0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Tutoría 5°i - Act. 04

El documento presenta un plan de bienestar personal y comunitario para estudiantes de quinto grado. El plan incluye identificar acciones que contribuyen al bienestar individual y del entorno, como hacer ejercicio y reciclar. Luego, los estudiantes crearán un diagrama de un árbol con acciones actuales en las raíces, metas futuras en las hojas y formas de alcanzar las metas en el tronco. Finalmente, elaborarán una lista con las actividades planeadas, la frecuencia y personas involucradas.

Cargado por

Sonia Blas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Tutoría 5°i - Act. 04

El documento presenta un plan de bienestar personal y comunitario para estudiantes de quinto grado. El plan incluye identificar acciones que contribuyen al bienestar individual y del entorno, como hacer ejercicio y reciclar. Luego, los estudiantes crearán un diagrama de un árbol con acciones actuales en las raíces, metas futuras en las hojas y formas de alcanzar las metas en el tronco. Finalmente, elaborarán una lista con las actividades planeadas, la frecuencia y personas involucradas.

Cargado por

Sonia Blas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Año del

Bicentenario
TUTORÍA: 5to GRADO EXPERIENCIA 4- ACTIVIDAD 04

CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE BIENESTAR


PERSONAL Y COMUNITARIO
DÍA 1
ACTIVIDAD 1: Construiremos un plan de bienestar personal y comunitario.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en Casa.
Hoy iniciamos una nueva sesión, para que continúen desarrollando sus capacidades y seas un buen
ciudadano (a), este programa es para las chicas y los chicos del quinto grado de secundaria del área de
Tutoría.

¡Ahí vamos!

ORIENTACIONES DE TUTORÍA

¿QUÉ NECESITAMOS?
 Cuaderno u hoja A4, mejor si son recicladas. ¿QUÉ HAREMOS?
 Lápices y lapiceros de colores.
 Regla de 30 cm. Partiremos leyendo dos diálogos, reflexionaremos y
 Un espacio y mucha disposición para leer y dibujar. luego desarrollaremos la actividad.
 Mucha creatividad.
 Involucrar a mi familia.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Recuerda que debemos quedarnos en casa, porque la salud es primero.

SITUACIÓN Salud y conservación EXPERIENCIA DE Promovemos el cuidado de la


Ambiental. APRENDIZAJE salud y el ambiente.

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA

Construye su Identificamos nuestras


Autorregula sus Comprender la importancia
identidad. acciones y hábitos que
emociones. de incluir acciones
contribuyan a nuestro
personales y comunitarias
bienestar personal y de
que contribuyan a forjar
nuestro entorno.
nuestro bienestar.

DOCENTE: SONIA BLAS OTOYA


CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE BIENESTAR 5° Grado l Secundaria
PERSONAL Y COMUNITARIO ORIENTACIONES DE TUTORÍA 03

A continuación, vamos a identificar algunas acciones y hábitos que contribuyen a


nuestro bienestar personal y el de nuestro entorno. Luego, reflexionemos sobre las
preguntas.

 Mantener contacto con nuestras amistades.


 Realizar ejercicios con frecuencia.
 Tener horarios para despertar, dormir y también para
 Alimentarnos balanceadamente integrando
consumir alimentos
verduras, frutas, carnes y menestras.
 Practicar el reciclaje o el cuidado del medioambiente
 Realizar actividades que nos generan alegría y
 Participar de actividades solidarias para nuestra
tranquilidad.
comunidad.
 Pasar tiempo en familia.

¿ Cada vez que identificamos que realizamos una de estas acciones, podemos
pintar
o sombrear parte del “Círculo de bienestar”. Por ejemplo, si yo realizo ejercicios con
frecuencia, pintaré una de las partes del círculo de color verde… ¡Adelante!

¿Qué tal te fue con el ejercicio?


