Diversidadecologayconservacindemmferosenunaagroecosistemadepiabajosombraenla Regin Costa Surde Jalisco
Diversidadecologayconservacindemmferosenunaagroecosistemadepiabajosombraenla Regin Costa Surde Jalisco
Diversidadecologayconservacindemmferosenunaagroecosistemadepiabajosombraenla Regin Costa Surde Jalisco
net/publication/323809537
CITATION READS
1 6,284
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Juan Guillermo Adrian Brito Ríos on 16 March 2018.
TESIS PROFESIONAL
Presentado por
Juan Guillermo Adrián Brito Ríos
Quisiera agradecer en primer lugar a mi director de Tesis, el Dr. Luis Ignacio Iñiguez
Dávalos, por su apoyo incondicional en esta investigación y su amistad a lo largo de
estos años.
A mis asesores el M.C. Jesús Juan Rosales Adame y la M.C. Martha Pilar Ibarra
López, por su apoyo y sus valiosas recomendaciones.
A la Dra. Susana Zuloaga, por su apoyo en la elaboración del protocolo, así como
en el uso del programa estadístico “R”.
Al Dr. Carlos Palomera, porque no hay ningún otro profesor tan genial como el, por
su apoyo, su paciencia y su amistad.
A Don Hilario Covarrubias, por las facilidades prestadas y por ser el principal
precursor de la conservación de la piña bajo sombra.
A Ulises Cruz Valera, por su amistad y apoyo, así como por haber realizado las
primeras investigaciones de la piña bajo sombra en Villa Purificación.
A David, por hacernos compañía y ser guía dentro de los piñales, así como al H.
Ayuntamiento de Villa Purificación por su amabilidad y sus servicios.
A mamá Berta, que desde que nací ha creído en mí.
A mis hermanas Karla, Lizy y Stef, por apoyarme no importa que tan peligrosa sea
la aventura y a impulsarme a siempre ser el mejor. De igual manera a mi sobrino
Ángel por ser mi amigo y hermano.
A la familia Flores Real por ser mi segunda familia cuando más los necesito y por
adoptarme como su hijo.
A mis compañeros, Omar, Rubén, Manuel, Fany, Colima, Oscar, Jorge e Ingrid por
ayudarme en todos los muestreos y porque no solo aguantaron el calor, la humedad,
los mosquitos, la lluvia y los peligros, sino que aguantaron lo peor, a mí, les estoy
eternamente agradecidos.
A mi mamá, por ser la persona que me hizo ser lo que soy, por prestar interés en
esta investigación y financiarla económicamente, por ayudarme en absolutamente
todo y por inculcarme el amor a los seres vivos, muchas gracias mamá.
Por último a la persona que más quiero en este mundo, a mi amiga, mi compañera,
mi mano derecha, el amor de mi vida, mi esposa Carol, por estar ahí desde el
principio hasta el final, por aguantarlo todo, por tus ideas, tus porras y tus comidas
en campo, y tu pizza, por todo eso y por lo demás gracias.
