca Corral de Piedra, que pertenece a la margen derecha del curso inferior
del río Jáchal. Comprende áreas de montaña y piedemonte. El ambiente es de Precordillera y se localiza en el 37
departamento Jáchal. La cuenca abarca un perímetro de 79,25 km, una superficie de 159,12 km 2 y un largo de
Strahler de 20,10 km; según la jerarquización de Strahler, la red de drenaje es de orden 6. Las geoformas que se
encuentran son de tipo estructural, denudativa, fluvial y antrópica. El objetivo de este trabajo es evaluar la
peligrosidad aluvional y la exposición social, como primeros pasos dirigidos a un estudio de evaluación integral.
Esto es importante, ya que el área inferior de la cuenca comprende líneas de alta tensión (LAT), asentamientos
poblacionales, campos de cultivos y traza de Ruta Nacional 40. Para lograr dicho objetivo, se utilizó una
metodología de carácter analítica, en la que se consideraron diversas variables territoriales y se elaboraron
cartas temáticas específicas; a saber: parámetros morfométricos de la cuenca, tipos de clima, suelos, vegetación,
pendientes y litología. Se usaron imágenes satelitales, modelos digitales de elevación, se hicieron
procesamientos en Sistemas de Información Geográfica y se realizaron controles de campo. La susceptibilidad
de erosión se analizó a través de la cartografía de unidades geomorfológicas y valoración de la influencia de
procesos erosivos de pendiente, vegetación y usos del suelo, clima y grados de erosión de márgenes y lecho del
cauce. De la combinación de dichos aspectos, se interpretaron características significativas del territorio en
relación con la peligrosidad. Además, se realizó un mapa de los diferentes usos del suelo, que permiten verificar
el grado de exposición social.

PALABRAS CLAVES: CUENCA HIDROGRÁFICA - MORFOMETRÍA - SUSCEPTIBILIDAD DE EROSIÓN - USOS DE SUELO -


CARTAS TEMÁTICAS

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CRECIMIENTO URBANO Y ESPACIOS VERDES EN BAHÍA BLANCA


DUVAL, Valeria Soledad 1 - RAMOS, María Belén 2 - CAMPO, Alicia María 1

RESUMEN
El crecimiento de las urbes en la Argentina se ha acelerado notoriamente en las últimas décadas y actualmente
más de un 90 % de la población vive en ciudades. Se experimentan diversos problemas derivados de la gran
presión sobre el suelo, entre ellos se pueden mencionar los ambientales tales como la pérdida de biodiversidad,
el incremento de la contaminación del aire y la profundización de la isla de calor. En este contexto es necesario 38
hacer hincapié en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza que permitan mitigar o dar solución a
estos problemas. La planificación adecuada de la infraestructura verde urbana, entre ellas de los espacios verdes
contribuirá a mejorar los servicios ecosistémicos. El objetivo del trabajo es analizar la variación temporal de la
mancha urbana en relación con los espacios verdes de Bahía Blanca. Para ello, en principio se determinó los
cambios en el área construida mediante el Built up Index y la cobertura vegetal mediante el NDVI en dos períodos
de tiempo, 1985 y 2020. Posteriormente se actualizó la base de datos de los espacios verdes a partir de los planos
aportados por la Municipalidad de Bahía Blanca y se calculó la accesibilidad de los habitantes a estas áreas. Como
resultado se observó un gran crecimiento de la mancha urbana y la disminución de la cobertura vegetal desde
1985 hasta la actualidad. Las áreas verdes se concentran en el sector centro-norte de la localidad y por lo tanto
su distribución no es la adecuada. Por otra parte, existe una fragmentación entre estos espacios, principalmente
en el sector sureste. Sobre la base de estas observaciones, se realiza una propuesta de un corredor verde en la
ciudad que permitirá mejorar la conectividad, aumentar la superficie de espacios verdes y contribuir a
incrementar los servicios ecostémicos.

PALABRAS CLAVES: MANCHA URBANA - ÁREAS VERDES - CIUDADES SOSTENIBLES - BAHÍA BLANCA

1 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Bahía Blanca, Argentina.
2 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ESTUDIO EN MITIGACIÓN DE RIESGO DE INUNDACIONES EN SISTEMAS


GANADEROS DEL ESTE DEL CHACO
FERNÁNDEZ, Leopoldo Abel 1

RESUMEN:
Los sistemas ganaderos familiares de cría bovina en el este de la provincia del Chaco se encuentran afectados
por períodos de excesos de precipitaciones o de sequías, asociadas muchas de las veces a quemas incontrolables
de montes, pastizales, lagunas y ríos y la biología que conforman el paisaje natural. Esta situación provoca 39
pérdidas socioeconómicas y ambientales, que influyen negativamente en su conjunto. En el sector ganadero
afecta los índices de productividad y conlleva a las pérdidas económicas y sustentabilidad ambiental. El objetivo
del este trabajo es analizar la influencia de las ocurrencias de inundaciones en la producción de cría de ganado
bovino en un área del Paraje Lapachito donde se encuentran un complejo de lagunas con recarga natural (cuenca
hidrográfica Quiá) subregión del Chaco-Región Oriental, localidad de La Leonesa, Chaco, en el período 2010-
2020. La Metodología incluyó el análisis de una serie de datos del Índice estandarizado de precipitación y
evapotranspiración (SPEI) a escala 12 meses, con datos secundarios de estaciones meteorológicas (Estaciones
Meteorológicas automáticas tipo Nimbus THP INTA La Leonesa) para detección de eventos climáticos extremos,
recurriendo además al reconocimiento del área, a la Carta de Suelo INTA e imágenes satelitales Google Earth,
entre otras. Los resultados demostraron que el SPEI a escala 12 para la cuenca Quiá muestra valores extremos
de precipitaciones, superiores a +2 y sequías extremas menores de -2. La influencia de los eventos climáticos
extremos en la evolución del estado en cantidad y calidad de los pastizales naturales en la cuenca Quiá, La
Leonesa. Chaco, y la utilización del SPEI nos permite caracterizar la distribución e intensidad de eventos
climáticos extremos donde, por lo general, los registros pluviométricos de estaciones meteorológicas no están
completos, como este estudio de caso planteado.

PALABRAS CLAVES: SISTEMAS GANADEROS DE CRÍA BOVINA - HUMEDALES - ÍNDICE ESTANDARIZADO DE


PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN -CARGA ANIMAL

1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Chaco, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

MODELADO DE RADIACIÓN SOLAR A ESCALA MICROLOCAL EN BAHÍA BLANCA:


UN APORTE A LA PLANIFICACIÓN URBANA
FERNÁNDEZ, María Eugenia 1- GENTILI, Jorge Osvaldo 1

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es conocer la variabilidad espacio-temporal del recurso solar en un
entorno público de interés a fin de establecer criterios para planificar espacios urbanos sostenibles y
térmicamente confortables. El Campus de la Universidad Nacional del Sur es un espacio que en los últimos años 40
ha sido protagonista de un gran desarrollo edilicio. Se evidencia la necesidad de conocer la distribución del
recurso solar para promover su uso adecuado, tanto en lo que respecta al aprovechamiento y al disfrute, así
como también la protección ante sus potenciales peligros asociados. Se utilizó la herramienta Solar Radiation
(Spatial Analyst) del software ArcGIS 10.0 para calcular la insolación directa, difusa y global y la heliofanía
efectiva acumulada anual para el sector. Los ráster de superficie de elevación de entrada fueron el DSM del
satélite ALOS PALSAR de 12,5 m de resolución espacial y un DTM derivado de curvas de nivel de equidistancia
de 1 m. Se analizó la topografía del área (hipsometría, pendiente y orientación) y se establecieron categorías que
definieron valores diferenciales de insolación. Pudo observarse que las laderas de mayor pendiente y de
orientación N son las que más radiación solar anual reciben. Asimismo, la presencia de edificios y vegetación
arbórea influyen en los valores de radiación modelados. Se identificó la influencia de factores naturales y
antropogénicos en la distribución del recurso solar. Los resultados obtenidos constituyen un aporta a urbanistas
al planificar espacios públicos urbanos y establecer principios normativos susceptibles de ser incorporados en
los códigos de planeamiento urbano.

PALABRAS CLAVE: INSOLACIÓN - RADIACIÓN SOLAR GLOBAL - RADIACIÓN SOLAR DIRECTA - RADIACIÓN SOLAR
DIFUSA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÍNDICES CLIMÁTICOS EN EL NORESTE ARGENTINO:


CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES
FERRELLI, Federico 12 - BRENDEL, Andrea Soledad 13

RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue comparar dos índices climáticos para evaluar la variabilidad climática en el
Noreste Argentino durante el período 1960-2021. Para ello, se calculó el Índice Estandarizado de Precipitación
(SPI) y el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a una escala de doce meses con datos 41
de cinco estaciones meteorológicas. Posteriormente, se establecieron las potencialidades y limitaciones de cada
uno a partir de la aplicación de índices de correlación (Pearson y Spearman), Test de Fisher (TF), índice de
determinación (R2) y análisis de regresión por cuantiles. Los resultados permitieron evidenciar que ambos índices
presentaron una correlación elevada (Pearson = 0.91, Spearman = 0.89, R 2 = 0,93), demostrando que las series
tienen un valor medio estadísticamente igual según el TF (p < 0,05). Sin embargo, se evidenciaron
particularidades al estudiar los eventos húmedos y secos con una regresión por cuantiles. Los Q1, Q2 y Q8 y Q9
presentaron diferencias significativas (p > 0,05). Los eventos muy secos, muy húmedos y extremadamente secos
y húmedos presentaron diferencias entre ambos índices (TF p > 0,05, Pearson = 0,55, Spearman = 0,53 y R2=
0,65). En ese sentido, el SPEI mostró una mejor precisión para la caracterización de los períodos secos y húmedos
extremos. Sin embargo, este índice requiere de una mayor cantidad de variables meteorológicas para su cálculo,
que en numerosas ocasiones no suele estar disponible para largos períodos de tiempo. Por esta razón es que se
suele requerir a la información modelada. Además, se destaca la importancia de la utilización del SPEI para el
monitoreo de las sequías, dado que al incorporar la ETP en su cálculo permite evaluar la severidad de este
fenómeno con mayor precisión, principalmente en regiones con temperaturas elevadas. Por otro lado, la ventaja
del SPI es que requiere sólo de la precipitación para su cálculo, información que suele estar disponible por
extensos períodos de tiempo. Los resultados presentados en esta investigación conforman una base de datos
sólida sobre la que se podrían enmarcar futuros planes de ordenamiento del territorio.

PALABRAS CLAVE: ÍNDICES CLIMÁTICOS - EVENTOS SECOS Y HÚMEDOS - CLIMA SUBTROPICAL – ARGENTINA

1 Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca-Argentina.
2 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
3 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected] - [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CARACTERIZACIÓN TEMO-PLUVIOMÉTRICA DE LA REGIÓN NOROESTE


(ARGENTINA) A PARTIR DE DATOS CLIMÁTICOS MODELADOS
FERRELLI, Federico12 - BRENDEL, Andrea Soledad 13 – PICCOLO, María Cintia 12

RESUMEN
El contexto del cambio climático y el inminente calentamiento global resalta la importancia de contar con
información meteorológica que permita caracterizar el clima de una región y su variabilidad. Para su estudio,
son necesarias series de tiempo de al menos 30 años. En Argentina, estas suelen ser escasas, inconsistentes o 42
con datos faltantes. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la precisión de datos termo-
pluviométricos obtenidos del Reanalysis NCEP/NCAR con aquellos medidos in situ en la región del noroeste
argentino. Para ello, se analizaron estadísticamente series mensuales de temperatura y precipitación de diez
estaciones meteorológicas para el período 1960-2020. Los datos se descargaron del sitio del modelo climático
Reanalysis (https://psl.noaa.gov/data/reanalysis/reanalysis.shtml). Posteriormente, se evaluaron ambas series
de datos a partir de técnicas de downscaling, que permitieron conocer el ajuste de los datos modelados. Se
estudiaron los valores extremos de la temperatura del aire y las precipitaciones a partir de una regresión por el
método de cuantiles. Los análisis térmicos y pluviométricos de la información modelada registraron valores
estadísticamente significativos (p < 0,05), permitiendo caracterizar su distribución espacial. La temperatura del
aire presentó mejores ajustes regionales en relación con las precipitaciones. Sin embargo, al estudiar los valores
extremos, se observaron diferencias significativas. La temperatura mostró ajustes importantes en los climas
áridos (p. ej., La Quiaca) y en los templados, mientras que la precipitación solo evidenció valores significativos
en los cuantiles medios (Q3 a Q7), pero no así en los cuantiles extremos (excepto en las estaciones de Catamarca
y Tartagal). Los resultados obtenidos conforman una base de datos esencial para diseñar planes de
ordenamiento del territorio orientados a la toma de decisiones destinadas a mejorar la calidad de vida de la
población y el ambiente.

PALABRAS CLAVE: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA - TÉCNICAS DE DOWNSCALING - REGRESIÓN CUANTÍLICA -


NOROESTE ARGENTINO

1
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca-Argentina.
2
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
3
Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LOS INCENDIOS EN EL SUR DE LA


REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA)
FERRELLI, Federico 12 - CASADO, Ana 2

RESUMEN
Este trabajo evalúa la ocurrencia de eventos secos y húmedos y su relación con los incendios en el sur de la
Región Pampeana (Argentina). La intensidad y magnitud de eventos secos y húmedos se determinó en base a
series regionales del Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) para el período 1950- 43
2021. Los datos obtenidos se relacionaron con el Índice Oceánico El Niño (ONI) para analizar la incidencia de
eventos El Niño y La Niña en la generación de dichos eventos. Los incendios en la región se detectaron a partir
de técnicas de teledetección, considerando la cantidad de eventos, su intensidad, extensión y duración. El sur
de la región pampeana presenta una gran variabilidad pluviométrica, registrando 17 años secos, 18 húmedos y
26 normales. Los años secos fueron en promedio más intensos (SPEI = -1,51) y se presentaron en fase ONI
negativa, mientras que los años húmedos exhibieron menor intensidad (SPEI = 1,15) y sólo los más intensos se
relacionaron con las fases positivas del ONI. El análisis de caso para un año extremadamente seco (ES) y otro
extremadamente húmedo (EH) permitió realizar una primera aproximación a la relación entre la variabilidad
climática y la variabilidad espacio-temporal de incendios en la región. Se observó que durante el año EH (2004,
SPEI = 1,59 y evento El Niño), la cantidad de incendios fue mayor en relación con un ES (2008, SPEI = -2,22 y
evento La Niña), contabilizando 260 y 139 eventos, respectivamente. La intensidad fue mayor en el año EH (300,6
y 27,7 MW), mientras que la extensión presentó diferencias considerables (1.750 y 800,7 km2). Finalmente, la
duración de los incendios fue menor en ES que en EH (6 y 8 meses, respectivamente). Estos resultados se
relacionaron con el estado de la vegetación (NDVI = 0,26 y 0,42 y EVI = 0,13 y 0,22 en ES y EH, respectivamente).
Este estudio preliminar conforma una base de datos sólida sobre la cual orientar futuros esfuerzos de
investigación y planes de manejo del territorio enmarcados en el desarrollo sustentable.

PALABRAS CLAVE: VARIABILIDAD CLIMÁTICA - EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA – INCENDIOS - REGIÓN PAMPEANA

1Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE LA


PAMPA
FRIEDEL, Margarita 1- DUVAL, Valeria Soledad 2- BENEDETTI, Graciela M. 1

RESUMEN
Las áreas protegidas (AP) son espacios de conservación de biodiversidad, de elementos culturales, de servicios
ambientales y de valores culturales y estéticos. Son espacios definidos y gestionados a través de un marco legal
y su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo 44
degradados por la sociedad. Los instrumentos de gestión, en el marco de las AP, se refieren a todas aquellas
herramientas que contribuyen a la conservación de estos espacios. Se incluyen leyes, resoluciones, decretos,
políticas, planes y programas que guían el accionar de las autoridades para alcanzar los objetivos propuestos. Es
por ello que este trabajo tiene como objetivo analizar los instrumentos de gestión de las AP de la provincia de
La Pampa y su correlación con los instrumentos de la escala nacional. Para ello, se realizó una investigación con
enfoque cualitativo y de carácter descriptivo. Se analizaron diferentes variables como la autoridad de aplicación,
las categorías de manejo, el plan de gestión, medidas sobre el impacto ambiental, la educación ambiental e
investigaciones dentro de las AP. Como resultado se estableció que existen diferencias en la presencia y
profundización de los instrumentos de gestión entre las AP de jurisdicción nacional y provincial. El país no cuenta
con una política que establezca pautas generales, integrales y comunes para el desarrollo de las AP de distintas
jurisdicciones. También, se observó que la provincia de La Pampa presenta un déficit en cuanto a la falta de
actualización en las leyes, planes y programas de conservación que posibiliten la adecuada gestión de las AP,
como por ejemplo ausencia de planes de manejo o gestión y escasa oportunidades de capacitación para el
personal. Se destacan las actividades vinculadas a la educación ambiental que se enfocan solo en la educación
formal.

PALABRAS CLAVES: ESPACIOS PROTEGIDOS - MARCO NORMATIVO - GESTIÓN - LA PAMPA

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Investigadora Asistente en CONICET. Bahía Blanca,
Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CARACTERIZACIÓN DE OLAS DE CALOR DE ENERO 2022 EN NORPATAGONIA Y SUR


DE LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA)
GENTILI, Jorge Osvaldo 1 - FERNÁNDEZ, María Eugenia 1 – PELLEJERO, Juana 1 – BUSCARINI, Juana 1

RESUMEN
Las olas de calor (OC) son períodos más o menos prolongados en los que se registran temperaturas más altas de
lo normal, se asocian con un alto grado de disconfort térmico en la población y conllevan diversos riesgos para
la salud humana, incluso la muerte. En enero de 2022 se registraron en distintas localidades de Argentina una 45
serie de OC que recibieron gran atención mediática por ser de las más extensas e intensas del presente decenio
y debido a sus afectaciones materiales, sobre las personas y sus actividades. El objetivo de la investigación es
caracterizar la duración e intensidad de las OC ocurridas en el sur de la región pampeana y norte de la región
patagónica en enero del año 2022 y la situación sinóptica asociada a su génesis y evolución. Para la identificación
de los eventos se procesaron datos de temperaturas máximas y mínimas diarias provistos por el SMN según la
metodología propuesta por el mismo organismo. Se identificó la ocurrencia de OC entre el 7 y el 15 de enero de
2022. Se observó un gradiente decreciente O-E en la duración de los eventos. Neuquén registró la OC más
extensa de la región, con una duración de seis días. Bahía Blanca, Tres Arroyos y Coronel Suárez presentaron la
ocurrencia de dos eventos en forma sucesiva, ambos de tres días de duración. Respecto de la intensidad, Bahía
Blanca, Tres Arroyos y Bolívar tuvieron los registros más altos de temperatura. Pudo observarse la presencia de
frentes estacionarios que definieron la permanencia de masas de aire Tropicales continentales (Tc) en la región.
La irrupción de vientos del SE y E entre el 11 y el 12 de enero interfirió en la continuidad del evento, habiéndose
registrado dos OC sucesivas en Bahía Blanca, Tres Arroyos y Coronel Suárez.

PALABRAS CLAVE: EXTREMOS TÉRMICOS - SITUACIÓN SINÓPTICA - REGIÓN PAMPEANA - REGIÓN PATAGÓNICA

1Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EXPANSIÓN URBANA (1990-2020) EN ÁREAS BAJO AMENAZA DE INUNDACIÓN EN


SANTO TOMÉ (CORRIENTES)
GÓMEZ, Laura Fabiana 1 - MOREL, Joaquín Emanuel 1

RESUMEN
Las administraciones nacionales, provinciales, municipales y locales conviven cotidianamente con tomas de
decisiones en las que subyace ineludiblemente el territorio y la población que lo habita. En este contexto
disponer de información territorial actualizada, sensible, georreferenciada y accesible es primordial, es un 46
recurso que hace posible la planificación pues, en el caso de la presente contribución, permite identificar los
sectores en los que la ciudad se expandió y relacionarlos con variables físicas y topográficas para abrir espacios
de discusión entre actores sociales, políticos, económicos y académicos, sobre temáticas relativas a la
sostenibilidad del crecimiento y sus posibles impactos. En esta línea, este trabajo explora por un lado la
generación de cartografía temática que exponga las áreas urbanas bajo amenazas de inundación en la ciudad de
Santo Tomé, Corrientes, considerando para su construcción el proceso de expansión urbana que ha
experimentado la ciudad entre los años 1990 y 2020. Las categorías utilizadas para la construcción fueron:
Urbanizado, No Urbanizado y Cobertura con Agua sin distinción del tipo de humedal. Para concretar este
objetivo, se utilizaron imágenes satelitales de las misiones Landsat 5 y Landsat 8 para cada uno de los momentos
mencionados para determinar, mediante un proceso de clasificación automatizada de tipo supervisada, la
distribución espacial de las áreas urbanas. A partir de los mapas temáticos generados, y la construcción de una
matriz de tabulación cruzada, se determinaron ciertos movimientos experimentados entre las clases
informacionales identificadas. Por otro lado, se utilizó el MDE-Ar con resolución espacial de 30 m provisto por el
IGN y se trazaron curvas de nivel para determinar el cauce del Río Uruguay; se le superpuso las clasificaciones
generadas y los resultados obtenidos permitieron delimitar las áreas urbanizadas vulnerables de sufrir
inundaciones y destacar la detección del avance de la ciudad en sectores anegadizos potencialmente inundables.

PALABRAS CLAVE: EXPANSIÓN URBANA – INUNDACIÓN - RIESGO

1Departamento de Agrimensura. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected] - [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

GEOMORFOLOGÍA Y CAMBIOS AMBIENTALES EN LOS MEANDROS DE LA CUENCA


DEL ARROYO LA VENTANA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
GONZÁLEZ, Marilina Ayelén 12 – GIL, Verónica 2- GENTILI, Jorge 2

RESUMEN
El cambio ambiental y sus consecuencias están adquiriendo una marcada importancia en las agendas académicas
de los últimos años. Existe una creciente necesidad por conocer y responder a estos problemas para poder así
establecer políticas adecuadas de manejo ambiental y gestión del espacio. Estas transformaciones ambientales 47
tienden a acelerar o modificar los procesos y la evolución general del paisaje a distintas escalas espacio-
temporales. En espacios fluviales la respuesta del sistema a los cambios suele ser más compleja debido a las
múltiples interrelaciones que existen entre los diferentes componentes. Una de las georformas más sensibles a
los cambios en la dinámica hidrogeomorfológica de un curso fluvial son los meandros ya que su geometría varía
considerablemente con el régimen de caudales y la naturaleza del sedimento. Por ello, pueden ser analizados y
tenidos en cuenta como geoformas testigo (proxys) del cambio ambiental. El presente trabajo tiene como
objetivo estudiar la evolución espacio-temporal de dos tramos con trazado meandriforme del arroyo La Ventana
(cuenca del río Sauce Chico) y los mecanismos de cambio asociados, en términos de forma y dimensión de las
geoformas fluviales. Para ello se realizó un análisis visual multitemporal (1965, 2005 y 2022) de imágenes
satelitales y fotografías aéreas en las cuales se midieron y registraron parámetros de la geometría de los
meandros. Los resultados preliminares indican una aceleración del ritmo de los cambios y ajustes en los últimos
años entre los que se encuentran la estabilización de meandros cercanos a áreas urbanizadas.

PALABRAS CLAVE: CAMBIO AMBIENTAL - GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL - GEOMETRÍA DE MEANDROS - ARROYO LA


VENTANA

1PGI-UNS Geografía Física Aplicada al estudio de la interacción Sociedad-Naturaleza. Problemáticas a diferentes escalas témporo-
espaciales (Código: 24/G078).
2 Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

GEOMORFOLOGÍA Y PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL PASO


INTERNACIONAL PEHUENCHE, MALARGÜE, MENDOZA
GONZÁLEZ BLAZEK, Viviana Lourdes 1

RESUMEN
El área de estudio se localiza en el Paso Internacional Pehuenche, ubicado en la Cordillera de Los Andes, al
suroeste del departamento de Malargüe, provincia de Mendoza; y abarca un área aproximada de 85 km2. Las
laderas montañosas que bordean la ruta del Paso Fronterizo presentan diversos procesos de remoción en masa 48
que afectan, con frecuencia, la infraestructura vial y vehículos que transitan esta vía de comunicación entre
Argentina y Chile. La ocurrencia de fenómenos de remoción en masa en el Paso Pehuenche tiene directa relación
con las condiciones locales de las laderas montañosas relativas a su geometría, pendientes abruptas,
características litológicas, escasa vegetación y topografía con intervención antrópica; todas condiciones aptas
para la generación de procesos gravitacionales. La metodología utilizada comprende la fotointerpretación de
imágenes satelitales Sentinel 2, a partir de las cuales, se inventariaron y caracterizaron las principales unidades
geomorfológicas y procesos de remoción en masa que afectan las laderas del Paso Pehuenche, datos que se
corroboraron posteriormente en trabajo de Campo. Además, a partir de un MDE y otras fuentes de información
auxiliares, se obtuvieron las variables que condicionan la distribución de los fenómenos de remoción en masa
en las laderas: pendiente, altitud, orientación y geometría de la ladera, litología y cobertura vegetal. Las variables
condicionantes se digitalizaron y analizaron con el SIG QGIS 3.16. La información obtenida constituirá la base
para la elaboración del mapa geomorfológico de la zona, el cual permitirá visualizar las áreas afectadas por
fenómenos de remoción en masa y el alcance territorial de los mismos, así como relacionar la distribución de
estos procesos con las variables condicionantes de susceptibilidad. Esta información será un importante insumo
para realizar futuros trabajos de prevención de riesgos en la zona de estudio.

PALABRAS CLAVE: GEOMORFOLOGÍA - REMOCIÓN EN MASA - PASO PEHUENCHE – MALARGÜE

1Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET. Mendoza, Argentina.


E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ESTUDIO INTEGRADO DE CALIDAD DEL SUELO EN AGROECOSISTEMAS COMO


BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GRANDIS, Gilda Cristina 12 - BECKER, Analía Rosa 345 - BRANDI, César Gustavo 12

RESUMEN
El estudio integrado de la calidad del suelo en agroecosistemas considera en forma conjunta procesos de
degradación y formas productivas sociales desarrolladas en él. Esta valoración integral es una base importante
para el ordenamiento territorial. Las actividades agropecuarias se vinculan con procesos económicos, políticos, 49
tecnológicos, multiescalares y jerárquicos, que generan consecuencias que cristalizan en problemáticas
ambientales como la degradación del suelo. En los agroecosistemas, los procesos edáficos y productivos sociales
no son separables cuando se estudia la calidad del suelo; ambas partes del sistema se definen mutuamente: las
decisiones productivas, asociadas a procesos de diversa índole, influyen en los procesos naturales disparando
nuevos procesos edáficos que impactan en su calidad y productividad. Se considera que los agroecosistemas son
sistemas ambientales complejos cuyos procesos (del suelo y sociales) se interdefinen. El objetivo de este trabajo
es identificar el impacto de los factores sociales sobre la calidad del suelo en agroecosistemas del SE de la
provincia de Córdoba, Argentina. La metodología general permite organizar procesos de diferentes escalas en
tres niveles de análisis, a saber, condiciones de contorno internacionales y nacionales, metaprocesos nacionales
y regionales, y procesos locales del suelo y explotaciones agropecuarias (EAPs). Se estudiaron a través de
indicadores sociales y de suelos (metodología mixta de diseños en paralelo), medidos en explotaciones
agropecuarias clasificadas según tamaño, en un análisis diacrónico de diferentes etapas históricas. Se concluye
que la degradación del suelo en el área es moderada, vinculada con factores sociales distintivos multiescalares
en diferentes etapas históricas. La sustentabilidad no se vería comprometida, aunque es necesario considerar el
incremento de prácticas que mejoren la calidad del recurso. El desarrollo de una línea de base metodológica
para el análisis del suelo y EAPs a través de sistemas complejos es una herramienta importante para la
planificación y ordenamiento del área.

Palabras clave: Calidad del suelo, Fatores sociales, Agroecosistemas, Sistemas complejos

1 Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
2 Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), CONICET-UNRC. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
3 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico - Químicas y Naturales, UNRC. Río Cuarto, Argentina.
4 Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), CONICET-UNVM. Villa

María, Argentina.
5 Instituto A. P. de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Córdoba, Argentina.

E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS EN SIMULADORES DE


TECHO VERDES URBANOS
GUTIÉRREZ, Agustina 12 - BUEDO, Johanna 3 - MARLIA, Luis 3 - Perillo, Vanesa Liliana 45 - BRENDEL, Andrea
Soledad 34 - FERRELLI, Federico 45 - PICCOLO, María Cintia 45 - MARINANGELI, Pablo Alejandro 13

RESUMEN
Los techos verdes son una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, siendo el estrato vegetal
quien cumple esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el crecimiento de especies 50
vegetales en simuladores de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se compararon Sedum ´tokyo
sun’, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides (especies exóticas), y Poa ligularis, Senecio ceratophylloides,
Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis (especies nativas) de la región subhúmeda seca pampeana, creciendo en
sustratos con tres concentraciones de materia orgánica (20, 30 y 40 % MO). Se realizaron mediciones cada 15
días durante el otoño, invierno y primavera, registrándose datos de supervivencia y de crecimiento para calcular
un índice de desarrollo vegetal. Los resultados mostraron que, frente a las primeras heladas del otoño, las tres
especies exóticas se vieron gravemente afectadas, Sedum nussbaunerianum y Oscularia deltoides no lograron
sobrevivir al invierno y S. tokyo a la primavera. Phyla nodiflora resultó levemente afectada en los sustratos de
20 y 40 % de MO, en el de 30 % no logró sobrevivir. Poa ligularis, Senecio ceratophylloides, y Sphaeralcea australis
toleraron las bajas temperaturas del invierno. Senecio ceratophylloides arrojó los mayores valores para el índice
de desarrollo en los tres sustratos seguido de Poa ligularis, ambos mostrando una mayor cobertura en los
sustratos de 30 y 20 % de MO, respectivamente. Phyla nodiflora y Sphaeralcea australis mostraron los menores
índices de desarrollo sin diferencias significativas en el crecimiento para los diferentes sustratos. Las plantas
nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas y climáticas locales tienen más resistencia y hacen un uso
más eficiente de los factores ambientales y climáticos. Estos resultados son alentadores para la implementación
de techos verdes en la ciudad de Bahía Blanca, dado que permite asegurar un buen comportamiento bajo las
condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento.

