0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Acondicionamiento

Este documento describe conceptos básicos sobre medicamentos como dosis, disolución, soluto y disolvente. Explica los diferentes tipos de acondicionamiento y envasado de medicamentos, incluyendo el acondicionamiento primario y secundario. También describe las diferentes vías de administración de medicamentos como la vía oral, sublingual, nasogástrica, parenteral e intravenosa, así como los tipos de jeringas, ampollas y métodos de administración intravenosa.

Cargado por

Fsniper09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Acondicionamiento

Este documento describe conceptos básicos sobre medicamentos como dosis, disolución, soluto y disolvente. Explica los diferentes tipos de acondicionamiento y envasado de medicamentos, incluyendo el acondicionamiento primario y secundario. También describe las diferentes vías de administración de medicamentos como la vía oral, sublingual, nasogástrica, parenteral e intravenosa, así como los tipos de jeringas, ampollas y métodos de administración intravenosa.

Cargado por

Fsniper09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Conceptos básicos

Dosis: es la cantidad de medicamento que se debe administrar para producir el efecto


deseado.

Disolución: mezcla homogénea en la que una o más sustancias se disuelven. Se compone de


uno o varios solutos y un disolvente.

Soluto: sustancia que se disuelve

Disolvente: Sustancia en la que se diluye un soluto

Concentración: Indica la cantidad de soluto que gay en una determinada cantidad de


disolvente.

Contiene 100 unidades en 1 ml. También se le llama insulina U-100. Cada pequeña marca
contiene 2UI.

ACONDICIONAMIENTO

El acondicionamiento de los medicamentos cumple dos funciones:

- Proteger frente agentes externos de tipo mecánico, ambiental, biológico


- Garantizar su inviolabilidad, identificación e información tanto para el paciente como
para los profesionales sanitarios.

El acondicionamiento consta de:

1.Embalaje exterior: se define como el empaquetado en que se encuentra el


acondicionamiento primario. Consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche
junto con el prospecto.

2. Acondicionamiento primario: envase o cualquier forma de acondicionamiento que se


encuentra en contacto con el medicamento.

3. Prospecto

ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO

1. Nombre del medicamento

2. Fecha de caducidad

3. Número de lote de fabricación

4. Nombre del titular del medicamento.


Hay diferentes tipos de acondicionamiento primario:

1. Blísteres 2. Ampollas

3. Frasco de plástico o de vidrio 4. Tubo

Vías de administración

Administración enteral

La vía enteral incluye los fármacos que se administran por vía oral y aquellos administrados
mediante una sonda nasogástrica o gastrostomía. Incluyen la vía SL y rectal.

Esta vía es la más habitual, la más adecuada y, generalmente, la más barata.

También se considera la vía más segura ya que no se compromete la barrera cutánea y, en caso
de sobredosis, puede retirarse la medicación que permanezca en el estómago mediante la
inducción del vómito.

Enteral

VO SL Gastrostomía NSG Rectal

Via Oral

la vía de administración oral el medicamento es introducido en el organismo a través de la


boca y actúa en el propio tubo digestivo, o bien es absorbido en algún tramo de este, para
pasar seguidamente al torrente sanguíneo.

Es una vía fácil y cómoda de usar en pacientes conscientes y sin obstrucción del tubo
gastrointestinal y, salvo que existan problemas de absorción del fármaco o alguna
contraindicación, es la vía de elección.

Ventajas

- Es la vía más natural y fácil de usar


- Es cómoda de administrar
- Es económica
- En caso de intoxicación puede retirarse parte del medicamento mediante provocación
del vómito o lavado gástrico
- Permite la administración de agentes absorbentes como el carbono activado, o sea, la
absorción de sustancias químicas

Desventajas

- Puede producir irritación gástrica


- No se puede utilizar en pacientes con vómitos o inconscientes
- Transcurre un cierto tiempo desde su administración hasta la aparición del efecto, por
lo que no puede ser usada en tratamientos de emergencias
- Algunos fármacos interaccionan con las comidas, y esto debe tenerse en cuenta en el
momento de la administración
Formas farmacéuticas orales/ como se presentan los fármacos via oral

Capsulas

Comprimidos

Comprimidos efervescentes

Grageas

Liquidas:

Jarabe

Suspensión

Administración Sublingual

Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos en el lecho de la lengua. Estos


son absorbidos por los vasos sanguíneos que se encuentran en esta área de forma rápida.

