Medidas de Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA DE ABOGADO

DERECHO PENAL II

MTRO. JOSE LUIS SERRANO DELGADO

ALUMNA. MONICA JESSEL DEL REAL


MARTINEZ

ACTIVIDAD. MEDIDAS DE SEGURIDAD


1.- INVESTIGA EN EL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE JALISCO,
CUALES SON LAS PENAS O SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
ANEXAR EL CONCEPTO DE CADA UNA DE ELLAS Y EL FUNDAMENTO
LEGAL

Titulo segundo de las SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Capitulo I

Artículo 28. Las sanciones y medidas de seguridad son:

I. Prisión y trabajo en prisión

Artículo 29. La prisión consiste en la privación de la libertad personal,


con la posibilidad de imposición de trabajo y estudio obligatorios, y se
ejecutará en los establecimientos y con las modalidades que al efecto
señale el presente Código y la ley general en materia de ejecución de
penas y medidas de seguridad.

El trabajo en prisión consiste en la prestación de servicios remunerados,


en el centro penitenciario, cuando existan las condiciones necesarias
para ello y en los términos de la legislación aplicable.

II. Confinamiento

Artículo 32. El confinamiento consiste en la obligación de residir en


determinado lugar y no salir de él. La autoridad judicial hará la
designación del lugar, conciliando las exigencias de la tranquilidad
pública, con la salud y las necesidades del sentenciado. Esta pena sólo
procederá en los delitos contra la seguridad interior del Estado.

III. Prohibición de ir a un lugar determinado o de residir en él,


Artículo 33. La prohibición de ir a lugar determinado, o de residir en él,
sólo podrá aplicarse cuando exista peligro para la integridad física o
moral de las víctimas de la comisión de un delito intencional.

La prohibición no podrá exceder de cinco años, salvo lo establecido en


las leyes especiales.

IV. Reparación del daño

Artículo 34. La víctima o el ofendido por algún delito tienen derecho a


que se les satisfaga la reparación del daño, en los casos que ésta
proceda. Dicha reparación, que debe ser hecha por el imputado o
sentenciado, tiene el carácter de pena pública, y se resolverá de
conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Cuando la misma reparación debe exigirse a terceros, tendrá el carácter
de responsabilidad civil, debiendo tramitarse en la forma y términos que
prescribe el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

V. Multa,

Artículo 35. La multa que se impusiere como sanción es independiente


de la reparación del daño. La multa equivale a la percepción neta diaria
del sentenciado en el momento de consumar el delito, tomando en
cuenta todos sus ingresos.

VI. Decomiso o destrucción de cosas peligrosas o nocivas

Artículo 37. El decomiso de los instrumentos, objetos y productos del


delito se hará conforme lo señala el Código Nacional de Procedimientos
Penales y la ley de la materia.

VII. Decomiso de instrumentos y del producto del delito


Artículo 36. Los instrumentos, objetos y cualquiera otra cosa con que se
cometa o intente cometer un delito, así como los que sean producto de
él, se decomisarán si son de uso prohibido. Los objetos de uso lícito, a
que se refiere este artículo, se decomisarán al acusado, solamente
cuando fuere condenado por delito doloso. Si pertenecen a terceras
personas, sólo se decomisarán cuando hayan sido empleados para
fines delictuosos, con conocimiento de su dueño.

VIII. Amonestación

Artículo 38. La amonestación consiste en la advertencia que el juez de


control o tribunal hace al sentenciado, en diligencia formal, explicándole
las consecuencias del delito que cometió, exhortándole a la enmienda y
previniéndolo de las sanciones que se le impondrán en caso de
reincidencia. La amonestación se hará en privado o públicamente, a
juicio del juez de control o el tribunal.

IX. Apercibimiento

Artículo 39. El apercibimiento consiste en la conminación que el juez de


control o el tribunal hace al sentenciado para que no delinca, cuando se
tema con fundamento que está en disposición de cometer otro delito,
por su actitud.

X. Caución de no ofender

Artículo 40. Cuando el juez de control o el tribunal estimen que no es


suficiente el apercibimiento, exigirán, además, al sentenciado, una
caución de no ofender, consistente en hipoteca, depósito o fianza por el
tiempo que se le fije, para garantizar el compromiso del sentenciado de
que no cometerá el delito que se proponía ni otro semejante, apercibido
de que, si quebrantare su promesa, perderá la caución que debe
otorgar.
XI. suspensión de derechos, oficio o profesión

artículo 41. La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos.