PALABRAS CLAVES: TERRAZAS VERDES - ESTRATO VEGETAL - GERMOPLASMA AUTÓCTONO - HELADAS TEMPRANAS

1 Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
2 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS - CONICET - UNS). Bahía Blanca, Argentina.
3 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
4 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (UNS / CONICET), Bahía Blanca, Argentina.
5 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] ,


[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

FACTIBILIDAD DE CAPTACIÓN DE AGUA DEL RÍO DURAZNO PARA SU SUMINISTRO


EN ÉPOCA DE MAYOR NECESIDAD
JAULAR, Miguel Alberto 123

RESUMEN
A partir de la cuenca del río Durazno y zonas de influencia, en la ciudad de Chilecito, el Consorcio de Usuarios de
Agua (CONSUAGUA) administra el agua de irrigación con destino al Minifundio (1.300 ha). El río Durazno, se
abastece fundamentalmente de las precipitaciones esporádicas y del deshielo de la ladera oriental de la sierra 51
de Famatina. En la región del Vallecito, la Toma o azud del mismo nombre capta el agua con una coloración
particular debido a la proximidad a la mina “El Oro” dónde se explotaba el metal en el siglo pasado, tratándose
del río Amarillo o “El Oro”. Asimismo, colecta además los cursos de los ríos El Cajón y Aguas Negras. El problema
es la escasez del recurso cuando más se lo necesita, de septiembre a diciembre. Además, la contingencia de
avenidas o crecientes estivales y los caudales excedentes que no se utilizan en otoño/invierno, se insumen en la
cuenca endorreica Antinaco-los Colorados. En este último caso durante los meses de abril a junio a veces julio,
el agua circula con un caudal promedio Q=1.200 l/s=0,1200 m3/s= 4.320.000 l/h. Se propone el almacenamiento
de un caudal trimestral importante en forma anual (Q= 9.331.200 m3/trimestre, eventualmente anual). Para
aprovechar dicho excedente, es necesario la construcción a futuro de un reservorio “San Lorenzo” o vaso
contenedor; para captar el recurso y administrarlo en época de mayor necesidad o escasez. Dicha obra, podría
materializarse al costado noreste del río Los Sarmientos o Durazno, sobre su margen izquierda. Las condiciones
litológicas, son las óptimas por tratarse de materiales graníticos del basamento de la Sierra de Paimán, con cierre
el oeste-sudoeste. Se observa, además, una superficie de captación pluvial que octuplica la superficie del
reservorio propuesto. Los terrenos o hectáreas involucrados pertenecen al estado provincial quien además
podría evaluar la viabilidad o costo/beneficio sobre la concreción de la obra hidráulica. Se estima una superficie
del reservorio de algo más de 4 ha, con posibilidad de ampliación cuyo volumen depende de la altura del cierre
perimetral (con 7 u 8 metros) se podría almacenar la tercera parte del caudal trimestral. Esta propuesta de
prefactibilidad formaría parte complementaria del estudio de ingenieros hidráulicos y civiles para evaluar el
costo-beneficio de la obra, que redunda en beneficio de los productores minifundistas.

PALABRAS CLAVE: AGUA – RECURSO – RESERVORIO - MINIFUNDIO

1Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), Chilecito, Argentina.


2Secretaría del Agua (Delegación Chilecito), Chilecito, Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES


EN LLANURAS ARGENTINAS
HUAMANTINCO CISNEROS, María Andrea 1 - BOHN, Vanesa Yael 12

RESUMEN
La región pampeana ha experimentado transformaciones en su ecosistema como consecuencia del
aprovechamiento de sus recursos y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Dichos cambios propiciaron el
desarrollo de problemas ambientales los que, en algunas oportunidades, se agravaron por la ocurrencia de 52
eventos de origen natural. El área de estudio comprende cuatro subecorregiones de la llanura pampeana (80.200
km2 aproximadamente), en el sector sur y oeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se caracteriza por
la presencia de ambientes modelados por el litoral marítimo, planicies pedemontanas y transicionales (llanura-
piedemonte cordillerano) y sierras que se enmarcan en un clima templado húmedo. El objetivo de esta
investigación fue realizar un estudio preliminar para la identificación y análisis de problemas ambientales en un
sector de la llanura pampeana. El mismo se realizó a partir de bases de datos de libre acceso, durante el período
2010-2015. Estas se sistematizaron en función del tipo de información proporcionada (cartográfica, de imágenes
satelitales, meteorológicas, climatológicas, inventarios digitales sobre desastres, informes publicados por
organismos oficiales, artículos periodísticos). Se contabilizaron la cantidad de casos para cada problema
ambiental identificado y se obtuvo su porcentaje de predominancia. Como resultado, se obtuvo que se
destacaron los eventos de inundaciones (82 %), sequías (11 %) e incendios (7 %). Entre sus principales
consecuencias, se pueden mencionar: campos inundados, pérdida de viviendas, interrupción del tránsito en
rutas, declaración de estados de emergencia agropecuaria, entre otros. Se corroboró que la utilización de bases
de datos de libre acceso es una alternativa para el análisis ambiental y una herramienta eficaz para la gestión y
planificación ambiental. A futuro, este estudio permitirá plantear los efectos de los problemas ambientales en
el uso y cobertura del suelo con su consecuente transformación del territorio.

PALABRAS CLAVE: PROBLEMA AMBIENTAL - BASE DE DATOS - LLANURA PAMPEANA – SUBECORREGIONES

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur - CONICET. Bahía Blanca, Argentina.
E-mail: [email protected], [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGO ALUVIOLAN EN EL VALLE DE ZONDA PROVINCIA


DE SAN JUAN
IBARRA, Analía 1

RESUMEN
La investigación propuesta se inscribe en la línea de la geografía de los riesgos, la cual tiene como objetivo
encontrar soluciones a los desequilibrios ambientales que producen los peligros y desastres y sobre todo
prevenir los problemas planteados por los riesgos. Esta temática se relaciona con la línea de investigación 53
iniciada por el geógrafo Gilbert White, en Estados Unidos, a partir de la cual se concibe al riesgo natural como la
probabilidad de que un fenómeno peligroso de origen natural cause daños en un ambiente, produciendo
consecuencias en una determinada población. En la presente investigación se plantea el siguiente como objetivo
general evaluar y categorizar áreas expuestas a riesgos naturales, con el propósito de proporcionar bases sólidas
para una adecuada planificación de usos del suelo y paralelamente contribuir a la mitigación de peligros que
pueden afectar a la población del Valle de Zonda. Para el logro de este objetivo se adaptó la metodología
propuesta por Ayala y Carcedo (1993), que contempla la evaluación integral del riesgo natural a partir del análisis
de sus factores: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad. Por tanto, el riesgo aluvional, para los efectos de esta
investigación, se define como el producto de la probabilidad de ocurrencia de una amenaza, por la vulnerabilidad
y la exposición. En función del análisis y los resultados obtenidos en la combinación de variables expuestas en la
matriz de riesgo aluvional se ha logrado identificar muy alto riesgo aluvional en el Norte del Valle de Zonda. Este
sector se caracteriza por presentar en los tres factores de riesgo considerados índices muy altos. Estos ambientes
se encuentran erosionados, producto de avenidas torrenciales de los arroyos temporarios. Las lluvias
torrenciales, en verano, pueden generar violentos aluviones cuyas aguas se escurren desde las zonas
montañosas, con fuertes pendientes, hasta las áreas más expuestas que se ubican topográficamente más abajo,
donde se instala la mayor parte de la población, pudiendo afectar gravemente sus bienes.

PALABRAS CLAVE: RIESGO - EXPOSICIÓN - VULNERABILIDAD - PELIGRO - ALUVIONAL

1
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

RECONOCIMIENTO DE LAS UNIDADES AMBIENTALES SENSIBLES COSTERA (UASC)


DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO – CHILE, PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESPINOZA LIZAMA, Claudia 1

RESUMEN
En Chile no existe una ley marco para el ordenamiento territorial, más bien se realiza una planificación de los
usos del suelo a través de normativas verticales y sectoriales, que no promueven el desarrollo sostenible de la
zona costera de la Región del Bío Bío, lo que obedece principalmente a la debilidad e inconsistencia del marco 54
jurídico chileno, y su posterior aplicación mediante instrumentos de planificación territorial (IPT). Esta situación
se ve reflejada en la degradación de las Unidades Ambientales Sensibles Costeras (UASC) como dunas, estuarios,
playas, vegetación, humedales, entre otras. En el caso de la presente investigación, desde el punto de vista de la
planificación, solo el 13,38 % de las UASC se encuentran sujetas a la normativa de los IPT. Esto se explica, porque
solo norman los usos de suelo de las áreas urbanas, excluyendo las zonas rurales, donde se localizan las UASC,
lo que incide de manera negativa en la sostenibilidad de las UASC, toda vez que estos instrumentos tienen un
bajo nivel de alcance en las zonas costeras, mientras que, en los territorios planificados, la definición de las
zonificaciones, en la mayoría de los casos, no es consistente con el desarrollo sostenible de estas unidades. Por
tal, se definió como objetivo de investigación analizar los instrumentos de planificación territorial (IPT) y los
mecanismos de evaluación ambiental aplicados en la zona costera de la región del Bío Bío, para determinar la
importancia de la inclusión inicial de las unidades ambientales sensibles en el ordenamiento territorial de la zona
costera, como objetos fundamentales para el desarrollo sostenible. Mediante análisis de la legislación chilena
respecto del ordenamiento del territorio, identificación y localización de las UASC de la Región del Bío Bío, e
indagación de la información contenida en los IPT costeros y su vinculación con las UASC, además del
funcionamiento y coherencia del sistema de evaluación ambiental aplicado a los IPT.

PALABRAS CLAVES: ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SOSTENIBILIDAD - ZONA COSTERA - UNIDADES AMBIENTALES


SENSIBLES COSTERAS

1Universidad del Bío Bío, Chile.


E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN


(ARGENTINA)
LÓPEZ, Micaela 1- GENTILI, Jorge Osvaldo 2

RESUMEN
La integración de criterios bioclimáticos a la gestión y ordenamiento territorial es fundamental para asegurar la
creación de ciudades térmicamente confortables. Ello requiere generar información útil para la toma de
decisiones. En dicho contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar la tendencia de las temperaturas mínima 55
(Tmin), media (Tmed) y máxima (Tmax) a diferentes escalas temporales de la ciudad de Neuquén para el período
1971-2020. La descripción del conjunto de datos se realizó a escalas mensual, semestral, anual y decádica en
virtud de un análisis estadístico estándar. A su vez, para los semestres cálido y frío y para la escala anual se realizó
un análisis tendencial mediante el test de Mann Kendall. Las series de datos diarios proporcionados por el
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se procesaron y analizaron mediante los softwares Excel y RStudio. Los
resultados evidenciaron pendientes positivas de los valores de Tmin, Tmed y Tmax para todas las escalas
temporales. Específicamente la Tmin mostró pendientes superiores respecto a los otros parámetros climáticos.
A su vez, destacó el último decenio que exhibió los mayores valores medios de la serie histórica para las tres
variables abordadas. El análisis tendencial expuso tendencias estadísticamente significativas (p-valor>0,05) para
las Tmin, Tmed y Tmax tanto en el semestre cálido (octubre-marzo) como frío (abril-septiembre). Estas
tendencias crecientes pueden afectar la confortabilidad térmica y la calidad de vida de los habitantes. Si bien
Neuquén cuenta con herramientas de ordenamiento territorial, aún no ha incorporado criterios de planificación
bioclimáticos. En función de los resultados es fundamental el desarrollo de planes centrados en la conjunción de
las infraestructuras gris, verde y azul.

PALABRAS CLAVE: TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA - TEMPERATURA MEDIA DIARIA - TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA
- GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPECHS-UNCo-CONICET);


2Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

TURISMO EN TERRITORIOS DE RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS. CASO DE


LOCALIDADES TURÍSTICAS DEL NOROESTE ARGENTINO
LLANES CAMPI, Santiago - MEDINA, Walter Manuel

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el campo de las Ciencias de la Tierra, en un contexto disciplinar dominado por
la Geografía y la Geomorfología. El objetivo general de esta contribución es poner en evidencia el riesgo
geomorfológico en las localidades turísticas de Volcán y Tilcara (Jujuy), de El Rodeo y Siján (Catamarca). Como 56
objetivos específicos se plantea analizar los eventos que provocan situaciones de riesgo e indagar el grado de
conocimiento de la población local y el turista, sobre los posibles eventos y sus consecuencias. Se entiende el
riesgo como un producto de factores internos (vulnerabilidad) y externos (amenaza), que en este caso se
encuentra asociado con la dinámica de laderas (desprendimiento de rocas, aluviones) y a la remoción en masa
(aludes) que se presentan como las principales amenazas presentes en los períodos de mayores registros de
precipitaciones. Se considera necesario abordar al riesgo como temática de análisis, debido al crecimiento del
mercado turístico y vacacional fue en aumento que, a pesar de las periódicas amenazas, estos entornos naturales
mantienen el crecimiento de la oferta y los números de visitantes. Más allá de la práctica turística que se realiza,
todas estas quedan paralizadas ante un evento en estos territorios de riesgo. Se inició el trabajo con una revisión
bibliográfica, se realizaron entrevistas a través de formularios en línea y tres salidas de campo en los años 2018
y 2019 donde, entre otras actividades, se documentaron los sitios pos-eventos a través de fotografías y se
utilizaron imágenes satelitales para cartografiar las áreas afectadas. Como resultados preliminares se observa
una desvinculación entre los estudios turísticos en la región y el riesgo potencial en el área de estudio, una baja
percepción del riesgo en los agentes turísticos, los visitantes y en los agentes de gestión local y una zonificación
en cada área de mayor riesgo a través de la confección de mapas.

PALABRAS CLAVE: RIESGO – TURISMO – VULNERABILIDAD – GEOMORFOLOGÍA

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

LAS RESPUESTAS LIMNOLÓGICAS DE LAGUNAS PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE


BELLA VISTA (CTES) A LOS EVENTOS EXTREMOS DE INUNDACIÓN Y SEQUÍA DEL
AÑO 2019
MARTÍNEZ, Silvia Evangelina12 - FORASTIER, Marina 12 - CONTRERAS, Felix Ignacio 12

RESUMEN
Las actividades humanas como la deforestación, producción agropecuaria, desarrollo industrial y la urbanización
han generado serios problemas ambientales tales como la reducción o pérdida total de la capacidad de dichos 57
ecosistemas de proveer servicios ambientales y/o en la reducción de la integridad y salud de los ecosistemas. La
promoción del desarrollo humano implica impactos en la naturaleza, principalmente cuando el mismo requiere
del uso de extensas superficies y es en base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo es realizar un seguimiento
del estado limnológico de lagunas periurbanas de la ciudad de Bella Vista durante los eventos extremos de
inundación y sequía registrados en el año 2019. Con los resultados obtenidos, se pretende aportar al
conocimiento de base de estos humedales para decidir acciones de protección ambiental. Los resultados son
una contribución permiten tener una visión más integral del sistema, necesario en el ordenamiento territorial
del paisaje que las contiene.

PALABRAS CLAVE: EVENTOS EXTREMOS – HUMEDALES - IMPACTO AMBIENTAL - BELLA VISTA - CORRIENTES

1Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected] - [email protected][email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EVALUACIÓN DE APTITUD AMBIENTAL DE LA INTERVENCIÓN PARA LA


MITIGACIÓN DE EROSIÓN COSTERA EN PEHUÉN CO
MAVO MANSTRETTA, Gian Marco 123 - PERILLO Gerardo Miguel Eduardo 14

RESUMEN
Este trabajo se enfoca en el problema ambiental de la degradación de los recursos costeros evaluando el
resultado de la implementación proyectos de intervención con el objetivo de mitigar la erosión costera en el
frente del centro urbano de la localidad de Pehuén Co. El Balneario se ubica en el sudoeste de la provincia de 58
Buenos Aires, Argentina. Se hace una evaluación de la implementación del método blando denominado Big Bags
comparándolo con un método rígido de apilado de rocas que había sido propuesto para la provincia. Ambas
alternativas son valoradas aplicando Métodos de Evaluación Multicriterio (EMC), de lo cual se desprende la
adecuación del método blando según los criterios ponderados. Además, debido a que la sostenibilidad en el
tiempo del método implica labores de mantenimiento y reposición de material de relleno y cobertura, mediante
la implementación de Procesos de Jerarquías Analíticas AHP y usando como base el análisis de imágenes
satelitales de libre acceso en Sistemas de Información Geográfica, se aborda la gestión espacial de ubicación de
lugares óptimos para el establecimiento de centros de acopio y transferencia de material arenoso. Este
procedimiento procedería en dos etapas con el objetivo de evitar la erosión que causaría su traslado en camiones
de gran porte sobre el médano y la playa. A su vez, se propone que, al añadir metodologías complementarias,
tal y como el establecimiento de captadores pasivos de arena y la revegetación con especies nativas,
promoverían la durabilidad del método y servirían de promotores de la regeneración del médano.

PALABRAS CLAVE: EROSIÓN COSTERA – MITIGACIÓN - MÉTODOS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO - GESTIÓN


ESPACIAL

1 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (CONICET-UNS). Bahía Blanca, Argentina.


2 Departamento de Geología y Petróleo, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
3 Red Ingeniería, Cipolletti, Argentina.
4 Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

RIESGO DE INUNDACIONES POR LLUVIAS EN PAISAJES ALUVIONALES EN LA


RINCONADA, PROVINCIA DE SAN JUAN
MÉRIDA, Silvia12 - PÉREZ, María del Valle 13

RESULTADOS
Los aluviones repentinos representan uno de los principales peligros geológicos que se materializan en el
departamento Pocito de la provincia de San Juan, Argentina. Las aguas de lluvias torrenciales ocurridas durante
los meses de verano pueden dar lugar, en muy cortos periodos de tiempo, a violentos aluviones caracterizados 59
por su alta velocidad, poca profundidad y gran carga de sedimentos y detritos. El fenómeno se agrava cuando se
reduce el índice de infiltración debido a lluvias previas y las elevadas pendientes de la zona montañosa. El
objetivo de este trabajo fue analizar los factores de riesgo de inundaciones en la localidad de La Rinconada, por
ser una de las zonas con mayor registro de este tipo de eventos. Para lo que se estudiaron y clasificaron los
factores climáticos, geológicos, geomorfológicos y antrópicos que favorecen este tipo de eventos extremos
mediante imágenes satelitales, estadísticas oficiales y registros meteorológicos. Además, se analizaron las
precipitaciones mayores a 40 mm considerándolas causales de inundaciones y se validaron los eventos con el
índice SPEI y registros de publicaciones periódicas. Los resultados obtenidos confirmaron que La Rinconada es
una localidad que, por su ubicación, condiciones de entorno y estructura urbana, puede ser considerada como
zona de alto riesgo donde se han producido importantes inundaciones que podrían repetirse en el futuro.

PALABRAS CLAVES: PELIGRO - CRECIDAS - AVENIDAS

1 Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina
2 Instituto Nacional del Agua. Centro Regional de Aguas Subterráneas. San Juan, Argentina.
3 Instituto de Geografía Aplicada. UNSJ-FFHA. San Juan, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

VARIACIONES MORFOSEDIMENTARIAS DE PERFILES DE PLAYA EN GENERAL


ALVARADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
MERLOTTO, Alejandra 12 - BÉRTOLA, Germán Ricardo 12 - VERÓN, E.M.3 - HERNÁNDEZ, Facundo Martín 3

RESUMEN
Las playas arenosas se caracterizan por una gran variabilidad en su morfología y dinámica. Los cambios suceden
como resultado de múltiples elementos y procesos naturales y antrópicos, los cuales actúan en forma individual
e interactúan entre sí y manifestándose en el corto, mediano y largo plazo. Las playas estudiadas se localizan en 60
el partido de General Alvarado, sudeste de la provincia de Buenos Aires. Poseen características geomorfológicas
y grados de urbanización diferentes: 2 se ubican en la localidad de Mar del Sud (Chalets y Cocoloco),
medianamente urbanizadas; otra se ubica frente al Vivero Dunícola Florentino Ameghino (Frontera Sur) y las dos
restantes, en la ciudad de Miramar (Horizonte y Kalima), con infraestructura balnearia. El objetivo del trabajo
fue comparar los cambios de dichas playas entre otoño 2021 y otoño 2022, con un estudio anterior realizado
entre 2013 y 2018. Se realizaron perfiles de playa estacionales mediante relevamientos topoaltimétricos,
verificándose importantes modificaciones. En las playas de Mar del Sur se observó un incremento del nivel
topográfico de la playa distal, descenso del ancho y un leve incremento de su volumen de sedimentos. Frontera
Sur no registró variaciones en su perfil aunque disminuyó levemente su volumen, mientras que en Miramar
ambas playas tuvieron distinto comportamiento: Horizonte registró un descenso del nivel de playa y un
incremento en su ancho y Kalima incrementó significativamente su volumen. Se destaca la importancia de un
monitoreo continuo del comportamiento de estas playas, debido a que la urbanización y el desarrollo turístico
producen modificaciones en el ambiente costero y a la vez, demandan amplias playas de calidad paisajística.
Asimismo, la vulnerabilidad de las costas a los efectos del cambio climático, requieren estudios sobre la evolución
de las playas ya que constituyen una herramienta básica para una planificación urbana adecuada y el manejo y
gestión costeras.

Palabras clave: Playas - Erosión Costera – Morfodinámica – Miramar - Mar Del Sur

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC-UNMDP-CONICET).Mar del Plata, Argentina.


2 Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCYC-UNMdP-CIC). Mar del Plata, Argentina.
3 Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-Ambientales (CIGSA-Facultad de Humanidades-UNMdP). CONICET (Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CCT-MdP). Mar del Plata, Argentina.


E-mails: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DEL CHACO.


NORMATIVAS Y CARTOGRAFIA DE RIESGO
MEZA, Julio César 12

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es exponer el estado del arte sobre la gestión del riesgo de inundaciones en la
Provincia del Chaco, considerando los productos generados a partir de las normativas sobre riesgo hídrico y los
estudios orientados a determinar áreas de riesgo, tanto en áreas urbanas como rurales. El interés de este trabajo 61
se fundamenta en la importancia que tienen los mapas de riesgo en el ordenamiento territorial como base para
la gestión integral de riesgos de desastres (GIRD). Para llevarlo a cabo se recopilaron las normativas nacionales
y provinciales, así como también las producciones académicas que abordan dicha temática en esta área de
estudio. Se analizaron los tipos de estudios, sus objetivos y las dimensiones del riesgo que fueron tratadas. Como
principal resultado se observa un predominio de trabajos académicos y normativas referidas al Área
Metropolitana del Gran Resistencia y el valle de inundación de los ríos Paraná - Paraguay, y, por el contrario,
escasos estudios referidos a otras regiones y centros urbanos del territorio provincial. Además, se observó un
predomino de análisis de las amenazas o peligrosidades y poco abordaje de las vulnerabilidades y exposiciones,
aspectos que deberían integrarse a futuro para generar estudios integrales para la gestión del riesgo.

PALABRAS CLAVES: RIESGO HÍDRICO – INUNDACIONES – GESTIÓN TERRITORIAL

1Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano – IIDTHH (CONICET – UNNE). Resistencia, Chaco.
2Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

OCUPACIÓN URBANA DE ÁREAS INESTABLES CONCOMITANTES CON PROCESOS


GEODINÁMICOS EN LA CAPITAL DE LA RIOJA
MORALES, Claudia Elizabeth 1

RESUMEN
El área de estudio se ubica en el sector centro oeste de la mancha urbana de la ciudad capital de La Rioja. Posee
un perímetro de 6,52 km y una superficie total de 2,43 km2. La ocupación urbana del área corresponde a los
barrios más antiguos de la ciudad de La Rioja, tales como: San Vicente, Alta Rioja, 4 de junio, 10 de junio y Juan 62
D. Perón, todos ellos muy populosos y tradicionales. Las características geomorfológicas de cono aluvial definen
un terreno irregular con pronunciada pendiente de O-E, y declive más suave de N-S, condicionante del sistema
de arroyadas con sentido general del escurrimiento de O-E. La irregularidad del terreno, y el sistema de
arroyadas, tributarios del rio Tajamar, son condicionantes para una ocupación humana igualmente irregular, con
un desordenado trazado de manzanas y calles trazadas sobre los cursos fluviales. El objetivo general de este
trabajo es, identificar las problemáticas asociadas a la urbanización de áreas inestables, por la presencia de
pendientes pronunciadas, irregularidad en el terreno y la presencia de cursos fluviales que determinan una
amenaza constante para las edificaciones y la vida humana, mediante la observación de imágenes satelitales
obtenidas del Google Earth, que permitan visibilizar problemas derivados de la relación entre el paisaje físico y
los procesos socioeconómicos-urbanos. Es necesario un urgente ordenamiento territorial, que involucre
principalmente la sistematización hídrica de los cursos fluviales más acentuados por la pendiente, para evitar los
desbordamientos, entre otros, y mitigar los efectos peligrosos de una crecida histórica.

PALABRAS CLAVE: OCUPACIÓN URBANA - ÁREAS INESTABLES - ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1I.S.F.D. Insp. Prof. Albino Sánchez Barros – Dirección General de Educación Superior -Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
La Rioja, Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CARACTERIZACIÓN DE MORFOLOGÍA DE VERTIENTES (ARROYO SAUCE CORTO):


APORTE A LA CARTOGRAFÍA DE PELIGRO DE INUNDACIÓN
MORETTO, Belén 1 - GENTILI, Jorge Osvaldo 1 – CAMPO, Alicia María 1

RESUMEN
Dentro de la llanura pampeana, al suroeste de la provincia de Buenos Aires, se erige el Sistema de Ventania. El
principal arroyo que se origina en la vertiente norte de dicho sistema es el Sauce Corto. La cuenca presenta una
respuesta diferencial ante la ocurrencia de eventos de origen hidrometeorológicos incidiendo en la peligrosidad 63
potencial para generar crecidas. La ocupación del espacio con el desconocimiento de las dinámicas propias del
ambiente expone a la sociedad al impacto de estos eventos. El análisis de las características topográficas (y sus
dimensiones asociadas) de una cuenca hidrográfica es un aspecto esencial en la evaluación del peligro de
inundación por su influencia en la dinámica de los procesos hidrológicos e hidrogeomorfológicos. El objetivo del
presente trabajo es caracterizar las vertientes de subcuencas de interés de la cuenca alta del arroyo Sauce Corto
según su morfología longitudinal y transversal a fin de establecer relaciones con su peligrosidad para generar
crecidas. Para definir la geometría de las vertientes, se obtuvieron dos perfiles ortogonales que se combinaron
e identificaron distintas clases para determinar las formas y su incidencia en la escorrentía superficial. Dichos
resultados se complementaron con el análisis de gradientes de pendiente. Se generó cartografía de morfología
longitudinal, transversal y combinada de vertientes. Los productos obtenidos permiten analizar el origen y
dinámica de los procesos que acaecen en la cuenca alta del arroyo Sauce Corto en función de parámetros
asociados a las formas del relieve. Este estudio constituye un aporte a la cartografía de peligro de inundación y
por ende para los procesos de gestión del riesgo de inundación.

PALABRAS CLAVE: VERTIENTES - MORFOLOGÍA LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL - GEOMORFOMETRÍA - PELIGROSIDAD


- SAUCE CORTO

1Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EFECTOS DE LAS PRECIPITACIONES INTENSAS Y SU RELACIÓN CON LAS


CARACTERÍSTICAS DEL ESCURRIMIENTO URBANO EN LORETO, PROVINCIA DE
CORRIENTES
OJEDA, Diego Fernando 1

RESUMEN
En las áreas urbanas, las inundaciones y los anegamientos son considerados como los principales problemas
ocasionados por las precipitaciones intensas. Los efectos provocados por éstas tienen que ver en mayor o menor 64
medida con el tiempo de permanencia del agua precipitada, lo cual está relacionado con las características del
medio natural y del escurrimiento urbano. En ese sentido, también hay que destacar el papel que juega el
crecimiento urbano y la expansión física de las ciudades, ya que contribuyen a acentuar los efectos por la
modificación que se produce en la escorrentía natural. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre
los efectos de la variabilidad climática y las características del escurrimiento urbano de la localidad de Loreto
(Provincia de Corrientes, Argentina) como aspectos para tener en cuenta en la gestión del riesgo de inundaciones
y anegamiento. Para ello se realizó un registro fotográfico de las áreas afectadas, un análisis de periodos
húmedos y secos con SPEI, cartografía de los principales elementos del medio natural, el escurrimiento urbano
(lagunas, topografía, desagües) y cartografía de áreas anegadas del 2017. Los resultados alcanzados demuestran
que durante los períodos húmedos el área de estudio se ve afectada por precipitaciones que producen
anegamientos en un espacio urbano que se encuentra en expansión sobre un medio natural caracterizado por
la presencia de numerosas lagunas y las condiciones físicas del medio.

PALABRAS CLAVES: VARIABILIDAD CLIMÁTICA - ANEGAMIENTO - RIESGO AMBIENTAL

1Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano – IIDTHH (CONICET – UNNE). Resistencia,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

DE LA REFORESTACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE SAN JUAN


TEPOSCOLULA, OAXACA MÉXICO
ORTIZ IBARRA, Anabell 1 - MOLINA LUNA, Nancy Gabriela 2 - MARTÍNEZ y OJEDA, Enrique3 - LÓPEZ MARTÍNEZ,
Joel 4

RESUMEN
Durante los Siglos XX y XXI en muchas de las comunidades de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) los programas
de reforestación gubernamentales junto con la organización comunitaria han intervenido el característico 65
territorio erosionado de la región. Desde la implementación de la reforestación a fechas recientes es evidente la
transición forestal y la transformación del paisaje. Con el objetivo de estudiar desde la perspectiva local la
transformación en las áreas reforestadas se aplicó una metodología cualitativa. Esta mirada se recopiló a través
de la planeación de escenarios y de entrevistas semiestructuradas a los integrantes del Comisariado de Bienes
Comunales y el Consejo de Vigilancia. Los resultados sugieren que los entrevistados perciben a las
reforestaciones como la causa principal del cambio en su paisaje, además coinciden en la identificación de los
servicios ecosistémicos que les brindan. A la par, los resultados muestran las intenciones de realizar un futuro
aprovechamiento de las plantaciones. Por tanto, el análisis de la transformación del paisaje desde el punto de
vista local ofrece una mejor comprensión del impacto que tienen las reforestaciones en las comunidades.

