0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Glosario Plus

El documento proporciona definiciones de varios términos oncológicos clave. La oncología estudia los tumores malignos y benignos con un enfoque en el cáncer. El estadiaje evalúa la extensión del cáncer utilizando el sistema TNM de tumor, ganglios linfáticos y metástasis. El tratamiento puede ser neoadyuvante, adyuvante u orientado a la paliación dependiendo del objetivo y la etapa del cáncer. La carcinogénesis implica etapas de iniciación, promoci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Glosario Plus

El documento proporciona definiciones de varios términos oncológicos clave. La oncología estudia los tumores malignos y benignos con un enfoque en el cáncer. El estadiaje evalúa la extensión del cáncer utilizando el sistema TNM de tumor, ganglios linfáticos y metástasis. El tratamiento puede ser neoadyuvante, adyuvante u orientado a la paliación dependiendo del objetivo y la etapa del cáncer. La carcinogénesis implica etapas de iniciación, promoci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Glosario de términos oncológicos

• ¿Qué es la oncología?

Especialidad médica que estudia los tumores TANTO benignos y malignos, pero
con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer.

• ¿Qué es una neoplasia?

Alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se


manifiesta por la formación de una masa o tumor.

• ¿Qué es el cáncer?

Conjunto de enfermedades, que se caracterizan por una proliferación celular


descontrolada y un defecto en la apoptosis.

• Diferencia entre cáncer y neoplasia.

La neoplasia es un término general que se utiliza para describir el crecimiento


anormal de células, mientras que el cáncer es un tipo específico de neoplasia
maligna que se distingue por su capacidad de invasión local y metástasis.

• ¿Qué es el estadiaje?, diga sus partes.

La estadificación se refiere a la extensión del cáncer, como el tamaño del tumor y


si el cáncer se diseminó. Saber el estadio del cáncer sirve para que los médicos

Sistema de estadificación tumor, ganglio linfático, metástasis (TNM)


El sistema de estadificación TNM es el más utilizado en el mundo. La mayoría de
los hospitales y centros médicos emplean el sistema TNM como método principal
para notificar los casos de cáncer. Es probable que vea estas descripciones en
el informe de patología, salvo que exista otro sistema de estadificación para el
tipo de cáncer que tiene. Hay otros sistemas de estadificación, como los de
tumores de encéfalo y médula espinal, y los cánceres de la sangre.
En el sistema TNM, las letras corresponden a los términos en inglés: tumor (T),
nódulo (N) y metástasis (M).

• La T indica el tamaño y la extensión del tumor. En general, al tumor


principal se lo llama tumor primario.
• La N indica el número de ganglios linfáticos cercanos que son
cancerosos.
• La M indica la presencia de metástasis. Esto significa que el cáncer se
diseminó del tumor primario a otras partes del cuerpo.

Cuando se describe el cáncer con el sistema TNM, se incluyen números después


de cada letra que ofrecen más datos sobre el cáncer. Por ejemplo: T1N0MX o
T3N1M0. A continuación explicaremos lo que significan las letras y los números.

Tumor primario (T)

• TX: no es posible medir el tumor primario.


• T0: No es posible encontrar el tumor primario.
• T1, T2, T3, T4: la T indica el tamaño o la extensión del tumor.

Mientras más alto es el número que sigue a la T, más grande es el tumor o se


extendió más a los tejidos cercanos. A veces se usan otras letras que incluyen más
detalles, como T3a o T3b.

Ganglios linfáticos regionales (N)

• NX: no es posible medir el cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.


• N0: no hay cáncer en los ganglios linfáticos cercanos.
• N1, N2, N3: indican el número y la ubicación de los ganglios linfáticos
cancerosos. Mientras más alto es el número que sigue a la N, más alta
es la cantidad de ganglios linfáticos cancerosos.

Metástasis distante (M)

• MX: no es posible medir la metástasis.


• M0: el cáncer no se diseminó a otras partes del cuerpo.
• M1: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo.

