CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL
PRIMER PARCIAL
DERECHO: para mi derecho es ``un conjunto de normas que hay que seguir para regular a la sociedad ya
que se estas normas se basan en justicia y orden``
Para el profesor García en su obra titulada ``la definición del derecho`` las definiciones de otros juristas y
los critico todos en cuanto a las definiciones que daban y aportaban sobre derecho ya que el afirmaba
que el derecho tiene acepciones muy diversas y múltiples aspectos entre los que comprende los hechos
divinos y los hechos humanos, el fuero interno y el externo; para este autor el derecho pertenece al
orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen.
No hay quien sobre la faz de la tierra no se dé cuenta sobre que es el derecho, hasta la persona iletrada
(analfabeta) y aquellos carentes de información y absortos del acontecer de su entorno nacional tienen,
su propio concepto sobre lo que es derecho puesto que tienen dentro de su interno y su espíritu no deja
de despertar en la palabra derecho la idea de lo que se puede o no se puede y de lo que se debe hacer o
no. Partiendo de lo anterior tenemos que recordar que no todo lo que se puede hacer se debe hacer; se
debe hacer lo que se debe, no precisamente según las reglas del fuero interno y de la conciencia, sino,
sobre todo conforme a las reglas de acción establecidas por una autoridad a la cual hay que obedecer.
Entonces, el derecho es el conjunto de reglas de acción y cada una de estas reglas es una ley.
DEFINICION DEL DERECHO COMO CIENCIA: el derecho se ha fundado siempre en los tres preceptos
clásicos formulados por culpiano los cuales son:
Culpiano adopto el concepto de derecho que profirió Celso, para quienes derecho es la parte que
determina lo bueno y lo equitativo.
Posteriormente muchos pensadores y humanistas definieron el derecho asimilándolo a la ley. Para santo
tomas de Aquino, derecho es la ordenación de la razón para el bien común, dada y promulgada por
quienes tienen a su cargo el gobierno de la comunidad.
Los tratadistas modernos han formulado diversas definiciones de derecho, en todas las cuales
encontramos como denominador común, que señalan al derecho como ciencia un significado preciso, el
de norma, precepto o regla de conducta.
# de lista: 9
6-10 grupo numero 2
Debemos tomar en cuenta que derecho es también la facultad que pertenece a cada persona para que
esta pueda obtener un efecto jurídico en virtud de la regla de derecho.
Las reglas o normas legales van frecuentemente unidas a las reglas morales y a las religiosas, por
ejemplo: matar o robar son al mismo tiempo actos que violan mandamientos religiosos, normas
morales, normas éticas y reglas jurídicas.
debemos hacer entonces una distinción entre los tipos de regla tomando en cuenta su objeto especifico;
el de la religión o moral es lo bueno y el del derecho o la legal es lo justo.
El derecho se divide en derecho público y en derecho privado, para poder distinguir sobre esta
división existen 3 criterios:
A. Criterio orgánico: si en una relación jurídica intervienen los gobernantes, entonces
esta será una relación de derecho público; si esta relación es solo entre gobernados
será de derecho privado.
B. Criterio material: se fundamenta en la naturaleza de las reglas que contiene cada
derecho en razón del interés que protege. Como la materia penal o la ley de
contratación del estado (materia publica) que se va a hacer en lo contencioso
administrativo.
C. Criterio formal: se basa en la diferencia de procedimientos utilizados para la
elaboración de las reglas de derecho; en el derecho público esas reglas se imponen
mediante la fuerza o coacción recurriendo a menudo al acto unilateral ósea aquel que
impone obligaciones a los gobernados sin su consentimiento y el derecho privado se
caracteriza por el principio de la autonomía de la voluntad según el cual nadie puede
crear obligaciones para otro sin su consentimiento.
El derecho público se aplica a una persona soberana y el derecho privado se aplica a personas
no soberanas.
El derech0 público se divide en
Derecho público interno: comprende el derecho constitucional, el derecho
administrativo, penal, procesal, laboral, el derecho financiero entre otros.
Derecho público externo: comprende el derecho internacional público y el derecho
internacional privado. Es la relación entre gobernantes como convenios, tratados, etc.
Características generales del derecho constitucional:
El derecho constitucional es la más importante rama del derecho público interno.
El derecho constitucional estudia en términos generales la organización y
funcionamiento del estado, es decir su estructura jurídica, los órganos del poder
público, sus funciones y atribuciones en sus aspectos principales, asimismo el
# de lista: 9
6-10 grupo numero 2
Poder constituyente: es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del cuerpo político de una
sociedad que dicta las normas fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia
política y jurídica, pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez. es el que
dice cuáles son las reglas básicas de la convivencia y cuáles podrán modificarse (y de qué manera) en el
futuro
Originario: Es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional o de primigeneidad del estado, para
darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce para reformar la constitución.
Clase miércoles
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION
Objeto de la constitución:
a) Organizar el ejercicio del poder en el estado
b) Consagrar los principios que servirán de guía para la acción de los órganos del poder
público.
Organización del ejercicio del poder en el estado: puede descomponerse en cierto número de
normas que determinan el estatus de los gobernantes, así como la naturaleza y fines de su
actividad política.
La constitución de la república es para los gobernantes el fundamento de sus prerrogativas y la
ley de sus funciones. Ella establece en primer término su legitimidad lo que se traduce en el
hecho de que los gobernantes cumplan su tarea en virtud de un título o nombramiento que
emana de la constitución, en segundo término, establece el poder legítimo dentro de un estado
de derecho el cual surge y se ejerce en los términos establecidos en la constitución. En tercer
término, la constitución de la república es la que determina el ámbito de competencia de los
gobernantes.
Consagrar los principios que servirán de guía para la acción de los órganos del poder público: los
principios que sirven de guía para la acción de los órganos del poder público se encuentran
contenidos en todo el texto constitucional y en algunas constituciones como la nuestra, se
encuentran en las declaraciones de derechos en nuestra constitución se encuentran en el título
III del artículo 59 al 188.
Contenido de la constitución: una constitución debe constar de dos tipos de normas:
a) Normas de carácter dogmático: …. los derechos, libertades, responsabilidades de los
gobernados y a su vez establecen los principios filosóficos que deben inspirar la acción
de los gobernantes.
b) Normas de carácter orgánico: son las que se refieren directamente a la organización
del ejercicio del poder del estado.
# de lista: 9
6-10 grupo numero 2