PALABRAS CLAVE: ÁREAS REFORESTADAS, PERCEPCIÓN LOCAL, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, USO Y


APROVECHAMIENTO

1 Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca (ITO), Oaxaca, México; email:


2 Departamento de Ciencias Básicas del Tecnológico Nacional de México Campus Valle de Oaxaca (ITVO), Oaxaca, México; email:
3 División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México Campus Oaxaca (ITO); email:
4 Instituto de Estudios Ambientales. Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ);

E-mails: [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EXTREMOS HÍDRICOS EN CORONEL SUÁREZ: ESTRATEGIAS ADOPTADAS EN EL


SECTOR RURAL
ORTUÑO CANO, María de los Ángeles 1 - MORETTO, Belén 1 – GENTILI, Jorge Osvaldo 1

RESUMEN
El área del presente trabajo corresponde al partido de Coronel Suárez, ubicado al suroeste de la provincia
de Buenos Aires. En él, la conjunción de factores climáticos, topográficos y edafológicos propicia el
desarrollo de la agricultura y la ganadería, principales actividades económicas del sector. En el área de 66
estudio, los excesos y los déficits hídricos, principalmente eventos de sequía y anegamiento, condicionan
el desempeño social y económico de la sociedad. En este escenario, el sector agropecuario es uno de los
más afectados por el impacto que producen dichos eventos. Entre las principales consecuencias se
encuentran las pérdidas de producción (ciclos anuales y estacionales) y de ganado, gastos en movilidad de
personal y maquinarias, daños sobre caminos vecinales y redes viales que comunican los centros rurales y
urbanos, degradación de suelos, entre otros. El análisis de las medidas no estructurales resulta de
relevancia para evaluar el enfoque de gestión del riesgo ante los eventos descriptos. El objetivo de este
trabajo es analizar las medidas de gestión no estructurales destinadas al ámbito rural en el partido de
Coronel Suárez ante la ocurrencia de extremos hídricos. Para caracterizar los eventos se analizó la variación
del Índice de Precipitación-Evapotranspiración Estandarizado. Se realizó una revisión de normativas y
acciones llevadas a cabo, sintetizándose: duración de las medidas implicadas y motivo de la declaración.
Ante ello, se confeccionó una línea de tiempo donde se combinan y relacionan las medidas con los períodos
húmedos y secos. Si bien en materia de gestión del riesgo se continúa avanzando en Argentina, en la
incorporación de la temática en los diferentes niveles político-administrativos y ámbitos de injerencia, en
el ámbito rural los mecanismos a nivel local siguen enfocados en responder a las emergencias.

Palabras clave: Extremos Hídricos - Sector Rural - Medidas No Estructurales - Gestión Del Riesgo - Coronel Suárez

1
Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET, Bahía Blanca,
Argentina.
E-mails: [email protected], [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN VILLA TRAFUL, PROVINCIA DE NEUQUÉN.


ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA FÍSICO
OSTERTAG, Griselda 12 - BERTANI, Luis Alberto – SOLORZA, Romina 3

RESUMEN
En la localidad de Villa Traful a partir de diciembre de 2020 la Secretaría de Planificación y Acción para el
Desarrollo de la Provincia de Neuquén, con la asistencia del CFI, promovieron el presente Plan, ejecutado por
distintos profesionales entre los que figuran los autores de la presente ponencia. El objetivo consistió en analizar 67
el sistema natural o subsistema físico – natural como parte del sistema territorial. Comprende los elementos y
procesos del medio natural: clima, suelo y subsuelo, agua, vegetación, paisaje y sus interrelaciones, los procesos
de erosión y sedimentación, recarga de acuíferos subterráneos, interacción entre hábitats y comunidades,
distintas formas de utilización primaria del suelo, etc. Analizados en forma sistémica. Un aspecto clave para el
ordenamiento ambiental de la localidad, lo constituye la consideración los alcances Ley Nacional N° 26.631 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y su versión para la Provincia de
Neuquén Ley N° 2.780 de ordenamiento territorial de bosques nativos, teniendo en cuenta las particularidades
del subsistema físico en Villa Traful. Debido a la demanda existente para la ampliación de la zona urbana se
analizó las distintas alternativas que brinda el territorio en las zonas donde las Leyes de Bosques (Nacional y
Provincial) permiten el uso del territorio. Esta información, más las condiciones ambientales originadas a partir
del subsistema físico, determinaron cuales son aquellos sectores del ejido de Villa Traful hacia dónde puede
ampliarse la mancha urbana, tratando de minimizar el impacto ambiental sobre el territorio. El análisis, bajo una
mirada sistémica, ha permitido identificar las principales problemáticas desde lo físico – natural, identificar zonas
de amenazas, y realizar propuestas sobre aquellos lugares hacia donde se puede expandir la Villa, en condiciones
ambientalmente sostenibles.

PALABRAS CLAVE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SUBSISTEMA FÍSICO - VILLA TRAFUL

1 Universidad Nacional del Comahue.


2 Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay Neuquén y Negro (AIC).
3 Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS DEL MANEJO AMBIENTAL EN EL PARQUE PROVINCIAL PRESIDENTE


SARMIENTO, DEPARTAMENTO ZONDA (SAN JUAN, ARGENTINA)
PÁEZ, Romina Antonela 1

RESUMEN
El Parque Provincial Presidente Sarmiento (PPPS) es un humedal que se localiza en el departamento Zonda, a 20
km al oeste de la ciudad de San Juan. Éste es un área protegida desde 1980 que conforma una reserva de usos
múltiples a nivel provincial. Desde el punto de vista geomorfológico, se corresponde con el área distal de los 68
abanicos aluviales de los ríos San Juan y de la Ciénaga. A nivel topográfico presenta las menores alturas del valle
Ullum-Zonda y hacia él confluyen las corrientes superficiales y subterráneas desde el norte, NO, oeste y sur, y
posee una extensión de 748 ha. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las condiciones naturales y
antrópicas que limitan el manejo sustentable del PPPS. A nivel metodológico se procedió a la utilización de la
técnica de análisis de fuentes documentales primarias con utilización de artículos, documentos oficiales y tesis;
además se entrevistó al encargado del área protegida. Se determinó que la cota de los cuerpos lagunares está
sujeta al manejo del agua en el embalse Quebrada de Ullum y a los escurrimientos del río San Juan, los que
condicionan su existencia. A su vez, la crisis hídrica que atraviesan los ríos de la región y en especial los de la
provincia, agravan aún más esta situación, que se incrementa por la activación de la batería de pozos, sobre todo
de aquellos destinados a abastecer la demanda de agua de la población. La expansión de la actividad agrícola y
urbana sobre el humedal, han contribuido a la desecación y reducción de su superficie afectando sus funciones,
y en especial a la avifauna asociada, propiciando la invasión de especies exóticas. Esos ambientes con fuertes
fluctuaciones del espejo de agua exponen áreas con salinización de suelo y deterioro de la calidad del agua
subterránea.

PALABRAS CLAVE: ÁREA PROTEGIDA - CONDICIONES NATURALES-ANTRÓPICAS - MANEJO SUSTENTABLE

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

GESTIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA. CONFLICTOS AMBIENTALES EN TORNO A SU


USO Y MANEJO
PÉREZ BALLARI, Andrea 1- CORTIZAS, Ludmila 2

RESUMEN
En el presente trabajo se pretende indagar acerca de la gestión del agua en Argentina, específicamente en cuanto
al uso y manejo del recurso hídrico y los conflictos ambientales identificados a partir de los mismos. Para tal fin
se procede en primer lugar al análisis de las características físicas naturales del área, tales como tipo de 69
vertientes subterráneas y superficiales, disponibilidad, distribución y calidad del agua, así como también eventos
naturales que inciden en este recurso. Asimismo, se efectúa un análisis de la situación actual de los recursos
hídricos en nuestro país comparando posibles escenarios planteados para el año 2025 en bibliografía de ya hace
veinte años atrás con la situación actual. Para esto se tiene en cuenta la situación político-económica del país, el
manejo del agua, su demanda en función de la población y su abastecimiento, como así también los conflictos
en torno a su gestión (contaminación y catástrofes relacionadas con el agua). En tanto a las consideraciones
finales se puede anticipar que el modelo político y económico del país no responde a una gestión integrada del
agua en el que se perfile un uso y manejo sustentable de este bien común. Para la realización de esta ponencia
se utilizan fuentes indirectas como bibliografía, censos, datos estadísticos referentes al recurso hídrico,
normativas al respecto y fuentes hemerográficas.

PALABRAS CLAVES: AGUA - GESTIÓN INTEGRADA - CONFLICTOS

1 Departamento de Geografía (FaHCE, UNLP). Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS, UNLP). La Plata, Argentina.
2 Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (CIC, PBA); Depto. de Geografía (FaHCE, UNLP). Centro de
Investigaciones Geográficas (IdIHCS, UNLP). La Plata, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

APORTE A LA MITIGACIÓN DE CO2 UTILIZANDO ESPECIES NATIVAS EN UNA


TERRAZA VERDE URBANA
PERILLO, Vanesa Liliana 1 - GUTIÉRREZ, Agustina 23 - FERRELLI, Federico 14 - BRENDEL, Andrea Soledad 15 -
PICCOLO, María Cintia 14 - MARINANGELI, Pablo Alejandro 3

RESUMEN
Las terrazas verdes son una alternativa viable, sustentable y efectiva para la mitigación del aumento de los gases
de efecto invernadero en núcleos urbanos. Usualmente se utilizan especies exóticas que fueron más estudiadas 70
para la captación de gases. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la captación de CO2 para
producción primaria bruta de especies de plantas nativas y exóticas en la ciudad de Bahía Blanca durante abril a
noviembre 2021. Para ello, se crearon 2 terrazas modulares de 1 m2, con sustratos con 20 % y 40 % de materia
orgánica, donde se plantó la especie exótica Sedum ´tokyo sun´, típicamente usada para este fin, junto a especies
nativas con bajo requerimiento nutricional, hídrico y adaptadas a condiciones de suelos poco profundos
(Sphaeralcea australis, Senceio ceratophylloides, Phyla nodiflora y Poa ligularis). Se realizaron riegos solo durante
la etapa de implantación, luego las plantas no recibieron agua adicional, solo la precipitación típica de la zona
que durante la primavera fue significativamente más baja que la media histórica. Se midió la producción primaria
bruta (GPP) de las plantas entre media mañana y el mediodía mensualmente en cada cajón, como así también
la supervivencia. Con las primeras heladas, Sedum fue gravemente afectada. Phyla resultó levemente afectada
y rebrotó en primavera. Las mediciones de GPP mostraron que las plantas en general liberaron más CO2 del que
captaban en primavera (tanto nativas como exóticas), pero Senceio tuvo el mejor desempeño en cuanto a la
captación de CO2, especialmente en los meses invernales julio y agosto. Senceio captó 6.7 y 0.24 mmol CO2 h-1
m-2, mientras que las otras especies liberaron CO2 a un promedio de 2.62 mmol CO2 h-1 m-2. Las especies nativas,
al estar adaptadas a ambientes con estrés hídrico, serían más eficaces para la captación de CO2 en terrazas.

PALABRAS CLAVES: PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA - ESPECIES VEGETALES - CAPTACIÓN DE CO2 - CAMBIO CLIMÁTICO

1 Instituto Argentino de Oceanografía - IADO (UNS / CONICET), Bahía Blanca, Argentina.


2 Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
3 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS - CONICET - UNS). Bahía Blanca, Argentina.
4 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
5 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

E-mails: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],


[email protected], [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS RÍOS SAN JUAN Y JÁCHAL Y ACCIONES


FRENTE A LA SEQUÍA Y CRISIS HÍDRICA. PROVINCIA DE SAN JUAN
PEYRIC, Raúl Andrés 1

RESUMEN
El presente trabajo pretende mostrar un análisis del comportamiento hidrológico de los ríos San Juan y Jáchal
de la provincia de San Juan, la disponibilidad del recurso hídrico, protección y accesibilidad para cubrir
necesidades básicas de las personas y usos en diferentes actividades, en un contexto de sequía, crisis hídrica y 71
cuestionadas políticas públicas para una gestión integrada del agua. La metodología utilizada consiste en
investigación de gabinete y trabajo de campo. Se realizó análisis estadístico, interpretación de imágenes
satelitales, relevamientos de datos en el terreno y consulta de fuentes oficiales de organismos públicos con
intervención en los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Los resultados más relevantes: 1- El
comportamiento hidrológico del río San Juan, principal recurso hídrico de la provincia de San Juan, presenta una
marcada tendencia al decrecimiento de los volúmenes de escurrimiento anual. 2- El río Jáchal también presenta
una tendencia al decrecimiento de los volúmenes de escurrimiento anual. 3- El proceso “La Niña” condiciona
nuevamente las condiciones climáticas y precipitaciones níveas en cordillera de los Andes, sí se mantiene tal
condición hasta el periodo invernal, es posible otro año de escasas nevadas acentuando la tendencia de
decrecimiento de los derrames medios anuales de los ríos San Juan y Jáchal y los aportes en la recarga de los
acuíferos. 4- Los acuíferos constituyen importantes reservas de agua con volúmenes superiores al de las reservas
de aguas superficiales, sin embargo, se detectaron descensos de los niveles freáticos entre -5 y -10 m en el
acuífero de Tulum durante el último año. 5- Desafíos: revisión y desarrollo de una política pública multisectorial
para la gestión integrada y sustentable del Recurso Hídrico y garantizar el derecho de acceso, determinación de
la huella hídrica de las distintas actividades y fortalecimiento de acciones para protección del Agua en todas sus
formas.

PALABRAS CLAVE: AGUA - RECURSO - SEQUÍA

1Consultora GSM Estudios Ambientales. San Juan, Argentina.


E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

INFLUENCIA DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL NIVEL DEL RÍO PARAGUAY


ENTRE 1950 Y 2010
PRUDENTE, Camila1 – ROBLEDO, Federico A.123 - SCHRAPFFERR, A.3 - RUSCICA, Romina123 - SORENNSON, A.123

RESUMEN
La Cuenca del Paraguay se extiende sobre un área de 1.095 millones de km2 incluyendo el Pantanal -gran
reservorio natural que también actúa como regulador hidrológico de la cuenca- y parte del Gran Chaco, el 72
segundo bioma más grande de Sudamérica. Se analizaron los cambios e impactos regionales del nivel del río
Paraguay durante 1951-1980 y 1981-2010. Se vincularon esos cambios con variables que modulan el ciclo
hidrológico: precipitación, evapotranspiración y cambio de uso del suelo. De acuerdo con estudios previos, se
observó un aumento en el nivel medio del agua del río Paraguay hacia el período moderno en toda la cuenca.
Además, la cantidad de meses con niveles por encima del nivel de alerta y evacuación en el noreste argentino
aumentó notablemente en el período 1981-2010. Los cambios de uso de suelo que sufrió la Cuenca del Paraguay
a partir de 1970, se dieron principalmente al norte y este del río principal, afectando los afluentes ubicados en
estas regiones. El mismo patrón espacial se observó en la evapotranspiración que disminuyó en 1981-2010 con
respecto a 1951-1980. Considerando la ausencia de un aumento significativo de la precipitación sobre la cuenca
entre los dos períodos, el cambio de uso de suelo podría haber favorecido el aumento del nivel del agua debido
al aumento de la escorrentía superficial que drena al río principal.

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
2 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), CONICET - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
3 Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (UMI 3351 IFAECI), CNRS-IRD-CONICET-UBA. Buenos Aires,

Argentina.
E-mails: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS GEOMOFOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS DEL RÍO


MARAPA. ESTUDIO DE CASO DE LA LOCALIDAD DE LA MADRID (PROVINCIA DE
TUCUMÁN) EN LOS AÑOS 1992, 2000 Y 2017
QUILLOTAY Deborah Estefanía 1 – SILVA, Natalia Edith 1 – MORALES, Gabriela Esther 1

RESUMEN
Tucumán es una de las 23 provincias que conforman el territorio argentino, se encuentra ubicada en la región
noroeste del país y, con una superficie de 22.524 km2, es considerada la provincia más pequeña de la República 73
Argentina. Se destaca por su gran variedad de ambientes naturales y su mayor contraste fisiográfico está
representado por un extenso sistema montañoso, con alturas que superan los 5.000 m en la porción occidental,
mientras que, en el centro y este, se desarrolla una amplia llanura. En los últimos tiempos, la provincia de
Tucumán ha sufrido inundaciones en distintos puntos de su territorio, siendo la porción oriental la más
vulnerable por su cercanía a los ríos, los cuales se vuelven más peligrosos cuando las precipitaciones se hacen
presentes en el período estival. A ello se le suman los efectos negativos derivados de la intervención humana
sobre el medio como, por ejemplo, el desmonte, el avance de la frontera agrícola y la falta de infraestructura en
materia de prevención. En este contexto y en el marco de los trabajos realizados para la Diplomatura en
Geografía Física de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, en este trabajo se
aplica el método de De Martonne y se considera como unidad de análisis a la localidad de La Madrid, ubicada en
el departamento Graneros en el sudeste tucumano, siendo el objetivo principal analizar los efectos e incidencias
de los eventos ocurridos en los años 1992, 2000 y 2017 en los subsistemas geomorfológicos, hidrográficos y
antrópicos.

PALABRAS CLAVE: INUNDACIONES - LA MADRID - PLANIFICACIÓN

1
Diplomatura en Geografía Física, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS GEOVEGETACIONAL DEL PAISAJE DE LA SUBCUENCA CUMILLANGO,


DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
RAMÍREZ, Walter Mauricio 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA-
UNSJ), el cual se corresponde con las actividades de investigación que se centran en conceptos de ecología del
paisaje. La cuenca de Cumillango es una subcuenca del río Jáchal. Se ubica en un ambiente de precordillera en 74
la provincia de San Juan, al sur de la ciudad de San José de Jáchal. Esta comprende ambientes de montaña,
piedemonte y playa; tiene un perímetro de 39,80 km, un área de 55,20 km2, el largo de Strahler de 11,50 km y
sus alturas van de 1.675 a 939 msnm de oeste a este. En ella se desarrollan cinco puestos de ganado caprino y
pasa la RN 40. El objetivo de este estudio es analizar el paisaje de la subcuenca Cumillango desde el punto de
vista geovegetacional y determinar la influencia del recurso hídrico sobre el tipo de vegetación. Lo antes
expuesto se obtuvo desde tareas de gabinete, tales como: fotointerpretación de imágenes satelitales y
utilización de software específicos que permitieron caracterizar la heterogeneidad del área de estudio y elaborar
las cartas temáticas afines. Según el análisis de fotointerpretación del área de estudio se identificaron diferentes
unidades de paisaje: afloramiento rocoso, zonas de humedad, manchas de vegetación más concentrada y
manchas de vegetación menos concentrada. La primera corresponde a los relieves elevados y montañosos; la
segunda a zonas con mayor disponibilidad del recurso hídrico; la tercera a los parches de vegetación más
concentrada y con determinadas bioformas y la cuarta corresponde a los parches de vegetación menos
concentrada. La identificación de elementos cartográficos antagónicos y diferentes conforman un mosaico
paisajístico relacionado a las características hídricas, edáficas y perturbaciones bióticas-abióticas que podrían
estar influyendo en la distribución y composición de cada una las unidades paisajísticas reconocidas.

PALABRAS CLAVE: CUENCA HIDROGRÁFICA - HETEROGENEIDAD VEGETACIONAL - PAISAJE – FOTOINTERPRETACIÓN

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CAMBIOS MORFOLÓGICOS RECIENTES EN CAUCES DE LA CUENCA DEL RÍO


GUAYQUIRARÓ, NORESTE DE ARGENTINA
RIOPEL, Félix 1 - RAMONELL, Carlos G.

RESUMEN
Ubicada entre el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos, la cuenca del río Guayquiraró es un territorio
tradicionalmente ganadero cuya superficie agrícola está aumentando desde los años 90, en especial los cultivos
arroceros. La parte baja de la cuenca, en las cercanías de Pueblo Libertador, sufre frecuentes inundaciones, 75
rupturas de infraestructuras (puentes Paso Juncue en 2008 y Sauce-Libertador en 2015) además de perjuicios
económicos. No obstante, este territorio ha recibido poco interés científico desde las geociencias. Se propuso
mapear y cuantificar los cambios morfológicos en planta de los cursos principales en la cuenca baja del
Guayquiraró, desde los años 1970 hasta la actualidad. Se establecieron 6 tramos en los ríos Guayquiraró,
Barrancas y Sarandí. Se usó una imagen Sentinel 2 del 2019, una imagen Landsat 7 del 2001 y fotos aéreas de
1975. Se georreferenciaron las imágenes y se digitalizaron los cauces en un SIG. Se midieron principalmente 3
parámetros: sinuosidad, corrimiento máximo y corrimiento promedio (en este caso, con el método de Micheli
et al., 2004). Los 6 tramos presentan patrones predominantemente meandriformes que varían desde cauces
poco sinuosos hasta tortuosos. Los valores de sinuosidad varían entre 1,17 y 1,99. Las tasas promedio de
corrimiento lateral varían entre 0,3 m/año y 1,1 m/año, mientras que las tasas máximas desde 1,9 m/año hasta
7,9 m/año. Los 6 tramos han aumentado su tasa promedio de corrimiento en el periodo 2001-2020, lo que
sugiere una tendencia generalizada a escala de la cuenca, cuyas causas son actualmente desconocidas. Estudios
adicionales sobre variabilidad climática y cambios territoriales son necesarios para determinar la causa de esa
aceleración en los cambios morfológicos fluviales recientes, además de justipreciar sus implicancias
socioeconómicas.

PALABRAS CLAVES: MORFOLOGÍA FLUVIAL – CORRIENTES - MIGRACIÓN LATERAL DE CAUCE – SINUOSIDAD

1Laboratorio de Sedimentología, FICH (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas), Universidad Nacional del Litoral.
E-mails: [email protected], [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA ÁSPERA,


DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
RODRÍGUEZ, María Paula Victoria1

RESUMEN
El presente trabajo es un avance de beca Iniciación (CICITCA-UNSJ), que se enmarca en el Programa Cuencas
Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA-UNSJ). El área de estudio es un afluente por margen
izquierdo con dirección NE-SO, en el curso inferior del río Jáchal el cual comprende zonas de montañas de 76
Precordillera y piedemontes. El objetivo de este estudio es analizar las características morfométricas,
geomorfológicas, hidrográficas y de usos de suelo presentes en la cuenca. Tales datos fueron tomados desde
tareas de gabinete, tales como: técnicas morfométricas y digitales que permitieron obtener los parámetros,
caracterizar la cuenca, jerarquizarla y elaborar bosquejos y cartas temáticas afines. Según la jerarquización de
Strahler la cuenca tiene orden 5° y según el bosquejo geomorfológico analítico, las geoformas que se encuentran
en el lugar son de cuatro tipos: estructural, denudativa, fluvial y antrópica. La primera, se corresponde a las
sierras de las Salinas y Niquivil, cerro Viejo y de la Silla; la segunda a glacis de acumulación y de erosión; la tercera
a abanicos aluviales, y la cuarta las trazas de las rutas nacionales 40 y 150, la cantera localizada en la ladera Norte
del cerro de la Silla y la estancia Don Manuel. Esta última, posee sistema de riego a partir del río Jáchal a través
de dos canales del Norte y del Sur, y además posee superficies destinadas a prácticas agrícolas y/o ganaderas.
Los usos del suelo que presenta la cuenca de mayor a menor disposición son incultos, espacio cultivado anual
(alfalfa), inculto mejorado, minería, residencial y de comunicación. Se considera que la realización de esta
propuesta será de utilidad, ya que aportará mayor especificidad al estudio de la cuenca del río Jáchal y brindará
información a la comunidad local.

PALABRAS CLAVE: CUENCA HIDROGRÁFICA – MORFOMETRÍA – GEOFORMAS – CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

1Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EROSIÓN MARINA Y URBANIZACIÓN COSTERA ESPONTANEA EN PLAYA


MAGAGNA (CHUBUT, ARGENTINA)
ROGEL, Claudia Graciela 1

RESUMEN
El presente trabajo analiza las consecuencias de las marejadas producidas en el año 2019, que afectaron la franja
costera que se extiende al sur de la desembocadura del río Chubut, denominada Playa Magagna; la que integra
unidades menores como Playa Bonita, Playa El Faro y Playa Los Cangrejales. Para ello, se hizo análisis de 77
documentos en la web, indagación en noticias periodísticas y bibliografía específica sobre el tema en estudio con
registro fotográfico insitu y una entrevista voluntaria a un vecino de Playa Bonita. Como objetivo del trabajo se
planteó observar el impacto de la erosión marina en el frente costero urbanizado de Playa Magagna, producto
de las marejadas. Los cambios producidos en la línea de costa, asociados al desplazamiento y destrucción de
gaviones de contención por la acción del oleaje; combinados con la acción antrópica, al haberse asentado la
población entre el pie del acantilado y la línea de costa dieron por resultado la conformación de escenarios de
riesgo, peligrosidad y vulnerabilidad. Metodológicamente, se tuvo en cuenta las pautas de Barragán Muñoz
(2006, 2014) que también propone Monti, A. (2007) abordando aspectos vinculados con los tres grandes
subsistemas litorales: Subsistema físico natural, Subsistema social y económico; y Subsistema jurídico y
administrativo. Se pudieron apreciar zonas expuestas a una peligrosidad y vulnerabilidad significativa, procesos
de erosión marina y remoción en masa con sectores que muestran una menor peligrosidad por la ubicación en
el desplazamiento de las viviendas distanciadas de la línea de costa por lo que se considera indispensable atender
la ocupación y ordenamiento de este espacio litoral a partir de la coordinación y planificación tendiente a la
sostenibilidad ambiental atenuando los impactos negativos, especialmente en los sectores expuestos a una
situación de mayor riesgo y vulnerabilidad.

PALABRAS CLAVE: RIESGO – PELIGROSIDAD – VULNERABILIDAD

1Departamento de Geografía e Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia de la Facultad de Humanidades y Ciencias


Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EFECTOS DE LA FORESTO-INDUSTRIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN, EL CASO DE


CONCEPCIÓN, CORRIENTES
ROTH, Marcos Eduardo Alejandro 12

RESUMEN
La actividad forestal ocupa un interesante rol dentro de las economías regionales en nuestro país, con un gran
potencial a partir de la disponibilidad de recursos naturales. Cabe aclarar que la misma se realiza a partir de la
explotación de especias arbóreas cultivadas, denominadas como bosques implantados, de cultivo o plantaciones 78
forestales, los cuales están conformados casi exclusivamente por especies exóticas de rápido crecimiento de
pinos y eucaliptus. La provincia de Corrientes es una potencia forestal en el ámbito nacional. El departamento
de Concepción es el segundo de mayor protagonismo en el aserrado de la madera en la provincia, cuenta con 68
aserraderos instalados, de los cuales seis están en la localidad homónima según el Censo Nacional de
Aserraderos del año 2018. Las formas de tratamientos utilizadas para los subproductos generados son diversas,
la más utilizada por su costo, eficacia y rapidez para eliminar los desechos, es la quema; la cual, según establece
la ley N°6.067, está prohibida. Mediante el empleo de encuestas y entrevistas a profesionales de distintas áreas
como así también la población afectada, y el análisis de otras fuentes de datos; el objetivo de esta investigación
es evaluar el impacto de la actividad foresto-industrial de un aserradero ubicado en la Localidad de Concepción,
emplazado a metros de un barrio, el cual ejecuta estás prácticas, las cuales son consideradas como dañinas para
la salud de las personas (afecciones en las vías respiratorias como el asma, alergias, hipertensión), como
consecuencia de la generación de humo, cenizas y gases que impactan en el ambiente.

PALABRAS CLAVE: FORESTO INDUSTRIA - HUMO - AFECCIONES RESPIRATORIAS

1EES N° 163 “Gob. Florencio Tenev”.


2Grupo de Geografía Física - Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET / UNNE). Corrientes, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Y ANEGAMIENTO EN VILLA MARIA–


VILLA NUEVA, PROVINCIA DE CÓRDOBA
RYDZEWSKI, Ana Laura 1- PUSSETTO, Nathalie 1 - RENAUDEAU, Santiago 1

RESUMEN
En Argentina, las inundaciones han generado los mayores daños dentro del registro histórico (DIPECHO, 2008;
PNUD-ARG 05/020, 2010). El aglomerado urbano de Villa María - Villa Nueva no es la excepción; está afectado 79
por inundaciones aluviales ribereñas causadas por desbordes del río Ctalamochita, e inundaciones pluviales en
los sectores donde la urbanización no contempló la paleored de drenaje y los bajos topográficos del ambiente
de llanura. Estas localidades cuentan con estudios de peligrosidad a nivel fluvial pero no de macrodrenaje
urbano. En base a ello, el objetivo de este trabajo es evaluar y zonificar el riesgo de inundación y anegamiento a
nivel de macrodrenaje a partir de una metodología de base geológica, geomorfológica e histórica que permita
establecer su probabilidad de activación, es decir, el grado de certidumbre de que un evento de inundación
ocurra en una geoforma. Ello requiere, determinar unidades geomorfológicas según su comportamiento
hidrodinámico en base a la morfología, génesis, materiales, tendencia evolutiva y activación en eventos pasados.
Para el logro de los objetivos, se aplicaron técnicas de fotointerpretación en fotogramas del año 1987 e imágenes
satelitales Landsat 4-8 y Sentinel 2 (1982-2022). Los eventos históricos se recopilaron de fuentes documentales
y periodísticas. La delimitación de cuencas y morfometría se realizó empleando modelos digitales de elevación
ALOS (30m), y cartas topográficas 3363-9 1-2 (IGN, 1951) escala 1:50.000. La información generada se integró
en los SIG de software libre, QGIS 3.16.16 y SAGA 7.8.2, con los que se realizó cartografía de riesgo categorizada
según la severidad de los procesos que actúan, entendiendo como el riesgo más elevado la pérdida de la vida de
personas. Los resultados obtenidos indican los sectores que requieren una rápida evacuación de la población, y
aquellos que no debieran ser ocupados a futuro por la peligrosidad que presentan.