- En situaciones de emergencia, en donde se requiere una rápida absorción del fármaco, ya que
el sistema venoso de la boca drena a la vena cava superior por lo que se evita la
biotransformación inicial que reduce la biodisponibilidad de algunos fármacos.

- Para evitar el paso del fármaco por el tracto gastrointestinal en presencia de enfermedades
que dificulten la deglución, el paso o la absorción del medicamento.

Adm por sonda nasogástrica y gastrostomía

Es posible que los pacientes portadores de una sonda nasogástrica o de un dispositivo de


alimentación enteral, como una sonda de gastrostomía, deban recibir medicación a través de
estos.

Una sonda nasogástrica (SNG) es un tubo suave y flexible que se inserta a través de la
nasofaringe y cuyo extremo descansa en el estómago.

Una sonda de gastrostomía (SG) se introduce directamente en el estómago del paciente


mediante cirugía.

Generalmente, la SNG se emplea para tratamientos a corto plazo, mientras que la SG se coloca
en pacientes que precisan un tratamiento prolongado.

Los fármacos de liberación prolongada no deben triturarse ni administrarse mediante estas


sondas. Los fármacos administrados por esta vía están expuestos a los mismos procesos
fisiológicos que aquellos administrados por vía oral.
Vía enteral

Hace referencia todas las formas de administración en los tejidos o líquidos corporales, se
emplean cuando se requiere terapéutico rápido y preciso.

Tipos de jeringa

Hipodérmicas Insulinas Precargadas

Cono de Jeringa

Luer-lock: Cono con rosca No Luer-Lock: Sin rosca

Los fármacos empleados para la administración parenteral vienen en diferentes formas


farmacéuticas.

Ampollas: frascos de vidrio o plástico que contienen en su interior el principio activo de un


medicamento en forma líquida. Tiene una presentación característica con cuello estrechado, el
cual hay que quebrar para aspirar su contenido.

Su tamaño es variable de 1 ml a 10 ml o más.

Via intramuscular Angulo de 90°

Consiste en depositar el medicamento, una vez que lo hemos reconstituido (si ello es
necesario), en un músculo estriado del esqueleto.

Al estar el tejido muscular muy vascularizado, la inyección IM permite una rápida absorción de
fármacos en cantidades que oscilan entre 3 y 5 ml.
Sitios de administración

Área Dorso Glútea Área Deltoides: 2ml o menos Vasto Lateral

Vía Endovenosa Angulo de 25°

La administración del medicamento se realiza directamente al torrente sanguíneo a través de


una vena.
Se deben usar por esta vía únicamente soluciones acuosas.
intravenosas (IV) cuya osmolaridad sea menor a 600 mOsmol y Ph entre 5 y 9. Las perfusiones
con alta osmolaridad, Ph extremos y administradas por vías venosas de pequeño calibre
pueden tener mayor riesgo de daño endotelial y subsiguiente flebitis y trombosis.
Ventajas
a) Rápida distribución del fármaco dentro del sistema sanguíneo
b) Rápida acción del fármaco
Complicaciones

- Posible sepsis
- Trombosis
- Flebitis
- Embolismo
- Infiltración
- Extravasación
- Necrosis
Existen tres métodos de administración IV:
a) La infusión IV continua reemplaza o mantiene líquidos y electrólitos y sirve como vehículo de
administración de fármacos; la duración de la administración es continuada.

b) La infusión intermitente suele durar desde varios minutos hasta varias horas (como el gotero
en Y)

c) Administración en bolo se utiliza para la administración de fármacos directamente a la vena


mediante jeringa.

También podría gustarte