Resumen
Several researches argue that the vegetal structure of the agroecosystems might be
very similar to native forest and because of that, maintain a high number of wildlife
species. An example of agroecosystem are the crops of pineapple under shade
found in the South Coast region of the State of Jalisco. Mexico has the largest
number of mammals in America and possible one of the highest number of species
worldwide. However, at the date there has not been any mammal’s inventory in the
pineapple under shade agroecosystem, as well as any studies about their ecology
and conservation. The objective of the study is to describe the community
composition of the mammals associated to the pineapple under shade
agroecosystem in the South Coast region of the State of Jalisco. We settle direct
observation transects, ten digital game cameras, five Tomahawk traps, forty
Sherman traps, two mist nest and four scent stations, two nights per month along
one year. As a result were collected 490 individuals of 39 species belonging to 15
families and 7 orders. The seasonal presence was constant during all the year, being
April the month with the highest number of individuals and December the month with
the less captures. Despite of having a small surface, the agroecosystem host high
richness, compared to other agroecosystems and ecosystems. There was evidence
the presence of three registered species in the Norma Oficial Mexicana 059 of
threatened species and under federal protection species, which makes the
agroecosystem an important site of conservation for biodiversity. Finally, the
traditional agricultural practices applied in the agroecosystem had a minimum impact
on mammals, which makes the agroecosystem a viable option to achieve both
economic development of the region and conservation of their biodiversity.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….……1
HIPÓTESIS………………………………………………………………………………...4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….5
ANTECEDENTES……………………………………………………………………….. 5
MÉTODOS………………………………………………………………………………..10
RESULTADOS…………………………………………………………………………..17
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………29
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..40
PROPUESTAS DE MANEJO…………………………………………………………..42
LITERATURA CITADA…………………………………………………………………44
ANEXOS………………………………………………………………………………….51
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS
Figura 10. Abundancia relativa de los murciélagos del agroecosistema de piña bajo
sombra…………………………………………………………………………………….26
Figura 11. Número de registros totales reportados en el año de muestreo por mes
y estaciones………………………………………………………………………………27
CUADROS
Estos sistemas son muy antiguos y han sido usados para obtener una gran cantidad
de recursos como alimentos, pastura, madera, carbón, artesanías, leña, cercos
vivos e incluso como sombra. Intencionalmente se combinan con agricultura, siendo
1
el propósito principal de este manejo la producción de alimento, tanto para humanos
como para animales domésticos (Nair, 1997).
2
Los agroecosistemas juegan un papel fundamental al mantener procesos
ecológicos similares al de los ecosistemas naturales, además de que ayudan a
preservar el hábitat para muchas especies animales (Sosa et al., 2008). De igual
manera se ha observado que entre mayor complejidad estructural posean los
agroecosistemas, mayor beneficio traerá para la fauna silvestre, al promover la
permanencia y la movilidad de especies entre los ecosistemas naturales y las zonas
perturbadas (Andresen, 2013).
3
área donde se localiza este sistema conocida como La Rinconada, ha mantenido
un sentido de pertenencia entre los pobladores al ser considerado como un lugar
donde se puede acceder a productos alimenticios libremente siempre y cuando los
consuman ahí mismo’’ (Cruz, 2010).
Hipótesis
4
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos particulares:
Antecedentes
En la mayoría de las zonas tropicales de América y Asia, los árboles han sido una
parte integral de los agroecosistemas, muchos de ellos formando la composición
física del paisaje. Las plantaciones de café y cacao, por ejemplo, han sido por
mucho tiempo sembradas bajo la sombra de árboles en Mesoamérica y Sudamérica
(Miller y Nair, 2006). Se ha demostrado que la sombra que proporcionan los árboles
en los agroecosistemas afecta las condiciones micro ambientales y ambientales y
contribuye a la conservación de agua y suelo, al aporte de materia orgánica para el
suelo, a la producción de hojarasca y a la regulación de la temperatura, la humedad
y el viento, ofreciendo microambientes donde pueden mantenerse diversos
organismos de los ecosistemas originales (Williams-Linera y López-Gómez, 2008).
5
Los sistemas de cacao y de café de sombra en los trópicos, tienen un alto potencial
para conservar biodiversidad ya que, comparados con otros sistemas agrícolas,
estos agroecosistemas hospedan una alta diversidad de especies de plantas y
animales (Vaughan et al., 2007). Por otro lado, en los agroecosistemas
silvopastoriles se ha demostrado la importancia de los arboles diseminados y las
cercas vivas, para el movimiento de organismos al desplazarse entre el paisaje
agrícola y los fragmentos de bosque (Harvey et al., 2006).
