La Participación Ciudadana y Su Importancia
La Participación Ciudadana y Su Importancia
La Participación Ciudadana y Su Importancia
democrática
En esta etapa que comenzó en 1880 y finalizó en 1916, la Argentina fue gobernada por una
oligarquía, es decir, un grupo reducido, rico y poderoso de personas que se consideraban las
1
más capacitadas para conducir al país. Sus integrantes eran dueños de grandes extensiones
de tierras y defendían el modelo agroexportador.
Este grupo combinaba al mismo tiempo un pensamiento político conservador y un pensamiento
económico liberal. Eran liberales porque defendían la propiedad privada y admitían el libre
ingreso de capitales extranjeros al país. Eran conservadores porque no creían en el sufragio
universal y porque pensaban que la minoría de la que formaban parte era la única capaz de
ejercer responsablemente el poder y hacer de la Argentina un país organizado y próspero
Por ello este período suele ser calificado como una república conservadora o una "democracia
restringida".
Todos los presidentes del periodo pertenecieron al PAN (Partido Autonomista Nacional), creado
por Julio A. Roca, integrado por las élites dirigentes de distintas provincias, Roca fue presidente
en dos ocasiones: entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904.
Para mantenerse en el poder, gobiernos oligárquicos controlaron la sucesión presidencial, lo
que significaba que el presidente del momento podía elegir personalmente a su sucesor. De
este modo, el candidato que triunfaba en las elecciones pertenecía siempre al oficialismo.
En otras palabras, los miembros del PAN recurrían al fraude electoral: se alteraba el registro o
padrón, se compraban sufragios o no se permitía votar a opositores. Esto se lograba gracias al
control de las mesas electorales y a que el sufragio no era ni obligatorio ni secreto. También se
ofrecían beneficios económicos o promesas de futuros trabajos para que los votantes eligieran
a los candidatos del PAN.
Mediante estas acciones el ejercicio del gobierno quedó en manos de una minoría que
restringía la participación de otros sectores, contradiciendo en la práctica los principios que en
teoría decía defender.
La mayoría de la población en condiciones de votar no concurría a los comicios porque ya
conocía de antemano el resultado electoral y quería evitar la violencia.
La oposición al régimen
Distintos sectores se opusieron al gobierno conservador. Los principales fueron los socialistas,
los anarquistas y los radicales, quienes expresaron sus reclamos con métodos muy distintos.
Los radicales realizaron una fuerte crítica a la oligarquía por no respetar la Constitución
Nacional. Reclaman elecciones limpias y denunciaron hechos de corrupción. Y como forma de
denunciar el fraude, decidieron no presentarse a las elecciones (abstención electoral) hasta
que se modificara el sistema electoral. En 1893 y 1905 también organizaron movimientos
armados, que fracasaron.
Los radicales estaban organizados en un partido, la Unión Cívica Radical (UCR), fundado en
1891 y liderado por Leandro N. Alem junto con algunos sectores de la elite dirigente,
disconformes con la forma de gobernar, además de importantes sectores de la clase media
(abogados, ingenieros, médicos, docentes y empleados).
En 1896, Juan B. Justo fundó el Partido Socialista (PS), que buscaba defender los intereses de
la clase obrera. La propuesta de este grupo era presentarse en las elecciones con el objeto de
introducir legisladores en el Congreso para generar reformas graduales y mejorar así las
condiciones de vida de los trabajadores. Entre sus principales reivindicaciones se
pueden mencionar la jornada de trabajo de ocho horas, el aumento de los salarios, el
reconocimiento del derecho a huelga y el descanso dominical.
2
Los líderes socialistas solían provenir de los sectores medios, y la gran mayoría de sus
afiliados eran trabajadores.
Los anarquistas también luchaban por los intereses de los trabajadores, pero de un modo muy
diferente: se oponían a la existencia de un Estado centralizado y criticaban la organización
capitalista de la sociedad. En vez de organizar un partido y presentarse a elecciones, buscaron
mejorar la situación inmediata de los trabajadores con la creación de asociaciones, como
bibliotecas, clubes y sindicatos. Pero también organizaron huelgas o realizaron atentados
violentos contra el poder político y económico. Muchos líderes del anarquismo eran
trabajadores e inmigrantes.
