Guia Practica para La Presentacion Del

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Prácticas Profesionalizantes

La Educación Técnico Profesional promueve en los estudiantes el desarrollo de capacidades,


conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños y
criterios de profesionalidad propios del contexto socioproductivo.

Para los estudiantes, la complejidad socio-cultural y económica del mundo productivo sólo
puede ser aprehendida a través de una participación vivencial en distintas actividades de
los procesos de producción de bienes y servicios.

Para cumplir esta función, se diseñaron las prácticas profesionalizantes, que buscan acercar
las lógicas del mundo del trabajo y la producción a las del sistema educativo.

Las prácticas profesionalizantes constituyen una aproximación progresiva al campo


ocupacional hacia el cual se orienta la formación técnico profesional de los estudiantes. Es
un acercamiento a las formas de organización del trabajo, a las relaciones entre las personas
que intervienen en él, a los procesos científico-tecnológicos, de gestión y socioculturales
propios de las prácticas productivas y a las regulaciones particulares de cada actividad
profesional.

En tanto propuesta formativa, este tipo de prácticas se orienta a producir una vinculación
sustantiva entre la formación académica y los requerimientos de los sectores científico,
tecnológico y socioproductivo. Pueden tomar distintas modalidades, desde proyectos
productivos institucionales hasta prácticas profesionalizantes en ambiente de trabajo, y se
pueden desarrollar en la institución escolar o fuera de ella, en empresas, organismos
públicos u ONGs.

(www.inet.edu.ar)
Consideraciones generales:
1. Las prácticas profesionalizantes son espacios organizados por la institución
educativa y están orientadas a vincular los aprendizajes y conocimientos adquiridos
con situaciones de trabajo real desarrollados dentro y fuera de la institución a la que
pertenece.
2. Las PP de los alumnos serán coordinadas y acompañadas por docentes tutores de
cada proyecto.
3. Se acreditarán 200hs reloj de PP distribuidas de la siguiente manera:
a. 30hs al presentar el proyecto
b. 150hs al ejecutar el proyecto
c. 20hs al ser evaluado ante tribunal
4. El tribunal evaluador estará integrado por el director de la institución, el coordinador
del proyecto y/o docentes tutores del mismo.
5. Duración de la PP: se considera un tiempo aproximado de 10 meses
6. La presentación y ejecución de un proyecto de PP podrá ser individual o grupal, en
este último caso, el grupo no será mayor de 3 integrantes.
7. La evaluación de los proyectos será individual.
8. Las duraciones de los proyectos serán de 9 meses a un año.
9. Las prácticas pueden consistir en:
a. Actividades de extensión para satisfacer necesidades comunitarias
b. Proyectos productivos institucionales.
c. Proyectos tecnológicos orientados a la investigación y experimentación, que
representen alguna mejora.
GUIA PRÁCTICA PARA LA PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO DE “PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE”

ESTRUCTURA FORMAL DEL PROYECTO


La diagramación del Proyecto “Prácticas profesionalizantes” exige de una variedad de
decisiones que como alumno debes tomar, basado en un diagnóstico previo que permita
identificar una problemática particular e integrar contenidos. A partir de allí diagramar las
actividades teniendo presente los objetivos a los que el Proyecto apunta, ya que el logro de
éstos te permitirá una evaluación al término de la práctica.
La presentación debe realizarse de una manera organizada y estructurada que les permita
a los docentes evaluadores de las PP tener un panorama claro y coherente del desarrollo
del proyecto. Por ello les proponemos a continuación una estructura de proyecto.
PORTADA
Esta primera página, no numerada, contiene:
-La denominación, el nombre del Proyecto, debe caracterizar de manera breve lo que se
propone hacer, identificando el marco institucional, es decir el lugar donde se va a ejecutar.
Por ejemplo “App para la Gestión y Organización de la biblioteca escolar de la Escuela
Técnica 1 Famaillá”
-Datos personales -en el margen inferior izquierdo-
Datos institucionales (nombre de la Institución a la que perteneces, domicilio, localidad,
departamento, Código postal, correo electrónico) Nombre y apellido del Director de la
institución, nombre y apellido del Jefe de Sección, nombre y apellido del Tutor o
coordinador de PP
ÍNDICE
Indique título y número de página, por ejemplo:
Diagnóstico y problemática ……………… 1
Fundamentación ……………… 2

Página 1 -DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA


Para desarrollar esta sección, deberán plantearse ¿Cuál es la problemática a solucionar?
Para definir un problema social, se debe tomar en consideración la existencia o inexistencia
de elementos que dificultan la vida de un grupo, por lo tanto, producen una diferencia
considerable entre la situación real y lo deseado. Un problema representa una situación no
deseada que dificulta la ideal. Para plantear la problemática, hágase las siguientes
preguntas:

 ¿Cuál es el problema a solucionar?


 ¿Cuáles son las características de los grupos de personas afectadas?
 ¿Cuál es el contexto?: situación real y zona geográfica
 ¿Cuáles son las causas de esta problemática?
 ¿Cómo fueron obtenidos estos datos?