Se han llevado a cabo estudios con monos (Williams-Guillen et al., 2006), aves
(Greenberg et al., 1997a, 1997b; Tejeda-Cruz y Sutherland 2004; Komar, 2006;
Tejeda-Cruz y Gordon, 2008), reptiles y anfibios (González-Romero y Murrieta
Galindo, 2008), así como estudios de diferentes grupos de insectos (Nestel et al.,
1993; Ricketts et al., 2001; Perfecto et al., 1997; Arellano et al., 2005), los cuales
han mostrado que los agroecosistemas mantienen el hábitat para las especies
animales de los ecosistemas naturales. Los estudios sobre la biodiversidad de
mamíferos dentro de agroecosistemas en nuestro país han recaído casi
exclusivamente a los estudios realizados en agroecosistemas cafetaleros (Manson
6
et al., 2008). Sin embargo, los estudios mastofaunísticos en cafetales del sureste
de México y otras regiones cafetaleras de América Latina son muy limitados,
comparados con otros grupos animales (Gallina et al., 1992, 1996).
7
durante la temporada de secas, y en menor medida en la temporada de lluvias. Por
otro lado, se encontró una mayor diversidad de mamíferos de todos los tamaños en
las zonas con mayor composición y estructura vegetal, concluyendo que los
agroecosistemas de café bajo sombra son importantes para mantener la diversidad
de mamíferos en ecosistemas transformados, ya que la diversidad de especies es
muy similar a la de la selva mediana perennifolia (Cruz-Lara et al., 2004).
8
novemcinctus), tlacuache (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus floridanus),
mapache (Procyon lotor) y zorra (Urocyon cinereoargenteus), siendo el armadillo la
especie más utilizada. En cuanto a los métodos más comúnmente utilizados para
cazar son: arma de fuego (53%), seguido del uso de perros (41%) y por último la
arreada (33%) (Tlapaya y Gallina, 2010).
Para el caso del sistema de producción de piña bajo sombra, en el municipio de Villa
Purificación, se ha determinado que la antigüedad del sistema es de al menos dos
siglos, pues se ha documentado la producción desde principios del siglo XIX. Se ha
descrito su estructura y composición vegetal, mediante un inventario florístico en
donde registraron más de 100 especies características de la selva mediana
subcaducifolia, comprobando que el agroecosistema mantiene un estado ecológico
muy similar a los ecosistemas naturales de la zona. En un análisis de la
sustentabilidad, utilizando el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de
Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), de las
prácticas realizadas dentro del sistema, se demostró que el agroecosistema
tradicional es más sustentable que el mismo sistema que en los últimos años sufrió
modificaciones (Cruz, 2010).
9
Lannuzel (2011), en un estudio social, describe el arraigo cultural y familiar del
cultivo de piña bajo sombra en la región. Además, analiza las causas
socioeconómicas vinculadas al abandono y la disminución del mismo, las cuales
son la migración de los jóvenes a las ciudades y a los Estados Unidos, la baja
rentabilidad del sistema provocada por las políticas económicas incorrectas y el
cambio de uso de suelo a zona habitacional. A la fecha no se ha realizado ningún
inventario de mamíferos en agroecosistemas de piña bajo sombra, ni existen
estudios sobre la ecología y conservación de los mismos en este sistema.
Métodos
Área de estudio
10
(Cupania dentata), periquillo (Trichilia americana), y especies cultivadas
introducidas como mango (Mangifera indica) y naranjo dulce (Citrus sinensis), entre
otros (Cruz, 2010; Rosales et al., 2014). De igual manera, dentro del
agroecosistema se pueden encontrar otras asociaciones vegetales como los son los
cafetales, la vegetación riparia y los platanares, así como las zonas desprovistas de
vegetación (Figura 2).
11
Figura 2. Agroecosistema de piña bajo sombra. Dosel cubierto con especies
características de la selva mediana subcaducifolia y sotobosque cubierto por el
cultivo de piña Ananas comosus.
12
Trabajo de campo
El trabajo de campo consistió en visitar el sitio una vez al mes durante doce salidas
de campo, iniciando en el mes de marzo de 2013. Para el registro de las especies
se utilizaron métodos directos e indirectos, de acuerdo al grupo estudiado. En su
caso, las trampas para capturar ejemplares se colocaron dos noches por salida.
