Darwin
Darwin
estuvo estudiando durante 7 años, era clásica, por lo que se centraba en la enseñanza de historia
y geografía.
Para Charles, a quien no le interesaban dichas clases, la escuela fue inexistente, pues no le
permitió desarrollar su capacidad intelectual.
Además, ya desde la infancia, el inglés mostró mucho interés por la historia natural y la colección
de minerales, conchas, sellos….
Durante el verano de 1825 estuvo trabajando como aprendiz de médico, ayudando a su padre a
asistir a las personas necesitadas de Shropshire. Tras este periodo de aprendizaje, y por orden de
su padre, ingresó en la universidad de Edimburgo para estudiar medicina. Sin embargo, Charles
encontró las clases tediosas, y la cirugía insufrible, de modo que no se aplicaba a sus estudios.
Al cabo de dos cursos, movido por el objetivo de convertir a su hijo en un hijo ocioso de familia,
su padre lo inscribió en el Christ´s College de Cambridge, uno de los 17 colegios de la universidad
que eran de clero anglicano, para obtener un grado en letras como primer paso para ordenarse
como pastor anglicano.
En Cambridge, como antes en Edimburgo y en la escuela, Darwin perdió el tiempo por lo que se
refiere al estudio, pues, para él, las matemáticas avanzaban demasiado despacio y solo asistía a
las clases de materias clásicas cuando estas eran de asistencia obligatoria. Su primo, William
Fox, le introdujo en la moda popular de coleccionar coleópteros a la que se dedicó con
entusiasmo, identificando las distintas figuras que aparecían en los libros siguiendo a autores
como Jean Baptiste Lamarck.
Más que de los estudios académicos que se vio obligado a cursar, Darwin extrajo provecho en
Cambridge de su asistencia voluntaria a las clases del botánico y entomólogo John Henslow, del
que se hizo íntimo, y al que acompañó en paseos diarios por la universidad durante la segunda
mitad del curso. Este profesor tuvo una intervención directa en dos acontecimientos que
determinaron su futuro: la expedición a Gales y, sobre todo, el viaje del Beagle.
Además, en la cercanía de los exámenes finales, comenzó a centrarse en sus estudios, y leyó tres
libros que ejercerían una influencia fundamental en la evolución de su pensamiento: Teología
Natural (Paley), Un discurso preliminar en el estudio de la filosofía natural (John Herschel) y el
Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente (Alexander von Humboldt).
Al acabar su educación en Cambridge, el profesor Henslow le convenció para continuar
estudiando geología, y le presentó a Adam Sedgwick, fundador del sistema cambriano, quien
inició precisamente sus estudios sobre el mismo en una expedición a Gales, acompañado por
Darwin, al que le enseñó a establecer la geología de las regiones.
Pero la importancia decisiva de la figura del reverendo en la vida de Darwin se mide sobre todo
por el hecho de que fue Henslow quien le proporcionó a Darwin la oportunidad de embarcarse
como naturalista con el capitán Robert Fitzroy y acompañarle en el viaje que éste se prop onía
realizar a bordo del Beagle alrededor del mundo.
El viaje de Darwin alrededor del mundo a bordo del Beagle significo mucho para sus trabajos
científicos. Se trataba de una expedición cartográfica que él, como naturalista, aprovechó para
descubrir un mundo nuevo.
El Beagle zarpó en diciembre de 183l, y navegó durante casi 5 años. Costeó América del Sur y
cartografió el estrecho de Magallanes, cruzando el Cabo de Hornos para estudiar los glaciares.
Sin embargo, fueron las observaciones en las Islas Galápagos las que desempeñaron un papel
crucial en la elaboración de su teoría sobre los mecanismos de transformación de las especies ,
tras descubrir las semejanzas entre los fósiles que había descubierto y las especies actuales.
Tras su regreso, en 1859, publicó su famoso libro “El Origen de las Especies”, en el que presentó
su teoría de la evolución, la cual no fue muy bien recibida, puesto que se oponía a la teoría fijista
que había por aquel entonces.
Investigó y publicó obras durante toda su vida, hasta que finalmente murió en Downe, Kent
(Ingalterra), el 19 de abril de 1882.