1.- ¿Por qué pensás que la Constitución Nacional es nuestra ley máxima?
3.- Anoten en sus carpetas quiénes eran las fuerzas opositoras al orden conservador y qué las
diferenciaba. Luego escriban un breve texto que dé cuenta de qué cambió y qué no, con la Ley
Sáenz Peña.
4.- a)¿Qué información aporta el texto sobre cómo era la participación política a fines del siglo
XIX?
b) Observen las siguientes imágenes (son del siglo XX) y tomen notas en sus carpetas. ¿Qué
están haciendo las personas? ¿Qué formas de participación ciudadana se observan? ¿Les
parecen importantes para el funcionamiento de la democracia? ¿Por qué?
5.- En sus carpetas, expliquen la siguiente frase: “La participación ciudadana a través del voto
es fundamental para el funcionamiento de una democracia representativa”.
4
Democracias y dictaduras en la historia argentina
La última dictadura
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron el último golpe de Estado que se
produjo en nuestro país. El gobierno dictatorial, formado por una Junta Militar, suspendió las
garantías constitucionales: los instrumentos que la Constitución Nacional da a los habitantes
para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.
También disolvió el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales y municipales
(instituciones del Poder Legislativo), prohibió la actividad política y sindical, y removió a los
miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (máximo tribunal del Poder
Judicial). Es decir, suprimió las principales instituciones del Estado y los mecanismos para el
normal funcionamiento de la democracia. Esas medidas también habían sido tomadas por otras
dictaduras, pero la última dictadura se diferenció de las anteriores por ser la más represiva de
la historia de nuestro país.
Con el objetivo de impedir cualquier forma de oposición política y transformar la estructura
económica y social que el país había tenido en los últimos 30 años –que llevó al cierre de
muchas industrias nacionales y el consiguiente aumento del desempleo–, la dictadura se
propuso instalar el terror como forma de disciplinar a toda la sociedad. Para eso, implementó
una feroz represión que condujo a la violación sistemática de los derechos humanos (como el
derecho a la vida, a la identidad, a la integridad física, entre otros). El Estado, en manos de la
Junta Militar de gobierno, actuaba de forma secreta e ilegal llevando a cabo la persecución
política y la desaparición forzada y masiva de personas que consideraba opositores del
régimen. Asimismo, la dictadura llevó adelante la apropiación ilegal de hijas e hijos de las
personas que perseguía y secuestraba, y el robo de sus bienes.
En los años de la última dictadura, muchas personas fueron secuestradas, torturadas,
asesinadas
y desaparecidas por el Estado. Por todo esto, el ejercicio criminal del poder del Estado en el
período de la última dictadura recibe el nombre de “terrorismo de Estado”.
El régimen represivo que impuso la última dictadura alcanzó dimensiones sin precedentes en la
historia nacional. Esa tragedia colectiva nos conduce a una necesaria reflexión sobre el valor
de la democracia y de sus instituciones para garantizar los derechos humanos, así como sobre
la importancia de la participación ciudadana para el funcionamiento de la democracia.
5
Actividades
1.- Verdadero o falso. Justificar las falsas
a.- Hipólito Yrigoyen tomó el poder por la fuerza, derrocando al entonces presidente
constitucional
José Félix Uriburu._____
b.- El último golpe militar fue en el año 1955.___
c.- En nuestro país hubo 6 golpes de estado.___
d.-Durante la última dictadura militar los ciudadanos estaban protegidos por los derechos y
garantías de la Constitución Nacional._____
2.- ¿Cuáles son las diferencias entre los gobiernos democráticos y los dictatoriales. ¿Qué
piensan acerca del lugar que ocupa la participación ciudadana en unos y en otros?
