0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Ezequivo

Este documento analiza la larga disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo. La disputa se remonta al siglo XIX y surgió de desacuerdos sobre los límites entre Venezuela y la entonces Guayana Británica. En 1899, un laudo arbitral otorgó la mayor parte del territorio en disputa a la Guayana Británica, pero Venezuela nunca aceptó esta decisión. A lo largo de los años se han realizado varios intentos de resolver la disputa de manera pacífica, incluyendo acuerdos en 1966 y 1970, pero

Cargado por

william
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Ezequivo

Este documento analiza la larga disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo. La disputa se remonta al siglo XIX y surgió de desacuerdos sobre los límites entre Venezuela y la entonces Guayana Británica. En 1899, un laudo arbitral otorgó la mayor parte del territorio en disputa a la Guayana Británica, pero Venezuela nunca aceptó esta decisión. A lo largo de los años se han realizado varios intentos de resolver la disputa de manera pacífica, incluyendo acuerdos en 1966 y 1970, pero

Cargado por

william
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos “

Área De Ciencias Políticas Y Jurídicas

Programa Municipalizado De Formación En Derecho

Análisis sobre la situación del Esequibo

Facilitador Autores
José Gregorio Gonzales Orianny Guzmán C.I 31.182.714
Unidad curricular Albani Parra C.I 29.858.866
Introducción al Derecho Breiner Navarro C.I 31.262.017
Eleidy Campos C.I 31.142.649
William Ustariz C.I 31.195.847

1° año sección 3

San juan de los morros, miércoles 22 de noviembre del 2023


Introducción

El Esequibo es una región geográfica en disputa ubicada al oeste de Guyana, que ha sido
objeto de una larga y controvertida disputa territorial entre Guyana y Venezuela. La región abarca
aproximadamente el 2% del territorio de Guyana, pero su importancia estratégica radica en sus
vastos recursos naturales, incluyendo petróleo, gas y minerales.

La disputa sobre el Esequibo se remonta al siglo XIX, cuando Venezuela y el Reino Unido,
que controlaba lo que entonces se conocía como la Guayana Británica, no pudieron llegar a un
acuerdo sobre los límites territoriales. En 1899, un laudo arbitral otorgó la mayor parte del
territorio en disputa a la Guayana Británica, pero Venezuela nunca aceptó por completo esta
decisión, lo que llevó a tensiones intermitentes a lo largo de los años.

Las problemáticas asociadas con la disputa del Esequibo incluyen tensiones geopolíticas en
la región, el impacto en las relaciones bilaterales entre Guyana y Venezuela, así como el potencial
de conflicto armado. Además, la incertidumbre sobre la soberanía de la región ha generado
desafíos para el desarrollo económico y la explotación de recursos naturales en el área en disputa.
Un conflicto con más de 180 años de historia

Venezuela y su vecino Guyana vuelven a la confrontación por el reclamo de la región


fronteriza del Esequibo, que alberga una gran cantidad de minerales preciosos, petróleo,
hidrocarburos y una biodiversidad atractiva para el turismo. Son unos 160.000 kilómetros
cuadrados de territorio selvático, situados al oeste del río Esequibo, y una disputa histórica

Así mismo, este problema del Esequibo es un tema complejo que involucra aspectos
históricos, políticos, jurídicos y geográficos. El mismo que tiene su origen con un conflicto, el cual
se remonta al período colonial, cuando España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra se
disputaban el dominio de las tierras de América del Sur. En dónde Venezuela heredó de España
los derechos sobre el territorio de la Guayana, que abarcaba desde el río Esequibo hasta el río
Amazonas, según el principio de uti possidetis iuris, (locución procedente del latín que significa
‘como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis’) es un principio legal de acción que establece
que los límites de las nuevas naciones son los mismos que los de las antiguas colonias.

Sin embargo, el Reino Unido, que había ocupado la Guayana Británica desde 1814,
reclamaba una parte del territorio venezolano, basándose en los tratados que había firmado con
Holanda, que le cedió sus posesiones en la región. En 1840, el Reino Unido envió una expedición al
río Esequibo, que marcó el inicio de la ocupación efectiva de la zona en disputa.

Después de esto, en 1850, Venezuela y el Reino Unido acordaron no avanzar más allá de
sus respectivas posiciones, hasta que se definiera la frontera por medio de una negociación
diplomática. Sin embargo, el Reino Unido incumplió el acuerdo y continuó expandiendo su
presencia en el territorio reclamado por Venezuela, lo que generó protestas y reclamos por parte
de esta última.

En 1887, Venezuela y el Reino Unido decidieron someter el caso a un arbitraje


internacional, que se llevó a cabo en París en 1899, con la participación de dos árbitros nombrados
por cada parte y uno designado por el presidente de Estados Unidos. El laudo arbitral fue
favorable al Reino Unido, al que se adjudicó el control de la Guayana Esequiba, un territorio de
unos 159.500 km², que representa el 74% de la superficie en disputa. A lo que Venezuela denunció
el laudo como fraudulento y nulo, basándose en documentos que demostraban que hubo una
conspiración entre el árbitro estadounidense y los británicos, que violaron el principio de equidad
y justicia.