Métodos indirectos
13
se acerquen a las estaciones de registro de huellas. Cada estación está formada
por una superficie circular de tierra tamizada de un metro de diámetro, con el
atrayente ubicado en su centro. Las estaciones olfativas se construyeron por la tarde
y permanecieron toda la noche, las mismas fueron revisadas a primera hora del día
siguiente. En algunas ocasiones se tomaron fotografías y moldes de yeso de las
huellas registradas en las estaciones para una corroboración posterior (Figura 3).
Métodos directos
Se colocaron cinco trampas Tomahawk, cebadas con una variedad de cebos (atún,
sardinas, fruta, calamar, tortillas etc.), por las noches, en lugares estratégicos. Estas
trampas funcionan por medio de resortes que se activan cuando el animal entra a
la trampa, dejándolo encerrado. Se utilizan principalmente para atrapar carnívoros
14
pero también funcionan para otras especies como ungulados y roedores grandes,
dependiendo del tamaño de la trampa (Amador, 2010). Las trampas se revisaron a
primera hora del día. Los mamíferos capturados fueron colocados en sacos de
manta para su identificación y posteriormente fueron liberados en el sitio. El uso de
anestésico no fue necesario (Figura 4).
15
Figura 4. Métodos directos: a) trampa Tomahawk, b) trampa Sherman, c) red de
niebla y d) ‘’lampareo’’ en transecto.
Algunos de los atributos que se buscaron para determinar una zona estratégica para
la colocación de las trampas fueron zonas con vegetación densa, zonas cercanas a
cuerpos de agua, zonas con recambio de vegetación, zonas de alimentación de
animales, veredas, zonas cercanas a madrigueras y zonas de avistamientos previos
de mamíferos.
16
Zalapa et al. (2013), Myska (2013), Medellín et al. (2008), Aranda (2012) y el libro
de Ceballos y Oliva (2005).
Resultados
Esfuerzo de captura
17
Cuadro 1. Esfuerzo de captura por tipo de muestreo.
Esfuerzo de captura
Meses 12 meses
Noches de muestreo 24 noches
Cámaras trampa 390 noches
Estaciones olfativas 24 noches
Trampas Tomahawk 24 noches
Trampas Sherman 24 noches
Observación directa 120 horas
Redes de niebla 120 horas
Las redes de niebla fueron el método con más registros de individuos (n= 246). En
las trampas Sherman se obtuvieron 147 registros, mientras que los transectos de
observación directa generaron 32 registros, las cámaras trampa 28 registros, las
estaciones olfativas 28 registros y las trampas Tomahawk generaron 9 registros
(Figura 5).
18
Dentro de los métodos para registrar especies de mamíferos medianos y grandes,
la observación directa fue el método que más especies registró en el estudio (n= 9).
En segundo lugar, las cámaras trampa registraron siete especies de mamíferos,
seguido de las estaciones olfativas (n= 6) y por último, las trampas Tomahawk que
solo pudieron registrar una especie (Cuadro 2).
19
Figura 6. Número de registros obtenidos con los diferentes cebos utilizados.
20
Riqueza de especies
Las 39 especies se agrupan en siete gremios tróficos, los cuales son omnívoro,
carnívoro, insectívoro, herbívoro, hematófago, nectarívoro y frugívoro (Cuadro 3).
Dentro de la comunidad de mamíferos medianos y grandes el principal gremio
trófico es el de los omnívoros (6 especies), seguido de los herbívoros (4 especies),
los frugívoros (2 especies), los carnívoros (2 especies) y por último los insectívoros
(1 especie). Dentro de la comunidad de murciélagos, la mayoría de las especies son
frugívoras (10 especies), insectívoras (4 especies), nectarívoras (3 especies) y
hematófagas (1 especie). En la comunidad de roedores la mayoría de las especies
son omnívoras (4 especies), seguidas por las herbívoras y granívoras (una especies
cada una).