Otras formas de describir el estadio


El sistema TNM ayuda a describir el cáncer en mucho detalle. Pero para muchos
tipos de cáncer, las combinaciones de TNM se agrupan en cinco estadios más
generales. En este cuadro se incluyen los nombres de los estadios que el personal
médico o de enfermería podría usar para describir el cáncer.

Estadio Lo que significa

Estadio 0 Hay células anormales, pero no se diseminaron


al tejido cercano. Este estadio también se
llama carcinoma in situ (CIS). El CIS no es cancer,
pero podría volverse canceroso.

Estadio I, estadio II y Hay cáncer. Mientras más alto es el número,


estadio III (también se más grande es el tumor canceroso y más
usa: estadio 1, estadio extendido está en los tejidos cercanos.
2 y estadio 3)

Estadio IV (también se El cáncer se diseminó a otras partes distantes


usa: estadio 4) (lejanas) del cuerpo.

Mientras más alto es el número, más avanzado es el cáncer. Es frecuente el uso


de letras y números después del primer número para describir más detalles del
cáncer. Por ejemplo, el estadio 2 del cáncer de próstata podría ser 2A, 2B o 2C.

Hay otro sistema de estadificación para cualquier tipo de cáncer en el que usan
cinco categorías principales. Este sistema se usa más en los registros del cáncer
que con los médicos. Pero quizás la médica o el enfermero describan el cáncer
con estos términos.

• In situ: hay células anormales, pero no se diseminaron al tejido cercano.


• Localizado: el cáncer está limitado al lugar donde empezó y no hay
signos de que se diseminó.
• Regional: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos, tejidos u
órganos cercanos.
• Distante: el cáncer se diseminó a otras partes distantes del cuerpo.
• Desconocido: no hay suficiente información para determinar el estadio.

• ¿Qué toma en cuenta el estadiaje?

El estadiaje (o estadificación) toma en cuenta el estudio dimensión (volumen y


ubicación) y a la extensión del tumor (local o diseminado). Esta clasificación es útil
para: Evaluar la gravedad del cáncer y las posibles complicaciones.

• Diferencia entre etapa clínica y grado de diferenciación.

La etapa clínica se refiere a la extensión y diseminación del cáncer en el momento


del diagnóstico, mientras que el grado de diferenciación se refiere a la apariencia
de las células cancerosas en comparación con las células normales del tejido de
origen.

Define neoadyuvancia, adyuvancia, paliación.

1. Neoadyuvancia: se refiere al tratamiento administrado antes de una


intervención quirúrgica o terapia principal con el objetivo de reducir el
tamaño del tumor, hacer que sea más operable o mejorar la respuesta al
tratamiento posterior. Por lo general, la neoadyuvancia se usa en
situaciones en las que el cáncer es localmente avanzado o cuando se cree
que una cirugía inmediata no sería efectiva. Ejemplos comunes de
neoadyuvancia incluyen la quimioterapia y la radioterapia preoperatoria
para reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía.
2. Adyuvancia: se refiere al tratamiento administrado después de la cirugía u otro
tratamiento principal con el propósito de prevenir la recurrencia del cáncer. Este
tratamiento adicional busca eliminar cualquier célula cancerosa residual que
pueda haber quedado después del tratamiento principal. La terapia adyuvante
puede incluir quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas según el tipo y la
etapa del cáncer. El objetivo es aumentar las posibilidades de una recuperación
completa y reducir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer.

3. Paliación: se refiere a un enfoque de tratamiento que se utiliza cuando el


cáncer se encuentra en una etapa avanzada y es poco probable que se cure por
completo. El objetivo de la paliación no es curar la enfermedad, sino aliviar los
síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto puede implicar el manejo
del dolor, la gestión de los efectos secundarios de la enfermedad o el tratamiento,
y la mejora de la comodidad del paciente. La paliación es especialmente
importante en situaciones en las que el cáncer es terminal o cuando el
tratamiento agresivo no es una opción viable.

• Etapas de la carcinogénesis.

