0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Informe 1

Este informe resume la práctica profesional de Dely Abigail Cantillano Reyes realizada en el Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas entre septiembre de 2021 y enero de 2022. El informe describe las diferentes secciones del laboratorio, incluyendo hematología, coproanálisis, uroanálisis, bioquímica, serología, microbiología, inmunohematología y pruebas especiales. Además, presenta conclusiones sobre la experiencia y recomendaciones para mejorar el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas

Informe 1

Este informe resume la práctica profesional de Dely Abigail Cantillano Reyes realizada en el Laboratorio Clínico del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas entre septiembre de 2021 y enero de 2022. El informe describe las diferentes secciones del laboratorio, incluyendo hematología, coproanálisis, uroanálisis, bioquímica, serología, microbiología, inmunohematología y pruebas especiales. Además, presenta conclusiones sobre la experiencia y recomendaciones para mejorar el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUENO MILENIO

UCENM

INFORME
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

REALIZADA EN:
LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL
“DR. MARIO CATARINO RIVAS”

PERIODO:
20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 AL 29 DE ENERO DEL 2022

PRESENTADO POR:
DELY ABIGAIL CANTILLANO REYES

PREVIA OPCION AL TITULO DE:

TECNICO UNIVERSITARIO EN LABORATORIO CLÍNICO

SAN PEDRO SULA, CORTES HONDURAS, C.A.

MAYO 2022
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Abog. María Antonia Fernández de Suazo


Rectora

MSC. Rosel Faustino Cerrato


Vicerrector:

Abogado Nelson Baudilio López


Secretario General:

MSC. Cristian Molina


Director Académico y de docencia universitaria

Dra. Marcella María Godoy M


Directora Nacional de carrera
Asesora de práctica profesional supervisada
Índice

DEDICATORIA................................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................4
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................4
CAPÍTULO II........................................................................................................................................4
CAPÍTULO III.......................................................................................................................................5
CAPITULO I.........................................................................................................................................6
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL LABORATORIO CLINICO.............................................................7
ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO CLÍNICO.....................................................................................8
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DR. MARIO CATARINO RIVAS...........................................................9
VISION..............................................................................................................................................10
MISION.............................................................................................................................................10
ELEMENTO HUMANO.......................................................................................................................11
RECONOCIMIENTO...........................................................................................................................12
CAPITULO II......................................................................................................................................13
INTRODUCCION AL LABORATORIO...................................................................................................14
II.1 AREA DE TOMA DE MUESTRAS...................................................................................................15
II.2 SECCIÓN DE HEMATOLOGÍA.......................................................................................................18
II.3 SECCIÓN DE COPROANÁLISIS.....................................................................................................23
II.4 SECCIÓN DE UROANÁLISIS..........................................................................................................27
II.5 SECCIÓN DE BIOQUÍMICA...........................................................................................................29
II.6 SECCIÓN DE SEROLOGÍA.............................................................................................................31
II.7 SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA....................................................................................................36
II.8 SECCION IMUNOHEMATOLOGIA................................................................................................41
II.9. SECCION DE PRUEBAS ESPECIALES............................................................................................47
II.10 SECCION DE URGENTES............................................................................................................47
CAPITULO III.....................................................................................................................................50
APORTACIONES................................................................................................................................51
3.2. CONCLUSIONES.........................................................................................................................52
RECOMENDACIONES........................................................................................................................53
3.4. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................54
ANEXOS............................................................................................................................................55
ANEXO 2 SECCION DE HEMATOLOGIA.............................................................................................58
ANEXO 3. SECCION DE COPROANALISIS...........................................................................................61
ANEXO 4. SECCION DE UROANALISIS...............................................................................................62
ANEXO 5...........................................................................................................................................65
ANEXO 6...........................................................................................................................................67
ANEXO 7. AREA DE MICROBIOLOGIA...............................................................................................69
ANEXO 8. SECCION DE BANCO DE SANGRE......................................................................................72
ANEXO 9. SECCION DE PRUEBAS ESPECIALES...................................................................................75
ANEXO 10. SECCION DE URGENTES..................................................................................................76
DEDICATORIA

A mi madre (Leydy Reyes) persona creadora de sueños, que ha sido un estandarte de lucha,
logrando despertar en mi un ferviente deseo de éxito, a mi padre del alma que desde el cielo
me acompaña en cada paso, y a mis hermanos que con este logro busco inculcar ahínco en
conseguir sus sueños.