PALABRAS CLAVE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL – GEOMORFOLOGÍA – RIESGO – INUNDACIÓN

1Instituto Nacional del


Agua-Subgerencia Centro de la Región Semiárida, Córdoba.
E-mails: [email protected], [email protected], [email protected].
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

POSTERGACIÓN EN LA GESTIÓN TERRITORIAL. INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS


EN AREAS ARREICAS MEDANOSAS DEL NOROESTE BONAERENSE
SALLA, Andrea 1

RESUMEN
La Pampa Medanosa comprende el Noreste de La Pampa y el borde meridional de las provincias de Córdoba y
Santa Fe, además del Noroeste Bonaerense. Su planicie es interrumpida por médanos y lagunas, es decir,
elevaciones y depresiones relativas. Estas explican por qué es difícil el drenaje superficial, incluido el Rio Quinto, 80
cuya desembocadura histórica tenía lugar en los bañados de Banderaló, partido de General Villegas. No obstante,
a partir de las inundaciones acaecidas entre 1985 y 1987, esta cuenca extendió su área original, y a la vez, se
amplió la superficie anegada en el área arreica contigua. El objetivo central es analizar el caso de Colonia Seré
(Carlos Tejedor), cuya superficie productiva convivió con ciclos húmedos cada vez más recurrentes y con áreas
lacustres que se adicionaron en forma casi permanente. A la citada problemática se agrava otra, asociada a las
postergaciones en materia de gestión territorial, ya que no se han realizado suficientes obras de contingencia. A
su vez, a la variable infraestructura se desprenden falencias en los servicios a la población. En la faz metodológica
se analizaron estadísticas de precipitaciones, hectáreas afectadas y repercusiones económicas y otras. Se cotejó
la evolución espacial del área inundable por medio de imágenes y se realizó un trabajo de campo para adicionar
el área anegable y la superficie no alcanzada, pero aislada ante la expansión hídrica. Se incluyeron entrevistas a
referentes de las carteras de vialidad e hidráulica. A modo de conclusión, se confirmó que la condición arreica-
medanosa implica un análisis más complejo en el diagnóstico. Por ejemplo, en las determinaciones de áreas
anegadas y superficie islas, así como variaciones interanuales o estacionales propias de la alternancia de ciclos
húmedos o secos. A estas omisiones se añaden postergaciones en la gestión, como la exclusión de Colonia Seré
del Plan Estratégico Territorial.

PALABRAS CLAVES: PAMPA MEDANOSA - CICLOS DE INUNDACIONES - SUPERFICIE ARREICA - POSTERGACIONES


TERRITORIALES - INFRAESTRUCTURA

1Centro de Investigaciones Geográficas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

“INVENTARIO DE HUMEDALES”. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


INFORMACIÓN CON ENFOQUE ECOHIDROGEOMÓRFICO A PARTIR DE LA
EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SÁNCHEZ ACTIS, Tamara 1- PÉREZ SAFONTAS, Mariano 2

RESUMEN
A fin de poder evaluar y dar respuesta a los conflictos ambientales generados por la expansión urbana,
principalmente de tipo polderizadas, desde el ámbito de la gestión pública surge la necesidad de conocer el 81
funcionamiento de los humedales en la provincia de Buenos Aires. Uno de los instrumentos para la gestión y la
toma de decisiones es el “inventario”. Las primeras preguntas que surgen son ¿dónde están?, ¿cómo son? y
¿cuál es su funcionamiento?; es decir identificar estos ecosistemas particulares, diferentes de los terrestres y los
acuáticos; delimitarlos teniendo en cuenta su variabilidad o hidroperíodo y caracterizarlos. Para esto se recurre
a algunos enfoques y conceptos provenientes de la ecología del paisaje, la geografía, la hidrogeología, entre
otros. Tomando el abordaje metodológico propuesto para el Inventario Nacional de Humedales (Kandus y
Minotti, 2018), el principal desafío que se presenta es en torno a la selección y tratamiento de la información
que permita una primera aproximación al inventario de humedales. El objetivo de este trabajo es presentar la
selección de variables hidrológicas y geomorfológicas que permitieron, mediante su análisis conjunto, identificar
a priori aquellos sitios que potencialmente puedan constituir humedales y aquellos que no, identificar
indicadores de base cartográfica que permita reconocer contenedores, reconocer la variabilidad hídrica a partir
de imágenes satelitales, según períodos húmedos y secos, y seleccionar suelos hidromórficos o con rasgos de
hidromorfismo. A modo de consideraciones finales, reforzamos la convicción de que el inventario es un proceso
no automatizable. En términos de delimitación, las variables aportarán insumos necesarios para el inventario;
mientras que la identificación y delimitación son decisiones que tomará el equipo que esté llevando a cabo dicho
proceso, por lo que inventariar es una tarea técnica científica; mientras que, la identificación de conflictos que
allí pudieran estar ocurriendo, el uso y la conservación de dichos humedales son decisiones de orden
sociopolíticas.

PALABRAS CLAVES: GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO - INVENTARIO DE HUMEDALES - ENFOQUE


ECOHIDROGEOMORFICO

1
Centro de Investigaciones Geográficas- Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. CIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP.
(UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata. La Plata,
Argentina.
2
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata. La
Plata, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL RECURSO HÍDRICO EN EL OASIS


NORTE DEL DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA)
SUAREZ, Eva Milagros1 - NAVAS, María Concepción 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA
- UNSJ). La problemática abordada surge como consecuencia de individualizar diversos peligros ambientales en
la zona limítrofe de dos cuencas la de los ríos Huaco (curso superior) y Jáchal (curso inferior). El área de estudio 82
se localiza al norte de la ciudad de San José de Jáchal, donde se emplazan asentamientos de perfil mixto (rural y
urbano) destacándose en ella las actividades agrícolas. La cuenca del Jáchal nace en ambiente de Cordillera de
los Andes en la provincia de Catamarca, escurre por La Rioja (R. Salado) y en el departamento Iglesia (R. Blanco);
esto le confiere escasos caudales (14 m³/s) y de baja calidad debido a elevados porcentajes de arsénico y boro,
producto de fenómenos posvolcánicos. La cuenca del Huaco nace en ambiente de Precordillera Central (Sierras
de Yerba Loca y Panacán) y recibe aportes desde La Tutora y de la Batea. Sus cauces en ambiente de montaña
presentan caudales exiguos y en área de piedemonte son espasmódicos presenta importantes zonas aluviales,
en especial desde sierra de la Tutora, cuya escorrentía drena hacia el dique los Cauquenes. Para riego de los
cultivos se aprovechan las aguas del Jáchal, a partir del dique derivador Pachimoco, conduce sus aguas por canal
del Norte, y de él se originan canales menores y esto genera la contaminación de acuíferos y aguas del dique
Cauquenes. Para el abastecimiento de agua potable se deben extraer aguas subterráneas del acuífero Pampa
del Chañar (Cuenca del Huaco). Del análisis multitemporal se concluye que hay problemas naturales como son
aluviones y antrópicos como red de riego y drenaje, usos del suelo, defensas aluvionales, redes eléctricas y de
agua potable que están impactando en el crecimiento y organización del territorio en el oasis norte.

PALABRAS CLAVE: CUENCAS HIDROGRÁFICAS - CARTOGRAFÍA TEMÁTICA - PELIGROS NATURALES

1 Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CIUDADES Y RÍOS URBANOS: CASO DEL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Y SU


VINCULACIÓN CON EL RÍO SALÍ (2010-2020)
Suarez, Virginia 1 - Medina, Walter 23

RESUMEN
El Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), está atravesado en sentido norte – sur por un tramo del río Salí.
Reconociendo la importancia de los ríos para el desarrollo de las ciudades, y el concepto de ciudad sostenible,
el objetivo general del presente estudio es analizar la vinculación del GSMT con el río Salí a partir de los usos que 83
realiza del mismo. Los objetivos específicos consisten en: 1) Identificar y caracterizar las unidades
geomorfológicas del río Salí en el área de estudio, 2) Identificar los usos e intervenciones del GSMT sobre el rÍo,
3) Conocer las percepciones de la población del GSMT en relación con el río, 4) Diseñar un modelo cartográfico
de la vinculación entre el GSMT y el río. Se realizó una profunda revisión bibliografía de base geomorfológica y
geográfica, observación y análisis de imágenes satelitales y carta topográfica, de lo cual se establecieron cuatro
áreas de observación y muestreo, con un radio de 100 m2, para obtener información primaria vinculada con los
objetivos 2, 3 y 4. Se observaron los vínculos entre la cuidad y el río a partir de los usos que se hace del mismo,
de las características de los asentamientos urbanos, de las construcciones, los espacios verdes y las actividades
económicas desarrolladas en las unidades geomorfológicas del área de estudio. Se analizaron los contenidos
curriculares jurisdiccionales de la provincia a fin de visualizar el grado de importancia y visibilización del río Salí
en el nivel secundario. Como conclusiones preliminares se obtiene que: el río Salí presenta una baja vinculación
con la ciudad que atraviesa y que la percepción de la población sobre el mismo es negativa y asociada a la
contaminación y a la marginalidad.

PALABRAS CLAVES: GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN – RÍO SALÍ – GEOMORFOLOGÍA

1 Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, Universidad Nacional de Tucumán.


2 Instituto Superior de Correlación Geológica INSUGEO-CONICET
3 Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

E-mails: [email protected] ; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

DE PLAYAS NATURALES A PLAYAS REGENERADAS EN EL SUR DE MAR DEL PLATA,


ARGENTINA. UN ANÁLISIS GEOHISTÓRICO
VENEZIANO, Marcelo Francisco1 - GARCÍA, Mónica Cristina

RESUMEN
El área costera al sur de la ciudad de Mar del Plata, municipio de Gral. Pueyrredon, concretamente en el litoral
entre Punta Mogotes y Los Acantilados, ha pasado en el último siglo, de la existencia de playas naturales y
equilibradas a playas erosionadas por un proceso inducido por interferencia humana a la dinámica litoral entre 84
las décadas de 1970 a 2010, aproximadamente, y a playas regeneradas con posterioridad. Ello se manifestó a
través de la construcción de tres rompeolas semisumergidos, con financiamiento nacional, como estrategia para
evitar o mitigar la afectación del proceso de retroceso de costa sobre el soporte físico e infraestructuras turísticas
en el sitio. En este trabajo se pretende analizar la evolución del sector costero citado desde una perspectiva
geohistórica, mediante el método de análisis diacrónico. Los resultados muestran la incidencia humana en los
procesos deposicionales en el área y subsaturación del flujo de arena hacia el norte a lo largo del tiempo, que
intensifica la erosión en playas y generando crecientes derivaciones ambientales y económicas en otros sectores
de la costa marplatense.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS GEOHISTÓRICO - REGENERACIÓN DE PLAYAS - GESTIÓN COSTERA INTEGRADA

1Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-Ambientales
(CIGSA). Grupo de Estudios de Ordenación Territorial (GEOT). Mar del Plata, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE RIBERA A TRAVÉS DE ÍNDICES. CUENCAS


SERRANAS ARGENTINAS
VOLONTÉ, Antonela 1 - GIL, Verónica 2

RESUMEN
Las riberas fluviales son espacios de transición entre el ecosistema terrestre y el acuático donde se desarrollan
procesos ecológicos que son relevantes desde el punto de vista ambiental. Estas áreas presentan condiciones
favorables para el desarrollo de actividades agrícolo-ganaderas y urbanas, por ello se encuentran 85
frecuentemente antropizadas modificando su calidad ambiental. Para cuantificar y evaluar los posibles impactos
de la actividad humana en estas áreas, se utilizan los índices de calidad de ribera que se construyen a partir de
diferentes atributos como, por ejemplo, la geomorfología del canal, los usos de suelo y las características de la
vegetación. El objetivo de este trabajo es aplicar el índice River Habitat Survey (Environment Agency, 2003) en
el área de ribera de los arroyos El Belisario y Las Piedras, ambos pertenecientes a la cuenca Del Oro (Buenos
Aires, Argentina). Metodológicamente, el RHS se aplica en un tramo de 500 m y se realizan 10 observaciones
cada 50 m. Dichas observaciones incluyen: (i) características de ambas márgenes, (ii) características del canal
(orientación, tipo de material de fondo, orientación, etc.) y (iii) tipo de vegetación y usos de suelo. Además, se
caracteriza geomorfológica y sedimentariamente a todo el tramo. Los resultados preliminares obtenidos
permiten inferir que los atributos físicos de la sección, tanto las márgenes como el canal, reflejan condiciones
acordes a la dinámica hidrosedimentaria de la cuenca, mientras que las principales variaciones se encuentran en
la vegetación ribereña, la cual es mayoritariamente introducida y se ve afectada por la actividad antrópica.

PALABRAS CLAVE: INDICADORES - RIVER HÁBITAT SURVEY - CUENCAS SERRANAS – RIBERAS

1
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
2
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. CONICET. Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

CALIDAD DE LAS RIBERAS EN TRAMOS URBANOS DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE


(BAHÍA BLANCA, ARGENTINA)
VOLONTÉ, Antonela 1- ZAPPERI, Paula Andrea 2

RESUMEN
En las áreas urbanas, las zonas ribereñas son modificadas por la presencia de infraestructura como también por
las alteraciones que provocan los diferentes usos de suelo. En este sentido, la valoración y el seguimiento de las
riberas fluviales son fundamentales para lograr una gestión de los ecosistemas que proteja, conserve y mejore 86
el estado ecológico de las mismas. El estado de la vegetación es un indicador determinante en el análisis de la
conservación y calidad ambiental de los cuerpos de agua a la vez que su evaluación se integra a la aplicación de
índices de calidad de riberas. El objetivo de este trabajo es aplicar el River Habitat Survey (RHS) en tramos
urbanos de la cuenca baja del arroyo Napostá Grande. Para ello se seleccionaron tramos con diferentes usos de
suelo (residencial disperso, residencial concentrado, industrial y recreativo). Cada tramo tiene una longitud de
500 m y se realizaron 10 observaciones puntuales cada 50 m. En dichas observaciones se recopiló información
sobre: (i) las características de ambas márgenes, (ii) las características del canal (orientación, tipo de material de
fondo, orientación, etc.) y (iii) el tipo de vegetación y usos de suelo. Además, se caracterizó geomorfológica y
sedimentariamente todo el tramo. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la calidad de las riberas se
ve afectada negativamente por el avance del uso de suelo residencial concentrado e industrial, así como también
por la falta de un plan de ordenamiento territorial que considere el valor ecológico de los ecosistemas de ribera.

PALABRAS CLAVE: INDICADORES - RIVER HÁBITAT SURVEY - HIDROGRAFÍA URBANA - CALIDAD DE RIBERAS

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. CONICET. Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

ÁREAS EXPUESTAS A EVENTOS DE INUNDACIONES EN SAN CARLOS DE


BARILOCHE (2000-2020)
YBARRA ALCARÁZ, Guadalupe V.1 – GIL, Verónica 1 – CAMPO, Alicia María 1

RESUMEN
Los arroyos Casa de Piedra, Gutiérrez y Ñireco desembocan sobre la margen sur del lago Nahuel Huapi y afectan
con sus desbordes a la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina). Una de las causas es el avance
no planificado de la urbanización sobre los cauces de los arroyos, a lo que se suma la dinámica propia de los 87
sistemas fluviales en relación con su régimen pluvio-nival. El objetivo del presente trabajo consiste en
espacializar las áreas expuestas al peligro de inundación ante eventos ocurridos entre 2000-2020. Se
identificación 21 eventos de inundación, anegamientos y desbordes de cauces en distintos sectores de la ciudad
de San Carlos de Bariloche, los que fueron tipificados como amenazas naturales, de origen climático y de tipo
hidrometeorológico según la clasificación de Gil Olcina y Olcina Cantos (1997) de peligros típicos de zonas de
climas templados y la modificación de Gentili et al. (2013). Se consultaron documentos escritos de medios
periodísticos de fuentes locales, provinciales y nacionales. Para el análisis de la información hidrométrica se
contó con los registros oficiales de las estaciones del Departamento Provincial de Aguas (DPA). A su vez, se utilizó
el modelo digital de elevación (MDE) de 12.5 m de resolución del satélite japonés ALOS PALSAR
(https://www.asf.alaska.edu/), herramientas como Analyst, Spatial Analyst, 3D Spatial Analyst bajo el entorno
ArcGIS 10.1 con licencia ArcView. Se recurrió a la cartografía topográfica oficial a escala 1:50.000 para comprobar
la coincidencia en el trazado hidrográfico con el DEM. Se utilizaron los radios censales del ejido brindados por la
base de datos REDATAM. Como resultado principal se establecieron las diferentes áreas expuestas a lo largo de
los cauces principales de los arroyos que discurren por la ciudad.

PALABRAS CLAVE: PRECIPITACIONES PLUVIO-NIVALES - EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS – INUNDACIONES -


SISTEMAS FLUVIALES - S. C. DE BARILOCHE

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
E-mails: [email protected] - [email protected] - [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

SAPPING EN EL CENTRO DE ARGENTINA: FORMACIÓN DE NUEVOS RÍOS EN SAN


LUIS Y CÓRDOBA
ZAMPONI, Analía 12 - ROGGIERO, Martha Florencia 3 - ARANDA ÁLVAREZ, María del Carmen 2 - ZILIO, María
Cristina 2

RESUMEN
En las últimas décadas la formación de nuevos ríos en algunas áreas rurales del centro de Argentina se originó
de forma súbita y no planificada, alterando la vida de sus habitantes. Las llanuras vecinas a las últimas 88
estribaciones de las Sierras Pampeanas están siendo afectadas por la aparición superficial repentina de nuevos
cursos de agua, aunque luego continúan creciendo y mantienen un caudal permanente -que aumenta después
de las lluvias-. Los estudios sobre esta transformación drástica del paisaje, con una magnitud y a una velocidad
jamás vista, comenzaron en San Luis, al sudeste de la serranía de El Morro-Yulto y, en Córdoba, al sur de la sierra
de Comechingones. Allí, un equipo de científicos identificó este fenómeno como sapping. Si bien este fenómeno
singular no es nuevo perse, en este caso la causa principal tendría que ver con cambios en el uso del suelo,
específicamente, la agriculturización al servicio de la agroindustria. La propuesta de esta contribución es
caracterizar el proceso del sapping como consecuencia del avance de la agroindustria sobre áreas
tradicionalmente no dedicadas a esta actividad. Forma parte del Proyecto “Conflictos socioambientales en
Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
-Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP
– CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) – Universidad Nacional de La Plata
(UNLP)-. La metodología para alcanzar el objetivo planteado se basa en la indagación bibliográfica sobre el
proceso de sapping como consecuencia de la agriculturización en nuestro país. Se recurre a trabajos científicos
y de divulgación, como documentales y artículos periodísticos, surgidos a partir de las problemáticas
socioambientales que tal fenómeno ha suscitado en la zona de estudio. Asimismo, se recurre a la interpretación
de cartografía e imágenes satelitales, en particular, la observación de secuencias de imágenes históricas en el
Google Earth.

PALABRAS CLAVES: SAPPING - AGRICULTURIZACIÓN - RÍOS NUEVOS

1Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – UNLP – CONICET.


2Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Centro de Investigaciones Geográficas –
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – UNLP – CONICET.
3Centro Parasitológico y de Vectores (CONICET CCT La Plata) Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Centro de Investigaciones

Geográficas –Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – UNLP – CONICET.


E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 1: Contribuciones de la Geografía Física a la gestión y ordenamiento territorial

UNIDADES DE PAISAJE COMO BASE PARA LA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DE


ESPACIOS LACUSTRES DEL SUDOESTE BONAERENSE
ZUCCARINI, Luisina 1- GERALDI, Alejandra Mabel 1

RESUMEN
Diversos autores coinciden en que la delimitación de unidades de paisaje (UP) resulta útil para integrar y analizar
múltiples componentes paisajísticos en un espacio geográfico acotado y un contexto determinado; favoreciendo
con ello ciertos estudios, como diagnósticos ambientales, potencialidad de usos, el ordenamiento territorial y la 89
definición de políticas de paisaje. El objetivo del presente trabajo es identificar, delimitar y clasificar UP como
base para el análisis de la estructura visual y escénica del área de estudio. La misma integra un sector de espacios
lacustres del sudoeste bonaerense comprendidos en los Partidos de Adolfo Alsina, Puan, Saavedra y el extremo
norte de Tornquist. Por la finalidad y naturaleza para la cual se delimitaron las UP se definió una escala de trabajo
de 1:10.000, dado que la escala local representa mayor utilidad en términos de planificación y gestión del
territorio. La identificación y delimitación de las unidades se realizó mediante técnicas de interpretación visual,
posteriormente se corroboró con trabajo de campo a partir de la utilización de un vehículo aéreo no tripulado
(Mavic 2 Zoom). Para clasificar las UP se adoptaron criterios de forma, con geometrías irregulares y de contenido,
para el cual se adoptó la vía sistémica que permite deducir el funcionamiento del paisaje teniendo en
consideración los elementos abióticos, bióticos y antrópicos. Se relevaron 19 UP, entre las cuales se identificaron
cinco tipos de paisajes (paisaje con dominancia de elementos antrópicos sobre abióticos con leve presencia de
elementos bióticos (AFB), paisaje con dominancia de elementos abióticos sobre antrópicos con leve acción
biótica (FAB), paisaje con dominancia de elementos antrópicos sobre abióticos (AF), paisaje con dominancia de
elementos abióticos sobre bióticos con trazas de antrópicos (FBA) y paisaje con predominio exclusivo de
elementos antrópicos (A)). La clasificación adquirió significativa diversidad, propia de las escalas de detalle. La
dinámica que observan estos elementos en cada UP condiciona la funcionalidad y potencial de uso que cada una
puede admitir. En efecto, las UP se posicionan como unidades básicas de análisis, diagnóstico y propuestas de
uso sostenible del territorio.

PALABRAS CLAVE: UNIDADES DE PAISAJE - VALORACIÓN PAISAJÍSTICA – LAGUNAS - SUDOESTE BONAERENSE

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur – CONICET, Argentina. Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

GEOGRAFÍA FÍSICA Y CARACTERIZACIÓN DE ESPACIOS PARA PRÁCTICA DE


PARAPENTISMO: DEPORTE Y TURISMO DE AVENTURA
AVENDAÑO LÓPEZ, Giovanny Andrés 1

RESUMEN
El parapentismo es uno de los deportes aéreos y actividad de turismo de aventura que se practican en zonas
montañosas del territorio colombiano. Esta modalidad deportiva y actividad de turismo de aventura en la
naturaleza toman lugar en diferentes municipios de la denominada región andina, por las características físicas 90
de sus territorios. La gran mayoría de escuelas, clubes y operadores turísticos dedicados a este deporte y
actividad de turismo son parte de la Federación Colombiana de Deportes Aéreos (FEDEAEREOS) que ha
elaborado el Reglamento Nacional de Parapente (2016) y también el Reglamento Único para Eventos y
Competencias en Parapente (2017). En dichos documentos y normativa se encuentran aspectos relacionados
con los espacios de práctica, sitios de vuelo, lugares de despegue y aterrizaje, para lo cual se requiere de
conocimientos básicos alrededor de la dinámica atmosférica (corrientes térmicas) que permiten el impulso,
suspensión y sostenimiento del vuelo en parapente. A ello se suma la identificación de las zonas de ladera y sus
características, referido a la pendiente e inclinación en donde se localiza el lugar de despegue para un óptimo
impulso e inicio del vuelo. En relación con dichos aspectos, la geografía física aporta elementos para el análisis,
la zonificación y caracterización de espacios en los cuales se puede realizar dicha práctica deportiva y actividad
turística o, por el contrario, la recomendación de no realizar vuelos en aquellos espacios que por sus
características representan algún tipo de riesgo. Se muestran los aportes que desde la Geografía Física se pueden
realizar alrededor de la planeación de una actividad turística y de práctica deportiva como es el parapentismo y
las posibilidades de desarrollo local en las entidades territoriales que acogen este deporte y actividad de turismo
de aventura en el país.

PALABRAS CLAVE: GEOGRAFÍA FÍSICA - PARAPENTISMO - CORRIENTES TÉRMICAS - DINÁMICA ATMOSFÉRICA -


CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE PRÁCTICA

1Universidad Nacional de Colombia – Posgrados en Geografía.


E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ÁREAS DE EXPLOTACIÓN


GANADERA INTENSIVA EN NEUQUÉN
COGLIATI, Marisa G.12 - PAEZ, P.A. 2 - PIANCIOLA, L.A.3 - MUT, P.N. 2 - CIARAMARÍA, E. 2 - CAPUTO, M.4 - DI
SARIO, L. 2 - TELLO SANDOVAL, M. 2

RESUMEN
En este trabajo se plantea el estudio de la calidad del aire en entorno de dos establecimientos de cría intensiva
de ganado. En los últimos años es creciente la preocupación desde el área de zoonosis de contribuir al estudio 91
de enfermedades transmitidas por animales. La presencia de partículas y de bioaerosoles en el aire es un tema
de preocupación particularmente por la presencia del patógeno Escherichia coli (E.coli) O157:H7 y sus efectos
adversos sobre la salud en la población, pero con alta incidencia de afecciones más graves en menores de 5 años.
En 2019 y 2020 se efectuaron muestreos de la bacteria en dos feedlots; Chel Curá, en Choele Choel (Río Negro)
y Estancia La Paisana en Añelo (Neuquén). En los corrales se obtuvieron recuentos de 0,17 UFC/L y 0,14 UFC/L
(3 min y 5 min) respectivamente. Llegando a 2,97 UFC/L en los corrales y de hasta 0,11 UFC/L a 100 m. Las
mediciones se realizaron con un equipo Microflow α, con 30 L/min, en placas de Petri con CHROMagar. En ambos
casos se detectó la presencia de colonias de bacterias de E.coli, en las muestras de aire, por lo que es importante
la realización de un mayor número de muestreos para el análisis espacial de los bioaerosoles en zonas cercanas
a feedlots
La estimación de las distribuciones espaciales de la concentración de bioaerosoles a nivel cercano a la superficie,
se efectuaron mediante el modelo AERMODView; obteniéndose un máximo de 1,0E-6 mg/m3 y un mínimo de
1,0E-9 mg/m3, para el establecimiento Chel Curá y de 1,0E-5 mg/m3 y 1,0E-8 mg/m3 en la Paisana,
respectivamente. Si bien la presencia de la bacteria en los casos analizados no impactaba sobre sitios con
receptores sensibles (niños) en los casos analizados, es importante el estudio para planificar estrategias de
manejo adecuadas en el área alrededor del aprovechamiento productivo.

PALABRAS CLAVE: BIOAEROSOLES – DISPERSIÓN - ESCHERICHIA COLI - GANADO BOVINO – MUESTREO

1
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.
2
Centro de Investigaciones y Transferencias de Río Negro, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
3
Laboratorio Central, Subsecretaría de Salud de Neuquén, Neuquén.
4
Comisión Nacional de Energía Atómica, Bariloche, Río Negro.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

PROCESOS DE DEGRADACION DE LOS SUELOS DE LA PAMPA ARENOSA A PARTIR


DE LA EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE MANI
LAPENA, Jorge12 - PEREYRA FERNÁNDEZ, Eliana 1

RESUMEN
El maní es una legumbre, pero comercialmente se lo conoce como fruto seco. Al igual que las nueces, es
calificado como alimento saludable por sus aportes en fibras, vitaminas, antioxidantes, entre otras propiedades.
Asimismo, su demanda es cada vez mayor, incluida su exportación. En el siglo pasado se producía en el 92
departamento de Río Cuarto y jurisdicciones aledañas, principalmente dentro de la provincia de Córdoba. No así
en el curso de las dos últimas décadas, con una expansión que hoy comprende toda la Pampa Arenosa (Sureste
de Córdoba, Noreste de La Pampa y Noroeste Bonaerense). Además de las condiciones arreica-medanosas, que
exponen a la Pampa Arenosa a recurrentes inundaciones y anegamientos en las áreas más deprimidas, también
deben considerarse la exposición a los procesos de erosión eólica. Por ende, tratándose de suelos franco-
arenosos o arenosos, esta investigación se propuso confirmar si el cultivo del maní adiciona nuevos problemas
ambientales en esta sub-región física. En base a las salidas de campo en las tierras ganadas por el maní en el
Departamento de Chapaleufú, (La Pampa) y la evaluación de productores y otros actores locales, además del
análisis de los perfiles del suelo, se corroboró su insustentabilidad, ya sea por el desbalance en el contenido de
nutrientes de los suelos, así como por la erosión eólica, e incluso pluvial. No obstante, a medida que se conoce
el alcance del daño provocado, los inversores agrícolas arriendan explotaciones más distantes. Así, en la
campaña 2021/2022 llegó a cultivarse en Henderson (borde meridional de la Pampa Arenosa). Según los
relevamientos en este lugar último lugar, sito en el noroeste bonaerense, existen inversores que pagan hasta el
doble por hectárea, respecto a los cultivos tradicionales. Se encargan de todas las labores hasta la cadena
agroindustrial. Pero, al ser consultados, estos propietarios rurales desconocen los riesgos ambientales.

PALABRAS CLAVES: PAMPA ARENOSA – MANÍ – EXPORTACIÓN - NUTRIENTES DEL SUELO – EROSIÓN

1
Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa,
Argentina.
2
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

INFLUENCIA DEL PAISAJE SOBRE LA PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE BACTERIAS


LACTICAS AUTOCTONAS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
MAIDANA, Mario Maximiliano 12- CONTRERAS, Felix Ignacio 23 – VASEK, Olga 12

RESUMEN
En la provincia de Corrientes, una importante fuente de bacterias ácido-lácticas (BAL) son los quesos artesanales,
su producción se encuentra ampliamente distribuida en la totalidad de la provincia y su microbiota presenta
comportamientos fisiológicos y bioquímicos influenciada por variaciones en las condiciones del medio (pH, 93
salinidad, entre otros), que conlleven a una situación de estrés en las BAL afectando en varios órdenes de
magnitud a su viabilidad. En este sentido, el objetivo del trabajo fue establecer relaciones geoespaciales entre
las diferentes cepas de BAL autóctonas con las particularidades del nicho ecológico a partir del cual fueron
aisladas. Para ello se utilizaron datos de identificación fisiológico-bioquímica de 86 cepas de Lc. lactis subsp. lactis
aisladas a partir del ambiente lácteo de diferentes regiones de Corrientes, las cuales se georreferenciaron usando
el software ArcGIS 10.5. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las descripciones edáficas
del INTA-Corrientes se establecieron relaciones entre estas características y como resultado de la interacción de
variables edáfo-climáticas. Se aplicó un análisis estadístico (Infostat v.2008), a los datos de caracterización
fenotípica, realizándose un análisis multivariante por clusterings sucesivos. Se analizó el dendograma resultante
y se enfrentaron las agrupaciones obtenidas con las áreas de procedencia de las cepas. El análisis de
componentes principales se aplicó a los datos de caracterización de las cepas y se cotejaron las asociaciones
resultantes con las características del suelo de la región de origen. La agrupación resultante, permitió diferenciar
a las cepas de “zonas anegadizas” y las de “lomadas arenosas”. El análisis por componentes principales destacó
la preferencia de cepas provenientes de zonas anegadizas por un medio salino-alcalino, aisladas durante
períodos de sequía, y de las cepas provenientes de lomadas arenosas por un medio bajo en sales y suelo ácido,
aisladas durante períodos de elevada humedad consecuente de inundaciones previas.

