Este documento describe los métodos potenciométricos, incluyendo la ecuación de Nernst, celdas galvánicas, y cálculos de potenciales. También explica los diferentes tipos de electrodos de referencia, indicadores e inertes, así como su funcionamiento y aplicaciones. Por último, se detalla el funcionamiento del electrodo de vidrio para medir pH y los factores que afectan su precisión.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas41 páginas
Este documento describe los métodos potenciométricos, incluyendo la ecuación de Nernst, celdas galvánicas, y cálculos de potenciales. También explica los diferentes tipos de electrodos de referencia, indicadores e inertes, así como su funcionamiento y aplicaciones. Por último, se detalla el funcionamiento del electrodo de vidrio para medir pH y los factores que afectan su precisión.
Este documento describe los métodos potenciométricos, incluyendo la ecuación de Nernst, celdas galvánicas, y cálculos de potenciales. También explica los diferentes tipos de electrodos de referencia, indicadores e inertes, así como su funcionamiento y aplicaciones. Por último, se detalla el funcionamiento del electrodo de vidrio para medir pH y los factores que afectan su precisión.
Este documento describe los métodos potenciométricos, incluyendo la ecuación de Nernst, celdas galvánicas, y cálculos de potenciales. También explica los diferentes tipos de electrodos de referencia, indicadores e inertes, así como su funcionamiento y aplicaciones. Por último, se detalla el funcionamiento del electrodo de vidrio para medir pH y los factores que afectan su precisión.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41
Métodos potenciométricos
Ficca Valentino Hernán
Ecuación de Nernst Dado el siguiente equilibrio:
El potencial está dado por la ecuación de Nernst.
En este documento, sin embargo, se trabajarán con actividades en vez
de concentraciones. Celda galvánica Es un dispositivo que usa una reacción redox espontánea para producir electricidad. Está compuesta de un ánodo (oxidación) y de un cátodo (reducción). Además de un puente salino que permite la circulación de cargas. Cálculo básico del potencial de una celda Se busa en una tabla los potenciales estándar de las reacciones.
Se aplica la ecuación de Nernst a ambos electrodos.
Se calcula el potencial de la celda haciendo la siguiente diferencia:
Potenciometría Conjunto de técnicas que miden el potencial de una celda por la cual no pasa una corriente eléctrica apreciable y con el fin de: Averiguar la actividad del analito. Determinar el punto final de una titulación. Esquema de una celda Electrodo de referencia: Su potencial es conocido e invariable. Electrodo indicador: Su potencial es calculable y depende del analito. Puente salino: Impide la acumulación de cargas. También tiene un potencial asociado. Voltímetro: Mide el potencial de toda la celda. Electrodo de referencia Electrodo de referencia Se puede medir las concentraciones relativas de cationes de hierro usando un electrodo de plata-cloruro de plata y un hilo de platino. El primero es el electrodo de referencia y su potencial no depende de los analitos.
Acá no aparece el hierro
Electrodo de plata-cloruro de plata (Ag|AgCl) Electrodo de calomelanos saturado (SCE o ECS)
Su uso se limitó dado que
tiene mercurio (súper tóxico). Electrodo estándar de hidrógeno (SHE o EEH)
Su uso se limitó por la
incomodidad y peligro que representa manipular el gas hidrógeno (inflamable). Potencial del puente salino Puente salino Impide que se junten los reactivos para que no transfieran electrones por otro lado que no sea el conductor y al mismo tiempo permite la circulación de cargas para evitar su acumulación en las semiceldas. Potencial de unión líquida Se tienen dos soluciones con electrolitos diferentes en contacto. Hay iones que se difunden con mayor velocidad que otros (como el anión cloruro con respecto al catión sódico) y eso origina una diferencia de potencial en la interfase. La carga que se desarrolla contrarresta la diferencia de difusión y se llega a un equilibrio. ¿Cómo impacta este potencial? El puente salino genera una discrepancia entre el potencial medido por el voltímetro y el de la celda.
Para disminuir el potencial se
recomienda construir al puente salino usando iones con movilidad similar y altas concentraciones (como KCl 3,5 M). Electrodo indicador Electrodo indicador El electrodo indicador ideal responde de forma rápida y reproducible a los cambios en la concentración del analito. Se dividen en electrodos metálicos y de membrana. El potencial del electrodo es conocido y a través de él podemos obtener información del analito. Electrodo indicador inerte Electrodo indicador inerte Electrodo inerte que no participa en la reacción y que su función simplemente es transportar electrones desde o hacia la solución. Ejemplo, un electrodo inerte de platino se puede sumergir en una solución para monitorear las concentraciones relativas de cationes de cerio.
Ventajas: Sirve cuando participan sólo iones.
Electrodo indicador de clase 1 Electrodo indicador de clase 1 Es un electrodo metálico puro que está en equilibrio con su catión en disolución. Ejemplo, Un electrodo de cobre sumergido en una disolución de cobre.
Ventajas: Sirve cuando participan sólidos.