1
AGRADECIMIENTO

A Dios, que ha estado conmigo en cada paso de mi vida, del que obtengo la sabiduría para
la toma de cada una de mis decisiones y el que provee para mis necesidades, a quien le
debo todas las cosas buenas que pasan en mi vida.

A los catedráticos de la UCENM quienes han sido parte de mi formación académica


disciplina y profesionalismo, en especial a la doctora Esther Paiz que fomenta en el
estudiante principios morales que para mí es lo más importante que debe tener el ser
humano.

Sin olvidar el esfuerzo de mi madre, hermanos y a mis amigos Evelyn Sánchez y Felipe
Paz, que han estado para motivarme en cada desanimo forjando en mi perseverancia hasta
culminar esta etapa de mi vida.

Quiero gratificar a la institución HMCR que me brindo la oportunidad de realizar mi


práctica profesional, en donde me brindaron un apoyo satisfactorio, y al doctor Carlos
Leyzelar por su valioso apoyo que sin preámbulos me abrió las puertas del laboratorio.

2
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este informe es dar a conocer procedimientos y técnicas desarrolladas en mi práctica


profesional efectuada en el Laboratorio Clínico del hospital Dr. Mario Catarino Rivas, durante el
ciclo comprendido a partir del 20 de septiembre del 2021 al 29 de enero del año 2022, como
requisito previo a obtener el título de Técnico Universitario en Laboratorio Clínico.

Durante este tiempo, se ejecutan los conocimientos adquiridos en clases y se fortalecen con el
ejercicio de esta. En este informe se detallan brevemente las principales pruebas que ahí se realizan
con sus métodos y procedimientos, en las diferentes áreas, como ser: Área de toma de muestras,
Hematología, Coproanalisis, Uroanálisis, Bioquímica Serología, Microbiología, Banco de sangre.
Pruebas especiales y urgentes.

Culmino este informe con mis aportaciones, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

3
RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe se ha dividido en tres capítulos para su mejor comprensión.

CAPÍTULO I

En este capítulo trata sobre lo que es el centro de práctica; en este caso el Hospital Mario Catarino
Rivas incluye: datos históricos, sus principales autoridades, organigramas, personal que labora, así
como también la misión y la visión de esta noble institución

CAPÍTULO II

En este capítulo se habla sobre las actividades realizadas, pruebas y métodos utilizados en el
laboratorio.

4
CAPÍTULO III

En este capítulo se incluyen las aportaciones que se realizaron en el desarrollo de la práctica


profesional como Técnico en Laboratorio Clínico. Las observaciones, conclusiones, Bibliografía y
anexos se incluirán al final de este informe.

5
CAPITULO I

HOSPITAL DR. MARIO CATARINO RIVAS

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

RESEÑA HISTORICA DEL HMCR HOSPITAL

HOSPITAL NOR- OCCIDENTAL DR. MARIO CATARINO RIVAS

INAUGURACION EL 15 NOVIEMBRE 1989.

PUESTA EN MARCHA: 15 AGOSTO DE 1990.

PRIMER DIRECTOR: DR. REYNALDO GOMEZ URTECHO. (QDDG)

AUTORIDADES 2020-2021

DIRECTOR GENERAL DRA. LEDY BRIZZIO

SUB-DIRECTOR DR. JOSE ENRIQUE CABALLERO

JEFE PERSONAL REGIONAL LIC. CLAUDIA M. DISCUA

JEFE DE PERSONAL ALEXIS VASQUEZ

JUNTA INTERVENTORA DR. MERLIN FERNANDEZ

JEFE DE LABORATORIO CLINICO DR. CARLOS LEITZELAR

6
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL LABORATORIO CLINICO

DIRECCION

JEFE DE LABORATORIO
SECRETARIA BANCO DE SANGRE

LABORATORIO CLINICO

PRUEBAS ESPECIALES

MICROBIOLOGIA

SEROLOGIA

QUIMICA

EXAMENES URGENTES
UROANALISIS Y PARASITOLOGIA

ESTERILIZACION Y LIMPIEZA DE
MATERIAL

7
ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Dirección

Secretaria de
Jefatura de laboratorio
laboratorio
Iris Guzmán

Microbiólogos Técnicos de Auxiliares


laboratorio de
laboratorio

Dra. Mirna Dra. Daniela Sarahi Kevin Carlos


Guevara Flores Elisema
Almendares Aguila Almendarez Delmi
Laínez
r Bardales

Dra. Liliana
Medina Dra. Virginia Irma Manuel Carlos
Rostran Valdivieso Caballero Banegas