La carcinogénesis: origen y formación de un tumor canceroso, a


través de la proliferación incontrolada de células.

Las etapas de la carcinogénesis pueden variar según el tipo de cáncer y la genética


individual, pero a menudo se describen en términos generales como sigue:

1. Iniciación: La célula sufre mutación o daño en el ADN. La proliferación celular


da lugar a células preneoplásicas.

2. Promoción: En esta etapa, las células preneoplásicas experimentan un


crecimiento descontrolado y comienzan a formar un grupo de células anormales
llamado neoplasia benigna.

3. Progresión: las células neoplásicas benignas se vuelven más agresivas y


adquieren características cancerosas.
4. Metástasis: las células cancerosas se desprenden del tumor primario y viajan a
través del sistema circulatorio o el sistema linfático para establecer tumores
secundarios en otras partes del cuerpo. Esto hace que el cáncer sea más difícil de
tratar y puede ser potencialmente mortal.

• Define Nadir:

En oncología, el término "nadir" se utiliza para describir el punto más bajo en el


ciclo de recuento sanguíneo de ciertos componentes sanguíneos, generalmente
los glóbulos blancos o las plaquetas, que se produce como resultado del
tratamiento del cáncer.

• Índice de fago y como se calcula.

El índice de fago, a menudo llamado índice fágico o índice fágico tumoral, es un


concepto que se utiliza en oncología para evaluar la eficacia de la quimio.

El índice de fago se calcula mediante la fórmula:

Índice de Fago = (Volumen del tumor después del tratamiento) / (Volumen del
tumor antes del tratamiento.

• Índice tabáquico y cómo se calcula.

El índice tabáquico, también conocido como índice de tabaquismo o índice de


consumo de tabaco, es una herramienta utilizada en oncología y en la
investigación médica para cuantificar la exposición al tabaco de un individuo a lo
largo del tiempo. Este índice se utiliza para evaluar el riesgo de desarrollar cáncer
relacionado con el tabaco y otras enfermedades relacionadas con el consumo de
tabaco. Para calcular el índice tabáquico, se consideran dos factores principales: la
cantidad de tabaco consumida y la duración del hábito de fumar.

Se calcula multiplicando el número de cigarros que se consumen en un día, por el


número de años que se ha fumado y dividido entre 20, que es el número de
cigarros contenidos en una cajetilla.

Índice Tabáquico = (Número de cigarrillos al día) x (Número de años fumando) /20


• Escalas que miden el estado general del paciente oncológico.

1. *Índice de Karnofsky (IK)*: Esta escala va de 0 a 100 y se utiliza para evaluar el


estado general de los pacientes, centrándose en su capacidad para realizar
actividades diarias. Un puntaje más alto indica una mejor funcionalidad y calidad
de vida.

2. *Escala de Desempeño del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group)*:


Esta escala va de 0 (completamente activo y capaz de llevar una vida normal) a 5
(muerto), y se utiliza para evaluar la capacidad de un paciente para llevar a cabo
actividades físicas y el autocuidado. Es similar al índice de Karnofsky.

• Tumor metacrónico.

El término metacrónico se utiliza en oncología para referirse a dos o más


malignidades primarias independientes, cuando la segunda malignidad surgió más
de seis meses después del diagnóstico de la primera malignidad.

• Tumor sincrónico.

Los tumores sincrónicos son dos o más cánceres que se presentan en un mismo
sujeto simultáneamente o en un plazo inferior a 6 meses.

• ¿Qué es radioterapia y cuál es la unidad de la radioterapia?

Tratamiento oncológico basado en el empleo de radiaciones ionizantes


para eliminar las células tumorales (generalmente cancerosas), en la parte del
organismo donde se apliquen (tratamiento local).

Este tratamiento actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así
impide que crezcan y se reproduzcan.

La unidad de radioterapia brinda el tratamiento integral del cáncer y está


equipada con tecnología de punta.
La radioterapia constituye junto a la cirugía y quimioterapia, una de las
alternativas terapéuticas más importantes y eficaces para el tratamiento de esta
enfermedad.
• Terapia blanco molecular.