21
Cuadro 3. Especies de mamíferos registradas en el agroecosistema de piña bajo
sombra. A: amenazada, P: en peligro de extinción, Pr: protección especial.
22
Para los murciélagos se estimó un índice de diversidad de Shannon de H’= 2.302
con una equitatividad de J= 0.797. En el caso de los mamíferos medianos y grandes
el índice de Shannon fue de H’= 2.136, con una equitatividad de J= 0.783.
Finalmente para los ratones se estimó un índice de diversidad de Shannon de H’=
1.061, con una equitatividad de J= 0.592 (Cuadro 4).
Abundancia relativa
23
Figura 8. Abundancia relativa de los mamíferos medianos y grandes del
agroecosistema de piña bajo sombra.
La especie más abundante en la comunidad de roedores fue Liomys pictus con 69%
de los registros, seguido de Peromyscus perfulvus con 15% de los registros. Otras
especies menos abundantes, son Oryzomys melanotis (5%), Oryzomys couesi
(5%), Baiomys musculus (4%) y Oligoryzomys fulvescens (2%) (Figura 9).
24
Figura 9. Abundancia relativa de los ratones del agroecosistema de piña bajo
sombra.
La especie más abundante de los murciélagos fue Desmodus rotundus con 34% de
los registros; seguido de Artibeus jamaicensis (12%), Dermanura tolteca (11%) y
Sturnira lilium (8%). Entre las especies menos abundantes se encuentran
Leptonycteris yerbabuenae (1%), Anoura geoffroyi (1%), Centurio senex (0.5%) y
Pteronotus davyi (0.5%) (Figura 10).
25
Figura 10. Abundancia relativa de los murciélagos del agroecosistema de piña
bajo sombra.
Estacionalidad
La presencia de los mamíferos fue constante durante los diferentes meses del año,
siendo abril el mes con mayor número de registros y diciembre el mes con menor
número de registros. Se observa también una tendencia a la disminución de los
registros con el avance de la temporada de lluvia (Figura 11).
26
Figura 11. Número de registros totales reportados en el año de muestreo por mes
y estaciones.
Se realizó una prueba de Chi2 de bondad de ajuste, para determinar si existía una
diferencia significativa en las abundancias de mamíferos medianos y grandes,
ratones y murciélagos, entre la época de lluvia y la época seca, para probar la
hipótesis nula que establece que no existe diferencias entre las dos temporadas.
27
Figura 12. Registros estacionales de los mamíferos medianos y grandes.
28
Por su parte, se obtuvieron 159 registros de murciélagos durante la estación seca
y 87 registros durante la estación de lluvia (Figura 14). A diferencia de los otros
grupos, en el caso de los murciélagos si existe una diferencia significativa entre los
registros de las dos estaciones. (Chi2= 21.0732, g.l.= 1, P= 4.421e-06).
Discusión
El uso de cámaras trampa fue la técnica que abarcó más noches-trampa (390
noches). Esto fue debido a que la colocación de las cámaras se hacía una vez al
mes y se dejaban un mes completo en campo, tiempo que aproximadamente duran
las baterías de las cámaras. Por otro lado, debido a que la colocación de estaciones
olfativas, trampas Tomahawk y trampas Sherman solo se realizó durante las noches
de muestreo de cada mes; estas técnicas tienen un esfuerzo de captura de 24
noches cada una. A pesar de tener el menor esfuerzo de captura, la colocación de
29
las redes de niebla y la implementación de transectos de observación directa fueron
los dos métodos que mayor información aportaron a la investigación.
Las trampas Tomahawk fueron las menos exitosas durante los muestreos,
generando nueve registros de una sola especie, él tlacuache (Didelphis virginiana),
principalmente porque este animal presenta hábitos alimenticios generalistas y
oportunistas. En estas trampas se utilizó como cebo: carne, calamar, pan, tortillas,
fruta, sardinas, pollo y atún, resultando ser lo más efectivo el atún y el pollo.