Dra. Lorena
López Dra. Janeth Rosario Dunia Danelia
Hernández Amaya Borjas Reyes

Lilian Alky
Dra. Isis Carlota Caballero
Laínez Castellanos
Dra. Nelson
Núñez
Deras

Maritza
Dra. Ruth Claudia Virginia
Escobar
Zeron
Miranda Alemán
Dra. Diana
Valladares

Joan Brenda
Ada Rivera
Romero Guevara
8
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DR. MARIO CATARINO RIVAS
Dirección

Sub dirección

Consejos y
Servicios Personal Medicina Administración
comité intermedios y
de apoyo

Cirugía Mantenimiento

Auditoría Servicios
Laboratorio Pediatría
interna generales

Relaciones Ginecología
publicas Imágenes Limpieza Seguridad y
diagnosticas vigilancia

Ortopedia
Compras
Asesoría
legal Patología

Epidemiologia Transporte
Consulta Contabilidad
externa
farmacia Enfermería

Trabajo social Lavandería


y ropería

Archivo clínico Receptoría


Psicología
y estadístico de fondos

Alimentación y Bienes
dietética nacionales

9
VISION

Ser un hospital que dispone de la infraestructura y recursos suficientes para su nivel de complejidad
y ámbito de cobertura reconocido por la excelencia de la prestación de servicios, del cual la
sociedad se sienta orgullosa.

MISION

Ser una institución de servicio público dependiente de la secretaria de salud con la responsabilidad
de brindar atención integral de salud con calidad y calidez, respondiendo oportuna, efectiva y
éticamente a las demandas de las personas que solicitan nuestro servicio evitando en todo momento
el rechazo y procurando la satisfacción de los usuarios.

10
ELEMENTO HUMANO

Médicos Especialistas: 180

Médicos Generales: 82

Enfermeras Profesionales: 92

Auxiliares De Enfermería: 445

Ayudantes De Enfermería: 55

Personal Administrativo, Mantenimiento, Lavandería

Y Servicios De Apoyo: 413

Personal De Laboratorio: 26

Total: 1,293

11
RECONOCIMIENTO

Primer Hospital en Honduras acreditado como amigo de los niños por haber

cumplido Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa”, extendido por la OMS Y UNICEF, El
14 / Dic / 2000.

12
CAPITULO II

FUNCIONES REALIZADAS

13
INTRODUCCION AL LABORATORIO

La meta fundamental del laboratorio clínico es proporcionar datos confiables acerca de la


composición de muestras obtenidas de pacientes, de tal forma que puedan contribuir al diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades. La obtención de datos verdaderamente
confiables requiere de la rigurosa aplicación de diferentes técnicas de control de calidad, teniendo
siempre presente que el mejor sistema de control es el que permite prevenir, identificar y corregir
los errores.

El laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales y técnicos en análisis clínicos, analizan
muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades. También se conoce como laboratorio de patología clínica y utiliza las
metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica-también llamada química clínica
hematología, inmunología y microbiología. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian
muestras biológicas diversas, como sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido
cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.

14
II.1 AREA DE TOMA DE MUESTRAS

¿Cómo es el área de toma de muestras de su lugar de práctica? Descríbalo.

Es un espacio pequeño consta de tres cubículos con capacidad de atender tres pacientes al mismo
tiempo, contando con todo el equipo de bioseguridad y material competente, con iluminación
artificial y distancia suficientes de cada área de trabajo donde se procesan los análisis clínicos.

¿Cómo se toman las muestras de sangre que se procesarán en las secciones de química,
hematología, serología y pruebas especiales?

La tomas de las muestras se realizan a los pacientes de consulta externa previamente citados, Se
toman en un horario de 6.00 AM a 9.30 AM en sus respectivos tubos, el promedio de atención es
variado siendo aproximadamente entre 40 a 50 pacientes por día, Las muestras son distribuidas por
el personal de toma de muestra, a cada sección para su procesamiento y posteriormente se entregan
los resultados validados al personal encargado de consulta externa el cual se encarga de hacer la
entrega respectiva a quien corresponda.