Es un tipo de tratamiento donde se tiene especificidad por las células cancerosas.


A diferencia de la quimioterapia que no se discrimina entre células cancerosas y
células sanas. Se dirige a blancos moleculares específicos situados en la célula
cancerosa.

• Mutación.

Es un cambio o una alteración en la secuencia de ADN de una célula que puede


llevar a cambios en el funcionamiento normal de esa célula y, en algunos casos,
contribuir al desarrollo de cáncer.

Existen dos tipos principales de mutaciones relacionadas con el cáncer:

1. *Mutaciones somáticas*: Estas mutaciones ocurren en células no


reproductoras del cuerpo (células somáticas) y no se transmiten a la
descendencia. Las mutaciones somáticas son responsables de la mayoría de los
casos de cáncer y se acumulan a lo largo de la vida de una persona.

2. *Mutaciones germinales*: Estas mutaciones se encuentran en las células


reproductoras (óvulos y espermatozoides) y pueden transmitirse a la
descendencia. Las mutaciones germinales son responsables de un pequeño
porcentaje de casos de cáncer hereditario, en los que existe un mayor riesgo de
desarrollar cáncer debido a una mutación heredada de un padre.

• Gen supresor.

En oncología, un "gen supresor de tumores" es un tipo de gen que normalmente


tiene la función de controlar y limitar el crecimiento celular y prevenir la
formación de tumores.
Ejemplos de Genes Supresores de Tumores: gen TP53 (también conocido como
gen p53 o protector del genoma) y el gen BRCA1. Mutaciones en el gen TP53 se
asocian con una variedad de tipos de cáncer, mientras que mutaciones en el gen
BRCA1 se asocian con un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario.

• Oncogén.

Gen anormal – ACTIVADO, que procede de la mutación o activación de un gen


normal llamado protooncogén. Los oncogenes son los responsables de la
transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un
determinado tipo de cáncer.

• Protooncogen.

Son genes cuyas proteínas regulan la proliferación o la diferenciación celular,


cuando mutan se les conoce como oncogén.

• Carcinógenos.

Dicho de una sustancia o agente que produce cáncer.

• Prevalencia.

Número de casos que presentan una enfermedad, dividido por el número de


individuos que componen el grupo o la población en un determinado
momento.

• ¿Qué es recurrencia?

Es lo mismo que recidiva. Reaparición de los síntomas de una enfermedad poco


después del periodo de convalecencia. En oncología, reaparición de un cáncer
después de una aparente desaparición tras un tratamiento quirúrgico o médico.

• Defina resistencia.

Quimiorresistencia. Renuencia de las células tumorales a la quimioterapia.


• Incidencia.

Frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en una


determinada población en un periodo de tiempo concreto.