PALABRAS CLAVES: MICROORGANISMOS - AUTÓCTONOS - GEORREFERENCIACIÓN - PAISAJE - AMBIENTE

1 Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica - IMIT (CONICET / UNNE). Corrientes, Argentina.


2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
3 Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET / UNNE). Corrientes, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL


APROVECHAMIENTO DEL RÍO SAN JUAN, PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO-
CULTURAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN
SÁNCHEZ, Eliana Elizabeth 1

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo poner en valor la historia cultural de las obras
hidráulicas desarrolladas en la provincia de San Juan, para propiciar un impulso turístico integral, participativo y 94
articulado en la provincia. Con la intención de identificar y analizar las obras hidráulicas que ayudaron al manejo
del curso inferior del río San Juan; se comenzó con el abordaje histórico de la ocupación del espacio físico de la
provincia de San Juan, explicando, primeramente, las tipologías de distribución y asentamiento del pueblo
Huarpe en función del uso del recurso hídrico. Luego se analiza la situación colonial y fundacional de la provincia,
para conocer la distribuciónde los edificios y de las viviendas en función del escurrimiento del río San Juan, para
evitar desbordes y graves problemas de inundación. La mejor forma de determinar un espacio turístico es
recurrir al método empírico, por cuyo medio se puede observar la distribución territorial de los atractivos
turísticos y de la planta turística, a fin de detectar las agrupaciones y concentraciones que se observan en el
paisaje. De este modo, por medio del análisis hipotético-deductivo, comenzando desde la teoría para luego
observar el fenómeno, se llevan adelante deducciones derivadas de los elementos relevados en campo, en
función de las categorías teóricas abordadas en el marco conceptual de la investigación, para posteriormente
hacer inducciones (propuestas) que permitan revertir o mejorar la realidad analizada. Dicho abordaje histórico
permite ampliar y potenciar la actual propuesta turística-cultural en la ciudad de San Juan, para incorporar
recorridos históricos y explicativos de la importancia de la construcción de obras hidráulicas y embalses para la
protección de la ciudad y el manejo adecuado del recurso hídrico en las distintas actividades económicas de la
provincia.

PALABRAS CLAVE: RECURSO HÍDRICO - TURISMO - HISTORIA - OBRA HIDRÁULICA - ESPACIO

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

LOS RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE IGLESIA: DESARROLLO


ACTUAL DE LAS ÁREAS DE INTERÉS MINERO ECONÓMICO (PROVINCIA DE SAN
JUAN)
SÁNCHEZ, Silvia Beatriz 1

RESUMEN
El presente trabajo se inscribe en el Programa Cuencas Hidrográficas y más específicamente en la cuenca del río
Jáchal. Su objetivo es analizar el desarrollo minero actual y su relación con la actividad económica en el área de 95
estudio, es decir en el departamento Iglesia. La metodología consistió en la elaboración de: a) una base de datos
geológicos, mineros, con la información pública (SEGEMAR) disponible de los proyectos mineros de exploración,
prospección y explotación ubicados en Iglesia, b) una base de datos de nuevas áreas con potencial minero
denominados áreas de interés minero o blancos de exploración a partir del análisis de datos de cartografía
geológica e interpretación de imágenes satelitales y c) trabajo de campo en las áreas mineras. Del presente
estudio surge como conclusiones que el departamento Iglesia comprende 14 distritos mineros principales, que
incluyen 70 proyectos mineros en desarrollo que integran la Base de Datos de SEGEMAR, de los cuales existe: un
proyecto en etapa de producción (Veladero), uno en factibilidad (Lama-Pascua), uno en Prefactibilidad
(Josemaría) y tres en etapa de Evaluación Económica Preliminar (Del Carmen, Filo del Sol y Chita). Los recursos
conocidos a la fecha para el departamento Iglesia totalizan un tonelaje mineralizado del orden de los 2.410
millones de toneladas, conteniendo: 28,16 millones de onzas de oro, 524,22 millones de onzas de plata y 13,52
billones de libras de cobre. Sumado a estos, fueron extraídos hasta la actualidad, únicamente de la mina
Veladero, aproximadamente 4 millones de onzas de oro.

PALABRAS CLAVES: RECURSOS MINEROS - PRODUCCIÓN - ECONOMÍA

1
Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 2: Aportes de la Geografía Física a los procesos socioculturales y actividades económicas

ESTADO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES DE RECREACIÓN Y


TURISMO EN PLAYAS DEL PARTIDO DE GENERAL ALVARADO, BUENOS AIRES,
ARGENTINA
VERÓN, E. M.1 - MERLOTTO, Alejandra 23 - HERNÁNDEZ, Facundo Martín 1

RESUMEN
Las playas ofrecen una gran variedad de servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar de las sociedades,
entre los que se destacan los culturales de recreación y turismo. En ciudades costeras con afluencia turística, su 96
estudio surge como una herramienta indispensable en el diseño de estrategias de gestión enmarcadas en un
plan de manejo sustentable del sistema socio-ecológico costero. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar
el estado de los servicios ecosistémicos de recreación y turismo en playas de las ciudades de Miramar y Mar del
Sur, partido de General Alvarado. Para ello se seleccionaron cinco playas (de sur a norte, Chalets y Coco Loco en
Mar del Sur y Frontera Sur, Horizonte y Kalima en Miramar), en las cuales se efectuaron salidas de campo y se
recopilaron datos de organismos oficiales. Se compararon 33 indicadores agrupados en cinco tipologías que
incluyen todas sus variables (de condición, de función, intermedios de servicio, de beneficio y de impacto). Como
resultado, el estudio identificó como bueno el estado del servicio cultural de recreación y turismo en las playas
al norte del área de estudio, mientras que el resto se encontró en la categoría regular. Las playas Horizonte y
Kalima, con balnearios concesionados, obtuvieron los mejores valores en todos los tipos de indicadores,
exceptuando los de impacto, cuyo estado fue regular, mientras que el resto manifestó una variación entre
regular, malo y, en menor medida, bueno. Los mayores valores en la zona Norte respondieron a mejoras y
mantenimientos realizados por los concesionarios y se relacionan con los indicadores de limpieza, accesos y
gastronomía. Asimismo, en ellas se destacó una mayor extensión y área útil. Los resultados evidencian falta de
inversión y la necesidad de una gestión sustentable por parte del Estado para que las playas públicas mantengan
y mejoren su capacidad de proveer servicios.

PALABRAS CLAVE: PLAYAS - SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – TURISMO – MIRAMAR - MAR DEL SUR

1 Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-Ambientales (CIGSA-Facultad de Humanidades-UNMdP). CONICET (Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CCT-MdP). Mar del Plata, Argentina.
2 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC-UNMDP-CONICET). Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

(IGCYC-UNMdP-CIC). Mar del Plata, Argentina.


3 Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCYC-UNMdP-CIC). Mar del Plata, Argentina.

E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL AEDES AEGPYTI:


CONSECUENCIAS EN LA SALUD HUMANA
ACOSTA, Graciela Liliana Del Carmen 1 - LLULL, Valeria Irene 1 - MAZUELOS DÍAZ, Cristina Lorena 1

RESUMEN
El moquito Aedes aegypti y las enfermedades que transmiten, el dengue y la fiebre amarilla, han extendido su
área de difusión, afectando cada vez más a la población de la República Argentina. Esta situación ha creado una
emergencia en la epidemia de dengue clásico y ha renovado el interés de fortalecer los programas de control o 97
erradicación del Aedes aegypti. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espaciotemporal de
enfermedades provocadas por este mosquito. La metodología consistió en el análisis del registro de indicadores
de salud, proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación, que muestren nuevas distribuciones del
mosquito y de las enfermedades que transmiten. Los resultados consistieron en la obtención de gráficos y
cartografía, en los que se identificaron diferencias de distribución espacio - temporal del mosquito y de las
enfermedades estudiadas, en particular el dengue. Su priorización en el marco de los estudios en Geografía de
la Salud reviste correspondencia con los criterios del Ministerio de Salud en cuanto a la implementación de
acciones programáticas de prevención y control.

PALABRAS CLAVE: DISTRIBUCIÓN – DIFUSIÓN - TASAS - EPIDEMIA - PREVENCIÓN

1Programa de Geografía Médica, Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan. San Juan, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA EL PRIMER ATLAS


DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
ALMIRÓN, Analía1 - BISCAY, Florencia1 - CONTARDO, Lucía1 - MICOU, Ana Paula1 - SCHOFRIN, Abril1 y VILLA,
Paula1

RESUMEN
El desarrollo del primer Atlas digital de la Antártida Argentina constituye una actividad del Instituto Geográfico
Nacional iniciada en el marco de un Proyecto de I+D del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa 98
(PIDDEF), dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación. La elaboración de este atlas se integra al
desarrollo del Atlas Nacional Interactivo de Argentina (ANIDA), y tiene por meta global contribuir al conocimiento
del territorio antártico desde una visión integral de la soberanía nacional. El objetivo de esta ponencia es
presentar cómo se está trabajando en un aspecto medular de este tipo de publicaciones, donde la construcción
de la información geoespacial sobre distintos fenómenos y procesos de la Geografía Física es central, tanto para
el desarrollo de los contenidos explicativos como para la elaboración de recursos cartográficos y no cartográficos.
Esta construcción conlleva una serie de operaciones concretas íntimamente relacionadas sustentadas en los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que van desde la recepción, relevamiento y selección de datos -
provenientes de distintas fuentes oficiales-, la revisión y normalización de los contenidos de las bases relevadas,
la digitalización, georreferenciación, asociación y control de datos, el manejo de bases geoespaciales, hasta la
confección de la cartografía temática propiamente dicha y su publicación en formatos estáticos e interactivos.
El control y la integración de la información relevada y procesada, en permanente consulta con los especialistas
argentinos convocados a participar en la elaboración de los contenidos, son parte constitutiva de este proceso
de construcción.

PALABRAS CLAVE: ATLAS DIGITAL ANTÁRTIDA ARGENTINA - GEOGRAFÍA FÍSICA - INFORMACIÓN GEOESPACIAL -
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

1
Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo. Instituto Geográfico Nacional. Buenos Aires, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ANÁLISIS DE LOS MALLINES DEL NORTE NEUQUINO MEDIANTE ÍNDICES DE


TELEDETECCIÓN
CASO, Matías 12 - OSTERTAG, Griselda 12 - TESONIERO, María de los Ángeles 12 - BERTANI, Luis Alberto 1

RESUMEN
El norte de la provincia de Neuquén se caracteriza por poseer un ambiente semiárido, donde los mallines
constituyen un recurso geoestratégico, debido a que regulan el sistema hídrico, proveen agua y forraje,
presentan diversidad florística y jerarquizan el paisaje otorgando coloridos contrastes. Una particularidad de 99
este tipo de superficies es que poseen una directa relación con las condiciones de humedad: en años húmedos
se expanden y ocupan mayor superficie y con años secos ocurre lo contrario. Esto es tenido en cuenta por los
pequeños crianceros y ganaderos que regulan la cantidad de ganado para hacer un manejo sustentable de los
mismos, aunque en ocasiones existe sobreexplotación, lo que ha llevado a su degradación. El objetivo del
presente trabajo es analizar con técnicas de teledetección y validación en campo los cambios en el tamaño de
los mallines en relación con variables climáticas, precipitaciones pluviales y nivales. Para ello se seleccionaron
diez mallines, cuatro de ellos se ubican en las laderas pronunciadas del valle del río Neuquén, y los restantes en
la superficie de una meseta próxima al valle. En cada uno se aplicaron los índices NDVI, PVI,
TransformationTasseledCap(Verdor)y SAVI. Luego se establecieron límites espectrales para el cálculo de área y
perímetro, utilizando imágenes Landsat 8 OLI y Sentinel 2 con sus correspondientes correcciones geométricas y
radiométricas. La metodología adoptada fue validada en campo durante febrero del 2020, determinándose el
límite de los mallines, los perfiles de altitud, la cobertura y tipo de vegetación. En uno de los mallines
seleccionados se realizó un perfil donde se estudió la variación de su composición. Se halló una buena correlación
espacial al comparar los límites de los mallines medidos en campo con las dimensiones calculadas a partir de las
imágenes.

PALABRAS CLAVE: MALLINES - IMÁGENES SATELITALES - ÍNDICES ESPECTRALES

1Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.


2Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas. Neuquén, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

SIG APLICADO AL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES POR INUNDACIONES EN LA


LOCALIDAD DE GUALEGUAYCHÚ
CONTÍN, María Laura 1

RESUMEN
Las herramientas desplegadas en los entornos de Sistemas de Información Geográfica nos permiten realizar
gestión de datos espaciales, análisis temporales y territoriales, representando insumos básicos para la toma de
decisiones que reduzcan riesgos y mejoren las condiciones sociales de vida. La aplicación de los SIG se ha 100
difundido en el estudio de los riesgos de desastres, combinando la caracterización de la población vulnerable
con las formas que adoptan las diferentes peligrosidades. La ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, se encuentra
en el valle de inundación del río homónimo. Su posición en el punto distal de la cuenca hidrográfica del Río
Gualeguaychú, como el desarrollo urbano ocupando zonas de humedal la exponen a las dinámicas propias del
crecimiento del río. Las inundaciones, en nuestro caso de estudio, encuentran sus orígenes en las
configuraciones hidro-meteorológicas y ocupamiento de la planicie de inundación. Amplificado el riesgo por la
modificación de los hidrogramas de crecida por acciones antrópicas, afectando con mayor intensidad a la
población que se emplaza a lo largo del valle de inundación. La ocurrencia de diferentes eventos de inundación
ha dotado a la sociedad gualeguaychuense de prácticas de gestión de la emergencia, sentido de solidaridad y
decisión política para la protección de zonas de humedal que amortigüen los efectos de las crecidas. En el
presente estudio se presentan los resultados de mapas de riesgos por inundación desarrollados para la localidad
de Gualeguaychú, con motivo de la realización de nuestra Tesis de Grado. En los mismos se combinan la
sistematización de las características de población vulnerable, a partir de indicadores de datos del CNPHyV 2010,
y la ponderación de la peligrosidad hidro-meteorológica, desde registros de antecedentes de inundaciones,
trabajo de campo y cálculos de índices topográficos. Estos resultados evidencian una desigual distribución
espacial del riesgo de desastres por inundación en toda la extensión de la localidad.

PALABRAS CLAVE: RIESGO - INUNDACIONES - GUALEGUAYCHÚ

1 GeográficoNacional – IGN. Buenos Aires, Argentina.


E-mails: [email protected] - [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

EVALUACIÓN DE RIESGOS HÍDRICOS EN EL EJIDO DE AÑELO, CUENCA DEL RÍO


NEUQUÉN
CHIEMENTON, María Elena 1- MACHADO, Diego 1

RESUMEN
A nivel global los eventos hídricos están entre los que generan las mayores pérdidas económicas y de vidas.
Desde el momento en que el ser humano se asienta en cercanías de fuentes de agua surge la posibilidad de sufrir
daños por desbordes o inundaciones. En este sentido, el importante crecimiento poblacional que está dándose 101
en Añelo, dada la influencia de la industria hidrocarburífera de Vaca Muerta, sumado al desarrollo de actividades
agro-productivas intensivas; ha originado una expansión del uso de la tierra hacia el piso del valle del río
Neuquén, con el consecuente aumento de los riesgos de afectación. Con el objetivo de categorizar y localizar
situaciones de riesgo de inundación en el ejido de la ciudad de Añelo, ubicada entre las obras hidroeléctricas del
río Neuquén, en un sector que puede ser afectado por la descarga de excedentes hídricos derivados del manejo
de una crecida en el dique Portezuelo Grande, se generó un mapa de uso actual del suelo, mediante la
interpretación visual de imágenes recientes disponibles en Google Earth y validación de campo. También se
corrigieron las líneas de inundación, elaboradas por el AIC, a diferentes períodos de recurrencia, en base al MDE-
Ar. Mediante aplicación de técnicas de geoinformación, se integraron los grados de vulnerabilidad, derivados del
uso actual, con la amenaza de inundación y se obtuvo un mapa de categorías de riesgo. Como resultado, se
observa un avance de usos antrópicos en forma intensiva con aumento de la densidad de ocupación de áreas
expuestas, donde aproximadamente el 40 % de la zona estudiada es clasificada como de moderado a alto riesgo
de inundación. Debido a ello es imperante generar las condiciones de planificación, gestión y control para no
seguir generando posibles situaciones de riesgos.

PALABRAS CLAVE: RIESGO HÍDRICO – OBRAS HIDROELÉCTRICAS - USOS DEL SUELO – SIG

1Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

CARACTERIZACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES EN EL CHACO ORIENTAL O


HÚMEDO POR MEDIO DE SENSORES REMOTOS
DA SILVA, Cristian Javier1 – CARDOZO, Osvaldo Daniel2

RESUMEN
El concepto de Paisaje es entendido como un espacio geográfico donde las características morfológicas y
funcionales adquieren una similitud, condicionadas por la escala y localización. En este sentido, la importancia
que adquieren los elementos que integran el paisaje determina sus cualidades esenciales, especialmente cuando 102
se trata de paisajes naturales. La caracterización de las condiciones climáticas y geomorfológicas, como así
también ecológicas, ponen en evidencia la interacción de los diversos agentes naturales manifestados en las
fisonomías vegetales emergentes. Las diferencias existentes entre los ambientes determinan la disposición de
las coberturas vegetales estrechamente vinculada a los cursos y cuerpos de agua, a la topografía, a las
intervenciones humanas, etc., ocasionando una diversificación de los paisajes naturales al interior de la región
natural. Por este motivo, el área de estudio es una escena localizada al este de la provincia, correspondiente al
Chaco Oriental o Húmedo, involucrando al Área Metropolitana del Gran Resistencia y sus alrededores. El objetivo
principal del trabajo es caracterizar la reflectividad de los diferentes paisajes naturales a partir de técnicas de
teledetección aplicada a imágenes de satélite. Particularmente, se trabajó con índices de vegetación, índices de
agua y clasificación supervisada. Además, obtuvieron estadísticas en la instancia de postproceso que permitan
dar cuenta del estado de situación de las coberturas. Las variaciones de las reflectancias dan cuenta de las
condiciones de los paisajes, alterados por la acción humana y en estado de evolución hacia la destrucción total.

PALABRAS CLAVES: PAISAJES NATURALES – AMBIENTES - TELEDETECCIÓN

1IIGHI, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET). Resistencia, Argentina.


2IIDTHH, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (UNNE-CONICET). Resistencia, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

PAISAJES DE HUMEDAL DE LA CAÑADA MALAQUÍAS. ANÁLISIS MEDIANTE


TELEDETECCIÓN EN UN CONTEXTO DE SEQUÍA
DEL REY RODRÍGUEZ, Manuel 12 - CARÑEL, Griselda 13 - BATTISTELA, Nicolás 1 - FINELLI, Norma 1

RESUMEN
La Cañada Malaquías es una depresión lineal de marcada dirección N/NNE- S ubicada en las proximidades de la
localidad santafesina de Sauce Viejo, entre la planicie loéssica pampeana y los dominios propios de la planicie
aluvial actual del río Paraná. Como territorio de humedales, está caracterizado por una notable presencia de 103
cuerpos de agua semipermanentes de extensión variable y otras áreas anegables, con unas dinámicas y una
hidrología superficial enormemente ligada a la precipitación local. Dicha precipitación posee una manifiesta
variabilidad, tanto a lo largo del año hidrológico como interanualmente, presentando anomalías lo
suficientemente marcadas como para generar una respuesta paisajística. Dado el actual contexto regional de
marcada sequía meteorológica, el estudio del territorio con imágenes satelitales y metodología SIG muestra
rápidamente estos cambios en el paisaje considerado: a través de técnicas de teledetección (imágenes de la
constelación Sentinel procesadas mediante SNAP y QGIS) y tratamiento estadístico de datos meteorológicos del
período 1989-2022 (recabados en el Centro de Informaciones Meteorológicas -FICH-UNL-) se identificaron
diferentes situaciones. Se pretende aquí, por tanto, mostrar una caracterización general del área y un primer
análisis de la variabilidad de las superficies anegables presentes, realizando una breve aproximación a las
problemáticas asociadas a sus dinámicas físicas.

PALABRAS CLAVE: CAÑADA MALAQUÍAS - HUMEDALES - SEQUÍA - TELEDETECCIÓN - SIG

1 Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.


2 Universidad Autónoma de Entre Ríos. Paraná, Argentina.
3 Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOMÁTICAS PARA DETECTAR FOCOS DE


CALOR: EL CASO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
DÍAZ, Antonella Aglae ¹ y CONTRERAS, Felix Ignacio 12

RESUMEN
En la provincia de Formosa, al igual que gran parte del nordeste argentino, en los últimos años se han registrados
eventos extremos de sequía, los cuales han desencadenado un gran número de focos de incendios. En este
marco, el objetivo de este trabajo es utilizar herramientas geomáticas para detectar los focos de calor en el 104
territorio y con ello realizar cartografías temáticas que permitan analizar su distribución, tanto espacial como
temporal. Para ello, se obtuvieron datos satelitales del sensor MODIS, a través de la página web de FIRMS de la
NASA desde el año 2020 hasta el mes de febrero del 2022. Posteriormente, los mismos fueron procesados con
el software QGIS. Los resultados muestran una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y
oriental del territorio provincial, coincidiendo con las áreas de amenazas de quemas de pastizales, siendo, la
sabana de palmar, el tipo de vegetación más afectada. A su vez, durante el año 2020 se produjo la mayor cantidad
de focos de calor con un nivel de confianza alto (>80%), disminuyendo considerablemente durante el año 2021;
para luego ascender durante los meses de enero y febrero del 2022. En base a lo obtenido, puede decirse que
las herramientas empleadas funcionan para visibilizar la problemática de los incendios, y contribuir al monitoreo
para posteriores acciones de respuesta y alerta temprana, que intenten mitigar la generación de impactos
ambientales negativos.

PALABRAS CLAVE: EVENTOS DE SEQUÍA - INCENDIOS - SENSORES REMOTOS – FORMOSA

1 Grupo de Geografía Física del Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

RIESGO DE INCENDIOS EN EL DELTA DEL RÍO PARANÁ EN CONDICIONES DE


ESTIAJE
DÍAZ, Eduardo Luis 1 - CARÑEL, Griselda Elena 1 – FAMIN, Ileana Maillen 1

RESUMEN
El Delta del Paraná está originado por el aporte sedimentario del río homónimo, cubriendo aproximadamente 2
millones de hectáreas. Sus depósitos representan el cambio ambiental de estuárico a fluvial en el río de la Plata
y se encuentran entre los 2 m y el nivel del mar actual. Entre 2020 y 2022 la región acusó una bajante histórica 105
de los ríos Paraná y Uruguay afectando la dinámica del humedal. En agosto de 2021 el registro hidrométrico se
acercó al peor promedio mensual en 50 años. Por la dinámica hídrica, la turba en condiciones de saturación
produce metano, el cual está contenido por una capa de arcilla y limos (actúan como confinantes superiores) y
se encuentra a una temperatura del orden de los 19 a 20° C. El estiaje, la presencia de turba y el metano son
condiciones predisponentes para incendios. El objetivo de este trabajo fue relacionar la cobertura de suelo
coincidente con los focos de calor, el nivel hidrológico del río registrado en Rosario, San Pedro, San Nicolás e
Ibicuy y las anomalías climáticas producidas en el período estudiado. El trabajo se realizó con imágenes Sentinel,
el mapa de Focos de Calor provistos por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), los datos
hidrométricos de la Prefectura Naval Argentina, la base de datos climáticos de FAO y del Servicio Meteorológico
Nacional. Se procesaron los datos con los programas SNAP, QGis 3.14 y planillas de cálculo. Se identificaron 404
focos de calor y la ocupación del suelo para el mes de agosto 2021. En este período las condiciones
predisponentes y las anomalías meteorológicas agravan el riesgo de incendios con la consiguiente afectación en
la preservación de la flora y la fauna autóctona de los humedales, más allá del accionar antrópico.

PALABRAS CLAVES: DELTA - SEQUIA - IMÁGENES SATELITALES - NIVELES HIDROMÉTRICOS - SIG

1Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de Entre Ríos.


E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA COBERTURA DE AGUA EN LA CUENCA


HIDROGRAFICA INFERIOR DE RÍO NEGRO (2013-2021)
GARCÍA BU BUCOGEN, Grethel 1 - BOHN, Vanesa Yael 2 - PICCOLO, María Cintia 12

RESUMEN
Conocer la distribución espacio –temporal de la cobertura de agua es imprescindible para mitigar y prevenir los
desastres ocasionados por los aumentos de caudal del río Negro en su cuenca inferior. El objetivo del presente
trabajo es analizar y cuantificar la evolución temporal de la cobertura de agua en el área de estudio durante el 106
período 2013 y 2021. La metodología incluyó el procesamiento digital de imágenes satelitales LANDSAT 8-9
OLI/TIRS (resolución espacial: 30 m) provistas en forma gratuita por el Servicio Geológico de Estados Unidos (en
inglés, USGS) (http://earthexplorer.usgs.gov). La disponibilidad y cantidad de imágenes satelitales analizadas fue
definida para coberturas nubosas inferiores al 10 %. La delimitación de la cobertura de agua, para cada fecha, se
realizó mediante la aplicación del Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI, McFeeters, 1996). En base
a la serie de tiempo obtenida se realizó un análisis estadístico y se obtuvo la tendencia con el test de Mann
Kendall. Como resultado se obtuvo que la serie de coberturas de agua puede ser evaluada con un mismo modelo
estadístico. En promedio, las máximas y mínimas áreas cubiertas por agua en la zona de estudio alcanzaron los
60,7 km2 y 37,3 km2 durante los períodos invernal (junio, julio y agosto) y estival (diciembre, enero y febrero),
respectivamente. La Transformada Rápida de Fourier (TRF) indicó cuatro máximos espectrales, los cuales se
localizaron en: 1 año, 6, 3 y 2 meses. La tendencia de la serie de tiempo fue significativamente decreciente (Z=-
3,1). El 0.8 % del área de estudio (5.893 km2) mostró una cobertura hídrica durante el período 2013-2021. El
análisis de la información hidrológica del período de estudio demostró que el invierno es la estación del año de
mayor peligrosidad en cuanto a anegamientos del terreno.

PALABRAS CLAVES: COBERTURA DE AGUA - NDWI – TENDENCIA – PRECIPITACIONES

1Instituto Argentino de Oceanografía – IADO (CONICET- UNS) - Universidad Nacional del Sur (UNS).
2Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET).
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

COMPORTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DEL ARROYO AGUA NEGRA,


DEPARTAMENTO RAWSON (SAN JUAN, ARGENTINA)
GONZÁLEZ MARTÍN, María Cleotilde 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Surge ante la necesidad de identificar en la cuenca del arroyo
Agua Negra las geoformas y procesos, la zonación vegetativa e hídrica que presenta y sus faunas según 107
ambientes, como así también las características naturales y antrópicas en la finca El Desempeño. Tiene como
objetivo evaluar los recursos naturales y antrópicos que presenta, en coincidencia con el último tramo del arroyo
Agua Negra en el departamento Rawson. Este arroyo Agua Negra conforma el límite departamental entre
Rawson y 9 de Julio, es una subcuenca del río San Juan en su curso inferior por margen derecha. El sistema de
meandros generaba lagunas y bañados con abundante avifauna. Coincidente con la época de sequía en 2011 se
realizó el drenaje del arroyo para deprimir el nivel freático, como obra complementaria a la planta de líquidos
cloacales. Comprende áreas fisiográficas de montaña (Co. Barboza) de sierras Pampeanas y piedemontes con
presencia de ambientes de dunas, y de cauces fluviales con meandros de diversos tamaños. Las actividades
evaluativas de los ambientes naturales se iniciaron en 2020, en forma colaborativa y estacional. A
nivel metodológico se usaron técnicas de gabinete y campo, las de teledetección para evaluar las
características del área y su comportamiento multitemporal; en las de campo se implementaron
las tradicionales de inventario y avistaje, además de time lapse y drone. Están vinculadas al
propósito de solicitar se declare Reserva Natural “El Desempeño” a los ambientes que abarca la
propiedad, y en especial por ser el único sitio de avifauna del ambiente lagunar de Agua Negra. A
fin de frenar las acciones de la población que transita por sus márgenes, y las de entes gubernamentales que
modificaron este ambiente.

Palabras clave: Cuenca Hidrográfica – Línea De Base – Monitoreo Estacional – Cartas Temáticas

1Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN EL ABANICO ALUVIAL DEL


RÍO SAN JUAN (SAN JUAN, ARGENTINA)
GUARDIA, Enrique Ariel 1

RESUMEN
La existencia de estudios, monitoreos y evaluaciones de hechos y procesos geomorfológicos del territorio
comprendido por los departamentos del Gran San Juan, desde una perspectiva global están desactualizados y
en lo concerniente a su distribución espacial no determinan límites con precisión. Frente a esta situación, se 108
planteó como objetivo delimitar las diferentes unidades geomorfológicas que comprenden los departamentos
del Gran San Juan. Este análisis se lo enmarca en la Geografía Sistémica, donde se entiende al espacio geográfico
como un conjunto de objetos con atributos (propiedades) que se relacionan, buscando generar resultados
simplificadores de la realidad compleja que representa. A su vez, se encuadra en la geomorfología dinámica
donde las formas del terreno tratan de explicarse mediante el examen de los mecanismos que rigen su
desarrollo. Desde un punto de vista metodológico se acude a la Geografía automatizada para llevar a cabo un
análisis espacial con TIGs y de esta forma establecer delimitaciones precisas. Se aplicó: a) análisis e interpretación
visual de imágenes satelitales, b) generación de curvas de nivel a partir de MDE en forma automatizada, c)
análisis e interpretación visual de curvas de nivel, d) generación de redes de drenaje de escurrimiento superficial
natural a partir de análisis e interpretación visual de imágenes satelitales, e) generación de redes de drenaje de
escurrimiento superficial natural en forma automatizada a partir de MDE, f) generación de redes de drenaje de
escurrimiento superficial natural a partir de análisis e interpretación visual de curvas de nivel, g) análisis espacial
en un sistema de información geográfica (SIG) y h) generación de cartografía geomorfológica. De esta forma se
pretende dar a conocer el potencial de los métodos aplicados para delimitar geoformas con cierta precisión, así
como la posibilidad que ofrecen para comprender su génesis y desarrollo.