II.1.1 Procedimiento de toma de muestra sangre venosa.

Se hace pasar y tomar asiento al paciente, se saluda haciéndole sentir en confianza y relajado, se
solicita las órdenes del médico. Se le pregunta el nombre para confirmar si coincide con las boletas.

Se rotulan los tubos con el número de la cita de laboratorio y el nombre del paciente.

Se prepara el material para la extracción de la sangre según los exámenes que pide el médico,
jeringa, algodón, torniquete, y tubos de ensayo (EDTA, Citrato).

Se procede a la ubicación de las venas se toma la jeringa nueva en frente del paciente se soca bien y
se le saca el aire a la misma de una a tres veces,

15
colocación del torniquete desinfectando el área con un algodón con alcohol que también ayuda a un
mejor contraste de la vena, se extrae la sangre ya sea con jeringa, vacutainer o mariposa según la
circunstancia requiera.

Después de extraída la sangre se coloca lentamente por las paredes de los tubos de ensayo para
evitar que la misma se hemolice, las muestras hematológicas y tiempos de coagulación se mezclan
suavemente en forma de 8 de cuatro a seis veces para evitar que se le forme coágulo y se enrollan
en las respectivas boletas de examen.

Por último, se despacha al paciente y se le pide que regrese cuando tenga la cita con el médico.

Es importante mencionar que los exámenes se realizan tanto en equipos automatizados, como
manual si estas así lo requieren.

¿Existe alguna Instrucción para la toma y recepción de las muestras de orina?

Si lo hay, la cual el personal de atención al paciente de consulta externa le explica como recolectar
la muestra en el momento que el paciente va a sacar la cita y le brinda un frasco estéril.

¿Se ha implementado un área especial para la toma de muestras para COVID?

Si, tomando todas las medidas de bioseguridad, dicho hospital tiene personal específicamente para
tomar las pruebas de antígenos, en dicho cubículo solo estará el paciente y la persona a desarrollar
la técnica, prohibido que se encuentren más personas en el espacio igual se realizan las pruebas
rápidas.

¿Existe algún libro de entradas? Sí ____ No x

16
II.1.2¿Existe algún sistema de codificación para colocar a las muestras o a la orden del paciente?
Explique brevemente.

Si hablando del área de hematología, prueba especial de VIH y los líquidos los primeros de cada
mes se inicia con el número 1, en el resto de las áreas en el cambio de cada turno a diario se inicia
con el numero uno hasta finalización del turno.

¿Qué nueva experiencia ha adquirido en esta pasantía?

Mejor destreza en localizar la vena y saber en qué momento dependiendo del paciente que técnica
utilizar (jeringa, vacutainer o mariposa) por lo anterior mencionado gane seguridad al momento de
sangrar.

17
II.2 SECCIÓN DE HEMATOLOGÍA

Llenar, conforme al informe mensual del laboratorio, lo siguiente:

Examen No. de exámenes


reportados en el mes
Hemograma 7031

Tipo y Rh 325 (solo en turno B)

VES 94 (solo en turno B)

Reticulocitos No se realizó, pero tuve la


oportunidad de practicar el
procedimiento.
Drepanocitosis No se realizo

Células LE No se realizo

Hematozoarios 8 (Se realizan prueban rápidas)

FSP 2 para practicar y confirmar


diferencial.
Tiempos de coagulación 365

Mencione si hubo algún hallazgo relevante ocurrido durante su pasantía.

No.

¿Cuál es el examen de mayor frecuencia y cuál el de menor frecuencia entre los que se mencionan
en la tabla?

El de mayor frecuencia son los Hemogramas y menor frecuencia Hematozoarios

18
¿Cuál es su aprendizaje al pasar por esta sección?

Saber identificar cuando el hemograma no puede ser validado en el equipo automatizado ya que no
concuerda hematocrito y hemoglobina en este caso se rectifica manualmente.

II .2.1 Hematocrito

Es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de la sangre y se expresa en % o vol.
%.