La destitución consiste en la privación definitiva del empleo, cargo o
comisión de cualquier naturaleza en el servicio público.

XII. inhabilitación temporal para manejar vehículos, motores y maquinaria

artículo 41. La inhabilitación implica la incapacidad temporal para


obtener y ejercer cargos, comisiones o empleos públicos. La suspensión
de los derechos, oficio o profesión y las de manejar vehículos, motores,
maquinaria o instrumentos, procederá en los casos expresamente
señalados por este Código o leyes relativas.

XIII. Destitución o suspensión de funciones o empleos públicos

Artículo 41. La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos.


La destitución consiste en la privación definitiva del empleo, cargo o
comisión de cualquier naturaleza en el servicio público.

XIV. Publicación especial de sentencia

Artículo 44. La publicación especial de sentencia consiste en la inserción


total o parcial de ella, en uno o dos periódicos que circulen en el Estado.
El juez de control o el tribunal escogerá los periódicos y resolverá la
forma en que debe hacerse la publicación.

XV. Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes


tengan el habito o la necesidad de consumir estupefacientes o
psicotrópicos.
Artículo 46. En el caso de los sujetos con imputabilidad disminuida, la
autoridad judicial dispondrá de la medida de tratamiento que
corresponda, en internamiento o libertad vigilada, así como las
condicionantes para asegurar la defensa social, considerando la
peligrosidad del sujeto y las necesidades que se planteen en el curso de
su tratamiento. La autoridad judicial podrá resolver sobre la conclusión
de la medida en forma condicional o definitiva. En caso de personas con
desarrollo intelectual retardado o trastorno mental, la medida de
seguridad tendrá carácter terapéutico en lugar adecuado para su
aplicación. Queda prohibido aplicar la medida de seguridad en
instituciones de reclusión preventiva o de ejecución de sanciones
penales, o sus anexos.

XVI. Vigilancia de la autoridad

Artículo 51. La vigilancia de la autoridad consiste en la supervisión y


orientación de la conducta del sentenciado, ejercidas por personal
especializado dependiente de la autoridad competente, con la finalidad
exclusiva de coadyuvar a la reinserción social del sentenciado y a la
protección de la comunidad. La autoridad judicial deberá disponer esta
supervisión cuando en la sentencia imponga una sanción que restrinja la
libertad o derechos, sustituya la privación de libertad por otra sanción o
conceda la condena condicional y en los demás casos en los que la ley
disponga. Su duración no deberá exceder de la correspondiente a la
pena o medida de seguridad impuesta.

XVII. Trabajo en libertad en beneficio de la comunidad

Artículo 53. El trabajo en libertad en beneficio de la comunidad consiste


en la prestación de servicios no remunerados en organismos públicos,
institutos educativos, de asistencia o servicio social, en organizaciones
privadas, de asistencia no lucrativas, o en programas especialmente
diseñados por el Titular del Ejecutivo, en los términos de la legislación y
los reglamentos aplicables. Las jornadas de trabajo serán de cuatro
horas cada una y se impondrán de acuerdo a las circunstancias
particulares del caso, cuando esta sanción sea contemplada en el tipo
penal o a petición del sentenciado por conmutación de multas.

XVIII. Trabajo obligatorio para la reparación del daño

Artículo 52. El trabajo obligatorio como pena tiene como objeto la


reparación del daño a la víctima u ofendido. Tendrá lugar como sanción
sustitutiva a la privativa de libertad, cuando el sentenciado acredite que
con su empleo podrá cubrir el importe decretado por la autoridad
judicial, en la forma y términos establecidos en la Ley.

XIX. Perdida definitiva de la patria potestad, tutela o custodia

Artículo 50. En todos los delitos contra la seguridad y la libertad sexual,


el orden de la familia, la vida e integridad corporal y contra el desarrollo
de la personalidad, cuando la víctima sea un menor o una persona que
no tenga capacidad de comprender el significado de las cosas o de
resistir el hecho, al autor del delito se decretará también la pérdida de la
patria potestad, de la custodia y de todo derecho a la sucesión de todos
los bienes del ofendido y, en su caso, se le inhabilitará para ser tutor o
curador.