Por lo que, en 1962 Venezuela presentó su caso ante la ONU, que reconoció la existencia
de una controversia y recomendó a las partes buscar una solución pacífica y satisfactoria .Entonces
1966, Venezuela y el Reino Unido firmaron el Acuerdo de Ginebra “el Acuerdo de Ginebra es un
tratado internacional suscrito por Venezuela, Reino Unido y Guayana inglesa próxima a
independizarse, válidamente depositado en las Naciones Unidas, en el cual se establecen los
términos de fiel cumplimiento para resolver el despojo fraudulento que realizaron las potencias
imperiales en contra de nuestra Patria, mediante el laudo arbitral de París de 1899”, mismo que
estableció un mecanismo para resolver el conflicto, que consistía en una comisión mixta, una
mediación, una conciliación y un arbitraje.

De este mismo modo, en 1970 se firmó el Protocolo de Puerto España, que suspendió el
Acuerdo de Ginebra por 12 años, con el fin de facilitar el diálogo y la cooperación entre las
partes .Pasado el tiempo anteriormente establecido, en 1982, se reactivó el Acuerdo de Ginebra,
pero no se logró ningún avance significativo en la solución del problema . Para 1990, se inició el
proceso de buenos oficios, que consiste en la intervención de un representante del secretario
general de la ONU, que actúa como facilitador y mediador entre las parte.

Por otro lado, esta región geográfica en disputa, rica en recursos naturales, ha generado
desafíos geopolíticos, económicos y de seguridad para ambas naciones, así como para la región en
su conjunto. A lo largo del tiempo, la disputa ha dado lugar a consecuencias significativas y ha
requerido esfuerzos continuos para encontrar una solución justa y duradera. La disputa del
Esequibo plantea una serie de problemáticas que abarcan tanto aspectos territoriales como
económicos y políticos. En términos territoriales, la incertidumbre sobre la soberanía de la región
ha generado tensiones intermitentes entre Guyana y Venezuela, lo que ha afectado las relaciones
bilaterales y ha tenido un impacto en la estabilidad regional. Además, la disputa ha obstaculizado
el desarrollo económico y la explotación de recursos naturales en el área, incluyendo importantes
yacimientos de petróleo y gas.

En este sentido, ha dado lugar a una serie de consecuencias mismas que abarcan
diferentes ámbitos. En el plano geopolítico, la disputa ha generado tensiones entre Guyana y
Venezuela, lo que ha afectado la dinámica regional y ha suscitado la preocupación de otros actores
internacionales. Además, la incertidumbre sobre la soberanía de la región ha tenido un impacto en
la percepción de riesgo para la inversión extranjera en Guyana y ha generado desafíos para el
desarrollo económico sostenible en la región.

Además, a pesar de los desafíos planteados por la disputa del Esequibo, ha habido avances
significativos hacia una posible solución. En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó
que tiene jurisdicción para resolver la disputa territorial entre Guyana y Venezuela, lo que
representa un paso importante hacia una solución basada en el derecho internacional. Este avance
ha sentado las bases para un proceso legal que podría conducir a una resolución definitiva de la
disputa.

Finalmente, el descubrimiento y la explotación de grandes reservas de petróleo frente a la


costa de Guyana han aumentado la presión para encontrar una solución a la disputa del Esequibo.
El potencial económico de estos recursos ha impulsado el interés de las partes involucradas y ha
generado un mayor sentido de urgencia para resolver la disputa.
Conclusión

En conclusión, la disputa del Esequibo entre Guyana y Venezuela ha sido una cuestión
pendiente durante más de un siglo, con implicaciones significativas para la región y más allá. A lo
largo del tiempo, esta disputa ha planteado desafíos geopolíticos, económicos y de seguridad, y ha
afectado las relaciones bilaterales entre los dos países.

Además, A pesar de los dichos avances que han ocurrido durante este conflicto, la
resolución final de la disputa del Esequibo sigue siendo un desafío pendiente. Se requiere un
compromiso continuo por parte de ambas partes, así como el apoyo de la comunidad
internacional, para encontrar una solución justa y duradera que respete el derecho internacional y
promueva la estabilidad en la región.

En última instancia, la resolución de la disputa del Esequibo tiene el potencial de


desbloquear el desarrollo económico y social en la región, así como de sentar un precedente para
la resolución pacífica de disputas territoriales en otras partes del mundo.
Bibliografía

https://www.france24.com/es/programas/historia/20210303-esequibo-venezuela-guyana-
disputa-territorio-colonialismo

https://larepublica.pe/mundo/venezuela/2023/04/19/resumen-del-conflicto-venezuela-guayana-
causa-y-consecuencias-del-conflicto-por-el-esequiba-guayana-esequiba-importancia-del-esequiba-
flora-y-fauna-del-esquiba-venezuela-ve-lrtmc-1097839

https://www.emol.com/noticias/Internacional/2021/02/02/1011095/La-disputa-de-Esequibo.html

https://www.lavanguardia.com/internacional/20210201/6214291/esequibo-venezuela-guyana-
claves-disputa.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43600074

https://www.notilogia.com/que-es-el-esequibo/

https://mppre.gob.ve/2022/11/17/venezuela-reitera-defensa-esequibo-derecho-historico-juridico

https://brainly.lat/tarea/31496044

También podría gustarte