II.2.2 Técnica manual: Se llenan dos capilares hasta un 88% del capilar equiparando ambos
extremos de la centrífuga colocando los capilares con la plastilina hacia el extremo de la centrífuga.
Se centrifugan por 5 minutos, se hace con capilar color azul con sangre que ya ha sido tomada en
tubo tapón morado y luego lo medimos en el medidor de hematocrito.

II.2.3 Valores bajos de hematocrito= Hemorragia o leucemia, anemia (estas anormalidades se


encuentran con frecuencia en pacientes de oncología)

Valores altos de hematocrito= Deshidratación o hipoxia, policitemia vera, enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (suele encontrarse con niveles altos a los recién nacidos. Policitemia puede
ocurrir como resultado de afecciones que se desarrollan antes de nacimiento)

Luego de obtener el valor del HTO se procede a los cálculos para identificar Hemoglobina

Su cálculo es el resultado HTO/3 gr/dl.

II .2.4 Valores de referencia.

 Recién nacido 13,5 a 19,5 gr/dl

 3 meses 9,5 a 12,5 gr/dl

 Mujer adulta 11,5 a 14,5 gr/dl

19
 Hombre adulto 13 a 16 gr/dl

 Al año 11 a 13 gr/dl

Luego se procede al recuento plaquetario y diferencial.

MCV: Volumen Corpuscular Medio, tamaño del GR, permite diagnosticar anemia, Valor normal
80a95fl (HTO X 10 / GR).

MCHC: Concentración De Hemoglobina Corpuscular Medio, indica la cantidad de hemoglobina


contenida en 100ml de glóbulos rojos, Valor normal entre 28y 32g/100ml. (HG X 100 / HTO).

HCM: contenido corpuscular medio de hemoglobina, indica la cantidad promedio de hemoglobina


contenida en 1 glóbulo rojo, Valor normal entre 30y 3 (HG X 10 / GR.

II.2.5 Los Reticulocitos (son exámenes de poca frecuencia en el HMCR, pero se da la oportunidad
al practicante de realizar la técnica.

Son eritrocitos inmaduros no nucleados. Los reticulocitos contienen una fina red de ARN y
protoporfirina que se puede teñir con el azul de cresilo brillante.

Técnica Manual

Colocar tres gotas de sangre y tres gotas de reactivo azul cresíl brillante en un tubo de ensayo, Si la
HB está normal, pero si está baja echar solo dos gotas de azul cresíl, ponerlo al baño maría de 10 a
15 minutos. luego hacer frotis en lámina porta objetos 20 dejar secar a temperatura ambiente,
Examinar 100 eritrocitos (equivale a contar 10 campos microscópicos) con el objetivo 100x con
aceite de inmersión.

20
Reticulocitos (%) = Número de Reticulocitos X 100 entre Número de Glóbulos Rojos Índice de
Reticulocitos = Recuento de Reticulocitos (%) X Determinación de hematocrito entre Hematocrito
normal Porcentaje corregido de reticulocitos (PCR): Se calcula teniendo en cuenta el hematocrito
del paciente y el hematocrito normal promedio, para un adulto se puede tomar 45%.

Reticulocitos corregidos (%) =reticulocitos observados (%) X Hto del paciente entre Hto normal.

II.2.6 VES Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen) los glóbulos
rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de plasma sanguíneo (Citratado o con
EDTA), en un periodo determinado de tiempo (1 hora). Es una prueba para evaluar la respuesta
inflamatoria durante la fase aguda de diversos padecimientos infecciosos y no infecciosos.

En mi lugar de practica solo realice un método.

Método de Westergreen:

La metodología Westergreen utiliza una muestra anticoagulada con citrato de sodio o una muestra
de sangre anticoagulada con EDTA, a la que debe realizarse una posterior dilución con solución
salina o citrato de sodio –para equiparar la dilución que se condiciona con el método original con
citrato-, se montan las pruebas en columnas de 200 mm, y una lectura a los 60 minutos sin ninguna
corrección por anemia.

Se reporta: método Westergreen más resultado obtenido, mm/1 hora.

En mi lugar de practica no se dio la oportunidad de realizar células LE, pero pude discutir del tema
con demás técnicos experimentados.

II.2.7 Pruebas para detectar células L.E. (Lupus) 1 hora al baño maría

21
Se toma la muestra en un tubo de vidrio de 10ml se ponen ½ hora en baño maría después se saca el
coágulo o paquete globular con una pinza y se tritura en una gasa en un bote plástico con un tubo de
ensayo.