30
La atracción de los mamíferos hacia el cebo estuvo influenciada principalmente por
el olor atrayente de este, más que por la apariencia, el color, la cantidad o la
constitución del mismo. Diversos estudios sobre inventarios de mamíferos que
utilizaron los mismos cebos y encontraron resultados similares que coinciden con
esta observación (Rodríguez-Mazzini, 1996; Moreno, 2009; Amador, 2010;
Ramírez-Martínez et al., 2011).
Por su parte, para el caso de los mamíferos medianos y grandes, Las técnicas
utilizadas fueron complementarias. La observación directa fue la técnica que más
especies pudo registrar, e incluso muchas de esas especies no se pudieron registrar
con ninguna otra técnica. Las cámaras trampa fue una de las técnicas que registró
especies principalmente esquivas o difíciles de ver, como es el caso de felinos,
cánidos y ungulados. Las estaciones olfativas permitieron el registro de especies
que fueron registradas por otras técnicas; sin embargo, aportaron el único registro
de lince (Lynx rufus) dentro del agroecosistema, la cual es una especie poco común
y rara de ver. Por último, como ya se mencionó, las trampas Tomahawk solo tuvieron
éxito en registrar una sola especie. Por lo tanto, si es necesario en este tipo de
trabajos de inventario, utilizar diversas técnicas simultáneamente.
Registro de especies
De las especies registradas, el tlacuache (Didelphis virginiana) fue una de las más
avistadas en el agroecosistema. Se le observó siempre en las noches, bordeando
los cuerpos de agua, en las ramas de los árboles, sobre los cafetales o merodeando
entre las piñas. Fue muy común observarle dentro del campamento a altas horas
de la madrugada, hurgando en la comida. Debido a que son animales de hábitos
alimenticios oportunistas los tlacuaches encuentran una gran cantidad de alimento
dentro del agroecosistema; por otro lado, pueden ser presas de coyotes, linces y
ocelotes (Nowak, 1991).
31
Del mismo modo, el armadillo (Dasypus novemcinctus) fue una de las especies más
observada durante las noches. Los armadillos se observaron bebiendo en los
arroyos y caminando entre las piñas, lugar en el cual cuentan con una amplia red
de túneles y madrigueras. Es el único mamífero silvestre del que se tiene registro
que daña la piña, ya que se alimenta de esta cuando el fruto se encuentra a una
altura disponible, por lo que es considerado por los agricultores como una plaga
para el cultivo; generalmente es cazado con machetes, rifles y escopetas. Además,
es una especie muy cotizada por el sabor de su carne (Ceballos y Galindo, 1984).
De igual manera, se tiene un registro de lince (Lynx rufus), en un camino que cruza
el agroecosistema. Posiblemente utiliza el agroecosistema como área de caza, o
como el ocelote, como un corredor entre la sierra y el valle.
El mapache (Procyon lotor), fue una de las especies más abundantes dentro del
agroecosistema. Siempre se les registró por las noches, siendo una especie
asociada a los arroyos y cuerpos de agua. Se tiene registro de varios individuos
32
moviéndose juntos, posiblemente la madre y las crías de ese año. Esta especie fue
documentada alimentándose de especies de crustáceos, anfibios y tortugas. De
igual manera que otros mamíferos medianos, la vegetación densa le permite
encontrar una gran cantidad de refugios dentro del agroecosistema (Kaufman,
1987).
Las dos especies de ungulados registradas son el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y el pecarí de collar (Pecari tajacu). A estas especies se les registró con
las cámaras trampa, principalmente cerca de arroyos, en lugares con vegetación
densa y en los bordes del agroecosistema (Galindo-Leal y Weber, 1998). Se piensa
que también utilizan el piñal como corredor para desplazarse entre otras zonas.
Cabe mencionar que la cacería de estas especies dentro de los piñales es una
práctica común y constante, llevada a cabo por pobladores locales.