Página 2 - FUNDAMENTACIÓN
Una fundamentación, debe incluir un 1er párrafo breve con un marco teórico que intente
explicar la importancia de dar respuesta a la necesidad observada, (por ejemplo:

 ¿por qué es importante la lectura?


 ¿Cómo incide en la vida escolar y social?
 ¿Qué papel cumple una biblioteca escolar? Etc.)
Teniendo en cuenta la situación problemática identificada se plantean las razones por las
cuales es necesaria esta intervención:

 ¿Por qué es necesario llevar adelante el presente Proyecto?


 ¿Por qué cree que las acciones propuestas serán la mejor opción para la solución de
problema?
 ¿Qué beneficios cree que aportará su Proyecto para la institución en que se
desarrollará?
 ¿Qué tan urgente o prioritario es brindar una solución al problema?
 ¿Qué beneficios le aporta en lo personal a su aprendizaje y a su experiencia?
Página 3- MARCO INSTITUCIONAL
En esta sección del proyecto es fundamental que cuenten con el apoyo de su docente tutor
o bien de los coordinadores porque necesitan seleccionar los contenidos que van a abordar
durante la concreción de los objetivos de su proyecto. La finalidad de esta sección es
vincular con el Proyecto todo lo aprendido durante su trayectoria escolar para aplicarlo a
situaciones reales de desempeño. Debe existir y estar expresada la estrecha relación entre
las acciones y el contenido de las materias cursadas que van a intervenir.
Puede trabajar con un cuadro que relacione: Actividad – Área curricular que vincula
Página 4- OBJETIVOS
Los objetivos deben explicitar el “para qué” se hace el Proyecto, qué se quiere lograr a
través del mismo, tanto en conocimientos, valores, habilidades etc. Refieren a la situación
o logro que se pretende alcanzar con la ejecución de la propuesta. El proyecto puede
contemplar uno o varios objetivos, y en general deberían poder resumirse en no más de dos
o tres. Deberá dividir en dos partes los Objetivos: Generales: muestran los cambios o
efectos que se desean lograr en la situación inicial, definida como problemática. Objetivos
específicos: hacen referencia a los productos o resultados que son necesarios para alcanzar
los objetivos generales. Si un proyecto ha sido bien definido, cuando se logren los objetivos
generales se habrá alcanzado la situación que se espera después del proyecto
Respecto de la redacción, se recomienda encabezar cada enunciado con verbos en infinitivo
(por ejemplo: incrementar- crear – implementar- distribuir -)
Página 5 - BENEFICIARIOS/ DESTINATARIOS
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente
favorecidos) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes
beneficia el impacto del proyecto. Cuando hayas definido claramente la población objetivo
debes caracterizarlos: contar quiénes son y qué y porqué son definidos como beneficiarios
directos o indirectos del proyecto. Responde a las siguientes preguntas:

 ¿A quién va dirigido?
 ¿Quién o quiénes se beneficiarán directa o indirectamente?
 ¿Qué características tienen los destinatarios?
Página 6 -IMPACTO
Debe explicitar aquí cuáles son las consecuencias positivas que ocasionará el Proyecto en
cuanto a la problemática planteada y a nivel personal como responsable del trabajo.
Página 7- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES
En este apartado se debe describir el Proyecto:

 ¿En qué consiste?


 ¿Qué se va a implementar o crear?
 ¿Cuál es la propuesta? Se pueden incluir aquí, si es necesario, croquis, fotografías,
imágenes, etc.
Las actividades son las acciones concretas que se llevarán a cabo, de diagnóstico, de diseño
y ejecución, de comunicación etc. Cuando se tiene el diagnóstico y una declaración clara de
objetivos llega el momento de diseñar las acciones necesarias para concretarlos y poder
transformar la realidad observada. Se debe diseñar un plan de acciones o etapas en los que
se definen los diferentes momentos de actividades en el proyecto. La presentación puede
ser realizada en forma de cuadro o definiendo lo que implica cada etapa o acción. También
cada acción tendrá una serie de actividades o tareas que la definan como tal y en cada caso
debe explicarse cada una de ellas.
Página …..TÉCNICAS y ESTRATEGIAS A UTILIZAR
Indicar en este apartado todas las estrategias que se van a utilizar a lo largo del trabajo. Es
necesario responder a preguntas tales como:

 ¿Cuáles son las necesidades y cómo se van a identificar? (encuestas, entrevistas,


recopilación documental, informantes claves)
 ¿Se requiere de presupuestos, cómo se calculan y dónde serán solicitados?
 ¿Se utilizarán recursos informáticos, programas etc. para el diseño y ejecución?
Página…..CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades definidas se desarrollarán en un tiempo determinado. Es necesario,
también, para gestionar todos los recursos de manera eficaz, tener cierto grado de control
sobre este factor (el tiempo). Ante esto, primeramente, se debe responder:

 ¿Cuándo se comenzará a desarrollar el Proyecto?


 ¿Las acciones son consecutivas, se termina una y comienza la siguiente?
 ¿Hay actividades superpuestas?
 ¿Cómo se dividirán esas acciones, por semana, por mes?
 ¿Cuándo se estima concluir el Proyecto?