PALABRAS CLAVE: GEOFORMA FLUVIAL - CURVA DE NIVEL - RED DE DRENAJE - CARTAS TEMÁTICAS

1Departamento de Geografía, Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan. San Juan, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

OBTENCIÓN DE DATOS PARA EL CÁLCULO DE PRECIPITACIONES Y VOLUMEN DE


AGUA DE UNA CUENCA
HRYCIW, Mariela Carina 1

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada (FFHA-
UNSJ). Tiene como objetivo analizar datos disponibles de diferentes proveedores captados por la Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para la obtención de modelos meteorológicos que permitan la 109
modelación del escurrimiento superficial. Los modelos hidrológicos son herramientas útiles para analizar las
cuencas hidrográficas ya que se utilizan en la prevención temprana de riesgos de avenidas e inundaciones, la
gestión y planificación de cuencas, en la agricultura, en el diseño de infraestructuras como embalses y presas. La
cuenca del río Calingasta ocupa una posición central dentro del departamento homónimo, con un área de
1.439,90 km2 y un perímetro de 207,60 km. El principal afluente es el río De La Totora, que al recibir por la
margen derecha al de La Alumbrera forman el río Calingasta que desemboca por la margen izquierda en el río
Los Patos. La dificultad principal que esta posee es la falta de registros meteorológicos al ser una cuenca no
instrumentada. Para ello, se realizó una búsqueda y análisis de bibliografía web de organismos internacionales
referidos a estos modelos y se eligió una aplicación denominada GIOVANNI. Este servidor provee información
de varios satélites para todas las zonas del mundo. Los datos ya están procesados y se descargan en diferentes
escalas agrupados por temas, cuenta con varios sets de datos por categoría. El servidor también permite
búsquedas temáticas y muestra las características de los registros como resolución, tiempo de registro, entre
otros. Para este caso se utilizó un procedimiento dirigido a la búsqueda de registros que permitieron el
procesamiento de valores de promedio mensual de precipitación y el Volumen de escurrimiento en esta cuenca,
que si bien no resultan del todo precisos podrían ser utilizados en el modelado hidrológico.

PALABRAS CLAVE: CUENCA HIDROGRÁFICA - MODELOS METEOROLÓGICOS - MODELACIÓN HIDROLÓGICA

1Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

EXPANSIÓN URBANA EN EL ÁREA METROPOLITA DEL GRAN CORRIENTES ENTRE


LOS AÑOS 1990 Y 2020
LÓPEZ, Paula Eugenia 1 - MEZA TORRES, Patricia Estefanía 1

RESUMEN
A mediados del Siglo XX, las provincias argentinas pasaron por procesos de urbanización provocados por la
industrialización y los movimientos migratorios, que ocasionaron la concentración de la población en diferentes
áreas. Con el paso del tiempo, la ciudad fue extendiéndose hacia las áreas periurbanas, posibilitando una mejor 110
comunicación entre ellas. Esta conexión se debe a que la extensión del área metropolitana, sobre las superficies
rurales, naturales y seminaturales, modificaron los usos de la tierra impactando en el aumento de las
edificaciones. En la actualidad, la ciudad de Corrientes tiene un contacto más reciproco con otras localidades de
la provincia, como ser Santa Ana de los Guácaras. Se analiza la expansión urbana de la ciudad, entre los años de
1990 y 2020, reconocer las coberturas en el área de estudio mediante clasificación supervisada, cuantificar el
crecimiento de la cobertura urbana y la pérdida de otras coberturas, entre ellas, cuerpos de agua y vegetación.
La metodología se basó en: a) recopilación de información bibliográfica específica de la temática; b) selección y
descarga de imágenes satelitales para el año 1990 y 2020; c) elaboración de muestreo de clases a partir de la
clasificación de suelos de la FAO; d) asignación de las clases con método supervisado de máxima probabilidad;
e) obtención de los resultados.
Respecto a los resultados, se observa que la cobertura urbana aumentó en el año 2020 respecto a 1990, producto
del aumento demográfico en la ciudad de Corrientes.

PALABRAS CLAVES: EXPANSIÓN URBANA – CORRIENTES - SANTA ANA - TELEDETECCIÓN

1 Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.


E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

LA GEOINFORMACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:


CASO CUENCA El NENE, AÑELO, NEUQUÉN
MACHADO, Diego1 - JURIO, Elsie M. 1

RESUMEN
La cuenca, unidad territorial básica de captación y regulación de recursos hídricos, se caracteriza por ser un
sistema dinámico donde interactúan elementos de carácter físico-natural, socio-económico y político-
institucional. Las cuencas del planeta se encuentran en evidente proceso de deterioro, debido principalmente a 111
la intervención antrópica no planificada. La expansión de las fronteras agrícolas, el crecimiento urbano, la
minería, la inequitativa distribución de los medios de producción, la carencia de información y de planes de
gestión y ordenación, han provocado que buena parte de las cuencas hayan sido invadidas por usos degradantes
no sostenibles. La cuenca El Nene, ubicada en Añelo, provincia del Neuquén, al norte de la Patagonia Argentina,
es un claro ejemplo de esta realidad; donde a los riesgos de degradación natural, asociado fundamentalmente a
su inestabilidad morfodinámica, se suman los generados por la alta presión del uso de la tierra, en este caso al
tradicional pecuario extensivo se agregan la fruticultura bajo riego y el hidrocarburífero. Para contribuir con el
desarrollo sostenible de las cuencas, se plantea un esquema de evaluación que integre los aspectos ambientales
(biodiversidad, morfometría, morfodinámica, vegetación, geología, hidrología, etc.) para la selección de áreas
de preservación y rehabilitación, que garanticen su conservación; y, por otra parte, la evaluación de la aptitud
de la tierra para diferentes usos. Utilizando herramientas de geoinformación, se generó y actualizó la
información básica requerida entre los que destacan la morfometría, derivada de modelos digitales de elevación
(MDE-AR v2.0), índices espectrales (NVDI, NDWI, BSI) y uso actual a partir de imágenes Landsat y Sentinel.
Finalmente, integrando la referida información, junto con relevamiento de campo, se evaluó la sensibilidad y
aptitud de la cuenca y se definieron las unidades de tierra a conservar, recuperar o con posibilidades de uso.

PALABRAS CLAVE: SENSIBILIDAD AMBIENTAL - ORDENACIÓN TERRITORIAL – MORFOMETRÍA - ÍNDICES ESPECTRALES


- DESARROLLO SOSTENIBLE

1
Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.
E- mails: [email protected][email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ANALISIS DE LA COBERTURA VEGETAL UTILIZANDO TIG EN LA CUENCA


ADYACENTE DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE (BAHÍA BLANCA)
MORRESI Mateo1 - GERALDI Alejandra1 - MICHALIJOS María Paula1

RESUMEN
En las últimas décadas el avance de la urbanización derivó en una alteración de los sistemas naturales incluyendo
las coberturas vegetales, principalmente el grado y abundancia, hecho que puede observarse en el área de 112
estudio, cuenca adyacente del arroyo Napostá Grande, en la ciudad de Bahía Blanca. El presente trabajo se
enmarca en la importancia de la aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica para el análisis de las
problemáticas ambientales. Se estudiaron las transformaciones de las coberturas vegetales en escenarios de
variabilidad climática y su relación con los flujos hídricos superficiales. Para llevar a cabo esta investigación
primero se realizó una revisión y análisis bibliográfico y recolección de datos para la construcción de
antecedentes; luego la utilización de imágenes satelitales, fotografías aéreas y modelos digitales de elevación
fueron de utilidad para identificar y caracterizar la cuenca, el valle fluvial y los patrones de cobertura; a partir de
allí se construirá la base de datos geográfica. Además, se localizaron y caracterizaron los diferentes componentes
del arroyo. Se utilizó el método de Braun Blanquet el cual se basa en la determinación florística total de una
porción de la vegetación y se realizó el censo para relevar las especies presentes. Por último, se analizó la
información Geográfica y se realizó un modelado espacial en entorno SIG. De esta manera fue posible
caracterizar la cobertura vegetal (grado y abundancia) en un área de gran transformación.

PALABRAS CLAVE: COBERTURAS VEGETALES – INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – ARROYO NAPOSTÁ GRANDE

1Departamento de Geografía y Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

EFECTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICO-AMBIENTALES DEL ANTROPOCENO EN LA


DISTRIBUCIÓN DE SARCOMPHALUS MISTOL (RHAMNACEAE)
ORTÍZ, Joaquín1 - VIA DO PICO, Gisela 1 - SOLÍS NEFFA, Viviana 12

RESUMEN
El Gran Chaco Americano contiene los bosques más extensos del continente después del Amazonas. Posee gran
valor ecosistémico ya que sus bosques contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y la
regulación hídrica. Actualmente, es una de las regiones más amenazadas del país, por lo cual resulta prioritario 113
desarrollar programas de conservación y uso sustentable que permitan la continuidad a largo plazo de los
procesos que generan y mantienen su biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la comprensión
del efecto de los cambios climático-ambientales del Antropoceno sobre los patrones de distribución de la especie
forestal Sarcomphalus mistol (mistol), mediante la construcción de modelos de distribución potencial (actuales
y futuros) y en base a estas predicciones orientar estrategias de conservación la especie. Se utilizaron variables
climáticas y edáficas y también información sobre el uso y cobertura del suelo. Finalmente, las distribuciones
predichas (actuales y futuras) se superpusieron a la red actual de áreas protegidas para identificar las zonas
susceptibles y estimar los efectos del cambio climático en las áreas protegidas. Los resultados mostraron que el
área de mayor probabilidad de ocurrencia de S. mistol se encuentra en el Gran Chaco, principalmente en el Chaco
boliviano y paraguayo. Tanto el efecto del cambio de uso como de la cobertura del suelo afectaron la distribución
potencial de la especie, aunque, en general, el efecto del cambio de uso de suelo tuvo un impacto mayor. Los
modelos futuros mostraron que, en general, las áreas de ocurrencia se mantienen estables en las especies.
Asimismo, se observa una tendencia al desplazamiento hacia el sur de los óptimos climáticos y a una pérdida de
superficie hacia el nordeste. Los datos generados permitieron identificar áreas donde la probabilidad de
ocurrencia de la especie es muy alta y que además permanecieron estables aún en los modelos futuros más
pesimistas.

PALABRAS CLAVE: CHACO AMERICANO - MODELOS DE DISTRIBUCIÓN – CONSERVACIÓN

1Instituto de Botánica del Nordeste – IBONE (CONICET-UNNE). Corrientes, Argentina.


2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected] - [email protected] - [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE RESERVORIOS DE CARBONO DE VILLARINO Y


PATAGONES A PARTIR DE PRODUCTOS MODIS
PALMEYRO, Matías Leandro 1 - GERALDI, Alejandra Mabel 1 – BARRAGÁN, Federico Gastón 1

RESUMEN
Durante las últimas décadas en los partidos bonaerenses de Villarino y Patagones se han desmontado extensas
áreas de arbustales para dar lugar a actividades agropecuarias, modificando la estructura original de dichos
sistemas naturales y los servicios ecosistémicos que proveen. Estos cambios en los usos y las coberturas del suelo 114
originan en muchos casos procesos de degradación ambiental tales como la pérdida de nutrientes de los suelos,
disminución de la biodiversidad, desertificación, desregulación climática, entre otros. La degradación ambiental
de estos partidos se agudiza por la fragilidad que presentan, producto de su clima semiárido, con variaciones
interanuales muy marcadas y suelos principalmente franco-arenosos propensos a la erosión. Teniendo en cuenta
esta situación de vulnerabilidad, es clave conocer el funcionamiento ecosistémico del área y conservar la
provisión de servicios ecosistémicos que sus sistemas naturales brindan. El objetivo del presente trabajo es
caracterizar funcionalmente los hábitats del área y así planificar los cambios y detectar impactos. Además, se
pretende conocer cuales presentaban un mejor funcionamiento ecosistémico y priorizar su conservación. Se
calculó el promedio y la variabilidad anual de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa (fPAR) en los
arbustales del área para el año 2020 a partir del uso de los productos MODIS MOD15A2H. Se construyeron dos
matrices y se calculó su histograma para utilizar los valores cuantiles en una posterior reclasificación. Se
realizaron geoprocesos para la caracterización funcional. Los resultados permiten identificar la localización de
los arbustales del área que presentan valores altos de fPAR promedio y una baja variabilidad anual. En Villarino
los valores de fPAR promedio variaron entre 10,75 y 65,75 mientras que la variabilidad lo hizo entre 1,82 y 63,79.
En el caso de patagones, el promedio fluctuó entre 13,87 y 75,88 y la variabilidad entre 3,10 y 74,98.

PALABRAS CLAVE: SENSORES REMOTOS - SERVICIOS ECOSISTÉMICOS - FPAR.

1Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA CUENCA DEL PARANÁ CON


MODELOS DE VEGETACIÓN DINÁMICA Y DATOS SATELITALES
ROSALES, Daira A.1 - RUSCICA, Romina C.123 - SÖRENSSON, Anna A.123

RESUMEN
La evapotranspiración juega un rol importante en el sistema climático, vinculando el balance de agua, energía y
carbono en la interfaz superficie-atmósfera. Sin embargo, la incertidumbre asociada a la estimación de la 115
evapotranspiración es elevada, y aún más en sus componentes, es decir, la transpiración y la intercepción de las
plantas y la evaporación del suelo. Esto impide evaluar el balance hídrico adecuadamente. En este trabajo
utilizamos tres fuentes diferentes de datos con resolución de 25-50 km sobre la cuenca de Paraná para tener
una idea de cuánto afecta esta incertidumbre durante el período 1950-2010.

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
2 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), CONICET - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
3 Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (UMI 3351 IFAECI), CNRS-IRD-CONICET-UBA. Buenos Aires,

Argentina.
E-mails:
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

TELEDETECCIÓN Y SIG APLICADA AL SEGUIMIENTO DE INCENDIOS EN EL DELTA


SÁNCHEZ ACTIS, Tamara 12

RESUMEN
Durante los años 2020 y 2021, la sequía y la bajante histórica del río Paraná dieron como resultado suelos secos
en zonas comúnmente anegadas con gran disponibilidad de biomasa como combustible que propició la
generación de incendios. La quema de pastizales es una práctica de manejo que ocurre en el Delta del Paraná,
aunque no es abiertamente reconocida. En las islas, más del 80 % de la vegetación es herbácea y sumamente 116
diversa, mientras que apenas el 4 % está ocupado por bosques nativos y otro tanto lo ocupan las plantaciones
forestales. Lo que habitualmente se suele quemar son los humedales herbáceos y afecta también su enorme
biodiversidad. En esta presentación se mostrarán diferentes herramientas de teledetección aplicadas al
seguimiento y evolución de incendios en el delta del Paraná Bonaerense, más precisamente para la ocurrencia
de fuegos, emisiones de gases y evaluación de áreas quemadas, que corresponden a diferentes trabajos
realizados en estos dos años. Para ello, se platearon como objetivos seguir la evolución de los incendios en el
delta (sector bonaerense), con herramientas de teledetección y detectar las áreas quemadas producto de los
incendios en el delta sector bonaerense. En este marco, se utilizaron imágenes satelitales disponibles de manera
libre y gratuita en diferentes plataformas; para ocurrencia de fuegos se utilizaron datos disponibles en NASA y
CONAE; como así también imágenes satelitales ópticas Sentinel_5P-Topomi y Sentinel 2, ambas misiones de la
Agencia Espacial Europea. Esto permite el análisis de emisiones gaseosas (NO2) y detección de áreas quemadas
AQ respectivamente. Los datos fueron procesados en Google Earth Engine y el post-procesamiento en Qgis. A
modo de consideraciones finales, la disponibilidad de datos en diferentes plataformas de acceso libre y gratuito
permite mejorar tareas de detección, seguimiento de la evolución de incendios como así también cuantificar los
daños. Permite la observación de territorios de difícil acceso, y al conocimiento del territorio para definir
estrategias de prevención y mitigación.

PALABRAS CLAVES: SEGUIMIENTOS DE INCENDIOS - TELEDETECCIÓN - DELTA SECTOR BONAERENSE

1 CIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP. Centro de Investigaciones Geográficas- Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales


(UNLP - CONICET).
2 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- Argentina.

E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE ÁREAS QUEMADAS EN CORRIENTES SEGÚN


COBERTURAS VEGETALES
SAUCEDO, Griselda Isabel 1 - PERUCCA, Alba Ruth 1 - BARRIOS, Raúl Ariel 1 - YBARRA, Diego Daniel 1 - KURTZ,
Ditmar Bernardo 12

RESUMEN
La teledetección es la principal fuente de datos para detectar y monitorear rápidamente las superficies afectadas
por incendios. El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la evolución de áreas quemadas durante los 117
meses de enero y febrero de 2022 en la provincia de Corrientes. Se emplearon imágenes del satélite Sentinel-2
de la Agencia Espacial Europea (ESA) para calcular el índice NBR (Normalized Burn Ratio) que normaliza la
diferencia de reflectancias entre una banda del infrarrojo cercano y una del infrarrojo medio. El procesamiento
fue realizado en la plataforma Google Earth Engine. Posteriormente, utilizando ArcGIS los resultados de la
ecuación fueron clasificados, mediante el uso de umbrales, en 2 categorías: quemado y no quemado. El resultado
fue un mapa binario mediante el cual se vectorizaron ambas categorías, eliminándose los falsos positivos. Luego,
se realizó la intersección entre la capa de quemas y las principales coberturas vegetales afectadas: bosques
nativos, bosques cultivados, malezales, pastizales del centro sur, pastizales del noroeste, pastizales del nordeste,
esteros y bañados, y vegetación de valles aluviales, más una categoría “otras coberturas”. Las superficies
quemadas representan 1.042.514 hectáreas, el 12 % de la provincia, siendo los ambientes de humedales los más
afectados. Si bien las quemas son frecuentes en la provincia, es la primera vez que se detecta una superficie tan
grande afectada en la época estival. Se debería profundizar en el estudio de los factores que originaron estos
incendios.

PALABRAS CLAVES: TELEDETECCIÓN – SIG – NBR

1Grupo de Recursos Naturales, EEA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Corrientes.


2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
E-mail: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

APLICACIÓN DE GOOGLE EARTH ENGINE EN EL SEGUIMIENTO DE LA EXTENSIÓN


AREAL DE HUMEDALES SUBTROPICALES DEL NORESTE DE ARGENTINA
SMICHOWSKI, Humberto 1 - CONTRERAS, Felix Ignacio 12

RESUMEN
El estudio de la dinámica del agua superficial resulta de gran importancia para la gestión general de los recursos
hídricos. La variación en los niveles de agua en relación con la variabilidad climática es de gran interés si se
pretende lograr la conservación y/o uso sustentable de humedales. Las herramientas de teledetección ofrecen 118
grandes ventajas para estos monitoreos, sin embargo, la baja eficiencia de los métodos tradicionales de
detección remota limita los análisis. En este trabajo se realizó un seguimiento de los cambios en la extensión de
agua en el noroeste de la provincia de Corrientes desde 1990 hasta 2020 en periodos de 5 años asociados con la
variabilidad climática. Para ello fueron procesadas 931 escenas de la serie Landsat utilizando la plataforma
Google Earth Engine, sobre las cuales se generaron máscaras de nubes, compuestos de calidad basados en
índices de agua y se extrajeron las cubiertas de agua con técnicas de umbrales. El análisis climático fue realizado
a partir de la correlación entre datos pluviométricos directos, índices de precipitaciones y los efectos del ENSO.
Los resultados indican que existe gran diferencia entre momentos húmedos y secos, con máximos que pueden
superar el 60 % de la superficie del área y mínimos menores que 5 %, evidenciando la gran elasticidad del
ambiente. Además, se comprobó la relación directa entre los montos pluviométricos y las extensiones de agua
en superficie. En todos los casos la precisión superó el 85 % y los promedios de precisión superaron el 93 %,
mientras que el error global es menor que 6 %. Los resultados obtenidos se consideran muy valiosos para la
gestión integral de los recursos hídricos y del riesgo.

PALABRAS CLAVE: HUMEDALES SUBTROPICALES - GOOGLE EARTH ENGINE - SENSORES REMOTOS - VARIABILIDAD
CLIMÁTICA - CORRIENTES

1Grupo de Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Nordeste – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
2 Departamento de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ANÁLISIS DE CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL


RÍO PARANÁ EN BASE A DATOS SAOCOM
SOLORZA, Romina1 – TEVEROVSKY, Sofía1 – SOLDANO, Álvaro1

RESUMEN

La evaluación de los cambios geomorfológicos en la planicie de inundación de un río, particularmente luego de


un evento extremo, es una tarea esencial para conocer su grado de alteración. Contar con imágenes de radar, y 119
en particular con una constelación SAR (Synthetic Aperture Radar) diseñada y construida en Argentina,
representa una oportunidad única para analizar cambios que hayan tenido lugar en el territorio argentino. En
este trabajo, se analiza la capacidad que tienen las imágenes SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con
Microondas) para detectar cambios en la planicie de inundación del río Paraná, que es afectada por una intensa
y prolongada sequía que se produce en la alta cuenca desde mediados de 2019. Esta bajante tiene impacto en
el abastecimiento y calidad del agua potable, la navegación y al ecosistema, que depende fuertemente de la
dinámica hidrofísica de la cuenca. Se utilizaron imágenes SAOCOM 1A y 1B previas y del período de sequía, de
Baradero en la provincia de Buenos Aires, Isla Chapetón y Brugo en Santa Fe, Corrientes capital y río Corriente.
Utilizando el modo de adquisición StripMap, en pasadas ascendente y descendente, variando órbitas,
polarizaciones y ángulos de incidencia, se pudieron identificar áreas con cambios geomorfológicos y
morfométricos significativos, en base a extracción de información en amplitud, coherencia y composiciones
polarimétricas. Las características de SAOCOM en cuanto a frecuencia de trabajo (banda L, frecuencia central
1.2 GHz), capacidad full-polarimétrica y revisita, permitió diseñar un enfoque que favorece la detección de
cambios como paso previo al diseño de una clasificación automática o semiautomática. Los resultados
demuestran que la constelación SAOCOM tiene un gran potencial para asistir en la detección de cambios
geomorfológicos en uno de los ambientes fluviales más importantes del país, e incluso para el desarrollo de
estrategias para su monitoreo.

PALABRAS CLAVE: PLANICIE DE INUNDACIÓN, GEOMORFOLOGÍA, SAOCOM, PARANÁ, SEQUÍA

1Gerencia de Observación de la Tierra - Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Córdoba, Argentina.
E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

APLICACIÓN DE TELEDETECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA


HIDROGEOMORFOLÓGICA EN HUMEDALES PAMPEANOS Y EL RIESGO AMBIENTAL
VIDAL QUINI, Nicolás Emanuel 12 – GERALDI, Alejandra Mabel 12

RESUMEN
En la región pampeana las actividades antropogénicas se constituyen como uno de los principales factores de la
degradación de humedales mediante intervenciones y modificaciones que culminan con importantes cambios
en la estructura y funciones de estos ecosistemas a lo largo del tiempo incluso con su desaparición. En el
120
sudoeste bonaerense, la cuenca fluviolacustre “Encadenadas del Oeste” presenta gran fragilidad en estos
ecosistemas ante las amenazas de la alta variabilidad anual e interanual del régimen de precipitaciones, el avance
e impacto de las actividades agrícolas y el desconocimiento de la presencia de dichos humedales. En este sentido,
es importante su identificación y delimitación en el marco de estudios de riesgo ambientales dado que son
unidades fundamentales que poseen un rol crucial en los procesos ambientales. Los sensores remotos y la
integración de información mediante sistemas de información geográfica ofrecen la posibilidad de monitorear
la situación de estos ecosistemas de humedales. El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica hidro
geomorfológica de los humedales de la cuenca. Se trabajó con imágenes Landsat 4, 5 y 8 el período 1986-2021
para la determinación de frecuencias de inundaciones. Se elaboró la dirección de las pendientes en función del
modelo digital de elevación Alos Palsar para determinar la dinámica hídrica de estos ecosistemas. Como
resultados se obtuvo que los humedales con menor frecuencia de activación son los que poseen mayor
intervención y en períodos secos ocurre su desecación y reemplazo por sistemas agrícolas. Por lo tanto, son los
elementos del paisaje más vulnerables y sensibles al cambio de su dinámica ante los efectos del avance agrícolas.

PALABRAS CLAVE: TELEDETECCIÓN – HUMEDALES – RIESGO AMBIENTAL

1InstitutoArgentino de Oceanografía – IADO – (CONICET / UNS). Bahía Blanca, Argentina.


2Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 3: Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica en Geografía Física

ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES ESTIVALES A PARTIR DE UNA RED DE


PLUVIÓMETROS (SAN JUAN, ARGENTINA)
VILLAFAÑE, Martin Javier 12

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa Cuencas Hidrográficas del Instituto de Geografía Aplicada de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Tiene como propósito considerar el comportamiento de las
precipitaciones estivales a nivel provincial, a partir de datos primarios y secundarios. La red pluviométrica tiene 121
como objetivo generar y proporcionar información de la precipitación, a través de pluviómetros instalados de
manera estratégica en el territorio de la provincia con el fin de hacer una cobertura integral y permanente del
mismo, como herramienta tecnológica al servicio del desarrollo productivo y social de cada una de sus regiones.
Dada la gran variabilidad de las precipitaciones, tanto desde el punto de vista espacial como temporal, es
conveniente contar con el mayor número posible de estaciones de precipitación. Las observaciones allí realizadas
son relativas a la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitaciones en cualquiera de sus manifestaciones
(lluvia, nieve, granizo, etc.). A tal fin, se confeccionó un informe meteorológico con las precipitaciones estivales
de los últimos cinco años registradas por la red pluviométrica. Además, se utilizó de soporte imágenes satelitales,
gráficos y mapas de isohietas tratados con sistemas de información geográfica (SIG). Cabe aclarar que, toda la
información recabada fue corroborada con los datos suministrados por las estaciones estandarizadas que posee
el Servicio Meteorológico Nacional en la provincia y región. A su vez, se pueden realizar innumerables estudios
sobre los datos suministrados por la red, mediante la aplicación de métodos de ajustes y validación de datos y
de procesamiento estadísticos de la serie temporal. Asimismo, hay que tener en cuenta la influencia de los
efectos climáticos globales y regionales que afectan a la región como cambio climático, ENOS, temporadas de
sequía, y sobre todo comparar con los datos de otras provincias como Mendoza, San Luis y La Rioja.

PALABRAS CLAVE: REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS – TRATAMIENTO ESTADÍSTICO - INFORMACIÓN METEOROLÓGICA –


CARTAS TEMÁTICAS

1 Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
2 Servicio Meteorológico Nacional.

E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

GEOGRAFÍA FÍSICA EN EL INTERDISCURSO ESCOLAR: ESTRATEGIAS PARA


ENSEÑAR CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
ÁLVAREZ, Luciana 1- CONCEIRO, Pablo Alberto 12

RESUMEN
Los saberes geográficos conforman una porción del currículum de la escuela secundaria que adoptó la Geografía
renovada como referente epistemológico y privilegió enfoques críticos, humanistas y posmodernos para
estudiar la espacialidad material e imaginada. Las explicaciones vinculadas con la Geografía Física quedaron 122
opacadas, con referencias periféricas y anecdóticas. Las escenas áulicas no replican linealmente las
prescripciones curriculares: muestran fenómenos que complejizan un trabajo docente reproductivista sin
mediaciones. La elección de estrategias didácticas es uno de ellos: la narrativa pedagógica las vincula con los
contenidos mediante situaciones de enseñanza legitimadas en la Geografía Social, aunque la relación entre
saberes pedagógicos, disciplinares y escolares es más compleja que la sucesión de referencias empíricas y
traducciones escolares. Las decisiones sobre estrategias didácticas producen enunciados que forman
interdiscurso escolar: hibridan discursos pedagógicos y didácticos sobre los saberes geográficos. Su análisis
permitiría reconocer, a pesar del currículum prescriptivo, la pervivencia de estrategias y enfoques emparentados
con la Geografía Física. El presente trabajo indaga enunciados del interdiscurso vinculados con la Geografía
escolar: el hallazgo de estrategias con referencias empíricas en la Geografía Física denota la insuficiencia de los
enfoques curriculares vigentes, particularmente en contenidos ambientales. La difuminación de núcleos
explicativos de la Geografía Física en favor de dimensiones políticas, económicas y culturales con sesgo social
limita un abordaje sistémico de espacios, lugares y territorios. Se tomó el contenido “cambio climático” para
reconocer conexiones entre interdiscurso escolar y estrategias didácticas: las entrevistas semiestructuradas
evidencian tensiones entre discurso didáctico e interdiscurso escolar mediante la exploración de enfoques que
subyacen las estrategias didácticas. Con ello, se observará la distancia entre un discurso didáctico que eclipsó
explicaciones vinculadas con la Geografía Física como parte de los problemas políticos y ciudadanos y el
interdiscurso hibridado por los docentes.