Las primeras culturas trataron de entender la naturaleza a partir de sus concepciones religiosas, y
creyeron que sólo la acción de uno o varios seres superiores pudieron crear a todos los seres vivos
que se conocen (como la mitología griega, egipcia, romana…). Estas teorías, llamadas
creacionistas, comparten la idea de que el ser vivo fue creado por dioses y que se mantienen tal y
como estos los crearon.
En el caso del creacionismo cristiano, por ejemplo, los teólogos, siguiendo el libro del Génesis,
afirman que Dios creó al hombre en 6 días, a todas las especies en separado, y que el ser humano
fue el último ser de la creación.
Con el paso del tiempo, comenzaron a surgir explicaciones científicas que trataban de explicar
este mismo suceso.
La más popular hasta el siglo XIX, fue la teoría fijista, cuyo triunfo se debía a su compatibilidad
con el creacionismo, que aseguraba que las especies habían permanecido inalterables a lo largo
del tiempo y que no compartían ningún antepasado común, por lo que no había parentesco entre
ellas. Esta teoría fue desarrollada por biólogos como Linneo, y George Cuvier, y se puede
entender como la teoría opuesta a la teoría de la evolución.
Otra teoría, derivada de la teoría fijista, fue el catastrofismo, apoyada por catastrofistas cristianos
que aseguraban que los cambios terrestres se debían a catástrofes, y que, tras cada catástrofe,
aparecía una nueva especie que se veía inalterada hasta la catástrofe siguiente.
Simultáneamente, otra teoría existente en esta época era el transformismo, propuesta por Georges-
Louis Leclerc, que se oponía a la teoría de Linneo y al creacionismo.
Estudió la existencia de moléculas orgánicas, que constituirían a todos los seres vivos, y cuya
acumulación suponía la generación de vida de los organismos por generación espontánea, de
manera que podría haber tantos tipos de animales y plantas como combinaciones viables de
moléculas orgánicas existen en la Tierra.
Sin embargo, el descubrimiento de nuevos fósiles y los avances en la geología, físca, biología….
Favorecieron nuevas hipótesis naturales del origen de las especies, como la teoría evolutiva
propuesta por Jean Baptiste Lamarck, la cual era compatible con el creacionismo, pues estaba de
acuerdo en que Dios era el responsable último de la naturaleza, pero aseguraba que no creó todas
las especies tal y como las conocemos hoy, sino que estas han ido desarrollándose a lo largo del
tiempo en base a dos principios:
Esta teoría fue muy importante, pues marcó el paso del pensamiento fijista a un pensamiento
evolucionista, que dio pie a teorías como la de Wallace y Darwin.
Además, otro descubrimiento muy importante que tuvo impacto en la teoría de la evolución actual
fue el descubrimiento de G. Mendel sobre la transmisión de rasgos genéticos de una generación
a otra en función de que sean dominantes o recesivos (Leyes de la herencia.)
4) WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=gvziqdfFOqk&t=1941s&ab_channel=SantiagoGinnobil
i
https://biologia-
geologia.com/BG4/42_evolucion_de_los_seres_vivos.html#:~:text=George%20Cuvier%2C
%20fijista%2C%20y%20fundador,as%C3%AD%20sucesivamente%2C%20aparec%C3%A
Dan%20y%20desaparec%C3%ADan.
https://www.elhistoriador.com.ar/la-juventud-de-charles-
darwin/#:~:text=Shrewsbury%20era%20una%20peque%C3%B1a%20ciudad,medio%20de
%20un%20pa%C3%ADs%20pobr%C3%ADsimo.
https://mural.uv.es/papaspi/darwin/darwin/biografia.html
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/darwin-padre-teoria-
evolucion_18898#:~:text=El%20joven%20Darwin%20aprendi%C3%B3%20mucho,reveren
do%20John%20Stevens%20Henslow%2C%20quien
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/darwin/
https://www.um.es/eubacteria/darwin_beagle.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
https://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/darwin.htm
http://objetos.unam.mx/biologia/antecedentesEvolucion/index.html
https://psikipedia.com/libro/psicobiologia/antecedentes-historicos-de-la-teoria-de-la-
evolucion
https://adntro.com/es/blog/curiosidades-geneticas/teoria-de-la-evolucion-a-lo-largo-de-la-
historia/