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………

¿Cuántas acciones de la lista


forman parte de tu rutina?
……………………………………
……………………………………
…………………………………… Esperamos que el “Círculo de
…………………………………… bienestar” haya quedado lleno de
…………………………………… ¿ ¿Realizas alguna acción que color; si no, siempre se pueden
……………………………………. incorporar nuevos y buenos
contribuya a forjar tu bienestar
que no esté en la lista?, ¿cuál? hábitos. ¡Fortalezcamos nuestros
aprendizajes!
………………………………………
………………………………………
………………………………………
¿Qué emociones identificaste al ………………………………………
momento de hacer el ejercicio? ………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………

DOCENTE: SONIA BLAS OTOYA


CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE BIENESTAR 5° Grado l Secundaria
PERSONAL Y COMUNITARIO ORIENTACIONES DE TUTORÍA 03

Como hemos revisado a lo largo de esta experiencia de aprendizaje, hay acciones que
contribuyen a nuestro bienestar y el de nuestro entorno. A nivel personal, el buen
manejo de nuestras emociones, así como procurar llevar una comunicación asertiva,
nos permiten mantener una buena relación con nosotros mismos y con los demás.

Sin embargo, nuestro bienestar no se limita a lo personal, sino también a lo social y


comunitario. Todas las acciones que realizamos tienen consecuencias en nuestro
entorno, por lo que debemos evaluar de qué forma estas acciones tienen
consecuencias en él y podrían influir a corto o largo plazo.

Tener un plan permitirá organizar nuestras actividades y algunas conductas que


queramos cambiar o aprender; además nos permitirá ver nuestros avances y las
consecuencias en nuestra vida.

Ahora que comprendemos la importancia de incluir acciones personales y


comunitarias que contribuyan a forjar nuestro bienestar, te proponemos un
ejercicio.

Paso 1. A partir de la siguiente imagen, vamos a identificar algunas actividades que


pueden contribuir a mejorar nuestro bienestar físico y emocional, así como de nuestro
entorno. Podríamos dibujarla en nuestro cuaderno o solo mirarla e imaginar nuestras
respuestas.

Paso 2. Reconocemos acciones que actualmente realizamos y que forman


parte de nuestra rutina diaria, las cuales ubicaremos en las raíces. Pueden
estar vinculadas a nuestros hábitos, acciones para nuestra comunidad, etc.

Paso 3. En las hojas colocamos algunas metas que quisiéramos alcanzar;


pueden estar relacionadas con nosotros mismos, nuestras familias, nuestra
escuela o comunidad.

Paso 4. Finalmente, en el tronco del árbol escribimos acciones con las que
podríamos alcanzar estas metas.

Paso 5. Colocamos en un listado las actividades que hemos escrito en el tronco.


Proponemos la frecuencia en la que lo haremos y las personas que podrían
involucrarse para conseguirlo. Por ejemplo:

DOCENTE: SONIA BLAS OTOYA


Meta propuesta (*) Frecuencia Necesito involucrara a…

1 vez por semana (de preferencia


Pasar más tiempo en familia A mis hermanos, mis papás, mi tía, etc.
domingos).
CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE BIENESTAR 5° Grado l Secundaria
PERSONAL
Apoyar Y
enCOMUNITARIO
el comedor popular de mi ORIENTACIONES DEvecinas,
A mis TUTORÍA 03compañeros de
vecinos,
1 vez al mes
barrio la escuela, alguna autoridad, etc.

Es importante que consideremos que nuestro plan debe responder a nuestras


necesidades, y las posibilidades y recursos que tenemos para llevarlo a cabo.

(*) Lo que nos propongamos debe mantener siempre los cuidados correspondientes frente a la COVID-19.
Alcanzar las metas propuestas en nuestro plan
Al desarrollar un plan de bienestar personal y
requiere de mucha responsabilidad y
comunitario, debemos incluir metas que
constancia, y mucho más en este contexto. Por
involucren hábitos que nos hagan sentir bien,
ello, debemos procurar ser amables con
así como acciones solidarias que contribuirán
nosotros mismos y no desanimarnos ni
con nuestro bienestar social y comunitario.
rendirnos si es que al primer intento no
alcanzamos a ver los cambios que deseamos.

Ahora, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes para seguir avanzando. Marcamos con
una "X" en el recuadro correspondiente.

Aprendizajes Mucho Más o menos Poco


Comprendo la importancia de establecer un plan que
incluya actividades beneficiosas para mí y mi
comunidad.
Me motiva elaborar un plan con acciones concretas
en busca de mejorar mi bienestar físico y emocional.

Hasta la próxima, no olvides de


enviar tu trabajo y guardarlo en tu
portafolio por que serán insumos
para las demás clases.

DOCENTE: SONIA BLAS OTOYA

También podría gustarte