PALABRAS CLAVE: INTERDISCURSO ESCOLAR - GEOGRAFÍA FÍSICA - ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº58. Magdalena, provincia de Buenos Aires.
2Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 90. Verónica, provincia de Buenos Aires.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS


PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS SUPERFICIALES MEDIANTE SIMULACIONES
COMPUTACIONALES
BLANCO, Pedro Samuel1

RESUMEN
Las corrientes marinas superficiales son un contenido disciplinar fundamental en la formación de los
123
profesionales en Geografía, ya que ellas permiten explicar distintos procesos naturales y económicos que se
desarrollan en las regiones costeras del mundo. En la actualidad, se cuentan con múltiples herramientas que
permiten estudiar y visualizar detalladamente las corrientes marinas, entre las cuales se encuentran
simulaciones computacionales de alta resolución espacial y temporal. En el presente trabajo se pretende dar a
conocer una experiencia pedagógica en la que cursantes del Profesorado y Licenciatura en Geografía de la
Universidad Nacional del Nordeste del año 2020 realizaron una actividad práctica de reconocimiento y
caracterización de las principales corrientes marinas superficiales a través de simulaciones computacionales.
Para ello, se utilizó el módulo Ocean del simulador Earth Nullschool con el que los estudiantes identificaron la
ubicación de las corrientes marinas y extrajeron información de estas como la dirección y velocidad, la
temperatura, el tipo de anomalía térmica, etc. A partir de dichos datos, los estudiantes describieron y analizaron
las principales propiedades térmicas y dinámicas de cada corriente marina y sus variaciones estacionales,
complementándose con información bibliográfica, donde se logró como resultado una síntesis general del tema
mediante un trabajo colaborativo entre todos los alumnos. Esta síntesis derivó en una serie de mapas generados
por los estudiantes donde se indican las principales corrientes oceánicas de superficie, cuyas características
fueron expuestas oralmente por los cursantes de la materia en una clase virtual a través de una plataforma de
videoconferencia, dado el contexto de la pandemia del COVID-19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
dispuesto por el Gobierno Nacional Argentino.

PALABRAS CLAVE: OCEANOGRAFÍA – ANOMALÍA TÉRMICA – VARIACIÓN ESTACIONAL – TRABAJO COLABORATIVO –


ACTIVIDAD PRÁCTICA

1Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

LAS EFEMÉRIDES COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO:


EL CASO DEL DÍA DE LA TIERRA
BRAGANZA, María Inés 1- LASCZSWSKI María Elena 1 - FERREYRA, Micaela 1 - TECHEIRA, Yesica 1, SABAREN, Lara
1

RESUMEN
El día Internacional de la madre Tierra, conmemorado cada 22 de abril, es una efeméride oficial proclamada por
las Naciones Unidas en 2009. Desde el Profesorado de Educación Secundaria en Geografía del Instituto Superior 124
San Agustín se desarrollan todos los años diferentes actividades en el marco de este día. Se trabaja en distintos
niveles educativos, porque las propuestas nacen en el Nivel Superior con los alumnos residentes y los docentes
que las acompañan, quienes proponen las actividades a los estudiantes de los años inferiores del profesorado,
pero también se llevan a cabo actividades para el Nivel Secundario. Es importante mencionar que las actividades
tienen salida a la comunidad, ya que se han realizado muestras en la plaza principal de nuestra localidad y se ha
compartido en las redes sociales diferentes producciones como ser flyer o videos. Para esta propuesta se
recupera el concepto de efemérides, las cuales resultan ser fechas sumamente valiosas si se las aprovecha
adecuadamente. Trabajando con diferentes actividades que se concreten en acciones, donde los estudiantes y
la comunidad puedan aprender a mirar el espacio que los rodea de manera más crítica. El objetivo principal es
que el estudiante de Nivel Superior, futuro profesor en Geografía pueda pensar el espacio geográfico y su
dimensión de paisaje de otra manera en una fecha puntual. Es importante que el estudiante pueda cambiar su
mirada del espacio, para analizarlo y luego poder ayudar a sus alumnos a hacer lo mismo. Para ello se generan
espacios de debate a partir de una película, corto o documental, conferencias, juegos, etc. Estas actividades se
encuadran dentro de la metodología de la Investigación – Acción, la cual es una forma de indagación propia de
las ciencias sociales; es colectiva y está comprendida por estudiantes en una situación determinada la cual
pretende mejorar sus prácticas como futuros docentes y ciudadanos.

PALABRAS CLAVE: EFEMÉRIDES - ESPACIO GEOGRÁFICO – PAISAJE - DÍA DE LA TIERRA

1
Instituto Superior San Agustín, Apóstoles, Misiones, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

APRENDIZAJE INVERTIDO: UNA EXPERIENCIA EN LA DIPLOMATURA


UNIVERSITARIA EN ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE FFHA-UNSJ
ESPÍN VARGAS, María Soledad 1

RESUMEN
Este trabajo se enmarca en el programa Cuencas Hidrográficas, y su objetivo es divulgar la experiencia de una
parte del equipo de trabajo que tuvo a su cargo el desarrollo del Módulo 3: El Agua en San Juan: Continuidades
en la Organización Territorial, en la Diplomatura Universitaria en Enseñanza de la Geografía llevada a cabo 125
durante el ciclo lectivo 2021 en ámbito de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Unas fuentes de
aguas seguras, tanto por su cantidad como por su calidad, son un requisito para la supervivencia de la civilización
humana y el desarrollo socioeconómico. La escasez de agua, su deterioro progresivo, su contaminación creciente
y las infraestructuras creadas para su aprovechamiento han provocado cada vez más conflictos en torno a los
distintos usos de este recurso. Por ello, el propósito del módulo es comprender la importancia del recurso hídrico
superficial, subterráneo y lacustre como bien ambiental y patrimonial en el marco de las cuencas hidrográficas
en diversas escalas espaciales y temporales, a nivel provincial. El Módulo 3 aborda a escala local las
manifestaciones del recurso vital en la evolución de la organización espacial del ambiente de oasis de regadío
que es San Juan. Se implementaron las nociones del aprendizaje invertido a través de la plataforma Chamilo 1.9,
dentro del entorno de aprendizaje virtual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Se desplegó en tres
ejes: 1. La importancia del agua como fuente de vida en San Juan; 2. Gestión integrada de los recursos hídricos
(GIRH) en San Juan, y 3. Problemáticas Hídricas Locales. Se discuten las fortalezas de las herramientas utilizadas:
la plataforma Chamilo, las videollamadas y consultas presenciales, además de algunos aspectos a mejorar en los
próximos cursos virtuales a desarrollar.

PALABRAS CLAVE: GEOGRAFÍA FÍSICA - ENSEÑANZA/APRENDIZAJE - APRENDIZAJE INVERTIDO - BLENDED LEARNING

1Instituto de Geografía Aplicada, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. San Juan,
Argentina.
E-mails: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR


GEOGRAFÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
GÓMEZ, Claudia Verónica1

RESUMEN
El trabajo de campo era considerado, desde inicios del Siglo XIX, como una herramienta importante en la
enseñanza de la Geografía, en este sentido Paul Vidal de la Blache sostenía que sólo se lograba una auténtica
Geografía sobre el terreno. Se rescata de esta manera la importancia del trabajo de campo como “estrategia 126
didáctica” para formar estudiantes capaces de analizar, internalizar e interpretar cualquier evento o fenómeno
geográfico y proponer alternativas de solución ante los más grandes problemas ambientales. La implementación
de esta estrategia en el aula tiene como objetivos no sólo que el alumno internalice los conocimientos
desarrollados en las clases sino también desarrollar las capacidades de observación, análisis y síntesis y valorar
el medio natural como recurso importante en la calidad de vida de los grupos humanos. Esta estrategia se la
utiliza habitualmente con grupos de alumnos del nivel medio y superior en el estudio de aspectos naturales y
problemáticas ambientales que permite, entre otros resultados, que los estudiantes conozcan el “espacio
geográfico” en el que habitualmente se desenvuelven, analicen las consecuencias de su accionar, reestructuren
la relación que establecen con el medio e internalicen los conceptos relacionados a las temáticas abordadas.

PALABRAS CLAVES: HERRAMIENTA DIDÁCTICA - MÉTODO DE ENSEÑANZA - ESPACIO GEOGRÁFICO

1
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

EL MAPA GEOMORFOLÓGICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA GEOMORFOLOGÍA
GONZÁLEZ BLAZEK, Verónica Lourdes1 - GONZÁLEZ BLAZEK, Viviana Lourdes12

RESUMEN
En la enseñanza de la Geomorfología, resulta imprescindible el uso del mapa geomorfológico como estrategia
didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuye a que el alumno complemente los saberes
de las clases teóricas, y desarrolle las capacidades y habilidades necesarias para reconocer diversas formas de 127
relieve y procesos morfogenéticos, analice las características y evolución del relieve, e interprete la distribución
y configuración actual de las diferentes geoformas y procesos en la cartografía. La experiencia didáctica se ha
aplicado con los estudiantes del espacio curricular “Geomorfología”, correspondiente a 1° año de la Carrera de
Geografía (Licenciatura, Profesorado y Geógrafo Profesional) y 1° año de la Carrera de Licenciatura en
Arqueología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO, y tiene como objetivo principal que los alumnos
aprendan a elaborar e interpretar cartografía geomorfológica, herramienta que les será de gran utilidad para
futuros trabajos de investigación, actividad docente, aplicación en estudios interdisciplinarios, etc. La
metodología de trabajo propuesta parte del análisis de los medios auxiliares de la Geomorfología (bibliografía,
carta topográfica, mapa geológico, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc.), elaboración del croquis
borrador en gabinete, análisis de geoformas y procesos en trabajo de campo, y el diseño e interpretación de un
mapa geomorfológico, el cual debe cumplir con las siguientes cualidades: ser morfográfico, morfoestructural,
morfométrico, morfocronológico y morfodinámico. La experiencia se ha llevado a cabo con los estudiantes de
los ciclos lectivos 2017 a 2019 y 2021. Las diferentes cohortes lograron los objetivos propuestos, que concluyeron
con la elaboración e interpretación del Mapa Geomorfológico de un área de estudio determinada, en la localidad
de Potrerillos, Provincia de Mendoza, con un resultado exitoso.

PALABRAS CLAVE: GEOMORFOLOGÍA - MAPA GEOMORFOLÓGICO – DIDÁCTICA - POTRERILLOS

1Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo FFYL, Universidad Nacional de Cuyo (2) CONICET
2Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo – CONICET.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

CURIOSIDADES DE UN CATÁLOGO DE ROCAS Y MINERALES


LÓPEZ, Lucas1 – CRISAFULLI12 – Alexandra - MARTÍNEZ Mercedes - BAEZ, Johanna

RESUMEN
En esta contribución se da a conocer la existencia de un catálogo de la Colección Didáctica de rocas y
minerales de la cátedra de Sedimentología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de
la Universidad Nacional del Nordeste. El objetivo de este es ofrecer un medio de consulta referido a estos
128
materiales que conforman una parte importante de la Geomorfología. La confección del catálogo supone
una herramienta necesaria para facilitar el acceso eficaz a los datos de esta colección. La misma comprende
un conjunto de objetos o semióforos que constituyen verdaderos representantes de la historia de una
región en particular. Los semióforos son extraídos de su ambiente natural o evocados a través de
impresiones, moldes, figuras, fotografías, dibujos y videos cuando no pueden ser extraídos por diferentes
cuestiones. Esta colección comprende 3.000 rocas y minerales inventariadas según su naturaleza y
ubicación, nombre, procedencia, unidades y fecha de ingresión a la colección. La colección cuenta con un
servicio de curaduría para asegurar la continuidad de esta atendiendo además a las consultas de los
aficionados. Compartimos el entusiasmo por aprender, explorar y mejorar el conocimiento de los paisajes
para descubrir lo que encierran estos materiales de la Tierra, haciéndolos partícipes de nuestro bagaje
cultural.

PALABRAS CLAVE: PALEOBIODIVERSIDAD – CARBONÍFERO – PÉRMICO – TRIÁSICO - JURÁSICO - NEÓGENO

1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes,
Argentina.
2
Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

DISTINTAS MIRADAS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA


MARTINA, Ruth 12 - ZURITA, Clara 13

RESUMEN
La Geografía Física es la rama de la Geografía que estudia la superficie terrestre en su conjunto; incluye, así como
grandes ejes de estudio el relieve o la Geomorfología, la Hidrografía y la Climatología. Por mucho tiempo se
consideró que la enseñanza de ésta, solo se basaba en la observación, descripción y repetición de todos aquellos
accidentes geográficos y sus particularidades que presentaba la superficie terrestre. Esto provocaba alumnos 129
repetidores, que solo memorizaban el contenido sin saber que uso social, económico y cultural contienen. Estas
miradas generan problemáticas en la enseñanza de la Geografía dentro de las aulas del nivel medio de la
provincia de Formosa, generando inquietudes desde las cátedras Biogeografía e Introducción a la Geografía del
Profesorado en Geografía como formadoras de futuros docentes. Los objetivos que se plantean son las
diferentes percepciones que se tienen sobre la enseñanza de la Geografía Física desde lo particular a o general
en las aulas del nivel medio y la formación de estos docentes dentro del ámbito universitario. En la edad
contemporánea, la enseñanza de la Geografía, así como su campo de estudio fue modificándose hasta toma un
carácter, más explicativo, casual, de procesos y de implicancia en los diferentes aspectos sociales; lo cual implica
que el docente se plantee un rol más activo desde la enseñanza de los aspectos fisiográficos locales, involucrando
al estudiante no solo a conocer su paisaje o a describirlo; sino a poder explicar las trasformaciones del espacio
natural, pero involucrando las acciones antrópicas para lograr una comprensión holística de la interacción del
medio natural y el ser humano.

PALABRAS CLAVES: GEOGRAFÍA FÍSICA – ENFOQUE – DOCENTE ACTIVO- GEOGRAFÍA LOCAL

1 Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Formosa. Formosa, Argentina.


2 Asociación de Geógrafos de Formosa – GeoFor. Formosa, Argentina.
3 Junta de Estudios Geográficos e Históricos de Formosa. Formosa, Argentina.

E-mails: [email protected]; [email protected]


ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 4: Estrategias e innovación en la enseñanza de la Geografía Física

EVALUACIÓN POR ESTACIONES: PROPUESTA PARA GEOGRAFÍA FÍSICA EN


CARRERAS UNIVERSITARIAS DE TURISMO
SCHWARZ, Soledad Natalia 1

RESULTADOS
La evaluación cumple distintas funciones: especialmente sirve para certificar saberes y señalar a los estudiantes
qué temas son centrales y también nos permite como docentes determinar hasta qué punto se han conseguido
los objetivos educativos. Por otro lado, y con la intención de disminuir la tensión teoría-práctica en la formación 130
profesional, esta contribución propone una estrategia que articula la enseñanza y evaluación de la teoría con la
enseñanza y evaluación de las prácticas atendiendo al perfil profesional del egresado. Puntualmente, se trata de
la asignatura Geografía Física que se dicta en las carreras de Turismo de la Universidad Nacional de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. A partir de las incumbencias del título y los objetivos de la materia, se
propone –para acreditar este espacio curricular- una evaluación por estaciones en el examen final oral, similar a
las evaluaciones por competencias o desempeños, muy usuales en otras disciplinas o carreras. Se trata
precisamente de una instancia oral ya que este tipo de comunicación es central tanto para Técnicos como
Licenciados en Turismo. La evaluación entonces consta de 4 momentos: 1- interpretación de un paisaje mediante
una fotografía elegida al azar; 2- identificación de muestras de roca a partir de una colección reducida; 3-
demostración del manejo de una carta topográfica y del software Google Earth; y 4- elaboración de respuestas
a preguntas que podría formular un geoturista. Así, esta propuesta de evaluación resulta válida, justa y útil ya
que responde de manera correlativa con lo que se enseña durante la cursada y permite a los estudiantes
familiarizarse con sus futuros desempeños profesionales.

PALABRAS CLAVE: GEOGRAFÍA FÍSICA – TURISMO – EVALUACIÓN

1
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Instituto de Desarrollo Económico e Innovación
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

MODELADO DE PALEODITRIBUCIÓN DE “PAJA BRAVA” COLEATAENIA PRIONITIS


(PANICOIDEAE, POACEAE)
BÁEZ, Camila Tamara 1- CONTRERAS, Silvina Andrea 12 - VIA DO PICO, Gisela 3

RESUMEN
Coleataenia prionitis (Nees) Soreng (Subfamilia Panicoideae) es una gramínea alta con tipo fotosintético C4. Se
distribuye en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, donde crece sobre madrejones desprovistos de vegetación
leñosa; formando pequeñas superficies en zonas más elevadas de la costa de los ríos y en ocasiones forma 131
pajonales extensos en los valles inundables, sobre suelos pesados limo-arcillosos, que son alcanzados por las
inundaciones. No se conoce evidencia fósil de la especie, pero hay registros de impresiones y microfósiles silíceos
cuaternarios de la Subfamilia Panicoideae en distintas regiones donde se extiende actualmente la especie. Es
por ello, y a fin de evaluar el efecto de los cambios climáticos del Cuaternario sobre la distribución geográfica de
C. prionitis, se analizó su distribución potencial actual y durante los últimos 21.000 años AP mediante el
Modelado de Nicho Ecológico (MNE), usando el programa Maxent. Los MNEs mostraron que la distribución
potencial durante el Último Máximo Glaciar (UMG; 21ka); se redujo principalmente a un sector de la Región del
Chaco Oriental, aumentando su área distribución a lo largo del Holoceno. El MNE del presente no varía de la
distribución conocida de la especie, abarcando principalmente el Chaco Oriental, el Bosque Atlántico, el Espinal,
las Sabanas inundables del Paraná, las sabanas Mesopotámicas del Cono Sur y las Sabanas Uruguayas. Las
variaciones climáticas cuaternarias mostraron que la distribución de la especie sufrió una reducción del área
actual en los momentos más fríos y/o secos.

PALABRAS CLAVE: COLEATAENIA PRIONITIS - REGIÓN DEL CHACO – CUATERNARIO - MODELADO DE NICHO
ECOLÓGICO

1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL (CONICET-UNNE). Corrientes, Argentina.


2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
3 Instituto de Botánica del Nordeste – IBONE (CONICET-UNNE). Corrientes (Argentina).

E-mails: [email protected]; [email protected], [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


POTENCIAL Y DEL BALANCE HÍDRICO EN ARGENTINA
BLANCO, Pedro Samuel 1

RESUMEN
La evapotranspiración es una variable importante en el balance hídrico, ya que representa la pérdida de agua a
través de la transpiración de la vegetación y la evaporación de la humedad edáfica. Actualmente, la
evapotranspiración es estimada a partir de métodos indirectos de diferentes autores debido a su compleja 132
medición en las estaciones meteorológicas. En la investigación se pretende comparar campos anuales y
mensuales de evapotranspiración potencial y balance hídrico (precipitación menos evapotranspiración
potencial) de la Argentina obtenidos a partir de dos métodos de cálculo. Para ello, se utilizaron datos mensuales
de precipitación y temperatura media, ésta última para calcular la evapotranspiración potencial a través de los
métodos de Thornthwaite y de Hargreaves, de la base CRU TS v4.03 en un grillado de 0.042° x 0.042° para el
espacio de estudio y el período 1991-2018. En general, los campos de la evapotranspiración potencial anual
presentan notables diferencias entre los métodos, ya que el de Thornthwaite estima valores menores a 1.200
mm en la mayor parte del país, mientras que en el de Hargreaves superan dicha cifra en el centro y norte.
Asimismo, los balances hídricos exhiben desiguales patrones espaciales, donde el de Hargreaves indica un déficit
de agua pronunciado en gran parte del territorio, a comparación del de Thornthwaite con un área de exceso
hídrico hacia el este y noreste. Los mapas de evapotranspiración mensual muestran una variabilidad a lo largo
del año, aunque con distintos montos según los métodos: los máximos se dan de noviembre-enero y los mínimos
de abril-agosto en el de Hargreaves, y en el de Thornthwaite son de diciembre-enero y abril-septiembre,
respectivamente. Los balances hídricos mensuales señalan un predominio de déficits durante todo el año en el
método de Hargreaves y amplias regiones de exceso y déficits no tan marcados en el de Thornthwaite.

PALABRAS CLAVE: CAMPOS – VARIABILIDAD – EXCESO Y DÉFICIT – THORNTHWAITE – HARGREAVES

1Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades (UNNE). Resistencia, Argentina.


E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

DETERMINACIÓN DE LA EVAPORACIÓN Y EL ESCURRIMIENTO PARA ALGUNAS


LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
DEL PIANO, Milagro 1 - PICCOLI, Fernando Martín 1

RESUMEN
En esta investigación se determinó y analizó la evaporación y el escurrimiento de la Provincia de Corrientes
(Argentina), a través de una serie de ecuaciones e índices basados en datos climáticos. Para ello, se utilizaron
datos mensuales de temperatura media y precipitación del período 1981-2010 para distintas estaciones 133
meteorológicas ubicadas en el área de estudio, cuya fuente corresponde al Servicio Meteorológico Nacional. En
una segunda instancia se elaboraron histogramas y se calculó el déficit de escurrimiento (evaporación anual)
mediante las ecuaciones de Coutagne y Turc, para luego estimar el índice y el coeficiente de escurrimiento anual
para cada estación meteorológica. Como resultado se advierte que las estaciones presentan valores similares
entre sí, con montos de precipitación que superan los 1.500 mm anuales y predomina la evaporación (entre 800
mm y 1.000 mm anuales) por sobre el escurrimiento (entre 500 mm y 600 mm anuales). Asimismo, dado que los
déficits e índices de escurrimiento se estimaron con distintas metodologías, se han visto diferentes resultados
que se deben a la aplicación de diversas ecuaciones, sin embargo, las discrepancias no son tan notables y otorgan
una confiabilidad de los resultados.

PALABRAS CLAVE: EVAPORACIÓN - ESCURRIMIENTO - ECUACIONES DE COUTAGNE Y TURC

1
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

GEOGRAFÍA AMBIENTAL COMO MATERIA UNIVERSITARIA Y CONCEPTO


ACADÉMICO. ALGUNAS REFLEXIONES
DEL REY RODRÍGUEZ, Manuel 12

RESUMEN
La “Geografía Ambiental” aparece en diferentes ámbitos académicos (centros de investigación, asignaturas
universitarias de planes de estudio actualizados, artículos de publicaciones científicas, prensa, etc.) como un
concepto aparentemente predefinido. Sin embargo, cuando se somete a un análisis pormenorizado, presenta 134
diferencias notables en cuanto sus metodologías, campos de aplicación y temas de interés. Se realiza a
continuación una aproximación en torno a esta cuestión epistemológica particular, llegando a unas primeras
conclusiones y propuestas, con especial hincapié en la situación existente en las universidades públicas
argentinas.

PALABRAS CLAVE: GEOGRAFÍA AMBIENTAL - CONCEPTO - METODOLOGÍAS - TEMÁTICAS - EPISTEMOLOGÍA

1
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Paraná, Argentina.
2
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LOS CONOS MONOGENÉTICOS DE LOS CAMPOS


VOLCÁNICOS DE LLANCANELO Y PAYÚN MATRÚ, PROVINCIA DE MENDOZA,
ARGENTINA
GONZÁLEZ BLAZEK, Verónica Lourdes 1

RESUMEN
Cuando se estudia la morfología de los conos volcánicos monogenéticos, se hace referencia a una clasificación
simplificada, en la cual, los edificios volcánicos que se localizan en sectores de topografía de escasa pendiente 135
tienen una morfología de tipo anular, de escasa elongación y tamaño pequeño. Por el contrario, cuando los
rasgos topográficos son contrastados, la forma de los conos es menos simétrica, predominan los edificios
abiertos en herradura, son más elongados y de mayor tamaño. No obstante, los conos monogenéticos de los
campos volcánicos de Llancanelo y Payún Matrú no adquieren morfologías tan sencillas, logrando reconocer
formas más complejas. El objetivo de este trabajo fue analizar y clasificar los conos monogenéticos de los campos
volcánicos de Llancanelo y Payún Matrú según su morfología, tamaño y elongación, y comparar la forma de estos
volcanes con la pendiente topográfica, de modo de verificar si esta es determinante o no en la configuración de
los edificios volcánicos. La metodología de trabajo propuesta incluyó el análisis morfológico y morfométrico a
fin de arribar a una triple clasificación de los conos monogenéticos: según su morfología, en conos anulares
(simétricos/asimétricos) y en herradura (típica/de vértices prolongados/en arco/sobreimpuesto
múltiple/fisurado múltiple), según su tamaño, en conos grandes, medianos y pequeños (teniendo en cuenta
altura, diámetro y volumen), y según la elongación del cono, en circular, semicircular y elongado. Posteriormente
se compararon los resultados con la inclinación de la pendiente topográfica, a fin de determinar si esta influye
en la configuración de los edificios volcánicos. En conclusión, la influencia directa de la inclinación de la pendiente
en la morfología de los conos monogenéticos es escasa, verificando que la mayoría de los conos de morfología
compleja están ubicados en topografías poco acusadas y se infiere que su forma se debe al hecho de estar
edificados sobre fracturas con sistemas alimentadores complejos.

PALABRAS CLAVE: CONOS VOLCÁNICOS – MORFOLOGÍA – MORFOMETRÍA – LLANCANELO – PAYÚN

1Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.


E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MEDIA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN


LEIVA, Marilyn del Valle1

RESUMEN

Desde siempre, la temperatura fue un tema de estudio y análisis de la climatología, ya que la ocupación humana
depende en gran medida de ella, junto a otras variables hídricas. El objetivo de este trabajo es saber si la
temperatura media de San Miguel de Tucumán es representativa en la región del noroeste argentino y regiones
136
próximas, para poder utilizar esta variable como referencia en otras investigaciones, en relación con otras
variables físicas o económicas. La temperatura media de San Miguel de Tucumán, a diferencia de otras, es una
serie confiable y de más de 100 años. Con este objetivo, se realizó isotropía, es decir una correlación (r de
Pearson) entre la temperatura media de San Miguel de Tucumán y la temperatura media de otras localidades de
la región y del país ubicadas en distintas direcciones para el período 1963-1972. Las localidades utilizadas son:
Ceres, Córdoba, Salta, Rivadavia, Las Lomitas, Rosario, Mendoza y La Quiaca. Luego se hizo un estudio de la
evolución y tendencia, promedio móvil de 11 años y análisis espectral de la Temperatura media de San Miguel
de Tucumán. Se concluye que el análisis de la Temperatura media de Tucumán es relevante para el estudio de
las temperaturas de una amplia zona de la República Argentina. Esta zona correspondería con la región norte
continental del país ya que esta variable tiene importante correlación hacia el sur y sudeste, hasta Mendoza y
Córdoba, y por el sudeste hasta Rosario. Hacia el norte la relación detectada es menor debido al efecto de la
orografía. Del análisis de la serie de temperatura media puede concluirse que esta variable presenta alternancia
de períodos de mayor y menor temperatura, que se relacionan con el comportamiento de las precipitaciones y
salto Climático, observándose un período actual de mayor temperatura media que tuvo su inicio
aproximadamente en la década de 1980.

PALABRAS CLAVE: TEMPERATURA MEDIA, ISOTROPÍA, CORRELACIÓN

1Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.


E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

FORMACIÓN TOROPÍ/YUPOÍ, NUEVOS APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA


PRINCIPAL UNIDAD PORTADORA DE VERTEBRADOS FÓSILES DEL PLEISTOCENO
TARDÍO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA
LUNA, Carlos Alberto1

RESUMEN

Para el Pleistoceno de la provincia de Corrientes han sido descritas un conjunto de formaciones sedimentarias 137
las cuales se hayan íntimamente relacionadas con la dinámica de los Ríos Paraná y Uruguay. Entre ellas, la
Formación Toropí/Yupoí (Iriondo, 1996) es una de las más extendidas geográficamente y se caracteriza por
presentar un amplio registro de vertebrados fósiles en distintas localidades en la región oeste de la provincia.
Esta formación ha sido interpretada como depósitos de relleno de características palustres en fajas fluviales
abandonadas por el río Paraná. A lo largo de su extensión presenta variaciones en sus características, espesor,
facies y relaciones con las unidades infra y suprayacentes que indican que la Formación Toropí/Yupoí requiere
de una amplia revisión con nuevos criterios, para la correcta asignación de determinados niveles a esta unidad.
El relevamiento de distintos afloramientos en los cuales se han descrito nuevos perfiles estratigráficos ha
permitido observar que 1) en algunos tramos de esta unidad se presenta estratificación cruzada indicando
variaciones locales en el régimen de flujo, pero que no justifican su asignación a la Formación Ituzaingó como ha
sido propuesto; 2) la “costra” utilizada para la distinción entre los miembros de esta unidad corresponde a
eventos de pedogénesis desarrollados en diferentes momentos en los cuales se habrían producido variaciones
ambientales favorables para el desarrollo de las grandes comunidades faunísticas registradas, 3) nuevas
evidencias de eventos neotectónicos contemporáneos con la sedimentación son observadas a lo largo de
distintas localidades de la costa del Paraná. Los aspectos antes mencionados permiten una mejor interpretación
del ambiente de depositación de la principal formación sedimentaria del Cuaternario de Corrientes.

PALABRAS CLAVE: CUATERNARIO – ESTRATIGRAFÍA - NEOTECTÓNICA

1Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

APORTES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA EN ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL


MACROSISTEMA IBERÁ (CORRIENTES)
PÍCCOLI, Carolina Valeria1, CONTRERAS, Felix Ignacio23, SAUCEDO, Omar Nicomedes 2

RESUMEN
A medida que avanzan las investigaciones en las tierras bajas tropicales de Sudamérica, los sistemas de paisajes
de humedales se presentan como entornos clave para el asentamiento humano especialmente debido a la
abundancia de recursos disponibles. En este marco, los antecedentes locales junto con las investigaciones 138
sistemáticas realizadas permiten afirmar que los Esteros del Iberá participaron de la intensa ocupación de las
regiones de humedales, en principio en torno al segundo milenio de la era cristiana. Los espacios insulares
presentarían las mejores condiciones de ocupación gracias a su topografía libre de anegamientos. A partir de la
información derivada de documentos del Siglo XVI, así como los antecedentes regionales, se puede sostener que
la mayor parte de estos sistemas de paisajes de humedades eran transitados por grupos que desarrollaron un
sistema de navegación. La importancia del tránsito en la articulación de los emplazamientos (i.e. sitios
arqueológicos), requiere un abordaje interdisciplinario, en el que los aportes de la Geografía Física son
indispensables para sistematizar la relación de los elementos arqueológicos con el movimiento y con la geografía
de la movilidad. El avance de las investigaciones en este sentido permitió identificar la presencia de una red de
tránsito entre los sitios arqueológicos mediante cursos y cuerpos de agua principales libres de vegetación y,
especialmente, mediante cursos secundarios y pasos naturales. Esta malla posible de movimientos, mediante
las tres formas de tránsito intersitios identificadas, preludia la red de permeabilidad que permitirá deslindar
cómo distintos puntos del espacio fueron ocupados recurrentemente, estacionalmente y/o de forma
semipermanente. Este primer aporte permite individualizar lugares a través de los que se organiza la red de
acceso y movimiento por el terreno. Solo a partir de estos nodos de desplazamiento se puede evaluar
integralmente las condiciones de visualización que, en primera instancia, se definen a partir de cada sitio.