XX. Tratamiento psicoterapéutico integral

XXI. Suspensión, disolución, prohibición, remoción e intervención, tratándose


de personas jurídicas; y
ARTÍCULO 54. Se podrá imponer a las personas jurídicas las siguientes
penas:

I. Suspensión: consiste en la cesación de la actividad de la persona


jurídica durante el tiempo que determine el juez de control o el tribunal,
la cual no podrá exceder de dos años;

II. Disolución: consiste en la conclusión definitiva de toda actividad social


de la persona jurídica, además de la imposibilidad de constituir una
nueva sociedad con el mismo objeto social e integrantes. La conclusión
de toda actividad social se hará sin perjuicio de la realización de los
actos necesarios para la disolución y liquidación total.

III. Prohibición de realizar determinados negocios u operaciones: se refiere


exclusivamente a los que determine la autoridad judicial, que deberán
tener relación directa con el delito cometido y podrá ser hasta por cinco
años. Los administradores y el comisario de la sociedad serán
responsables ante la autoridad judicial que conozca del caso, del
cumplimiento de esta prohibición.

IV. Remoción: consiste en la sustitución de los administradores por uno


designado por la autoridad judicial, durante un período máximo de tres
años. Para hacer la designación, el juez de control o el tribunal podrán
atender la propuesta que formulen los socios o asociados que no
hubiesen tenido participación en el delito.

V. Intervención: consiste en la vigilancia de las funciones que realizan los


órganos de representación de la persona jurídica, intervenir en su
funcionamiento y ejercer las atribuciones que la ley confiere al
interventor, hasta por tres años.

VI. Las demás que fijen las leyes.


2.- E IGUALMENTE CUALES TIENE CONTEMPLADO EL CÓDIGO NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS PENALES (MEDIDAS DE SEGURIDAD)

Artículo 137. Medidas de protección

El Ministerio Público, bajo su más estricta responsabilidad, ordenará fundada y


motivadamente la aplicación de las medidas de protección idóneas cuando estime
que el imputado representa un riesgo inminente en contra de la seguridad de la
víctima u ofendido.

I. Prohibición de acercarse o comunicarse con la victima u ofendido;

II. Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la victima u ofendido o


al lugar donde se encuentre;

III. Separación inmediata del domicilio;

IV. La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de


identidad de la victima que tuviera en su posesión el probable
responsable;

V. La prohibición de realizar conductas de intimidación o molestia a la


victima u ofendido o a personas relacionados con ellos;

VI. Vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido;

VII. Protección policial de la víctima u ofendido;

VIII. Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio


en donde se localice o se encuentre la victima u ofendido en el momento
de solicitarlo;
IX. Traslado de la victima u ofendido a refugios o albergues temporales, así
como de sus descendientes; y

X. El reingreso de la victima u ofendido a su domicilio, una vez que se


salvaguarde su seguridad.

3.- Y POR ÚLTIMO ME SEÑALARAS DE UNA MANERA AMPLIA EN QUE


CONSISTE CADA UNO LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO (SON 07)

1. La conducta: La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define


como el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer conductas
positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente.

La conducta tiene tres elementos:

1) un acto positivo o negativo (acción u omisión).

2) un resultado.

3) una relación de causalidad entre el acto y el resultado.

El acto, es el comportamiento humano positivo o negativo que produce un


resultado. Positivo será una acción, que consiste en una actividad, en un
hacer; mientras la omisión es una inactividad, es cuando la ley espera una
conducta de un individuo y éste deja de hacerla.

2. Tipicidad

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido diversos


autores han dado su definición de tipicidad; dentro de las más importantes
tenemos la expresada por Francisco Blasco y Fernández de Moreda, la cual dice:
"la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque
saturada a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de
una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad
de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida".

La tipicidad tiene dos tipos:

Tipicidad objetiva: dentro de esta tipicidad hay tres puntos de análisis: los sujetos,
la conducta y el objeto material.

En el plano de los sujetos, se establece que todos los delitos tienen un sujeto
activo y un sujeto pasivo. El sujeto activo es aquel que realiza la conducta prevista
al tipo penal. Ahora tomando como base al sujeto activo se pueden clasificar los
delitos comunes y especiales.

El sujeto pasivo, por otro lado, es aquel sobre el que recae el daño de la acción
delictiva. Para determinar al sujeto pasivo en la comisión de un delito, se debe
identificar cual es el bien jurídico protegido por la norma penal y si este ha sido
puesto en peligro o lesionado.