33
Generalmente los murciélagos son el segundo grupo de mayor riqueza de especies
dentro de los mamíferos, después de los roedores. En algunos casos, en las áreas
tropicales se registran más especies de murciélagos que todos los otros tipos de
mamíferos juntos (Zalapa et al., 2013). Tal es el caso de este agroecosistema, ya
que fueron el grupo más abundante y diverso.
En cuanto a los pequeños roedores, el ratón espinoso (Liomys pictus) fue la especie
más abundante de todos los mamíferos del agroecosistema. La mayoría de los
ratones registrados son especies que se pueden encontrar tanto en ambientes
34
conservados como en ambientes perturbados, lo cual habla de su gran
adaptabilidad. Estas especies se alimentan de hierbas, pastos, semillas,
invertebrados, frutos y hojas (Zalapa et al., 2013) y se les colectó cerca de arroyos,
zonas rocosas y zonas con vegetación densa.
Estructura de la comunidad
Dentro de los mamíferos medianos las especies omnívoras fueron las más
abundantes, lo que podría indicarnos que las especies son oportunistas y se
35
alimentan de casi cualquier recurso alimenticio disponible en el agroecosistema. En
la comunidad de murciélagos, los gremios tróficos más comunes fueron el frugívoro,
insectívoro y nectarívoro, demostrando así que los murciélagos tienen un papel
importante en la dispersión de semillas de frutos, la polinización de flores y el control
de las poblaciones de insectos dentro del agroecosistema. Por último la mayoría de
los ratones también pertenecen al gremio de los omnívoros; las especies
encontradas se alimentan de flores, frutos, raíces, plántulas y semillas, siendo parte
también en la dinámica ecológica del control de poblaciones de insectos y dispersión
de semillas dentro del agroecosistema (Ceballos y Miranda, 2000).
36
Ecosistemas y agroecosistemas
Por último, se pudo llegar a conclusiones similares con lo documentado por Muñoz
y colaboradores (2004), ya que se observó que, al igual que el agroecosistema de
cacao en el Estado de Tabasco, el agroecosistema de piña bajo sombra tiene las
características necesarias para brindar refugio para la fauna silvestre,
principalmente por no encontrar conflictos significativos con las prácticas agrícolas.
Además, al igual que en el agroecosistema de cacao, los mamíferos juegan un papel
importante en la polinización, en la dispersión de semillas y en general en los
procesos ecológicos del sitio.
Estacionalidad
Esta variación en los registros se puede deber a que la lluvia reduce la efectividad
de las diferentes técnicas de muestreo (Amador, 2010). No es posible implementar
estaciones olfativas cuando está lloviendo, ya que el agua borra todo rastro de
huellas. El olor de los diferentes cebos de las trampas Tomahawk y las trampas
Sherman, se ve disminuido con la lluvia; además, se observó que los animales en
general preferían los cebos secos que aquellos que se mojaban. Las pilas de las
cámaras trampas se gastaban más rápido ya que solo duraban dos semanas una
38
vez activadas, esto puede deberse a que la lluvia activaba el sensor más veces y
por ende la cámara tomaba más fotos al día, sin ningún registro de mamíferos. Por
otro lado, las redes de niebla, al estar mojadas se vuelven más visibles y los
murciélagos tienden a evitarlas.
39
Consideración final
Conclusiones
40
melanotis y Peromyscus perfulvus) lo cual hace del agroecosistema un sitio
importante para la conservación de la biodiversidad, a pesar de la presencia
humana constante en los sitios de producción.
Por último, las prácticas agrícolas que se llevan a cabo no perjudican o tienen
un impacto mínimo en las especies de mamíferos del agroecosistema, lo cual
lo vuelve una opción viable para la conservación de la biodiversidad, de
manera compatible con el desarrollo económico y la identidad cultural de la
región.