Es muy útil en este caso utilizar una herramienta de gestión para visualizar gráficamente la
utilización del tiempo, se denomina gráfico de Gantt. Este gráfico consiste en una tabla de
doble entrada en donde se ubican dos ejes: actividad/acción en el eje vertical y el tiempo
en el eje horizontal.
Página….RECURSOS
Al planificar un proyecto y tener en claro qué se quiere hacer y cómo, se está en condiciones
de indicar qué se necesita, este apartado en la planificación, es la determinación de
recursos. Para que un proyecto logre sus expectativas, es necesario que haya coherencia
entre la problemática, los objetivos y los recursos disponibles.
Los recursos son elementos referidos tanto a las personas que participan, a los materiales
que se utilizarán y el dinero necesario a la hora de alcanzar una meta. Por lo que algunas de
las preguntas a responder son:
 ¿Quiénes participarán?
 ¿Qué materiales se necesitarán?
 ¿Cómo se afrontarán los gastos?
Los recursos humanos: son las personas adecuadas y capacitadas para la realización de las
actividades planteadas por el proyecto. Esto implica especificar la cantidad de personas
involucradas en estas actividades y las responsabilidades de cada una de ellas.
Los recursos materiales: son herramientas, tecnologías, equipos, instrumentos, etc.,
necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Los recursos financieros: son aquellos de donde proviene o se cree que se puede obtener
el dinero necesario para la realización del proyecto.

Página….ASPECTOS FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES


Estos aspectos pueden presentarse tanto en la formulación como en la ejecución del
Proyecto. Los principales facilitadores se relacionan con la predisposición y creatividad de
los participantes: interés y compromiso de los alumnos, la disposición del acompañamiento
docente, de los responsables de la gestión del material didáctico y tecnológico con que
cuentan para ser utilizado como apoyo. Los aspectos obstaculizadores que las limitan tienen
que ver, en su mayoría, con la carencia de recursos materiales, infraestructura y tiempo.
Reconocer estos aspectos es importante para visualizar qué inconvenientes pueden
presentarse para cumplir no solo con el objetivo propuesto, sino con el cronograma de
tiempo planteado
Página….EVALUACIÓN
Autoevaluar permite a los involucrados en un Proyecto considerar si se han cumplido los
pasos necesarios para el logro de los objetivos. Evaluar cada una de las etapas implica mirar
todo el tiempo para poder hacer ajustes que permitan re-direccionar, perfeccionar y
contribuir al mejoramiento. El proceso de evaluación debe estar incluido en el plan de
acción. Una evaluación puede responder a preguntas tales como:

 ¿Fue adecuado el tiempo destinado a cada actividad?


 ¿Las actividades cubrieron las expectativas?
 ¿El impacto en relación a la problemática y en lo personal, fue relevante?
 ¿Hubo evidente transformación generada por el Proyecto?
 ¿Se logró la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la
formación escolar?

Página….BIBLIOGRAFÍA:
Si al pensar el marco teórico incluido en la Fundamentación, ha tomado conceptos de
alguna Fuente de información legítima, deberá hacer referencia a ella en un apartado
denominado: Bibliografía.
Este apartado es importante porque le da el apoyo y sustento teórico metodológico al
proyecto. Recuerden que más arriba habíamos hablado acerca de la fundamentación donde
se insertaba el “marco teórico” en el que si bien hay proceso de reelaboración no nos
pertenece la idea en su totalidad o el concepto en sí mismo, sino que ha sido tomado de
una fuente de información válida y legítima. Pues en la bibliografía es donde vamos a hacer
referencia a esas fuentes que pueden ser de diferentes tipos. Para citar o hacer referencia
a una fuente de información es necesario seguir algunas normas. Para citar un libro:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título (en cursiva), Ciudad y país, Editorial.

PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO


El proyecto deberá ser presentado cumpliendo con las características que se indican a
continuación:

 Hoja A4 – Margen Normal Interlineado: 1,5


 Fuente: ARIAL, Tamaño: 12 p. para el contenido; Tamaño 14p para los subtítulos y
16p para los títulos (estos últimos en negrita)
 Párrafos justificados
 Carpeta foliada o anillada en un solo tomo
 Se presenta en formato papel y digital

Al momento de la redacción:
 Sea claro y preciso
 Use un lenguaje formal, técnico y académico
 Evite las oraciones ambiguas
 Construya oraciones (iniciando siempre con mayúscula) no muy extensas.
 Sea explícito en la información.
 Sea relevante en la información.

Al momento de la defensa del proyecto:

 Sea puntual y cuide su presencia


 Si realiza una presentación multimedia, procure que sea armónica y que solo le sirva
de apoyo para su exposición. Evite excesos de colores e imágenes y por, sobre todo,
de texto.
 Sea claro y conciso en la presentación de las ideas.
 Procure pensar un momento antes de responder alguna pregunta de los
evaluadores así evite confusiones. No se adelante
 Practique, ensaye su presentación.

También podría gustarte