La conducta, se establece que esta puede ser por acción o por omisión. Cuando la
conducta es por acción, se trata de una conducta en la que se realiza o ejecuta
una determinada actividad por el sujeto (por ejemplo, matar a una persona).
Cuando la conducta es por omisión, se trata de una conducta en la que se deja de
hacer algo o no se actúa (por ejemplo, no prestar auxilio).

El objeto material del delito, se establece que es el objeto físico sobre el que recae
la conducta del sujeto activo. El objeto es distinto al bien jurídico protegido, pues el
bien jurídico es abstracto, mientras que el objeto material es físico.
En segundo lugar, en la Tipicidad subjetiva se analiza el aspecto interno del
sujeto, es decir, se determina si la conducta realizada por el sujeto fue con dolo o
culpa.

Por un lado, el dolo se produce cuando el sujeto actúa con conocimiento, voluntad
y querer; y la culpa gira en torno a la conducta de la persona, específicamente
cuando se infringe un deber de cuidado o diligencia.

3. La antijuricidad

La antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta


encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica,
considerando como tal, a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas
de justificación, establecidas de manera expresa en la misma.
La causa de justificación, es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta
la antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de
justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo
de transgredir las normas penales, Así, si un hombre ha matado a otro, en defensa
de su vida injustamente atacada, estará en una causa de justificación,
excluyéndose la antijuricidad en la conducta del homicida.

La antijuricidad material: para Conde- Pumpido, la antijuricidad material exige


además de una acción contraria al derecho positivo, la violación de algún orden
superior de valoración de conductas o la lesión de algún genero de intereses
considerados por la sociedad.

La antijuricidad formal: consiste en la oposición a la norma derivada de un


comportamiento atribuible a un sujeto.
4. Imputabilidad

Es un concepto jurídico que se define como la capacidad psíquica de una persona


de comprender la antijuricidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa
comprensión.

Autores clásicos como Gisbert Calabuig, 2004 y José Ángel Patitó, 2000;
conceptualizan la imputabilidad como aquel acto humano (acción u omisión)
atribuido a una persona; la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la
realización de un hecho delictivo.

Podemos definir la imputabilidad como aquella acción u omisión que se genera a


libre elección atribuida a un sujeto, la cual produce consecuencias por las que se
debe cumplir y afrontar una determinada sanción.

5. Culpabilidad

La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un


acto u omisión típico y antijuridico su comisión, teniendo en cuenta las
circunstancias o condiciones en que este se ha desarrollado y las personas del
autor.

El principio de culpabilidad cumple con la función de fundamentar la


responsabilidad penal y tiene la tarea de fijar los limites en lo referido a la medición
de la pena, que tiene tres principios básicos:

El principio de la personalidad de las penas.

Principio de la responsabilidad por la acción propia.

El principio de la responsabilidad subjetiva.


6. Punibilidad

La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el


merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran señaladas en nuestro código penal.

Comentario:

Me fue bastante interesante esta actividad, resaltando que existe una variedad de
medidas de seguridad para la victima u ofendido, del cual muchas personas
desconocen y se terminan cometiendo muchas injusticias. Al igual, se investigó en
el código penal del estado de jalisco y en el código nacional de procedimientos
penales, cuantas medidas de seguridad contiene cada uno; y en el de jalisco se
cuentan con XXI medidas de seguridad y sanciones, en cambio en el código de
procedimientos se cuenta con tan solo X, las cuales son algo similares.

Cabe mencionar, que también se abordó en el tema sobre los elementos positivos
del delito, lo cual son la conducta, la tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad,
punibilidad e imputabilidad.

Fuentes bibliográficas:

Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco


https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/C%C3%B3digo
%20Penal%20para%20el%20Estado%20Libre%20y%20Soberano%20de
%20Jalisco%20(1).pdf

Código Nacional de Procedimientos Penales


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf
Biblioteca, artículos electrónicos
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/
Cap2.htm#:~:text=La%20conducta%20es%20el%20primer,una%20actividad%20o
%20inactividad%20respectivamente.

HERNANDEZ ARGUEDAS, Florybeth.La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico


legal. Med. leg. Costa Rica [online]. 2015, vol.32, n.2, pp.83-97. ISSN 2215-5287.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000200010

También podría gustarte