PALABRAS CLAVE: TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS - PAISAJES ARQUEOLÓGICOS - MOVILIDAD

1 Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Rosario, Argentina.
2 Centro de Ecología Aplicada del Litoral - CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
3 Departamento de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.

Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]

ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO PARA ESTUDIOS


RESTAURACIÓN DE ÁREAS QUEMADAS
RODRÍGUEZ ARSUAGA, Julieta Denisse 1 - SMICHOWSKI, Humberto 2 - MONTIEL, María del Rosario 3

RESUMEN
La teledetección, y más concretamente el uso de imágenes satelitales, tiene cada vez más relevancia en la gestión
integral de los incendios. Las diversas tecnologías desarrolladas en materia de sensores remotos espaciales en
la actualidad permiten delimitar áreas quemadas y realizar estudios de su severidad. En este trabajo se utilizaron 139
herramientas geoespaciales para la obtención de puntos de muestreo en gabinete sobre áreas de bosque que
sufrieron incendios en 2020, en el parque provincial San Cayetano (Riachuelo, Corrientes) con el objetivo de
evaluar la supervivencia y regeneración leñosa. Para ello se utilizaron imágenes Sentinel 2A procesadas sobre la
plataforma Google Earth Engine, sobre las cuales se calcularon índices de severidad de incendios (NBR y dNBR)
y de vegetación (NDVI). Cruzando los valores de dNBR con valores altos de NDVI fue posible definir puntos de
muestreo para los diferentes niveles de severidad sobre zonas de bosques. Los resultados obtenidos fueron
satisfactorios ya que se pudo corroborar a través de visitas sucesivas al área de estudio e información aportada
por guardaparques que los puntos definidos en gabinete efectivamente sufrieron incendios durante el 2020. En
este sentido, la metodología aplicada posibilitó una mejor planificación de la campaña y una mayor eficiencia a
la hora de realizar muestreos de campo. Se considera que la metodología aplicada puede ser utilizada en
ambientes similares, permitiendo destinar menor cantidad de tiempo a la definición de los puntos de muestreo,
e invertir mayor energía en la toma de datos en campo y al posterior trabajo de laboratorio.

PALABRAS CLAVE: INCENDIOS – RESTAURACIÓN – SIG – CORRIENTES

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
2 Grupo de Geografía Física, Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CECOAL (CONICET – UNNE). Corrientes, Argentina.
3 Laboratorio de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes,

Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

ANÁLISIS CIENTOMÉTRICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA FAUNA


DE OSTRÁCODOS POR REGIONES EN ARGENTINA
SABATER, Lara Milena 1 - PÉREZ, Alejandra Patricia 2

RESUMEN
Los ostrácodos son pequeños crustáceos con distribución cosmopolita y han sido registrados en todos los tipos
de ecosistemas acuáticos e incluso en entornos semiterrestres. La biodiversidad de sus comunidades,
abundancia y composición química del caparazón están influenciadas por parámetros ambientales como
140
temperatura, salinidad, química del agua, profundidad, oxígeno y nutrientes, pero también por la presencia de
contaminantes. Además, debido al amplio registro temporal y espacial, los ostrácodos se utilizan en estudios
geológicos y paleontológicos, ya sea bioestratigráficos o como herramientas de reconstrucción ambiental. A
pesar de su interés zoogeográfico, las investigaciones acerca de la fauna de ostrácodos en Argentina se han
centrados principalmente en aspectos taxonómicos y paleontológicos, y su potencial como bioindicadores en
estudios limnológicos ha sido poco explotado. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama acerca de
las investigaciones realizadas sobre la fauna actual de ostrácodos en Argentina. En este sentido, se seleccionaron
todos los estudios publicados hasta el momento ya sea en formato de tesis, libros y artículos científicos. La
información fue recopilada utilizando la base de datos de Google Scholar. Se reportaron hasta el momento 56
especies de ostrácodos para Argentina, cuyo número es bajo al compararlo con otros países con similares
dimensiones geográficas tales como Brasil (106 spp) o Estados Unidos (más de 300 spp). Además, se destacaron
dos regiones con mayor riqueza: región Pampeana (43 sp) y la Patagonia (34 sp), zonas donde,
coincidentemente, se han ido desarrollado líneas de investigación durante los últimos 30 años. Por el contrario,
en el resto del país, los reportes de las distintas especies se deben a estudios esporádicos y fragmentados
espacialmente. La información obtenida contribuye a identificar tanto regiones del país donde existen áreas de
vacancia en las investigaciones sobre la fauna de ostrácodos, como sitios que deberían ser estudiados en más
detalle para poder conocer los requisitos de hábitat y las preferencias ecológicas de las especies existentes, con
el objetivo de conservar la calidad de dichos ambientes.

1 Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico en Humedales, Centro de Ecología Aplicada del Litoral. CONICET-UNNE,
Corrientes, Argentina.
2 INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET. Bariloche, Río Negro, Argentina.

E-mail: [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
Eje 5: Discusiones teóricas y metodológicas en Geografía Física

LA INTERDISCIPLINA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. REFLEXIONES SOBRE


CASOS DE ESTUDIO
SCORNIK, Marina 1 - MATUSEVICH, Cynthia Ruth 1

RESUMEN
La interdisciplinariedad es una forma de abordaje que permite combinar varias disciplinas, para
interrelacionarlas y potenciar las ventajas de contar con la visión de cada una de ellas evitando que se desarrollen
acciones de forma aislada, fraccionada o sesgada. En el proceso de Ordenamiento Territorial, la creciente 141
complejidad que se presenta en las relaciones entre de las actividades del ser humano en un determinado
espacio físico, no es conveniente llevarla a cabo si no se articulan e integran las distintas miradas de diferentes
disciplinas de manera interdisciplinaria. Es así como los abordajes de la Geografía, el Urbanismo, la Sociología,
la Agrimensura, la Ingeniería, así como los aspectos legales, políticos, económicos son las que tienen una mayor
competencia en realidades territoriales concretas como las analizadas aquí. En este caso evaluaremos como
deberían ser las diferentes intervenciones de las disciplinas en un proceso concreto e integral de un Plan de
Ordenamiento Territorial realizado para una localidad de la provincia del Chaco, reflexionando en las situaciones
reales de esas intervenciones y como debería trabajarse para potenciarlas en beneficio del conjunto de la
sociedad. A su vez, resulta conveniente resaltar la importancia de las tecnologías digitales que permiten poner
su atención en la organización espacial con la finalidad de conseguir mayor eficiencia en sus funciones, una
mayor participación ciudadana y un eficiente trabajo multidisciplinario. Estas herramientas tienen un gran
potencial, el del análisis de la información georreferenciada, hecho que permite elaborar modelos alternativos
o hacer simulaciones con diferentes variables desde el punto de vista de cada disciplina para ver su
comportamiento y probables resultados que permitirían planificar estratégicamente con mayor eficiencia tanto
en el nivel local como regional.

PALABRAS CLAVE: INTERDISCIPLINARIEDAD - PLAN DE ORDENAMIENTO -TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA

1Departamento de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina.
E-mails: [email protected]; [email protected]
ISBN: 978-987-3619-77-9
XIV Jornadas Nacionales de Geografía Física
Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, del 23 al 27 de mayo de 2022
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS XIV JORNADAS
NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA 2022

LUNES 23, POR LA MAÑANA: 9.00 – 12.00

HORARIO ACTIVIDAD

09.00 – 11.00 ACTO DE APERTURA

CONFERENCIA: Avances teórico y metodológicos de aspectos de la Geografía Física, como


11.00 – 12.00 producto de la investigación orientada al manejo de cuencas hídricas en el Nordeste
Argentino. 1971- 2018. Dra. Pilar Serra

LUNES 23, POR LA TARDE: 14.00 – 15.15 HS.

CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


HORARIO
Coordinadores de Mesa: Esp. Clara Zurita – Dr. Santiago Kalafattich
SAPPING EN EL CENTRO DE ARGENTINA: FORMACIÓN DE NUEVOS RÍOS EN SAN LUIS Y CÓRDOBA - Analía
14.00 – 14.15
Zamponi, Martha Florencia Roggiero, María del Carmen Aranda Álvarez y María Cristina Zilio
ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA ÁSPERA, DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN,
14.15 – 14.30
ARGENTINA) - María Paula Victoria Rodríguez
PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS EN EL CORDÓN SIERRA DE LA VENTANA, BUENOS AIRES, ARGENTINA -
14.30 – 14.45
Federico Beron de la Puente, Verónica Gil y Maximiliano Viale
COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO RÍOS SAN JUAN Y JÁCHAL. SEQUÍA Y CRISIS HÍDRICA. PROVINCIA DE
14.45 – 15.00
SAN JUAN - Raúl Andrés Peyric
ANÁLISIS PRELIMINAR MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA AMPATACO, DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN,
15.00 – 15.15
ARGENTINA) - Facundo Eduardo Buso Bilbao

15.15 – 15.30 PAUSA


LUNES 23, POR LA TARDE: 15.30 – 17.00 HS.

CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


HORARIO Coordinadores de Mesa: Prof. Eva Milagros Suárez – Lic. Julio César Meza
ANÁLISIS DE PELIGRO ALUVIONAL Y EXPOSICIÓN SOCIAL: CUENCA CORRAL DE PIEDRA, PROVINCIA SAN
15.30 – 15.45
JUAN - Vanesa Eliana Digüilmi
POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGO ALUVIOLAN EN EL VALLE DE ZONDA- PROVINCIA DE SAN JUAN - Analía
15.45 – 16.00
Ibarra
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE RIBERA A TRAVÉS DE ÍNDICES. CUENCAS SERRANAS ARGENTINAS –
16.00 – 16.15
Antonela Volonté y Verónica Gil
FACTIBILIDAD DE CAPTACIÓN DE AGUA DEL RÍO DURAZNO PARA SU SUMINISTRO EN ÉPOCA DE MAYOR
16.15 – 16.30
NECESIDAD - Miguel Alberto Jaular
DE PLAYAS NATURALES A PLAYAS REGENERADAS EN EL SUR DE MAR DEL PLATA, ARGENTINA. UN
16.30 – 16.45
ANÁLISIS GEOHISTÓRICO - Marcelo Francisco Veneziano y Mónica Cristina García
CALIDAD DE LAS RIBERAS EN TRAMOS URBANOS DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE (BAHÍA BLANCA,
16.45 – 17.00
ARGENTINA) - Antonela Volonté y Paula Andrea Zapperi

17.00 – 17.30 PAUSA

LUNES 23, POR LA TARDE: 17.30 – 18.45 HS.


CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORARIO Coordinadores de Mesa:
Dr. Aldo Raúl Paira – Dr. Felix Ignacio Contreras
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL RECURSO HÍDRICO EN EL OASIS NORTE DEL
17.30 – 17.45
DEPARTAMENTO JÁCHAL (SAN JUAN, ARGENTINA) - Eva Milagros Suarez y María Concepción Navas
INVENTARIO DE HUMEDALES”. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFORMACIÓN CON ENFOQUE
17.45 – 18.00 ECOHIDROGEOMORFICO, A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Tamara
Sánchez Actis; Mariano Pérez Safontas
UNIDADES DE PAISAJE COMO BASE PARA LA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DE ESPACIOS LACUSTRES DEL
18.00 – 18.15
SUDOESTE BONAERENSE - Luisina Zuccarini y Alejandra M. Geraldi
TURISMO EN TERRITORIOS DE RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS. CASO DE LOCALIDADES TURÍSTICAS DEL
18.15 – 18.30
NOROESTE ARGENTINO - Santiago Llanes Campi y Walter Manuel Medina
DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS EN EL ABANICO ALUVIAL DEL RÍO SAN JUAN (SAN
18.30 – 18.45
JUAN, ARGENTINA) - Enrique Ariel Guardia
MARTES 24, POR LA MAÑANA: 9.00 – 12.00 HS.

HORARIO ACTIVIDAD
PRESENTACIÓN DE LIBRO: EDUCACIÓN VIRTUAL: APORTES PARA SU DISEÑO
09.00 – 09.30
Autoras: María Galdeano y María Paula Buontempo
ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA
HORARIO
Coordinadores de Mesa: Prof. Hugo Arellano – Dra. Valeria Soledad Duval
GEOGRAFÍA FÍSICA EN EL INTERDISCURSO ESCOLAR: ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CAMBIO CLIMÁTICO
09.45 – 10.00
EN LA ESCUELA SECUNDARIA - Luciana Álvarez y Pablo Alberto Conceiro
APRENDIZAJE INVERTIDO: UNA EXPERIENCIA EN LA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ENSEÑANZA DE
10.00 – 10.15
LA GEOGRAFÍA DE FFHA-UNSJ - María Soledad Espín Vargas
EVALUACIÓN POR ESTACIONES: PROPUESTA PARA GEOGRAFÍA FÍSICA EN CARRERAS UNIVERSITARIAS
10.15 – 10.30
DE TURISMO - Soledad Natalia Schwarz

10.30 – 10.45 DISTINTAS MIRADA DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA - Ruth Martina y Clara Zurita

EL MAPA GEOMORFOLÓGICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE


10.45 – 11.00
LA GEOMORFOLOGÍA - Verónica Lourdes González Blazek, y Viviana Lourdes González Blazek
CONVERSATORIO SOBRE INVESTIGAR EN GEOGRAFÍA FÍSICA EN ARGENTINA: Dra. Alicia
11.00 – 12.00
Campo, Dra. Elizabeth Mazzoni y Dra. Liliana Ramírez

MARTES 24, POR LA TARDE: 14.00 – 16.30 HS.

HORARIO ACTIVIDAD
CONFERENCIA: El agua en la ciudad bajo la mirada de la Geografía Física. Dra. Paula Andrea
14.00 – 15.00
Zapperi
APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN GEOGRAFÍA
HORARIO FÍSICA
Coordinadores de Mesa: Lic. Julio César Meza – Prof. Diego Fernando Ojeda
ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES ESTIVALES A PARTIR DE UNA RED DE PLUVIÓMETROS (SAN JUAN,
15.00 – 15.15
ARGENTINA) - Martin Javier Villafañe
EVALUACIÓN DE RIESGOS HÍDRICOS EN EL EJIDO DE AÑELO, CUENCA DEL RÍO NEUQUÉN - María Elena
15.15 – 15.30
Chiementon y Diego Machado
SIG APLICADO AL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES POR INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE
15.30 – 15.45
GUALEGUAYCHÚ - María Laura Contín
APLICACIÓN DE GOOGLE EARTH ENGINE EN EL SEGUIMIENTO DE LA EXTENSIÓN AREAL DE HUMEDALES
15.45 – 16.00
SUBTROPICALES DEL NORESTE DE ARGENTINA - Humberto Smichowski y Felix Ignacio Contreras
APLICACIÓN DE TELEDETECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA HIDROGEOMORFOLÓGICA EN
16.00 – 16.15 HUMEDALES PAMPEANOS Y EL RIESGO AMBIENTAL - Nicolás Emanuel Vidal Quini y Alejandra Mabel
Geraldi
CARACTERIZACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES EN EL CHACO ORIENTAL O HÚMEDO POR MEDIO DE
16.15 – 16.30
SENSORES REMOTOS - Cristian Javier Da Silva y Osvaldo Daniel Cardozo
MARTES 24, POR LA TARDE: 17.00 – 18.15 HS.
APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN GEOGRAFÍA
FÍSICA
HORARIO
Coordinadores de Mesa:
Prof. Alejandro Costello – Dra. Ana Casado
EXPANSIÓN URBANA EN EL ÁREA METROPOLITA DEL GRAN CORRIENTES ENTRE LOS AÑOS 1990 Y 2020
17.00 – 17.15
- Paula Eugenia López y Patricia Estefanía Meza Torres
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL AEDES AEGPYTI: CONSECUENCIAS EN LA
17.15 – 17.30
SALUD HUMANA - Graciela Liliana Del Carmen Acosta, Valeria Irene Llull y Cristina Lorena Mazuelos Díaz,
CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORARIO
Coordinadores de Mesa: Prof. Alejandro Costello – Dra. Ana Casado
GESTIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA. CONFLICTOS AMBIENTALES EN TORNO A SU USO Y MANEJO -
17.30 – 17.45
Andrea Pérez Ballari y Ludmila Cortizas
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DEL CHACO. NORMATIVAS Y
17.45 – 18.00
CARTOGRAFIA DE RIESGO - Julio César Meza
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN VILLA TRAFUL, PROVINCIA DE NEUQUÉN. ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA
18.00 – 18.15
FÍSICO - Griselda Ostertag, Luis Alberto Bertani y Romina Solorza
CARTOGRAFÍA Y HUELLA HÍDRICA DEL CULTIVO DE KIWI EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON -
18.15 – 18.30
Analía Di Bona, María Cintia Piccolo, Silvia De Marco y Jorge Marcovecchio,

MIÉRCOLES 25, POR LA MAÑANA: 9.00 – 12.00 HS.

HORARIO ACTIVIDAD
CONFERENCIA: Evolución ambiental del Chaco Oriental argentino: Aporte al conocimiento del
09.00 – 10.00
pasado reciente y actual de las comunidades vegetales. Dra. Silvina Andrea Contreras
CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORARIO Coordinadores de Mesa: Coordinación: Lic. María del Rosario Montiel – Dra. Laura Fabiana
Gómez
SECUESTRO DE CO2 DEL ARBOLADO DEL BARRIO CENTRO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO - María
10.00 – 10.15
Eugenia Arias, Valeria Soledad Duval y Juan Pablo Celemín
ANÁLISIS DEL MANEJO AMBIENTAL EN EL PARQUE PROVINCIAL PRESIDENTE SARMIENTO, DEPARTAMENTO
10.15 – 10.30
ZONDA (SAN JUAN, ARGENTINA) - Romina Antonela PÁEZ
IDENTIFICACIÓN DEL VALOR PATRIMONIAL DE ÁRBOLES SINGULARES DE BAHÍA BLANCA - Graciela María
10.30 – 10.45
Benedetti, Valeria Soledad Duval y Alicia María Campo
ANÁLISIS GEOVEGETACIONAL DEL PAISAJE DE LA SUBCUENCA CUMILLANGO, DEPARTAMENTO JÁCHAL
10.45 – 11.00
(SAN JUAN, ARGENTINA) - Walter Mauricio Ramírez
CRECIMIENTO URBANO Y ESPACIOS VERDES EN BAHÍA BLANCA - Valeria Soledad Duval, María Belén Ramos
11.00 – 11.15
y Alicia María Campo
DE LA REFORESTACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE SAN JUAN TEPOSCOLULA, OAXACA MÉXICO -
11.15 – 11.30
Anabell Ortiz Ibarra, Nancy Gabriela Molina Luna, Enrique Martínez y Ojeda Y Joel Martínez López

11.30 – 12.00 AVANCES DE LA INFORMACIÓN HÍDRICA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS – María Josefa Fioriti
MIÉRCOLES 25, POR LA TARDE: 14.00 – 16.30 HS.

HORARIO ACTIVIDAD
CONFERENCIA: ¿El fin de la vida como la conocemos? Crisis climática y Geografía Física. Dr.
14.00 – 15.00
Oscar Luis Pyszczek
CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORARIO
Coordinadores de Mesa: Lic. Clara Zurita – Dr. Santiago Kalafattich
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ÍNDICES CLIMÁTICOS EN EL NORESTE ARGENTINO: CARACTERÍSTICAS Y
15.00 – 15.15
RECOMENDACIONES - Federico Ferrelli y Andrea Soledad Brendel
RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y LOS INCENDIOS EN EL SUR DE LA REGIÓN PAMPEANA
15.15 – 15.30
(ARGENTINA) - Federico Ferrelli y Ana Casado
POSTERGACIÓN EN LA GESTIÓN TERRITORIAL. INUNDACIONES Y ANEGAMIENTOS EN AREAS ARREICAS
15.30 – 15.45
MEDANOSAS DEL NOROESTE BONAERENSE - Andrea Salla
EFECTOS DE LAS PRECIPITACIONES INTENSAS Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
15.45 – 16.00
ESCURRIMIENTO URBANO EN LORETO, PROVINCIA DE CORRIENTES - Diego Fernando Ojeda
EXPANSIÓN URBANA (1990-2020) EN ÁREAS BAJO AMENAZA DE INUNDACIÓN EN SANTO TOMÉ
16.00 – 16.15
(CORRIENTES) - Laura Fabiana Gómez y Joaquín Emanuel Morel
RIESGO DE INUNDACIONES POR LLUVIAS EN PAISAJES ALUVIONALES EN LA RINCONADA, PROVINCIA DE
16.15 – 16.30
SAN JUAN – Silvia Mérida, y María del Valle Pérez

16.30 – 17.00 PAUSA

MIÉRCOLES 25, POR LA TARDE: 17.00 – 19.00 HS.


APORTES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES Y ACTIVIDADES
HORARIO ECONÓMICAS
Coordinadores de Mesa: Dra. Silvina Andrea Contreras – Lic. Johanna Baez
INFLUENCIA DEL PAISAJE SOBRE LA PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE BACTERIAS LACTICAS AUTOCTONAS DE
17.00 – 17.15
LA PROVINCIA DE CORRIENTES - Mario M. Maidana, Felix Ignacio C. y Olga M Vasek
GEOGRAFÍA FÍSICA Y CARACTERIZACIÓN DE ESPACIOS PARA PRÁCTICA DE PARAPENTISMO: DEPORTE Y
17.15 – 17.30
TURISMO DE AVENTURA - Giovanny Andrés Avendaño López
LOS RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE IGLESIA. DESARROLLO ACTUAL DE LAS ÁREAS DE
17.30 – 17.45
INTERÉS MINERO ECONÓMICO (PROVINCIA DE SAN JUAN) - Silvia Beatriz Sánchez
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL RÍO SAN
17.45 – 18.00
JUAN, PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO-CULTURAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN - Eliana Elizabeth Sánchez
PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS DE LA PAMPA ARENOSA A PARTIR DE LA EXPANSIÓN DEL
18.00 – 18.30
CULTIVO DE MANI - Jorge Lapena y Eliana Pereyra Fernández
Presentación de La Red de Investigadores del Cambio Climático de las Américas. Dr. Oscar Luis
18.30 – 19.00
Pyszczek
JUEVES 26, POR LA MAÑANA: 8.00 – 12.45 HS.

HORARIO ACTIVIDAD

08.00 – 11.00 TALLERES

IGN: DESARROLLO DEL PRIMER ATLAS DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEL


11.00 – 11.45
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL - Analía Almirón, Juan Manuel Lirio Y Ana Paula Micou
LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL Y DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PARA EL
11.45 – 12.00 PRIMER ATLAS DIGITAL DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL –
Analía Almirón, Florencia Biscay, Lucía Contardo, Paula Micou, Abril Schofrin y Paula Villa,
CONAE: OBSERVACIÓN SATELITAL CON SAOCOM 1, UN INSTRUMENTO PARA LA GEOGRAFÍA
12.00 – 12.30
FÍSICA – Álvaro Soldano
ANÁLISIS DE CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL RÍO PARANÁ EN
12.30 – 12.45
BASE A DATOS SAOCOM - Romina Solorza, Sofía Teverovsky y Álvaro Soldano

JUEVES 26, POR LA TARDE: 14.00 – 15.30 HS.

CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


HORARIO
Coordinadores de Mesa: Analía Zamponi
ESTUDIO INTEGRADO DE CALIDAD DEL SUELO EN AGROECOSISTEMAS COMO BASE PARA EL
14.00 – 14.15
ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Gilda Cristina Grandis, Analía Rosa Becker y César Gustavo Brandi
ESTUDIO EN MITIGACIÓN DE RIESGO DE INUNDACIONES EN SISTEMAS GANADEROS DEL ESTE DEL
14.15 – 14.30
CHACO - Leopoldo Abel Fernández
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE ÁREAS BAJO AMENAZAS DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE SAN
14.30 – 14.45
ROQUE (CORRIENTES) - Juana Bolo, Elsie Araseli Ojeda, Humberto Smichowski y Félix Ignacio Contreras
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA - Margarita
14.45 – 15.00
Friedel, Valeria Soledad Duval y Graciela Benedetti
EVALUACIÓN DE APTITUD AMBIENTAL DE LA INTERVENCIÓN PARA LA MITIGACIÓN DE EROSIÓN
15.00 – 15.15
COSTERA EN PEHUÉN CO - Gian Marco Mavo Manstretta Gerardo Miguel Eduardo Perillo
RECONOCIMIENTO DE LAS UNIDADES AMBIENTALES SENSIBLES COSTERA (UASC) DE LA REGIÓN DEL
15.15 – 15.30
BÍO BÍO – CHILE, PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL - Claudia Espinoza Lizama
JUEVES 26, POR LA TARDE: 16.00 – 18 HS.
APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN GEOGRAFÍA
HORARIO FÍSICA
Coordinadores de Mesa: Humberto Smichowski – María Laura Contín
ANÁLISIS DE LOS MALLINES DEL NORTE NEUQUINO MEDIANTE ÍNDICES DE TELEDETECCIÓN - Matías
16.00 – 16.15
Caso, Griselda Ostertag, María de los Ángeles Tesoniero y Luis Alberto Bertani
PAISAJES DE HUMEDAL DE LA CAÑADA MALAQUÍAS. ANÁLISIS MEDIANTE TELEDETECCIÓN EN UN
16.15 – 16.30
CONTEXTO DE SEQUÍA - Manuel del Rey Rodríguez, Griselda Carñel, Nicolás Battistela y Norma Finelli
COMPORTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DEL ARROYO AGUA NEGRA, DEPARTAMENTO RAWSON (SAN
16.30 – 16.45
JUAN, ARGENTINA) - María Cleotilde González Martín
RIESGO DE INCENDIOS EN EL DELTA DEL RÍO PARANÁ EN CONDICIONES DE ESTIAJE
16.45 – 17.00
Eduardo Luis Díaz, Griselda Elena Carñel e Ileana Maillen Famin
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOMÁTICAS PARA DETECTAR FOCOS DE CALOR: EL CASO DE LA
17.00 – 17.15
PROVINCIA DE FORMOSA - Antonella Aglae Díaz y Felix Ignacio Contreras
ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE ÁREAS QUEMADAS EN CORRIENTES SEGÚN COBERTURAS
17.15 – 17.30 VEGETALES - Griselda Isabel Saucedo, Alba Ruth Perucca, Raúl Ariel Barrios, Diego Daniel Ybarra y
Ditmar Bernardo Kurtz
PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR EL GRUPO DE RECURSOS
17.30 – 18.00
NATURALES DE LA EEA – INTA CORRIENTES: Ditmar Bernardo Kurtz

VIERNES 27, POR LA MAÑANA: 9.00 – 12.30 HS.

HORARIO ACTIVIDAD

09.00 – 10.00 CONFERENCIA: Evolución geológica del río Paraná en la llanura argentina - Dr. Oscar Orfeo

Presentación del Proyecto Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITES):


10.00 – 10.30 Socioecosistema fluvial Paraná - Paraguay: Estudio argentino en el escenario de cambios
globales. Dra. Melina Devercelli y Dr. Federico A. Robledo
CONTRIBUCIONES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA A LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HORARIO
Coordinadores de Mesa: Romina Soledad Claret – Laura Fabiana Gómez
LA GEOINFORMACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: CASO CUENCA El NENE,
10.30 – 10.45
AÑELO, NEUQUÉN - Diego Machado y Elsie M. Jurio
OBTENCIÓN DE DATOS PARA EL CÁLCULO DE PRECIPITACIONES Y VOLUMEN DE AGUA DE UNA
10.45 – 11.00
CUENCA - Mariela Carina Hryciw
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA CUENCA DEL PARANÁ CON MODELOS DE
11.00 – 11.15 VEGETACIÓN DINÁMICA Y DATOS SATELITALES - Daira A. Rosales, Romina C. Ruscica y Anna A.
Sörensson
INFLUENCIA DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL NIVEL DEL RÍO PARAGUAY ENTRE 1950 Y 2010 - C.
11.15 – 11.30
Prudente, Federico A. Robledo, A. Schrapfferr, Romina Ruscica y Anna Sorennson
EFECTOS DE LA FORESTO-INDUSTRIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN, EL CASO DE CONCEPCIÓN,
11.30 – 11.45
CORRIENTES - Marcos Eduardo Alejandro Roth

11.45 – 12.30 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS


VIERNES 27, POR LA TARDE: 14.00 – 17.30 HS.

DISCUSIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN GEOGRAFÍA FÍSICA


HORARIO
Coordinadores de Mesa: Claudia Verónica Gómez -
COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y DEL
14.00 – 14.15
BALANCE HÍDRICO EN ARGENTINA - Pedro Samuel Blanco
DETERMINACIÓN DE LA EVAPORACIÓN Y EL ESCURRIMIENTO PARA ALGUNAS LOCALIDADES DE LA
14.15 – 14.30
PROVINCIA DE CORRIENTES - Milagro Del Piano y Fernando Martín Píccoli
GEOGRAFÍA AMBIENTAL COMO MATERIA UNIVERSITARIA Y CONCEPTO ACADÉMICO. ALGUNAS
14.30 – 14.45
REFLEXIONES - Manuel del Rey Rodríguez
LA INTERDISCIPLINA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. REFLEXIONES SOBRE CASOS DE ESTUDIO -
14.45 – 15.00
Marina Scornik y Cynthia Ruth Matusevich

15.00 – 15.15 ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA MEDIA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - Leiva, M.V.

DIVULGACIÓN: La Geografía Física aplicada al control geoambiental en campos mineros.


15.30 – 16.00 Caso de Geoservicios, Servicios de Gestión Ambiental Minera. Dr. Julio Costello - Marcelo
Costello – Julio Costello (h)
CONFERENCIA: Aportes de la Biogeografía para aprender, aprehender y valorar el
16.00 – 16.30
ambiente para un desarrollo sostenible. Prof. Juan Antonio Alberto
CONVERSATORIO: Los primeros 10 años de la Red Argentina de Geografía Física: Mgter.
16.30 – 17.00
Graciela María Benedetti – Marcelo Francisco Veneziano

17.00 – 17.30 PALABRAS DE CIERRE: Dr. Felix Ignacio Contreras

10 años

También podría gustarte