Guia Practica para La Presentacion Del
Guia Practica para La Presentacion Del
Guia Practica para La Presentacion Del
Para los estudiantes, la complejidad socio-cultural y económica del mundo productivo sólo
puede ser aprehendida a través de una participación vivencial en distintas actividades de
los procesos de producción de bienes y servicios.
Para cumplir esta función, se diseñaron las prácticas profesionalizantes, que buscan acercar
las lógicas del mundo del trabajo y la producción a las del sistema educativo.
En tanto propuesta formativa, este tipo de prácticas se orienta a producir una vinculación
sustantiva entre la formación académica y los requerimientos de los sectores científico,
tecnológico y socioproductivo. Pueden tomar distintas modalidades, desde proyectos
productivos institucionales hasta prácticas profesionalizantes en ambiente de trabajo, y se
pueden desarrollar en la institución escolar o fuera de ella, en empresas, organismos
públicos u ONGs.
(www.inet.edu.ar)
Consideraciones generales:
1. Las prácticas profesionalizantes son espacios organizados por la institución
educativa y están orientadas a vincular los aprendizajes y conocimientos adquiridos
con situaciones de trabajo real desarrollados dentro y fuera de la institución a la que
pertenece.
2. Las PP de los alumnos serán coordinadas y acompañadas por docentes tutores de
cada proyecto.
3. Se acreditarán 200hs reloj de PP distribuidas de la siguiente manera:
a. 30hs al presentar el proyecto
b. 150hs al ejecutar el proyecto
c. 20hs al ser evaluado ante tribunal
4. El tribunal evaluador estará integrado por el director de la institución, el coordinador
del proyecto y/o docentes tutores del mismo.
5. Duración de la PP: se considera un tiempo aproximado de 10 meses
6. La presentación y ejecución de un proyecto de PP podrá ser individual o grupal, en
este último caso, el grupo no será mayor de 3 integrantes.
7. La evaluación de los proyectos será individual.
8. Las duraciones de los proyectos serán de 9 meses a un año.
9. Las prácticas pueden consistir en:
a. Actividades de extensión para satisfacer necesidades comunitarias
b. Proyectos productivos institucionales.
c. Proyectos tecnológicos orientados a la investigación y experimentación, que
representen alguna mejora.
GUIA PRÁCTICA PARA LA PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO DE “PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE”
Página 2 - FUNDAMENTACIÓN
Una fundamentación, debe incluir un 1er párrafo breve con un marco teórico que intente
explicar la importancia de dar respuesta a la necesidad observada, (por ejemplo:
¿A quién va dirigido?
¿Quién o quiénes se beneficiarán directa o indirectamente?
¿Qué características tienen los destinatarios?
Página 6 -IMPACTO
Debe explicitar aquí cuáles son las consecuencias positivas que ocasionará el Proyecto en
cuanto a la problemática planteada y a nivel personal como responsable del trabajo.
Página 7- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES
En este apartado se debe describir el Proyecto:
Es muy útil en este caso utilizar una herramienta de gestión para visualizar gráficamente la
utilización del tiempo, se denomina gráfico de Gantt. Este gráfico consiste en una tabla de
doble entrada en donde se ubican dos ejes: actividad/acción en el eje vertical y el tiempo
en el eje horizontal.
Página….RECURSOS
Al planificar un proyecto y tener en claro qué se quiere hacer y cómo, se está en condiciones
de indicar qué se necesita, este apartado en la planificación, es la determinación de
recursos. Para que un proyecto logre sus expectativas, es necesario que haya coherencia
entre la problemática, los objetivos y los recursos disponibles.
Los recursos son elementos referidos tanto a las personas que participan, a los materiales
que se utilizarán y el dinero necesario a la hora de alcanzar una meta. Por lo que algunas de
las preguntas a responder son:
¿Quiénes participarán?
¿Qué materiales se necesitarán?
¿Cómo se afrontarán los gastos?
Los recursos humanos: son las personas adecuadas y capacitadas para la realización de las
actividades planteadas por el proyecto. Esto implica especificar la cantidad de personas
involucradas en estas actividades y las responsabilidades de cada una de ellas.
Los recursos materiales: son herramientas, tecnologías, equipos, instrumentos, etc.,
necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Los recursos financieros: son aquellos de donde proviene o se cree que se puede obtener
el dinero necesario para la realización del proyecto.
Página….BIBLIOGRAFÍA:
Si al pensar el marco teórico incluido en la Fundamentación, ha tomado conceptos de
alguna Fuente de información legítima, deberá hacer referencia a ella en un apartado
denominado: Bibliografía.
Este apartado es importante porque le da el apoyo y sustento teórico metodológico al
proyecto. Recuerden que más arriba habíamos hablado acerca de la fundamentación donde
se insertaba el “marco teórico” en el que si bien hay proceso de reelaboración no nos
pertenece la idea en su totalidad o el concepto en sí mismo, sino que ha sido tomado de
una fuente de información válida y legítima. Pues en la bibliografía es donde vamos a hacer
referencia a esas fuentes que pueden ser de diferentes tipos. Para citar o hacer referencia
a una fuente de información es necesario seguir algunas normas. Para citar un libro:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título (en cursiva), Ciudad y país, Editorial.
Al momento de la redacción:
Sea claro y preciso
Use un lenguaje formal, técnico y académico
Evite las oraciones ambiguas
Construya oraciones (iniciando siempre con mayúscula) no muy extensas.
Sea explícito en la información.
Sea relevante en la información.