41
Propuestas de manejo
42
para conservar el agroecosistema y a las especies arbóreas que lo
conforman y que sirven de hábitat para los mamíferos silvestres de la región.
43
Literatura citada
Arellano, L., Favila, M. E y Huerta, C. 2005. Diversity of dung and carrion beetles in
a disturbed Mexican tropical montane cloud forest and on shade coffee
plantations. Biodiversity and Conservation 14: 601-615 pp.
Chávez, C., De la Torre, A., Bárcenas, H., Medellín, R. A., Zarza, H. y Ceballos, G.
2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en
44
México como estudio de caso. Primera edición. Alianza WWF-Telcel. México.
103 pp.
Cruz-Lara, E. L., Lorenzo, C., Soto, L., Naranjo, E. y Ramírez N., M. 2004.
Diversidad de mamíferos en cafetales y selva mediana de las cañadas de la
selva lacandona, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 63-81 pp.
Gallina, T., S. y López, G., C. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna.
Instituto de Ecología A.C. México. 390 pp.
45
2008. Agro ecosistemas cafetaleros de Veracruz biodiversidad, manejo y
conservación. Instituto de Ecología A. C. INECOL, México. 330 pp.
Guerra, R., M., M., Calme, S., Gallina, T., S. y Naranjo, P., J., E. 2010. Uso y manejo
de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. Instituto de Ecología A.C.,
ECOSUR. 461 pp.
Guerrero, S., y Cervantes, A. 2003. Lista comentada de los mamíferos terrestres del
Estado de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana. 89: 93-110.
Greenberg, R., Bichier, P., Cruz Angón, A. y Reitsma R. 1997a. Bird populations in
shade and sun coffee plantations in Central Guatemala. Conservation Biology
11(2): 448-459.
Greenberg R., Bichier, P., Sterling, J. 1997b. Bird populations in rustic and planted
shade coffee plantations of eastern Chiapas, Mexico. Biotropica 29(4): 501-
514.
Hilton-Taylor, C. 2000. IUCN red list of threatened species. IUCN, Glanz, Suiza. 334-
336 pp.
Kaufman, J., H. 1987. Ringtail and coati. En: Wild Furbearer Management and
Conservation in North America (M. Novak, J. Baker, M. E. Obbard y B Malloch,
eds.). Ministry of Natural Resources, Ontario Canada. 430 pp.
46
Komar O. 2006. Priority contribution, ecology and conservation of birds in coffee
plantations: a critical review. Bird Conservation International 16: 1-23.
47
Miranda F. y Hernández X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su
clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29-179.
Nowak, R., M. 1991. Walker’s mammals of the world. 5 edición. The John Hopkins
University Press, Baltimore, Maryland. 256 pp.
48
Perfecto, I., Vandermeer, J., Hanson, P. y Cartín, V. 1997. Arthropod biodiversity
loss and the transformation of a tropical agro-ecosystem. Biodiversity and
Conservation 6(7): 935-945.
49
SIAP. 2005. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. Fecha de
consulta: 12 de marzo del 2013. Disponible en:
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/.
Tejeda-Cruz, C. y Gordon, C. E. 2008. Aves. Capítulo 11. Pp. 149-160. En: Manson
H. R., Hernández-Ortiz V. Gallina S. y K. Mehltreter. 2008. Agro ecosistemas
cafetaleros de Veracruz biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de
Ecología A. C. INECOL, México. 330 pp.
Zalapa H., S. S., Godínez, N. G. E. y Guerrero V., S. 2013. Mamíferos del bosque
La Primavera, guía ilustrada. Primera edición. Universidad de Guadalajara.
México. 169 pp.
51
Anexos. Fotografías de las cámaras trampa
NOTA: algunas fechas y horas mostradas por las cámaras trampa son erróneos,
esto fue debido a que en algunas cámaras no funcionaba correctamente esta
función.
52
Coyote, Canis latrans.
53
Mapache, Procyon lotor.
54
Armadillo, Dasypus novemcinctus.
55
56