¿Qué es la quimioterapia?
Tratamiento médico basado en la administración de sustancias químicas
(fármacos). Que tiene como función el impedir la reproducción de las células
cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento citotástico, citostáticos
o citotóxicos.
• ¿Qué son factores pronósticos?
En oncología, los factores pronósticos son características o variables relacionadas
con la enfermedad o el paciente que se utilizan para predecir el curso probable de
la enfermedad, la respuesta al tratamiento y el resultado final.
Algunos ejemplos de factores pronósticos en oncología incluyen:
1. *Estadiaje del Cáncer*: El estadiaje, que se basa en la extensión y gravedad del
cáncer en el momento del diagnóstico, es uno de los factores pronósticos más
importantes. Evalúa el tamaño del tumor, la afectación de ganglios linfáticos y la
presencia de metástasis. A medida que el estadiaje avanza de estadios tempranos
a estadios avanzados, generalmente se asocia con un pronóstico menos favorable.
2. *Tipo y Grado del Cáncer*: El tipo de cáncer y su grado de diferenciación celular
también son factores pronósticos importantes. Algunos tipos de cáncer tienen un
pronóstico más favorable que otros, y los tumores más diferenciados (más
parecidos a las células normales) suelen tener un pronóstico mejor que los
tumores poco diferenciados.
3. *Estado de Salud General del Paciente*: La salud general del paciente,
incluyendo su estado físico, presencia de comorbilidades (otras enfermedades), y
su capacidad para tolerar el tratamiento, puede influir en el pronóstico y en la
elección del tratamiento.
4. *Edad del Paciente*: La edad del paciente puede ser un factor pronóstico
importante, ya que ciertos tipos de cáncer pueden comportarse de manera
diferente en pacientes más jóvenes o más mayores. Además, la tolerancia al
tratamiento puede variar con la edad.
5. *Marcadores Moleculares y Genéticos*: La presencia de ciertos marcadores
moleculares o mutaciones genéticas específicas en el tumor puede influir en el
pronóstico y en la respuesta al tratamiento. Algunas mutaciones pueden hacer
que el cáncer sea más o menos agresivo y pueden guiar las opciones de
tratamiento.
6. *Respuesta al Tratamiento Inicial*: La respuesta del cáncer al tratamiento
inicial, como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, puede ser un factor
pronóstico. Una respuesta completa o parcial al tratamiento inicial generalmente
se asocia con un pronóstico más favorable que una respuesta deficiente.
7. *Nivel de Marcadores Tumorales en Sangre*: En algunos tipos de cáncer, los
niveles de marcadores tumorales en sangre, como el PSA en el cáncer de próstata
o el CA 125 en el cáncer de ovario, pueden ser factores pronósticos.
8. *Histología y Características Patológicas*: Las características microscópicas del
tumor, como la invasión de vasos sanguíneos o linfáticos, también pueden ser
factores pronósticos.
Es importante destacar que el pronóstico es una estimación y puede variar según
la situación individual de cada paciente. Los factores pronósticos se utilizan en
combinación para proporcionar una evaluación más precisa del curso probable de
la enfermedad y ayudar a tomar decisiones de tratamiento personalizadas.

¿Qué es tamizaje y que lo diferencia de los estudios de extensión?

El tamizaje se realiza en personas asintomáticas para detectar una enfermedad en


sus primeras etapas, mientras que los estudios de extensión se realizan después
de un diagnóstico para evaluar la propagación de la enfermedad en el cuerpo.
• Metástasis.
Diseminación del cáncer a órganos distantes, por vía hematógena o linfática.
• Hiperplasia:
Es un aumento del número de células en un órgano como consecuencia del
aumento de la proliferación de células diferenciadas o, en algunos casos, de
células progenitoras menos diferenciadas.
• Hipertrofia:
Es un aumento del tamaño de las células, que conduce a un aumento del tamaño
del órgano.
• Metaplasia:
Es el cambio de un tipo de célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) por otro
tipo de célula adulta.
• Displasia:
Proliferación anómala de células, caracterizada por la pérdida en el arreglo del
tejido normal y la estructura de la célula. Estas células con frecuencia regresan a
su estado normal, pero en ocasiones gradualmente se convierten en malignas.
• Anaplasia:
Cambio en la estructura celular caracterizado por la pérdida de diferenciación y la
vuelta a una forma semejante a la de las células embrionarias. El grado de
anaplasia determina la malignidad de un tumor.
Biomarcador:
Indicador biológico que sirve para detectar la exposición a un proceso
carcinogénico; pueden clasificarse en diagnósticos o pronósticos. Es una medida
de los niveles de contaminación a que se han expuesto los seres vivos, que
pueden ser moleculares, bioquímicos o a nivel celular.
BRAC mutado:
1. Antecedentes de cáncer en el mismo ptc.
2. Hombre en la familia con antecedentes de cáncer de mama o próstata.
3. Antecedentes de cáncer en familiares, de primer grado.
4. Patologías de mama u ovario a temprana edad.
5. Mujeres de raza Azquenazi.

También podría gustarte