3.- Busca información y pegala en la carpeta sobre uno de los golpes de estado ocurridos en
1930, 1943 o 1955.
La vuelta a la democracia
El candidato a presidente por la Unión Cívica Radical, Raúl Alfónsín, quien ganó las elecciones
en la vuelta a la democracia en 1983, decía «con la democracia no solo se vota, con la
democracia se come, se cura, se educa». ¿Qué nos dice esa frase sobre la democracia? ¿Por
qué creen que tuvo mucha repercusión en ese contexto?
6
La participación ciudadana como derecho y responsabilidad
Las ciudadanas y los ciudadanos actúan responsablemente cuando realizan acciones públicas con el fin
de que la calidad de vida sea mejor para todas y todos, aun cuando no tengan la obligación de hacerlo.
Al participar nos ocupamos de las y los demás, pero también de nosotras y nosotros mismos, porque los
problemas son nuestros en la medida en que vivimos en sociedad. Esto quiere decir que la
responsabilidad va más allá de la obligación.
En una sociedad democrática, cada habitante tiene derechos reconocidos por la ley. Tener derechos
significa que podemos reclamar a las instituciones del Estado que cumplan con sus responsabilidades.
Las manifestaciones colectivas son formas de participación ciudadana.
Son muchas las personas que participan de reclamos colectivos para defender y ampliar derechos:
mejorar la educación, ampliar la conciencia ambiental, mejorar las condiciones habitacionales y
laborales de la gente, entre otros. Una forma de participar es la de manifestarse colectivamente.
7
Los centros de estudiantes
Los centros de estudiantes son una herramienta de participación en las escuelas, sobre todo
en las secundarias, y tienen diversos modos de organizarse. En general las y los miembros de
los cursos eligen entre las compañeras y compañeros a sus representantes.
La delegada o delegado del grupo, lo representa frente a los otros cursos y las autoridades.
También existen instancias colectivas de diálogo, reflexión, discusión y construcción de
acuerdos: las asambleas estudiantiles.
8
Un testimonio sobre la participación en una organización barrial
Mi nombre es Marilina, soy parte de un movimiento popular donde, junto a miles de compas
nos disponemos a «cambiar todo lo que deba ser cambiado» para que todxs podamos vivir
con dignidad. La militancia me llevó a ser parte de un espacio de nuestra organización que es
un jardín comunitario, barrial y popular, proyecto que se construye y deconstruye
constantemente para acompañar a las niñeces y sus familias a transitar los primeros años de
vida con ternura, respeto y autonomía. Desde allí
creamos otra forma de relacionarnos entre lxs niñxs, familias y educadorxs, valorando lo que
cada unx trae para co-construir la educación en esta etapa tan importante de la vida.
Creemos que la democracia no se ejerce solo en algunos lugares del Estado sino que debe
ser una construcción constante, por ello prefiguramos estos espacios donde demostramos
desde una experiencia realmente participativa y auténtica que es posible organizarse de
forma en que todas las voces tengan lugar. Nos mueven la
pedagogía de la ternura, de la pregunta y el deseo de terminar con todos los sistemas de
opresión, sabiendo que en esta sociedad capitalista, patriarcal, colonialista y adultocentrista
las niñeces son las que menos espacio tienen para ejercer sus derechos y por lo tanto la
democracia.
Actividades
1.- ¿Conocen alguna organización con propósitos similares a la que participa Jazmín?
2.- ¿Qué les llama la atención de lo que comenta Sol sobre la experiencia de participar en un
centro de estudiantes?, ¿qué les aporta el testimonio sobre la participación ciudadana?
3.- ¿Qué les llama la atención de lo que comenta Marilina acerca de la experiencia de participar
en una organización comunitaria?, ¿qué les aporta el testimonio sobre la participación
ciudadana?
4.- Conversen con familiares, vecinas o vecinos si conocen o participan en alguna organización
barrial. Si pueden, averigüen sobre su historia, ¿qué acciones llevan a cabo sus miembros?,
¿cuál es su impacto en el barrio?