Desventajas: Poco selectivo y susceptible a reaccionar con ácido o con el oxígeno del aire. Electrodo indicador de clase 2 Electrodo indicador de clase 2 Es un electrodo metálico puro que está en equilibrio con aniones que forman sales poco solubles o complejos con cationes del electrodo. Ejemplo, Un electrodo plata en equilibrio con los cloruros que forman AgCl.
Ventajas: Sirve para obtener la concentración
de aniones. Electrodo indicador de clase 3 Electrodo indicador de clase 3 Un ejemplo es el electrodo mercurio-EDTA donde se agrega una cierta cantidad de HgY²⁻ en una solución de M²⁺ y se titula con EDTA.
Ventaja: Funciona para una gran variedad de
metales en titulaciones complejométricas. Desventaja: Usa mercurio (súper tóxico). Trabajando matemáticamente se obtiene:
La concentración del complejo MY²⁻ es casi constante cerca del punto de
equivalencia y la del HgY²⁻ también por su alta estabilidad. Los términos constantes se acomodan en uno solo (K) y se obtiene que el potencial responde exclusivamente a la concentración del metal. ¿Cómo obtener el valor de K? La ecuación obtenida se asemeja a la ecuación de una recta donde la variable independiente es el logaritmo y E es la variable dependiente.
Se puede hacer dos o tres soluciones
con concentraciones de M²⁺ diferentes, obtener E y la ordenada de la recta dirá el valor de K. Electrodo de vidrio Electrodo de vidrio para medir pH El electrodo de vidrio posee una membrana de vidrio que responde a la concentración de protones del medio sobre el cual se sumerge. Los electrodos de referencia cumplen la función de medir la diferencia de potencial entre las dos caras de la membrana. ¿Por qué hay flujo de electrolito? Se permite el flujo de electrolito en este y otros electrodos para evitar el taponamiento del puente salino. Es imprescindible que el nivel de líquido sea superior al de la solución y que haya una entrada de aire. Al guardar el electrodo, se debe cerrar la entrada para evitar la evaporización del líquido. Diagrama de celda de un electrodo de vidrio Estructura del vidrio Consiste en una red irregular de tetraedros de SiO₄ unidos mediante átomos de oxígeno. Coordinados a los oxígenos se encuentran cationes tales como el de sodio. Los protones no circulan por el vidrio, pero sí los cationes de forma muy lenta. ¿Qué sucede entre el vidrio y los protones? Sucede un intercambio iónico donde los cationes monovalentes del vidrio son desplazados por los protones de la solución y retenidos por los oxígenos. La constante para este equilibrio es tan grande que las superficies tienen en su mayoría ácido silícico (HGl). Potencial límite La disociación del HGl provoca una acumulación de cargas negativas en el vidrio, lo que origina los potenciales E₁ (externo) y E₂ (interno). Esta diferencia de potencial se denomina potencial límite (Eb) y, por la ecuación de Nernst, depende de la actividad de los protones. Potencial de asimetría Si se colocan soluciones idénticas a ambos lados de la membrana, teóricamente el potencial medido debería dar cero. No obstante, en la práctica todavía existe un pequeño potencial de asimetría (Easi) que varía con el tiempo y que se lo adjudica a imperfecciones en el vidrio. Relación entre E y pH Desarrollando matemáticamente se llega a una expresión que relaciona el potencial límite y el pH de la solución.
Luego el potencial del electrodo indicador está dado por el potencial
límite, el del electrodo de referencia interno y el de asimetría.
Donde L es una combinación de todos los
términos constantes. Calibración y uso de un electrodo de vidrio Lavar el electrodo con agua destilada, sumergirlo en una solución buffer con pH=7 y ahí se define E=0 (punto isopotencial). Lavar el electrodo y sumergirlo en una segunda solución buffer con pH de 4 (muestras ácidas) o 10 (muestras alcalinas). El voltaje debería variar 0,0592 V por cada unidad de pH a 25 °C. Finalmente, sumergir el electrodo en la muestra, agitar y dejar que se equilibre la lectura para registrar el pH. Debido a las fluctuaciones en el potencial de asimetría, siempre se debe calibrar antes de su uso y cada dos horas mientras se usa. Errores en las mediciones de pH Error alcalino (pH>9): La concentración sodio es alta y el electrodo empieza a responder a este ion, marcando un pH más bajo. Error ácido (pH<0,5): La concentración de protones es alta y empieza a saturar los sitios activos del electrodo, marcando un pH más alto. Tiempo de equilibrado: Todo electrodo tarda un tiempo en equilibrarse en una solución y no respetar eso provoca errores. Hidratación: Una membrana seca no responde correctamente. Temperatura: Se debe calibrar a la misma temperatura a la que se hacen las medidas para minimizar errores. Bibliografía Fundamentos de Química Analítica – Skoog, West – 9° edición – Ed. CENGAGE Learning. Análisis Químico Cuantitativo – Harris – 3° edición – Ed. Reverté. Química Analítica – Gary D Christian – 6° edición – Ed. Mc Graw Hill. Química Analítica Cuantitativa – Day, Underwood – 5° edición. Química – Chang, Glodsby – 12° edición. Análisis Instrumental – Rubinson, Rubinson – Ed. Prentice Hall ¡Suerte!