Ya triturada esa sangre se deposita en 2 tubos Wintrobe si es suficiente o en capilares si es poca


estos se centrifugan por 1 hora, sacamos con cuidado el contenido de glóbulos blancos que se
encuentra entre el plasma y el coagulo de los GR

Hacemos varios frotis los dejamos secar a temperatura ambiente y los coloreamos con la tinción de
Wright se deja secar y se observan en 100x con aceite de inmersión.

II.2.8 Prueba de malaria o gota gruesa (Causante del paludismo)

Hematozoario o Plasmodium.

La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por un parásito. Las personas con
malaria a menudo experimentan fiebre, escalofríos y síntomas de gripe. Si no se tratan, pueden
desarrollar complicaciones graves y muerte.

Es trasmitida por la picada del mosquito Anopheles hembra.

Hay cuatro especies de malaria más conocidas:

1. Plasmodium falciparum 2. Plasmodium vivas

3. Plasmodium ovale 4. Plasmodium malaria

Tipos de pruebas:

Pruebas rápidas

La gota gruesa

22
II.3 SECCIÓN DE COPROANÁLISIS

Fecha de inicio de la pasantía:

Fecha de finalización de la pasantía:

¿Qué exámenes de la sección de coproanálisis se realizan en su lugar de práctica profesional?

Examen en fresco el solución salina y Lugol (EGH)

Tomando en cuenta diferentes aspectos:

II.3.1 Examen Físico de heces:

Procedimiento

- Revisar que el nombre de la boleta concuerde con el nombre del frasco

- Observar el color de la muestra. La consistencia. Mocus.

- Anotar los hallazgos.

Forma de reporte:

 Color: Café, amarillo, verde, rojo, acólito(blanco), negro.

 Olor: Característico

 Consistencia: Formada, Semiformada, blanda, pastosa, cremosa, mucoide, líquida, diarreica,


disentérica.

II.3.2Examen Macroscópico:

 Presencia de sangre visible.

 Presencia de moco: Negativo o Positivo.

23
II.3.3 Examen Microscópico de heces

Procedimiento:

Identificar la lámina portaobjeto

Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución salina al 0.85%.

Seleccionar la parte más representativa de la muestra (mucus o sangre, si hay Presencia de estos).

Agregar con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal seleccionada y emulsionar.

Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjetos, colocándola en ángulo de 45° Sobre el borde
de la preparación y bajándolo con cuidado a fin de que no queden burbujas entre el cubre y el
portaobjeto.

Colocar en el otro extremo del portaobjeto, una gota de Lugol para heces y repetir el
Procedimiento anterior.

Observar en forma sistemática al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.

Reportar todo lo observado con solución salina 0.85%, los trofozoítos y quistes de los protozoarios
se observan en forma natural aquí se mira forma y movimiento y con lugol se visualizan las
estructuras internas, núcleos y vacuolas.

En el análisis microscópico, se reportan bacterias, levaduras, leucocitos, eritrocitos, cristales de


Charcot Leyden, y, la presencia de parásitos (Helmintos o protozoo).

Según los informes o libros del laboratorio, llene el siguiente cuadro: Tome fotografía y la presenta
en los anexos

24
Parásito No de reportes
Áscaris lumbricoides Ninguno
Trichuris trichiura Ninguno
Uncinarias Ninguno
Enterobius vermicularis Ninguno
Strongyloides stercoralis 1
Hymenolepis nana Ninguno
Taenia Ninguno
Entamoeba coli Ninguno
Entamoeba histolytica Ninguno
Entamoeba hartmanni Ninguno
Iodamoeba butschlii Ninguno
Endolimax nana Ninguno
Giardia lamblia (intestinalis) Ninguno
Chilomastix mesnilii Ninguno
Blastocystis hominis Ninguno

¿Qué otros análisis se realizan en esta sección?

II.3.4 Wright en heces:

Este examen se realiza cuando en el examen microscópico se observa más de cinco leucocitos por
campo.

Procedimiento

25
Se hace un frotis en un portaobjetos – se deja secar a temperatura ambiente – luego se colorea con
Wright, Alcohol metílico al 90% para fijar por 5 segundos (azul claro), solución acuosa de Xanteno
tamponada por 5 segundos (rojizo), solución de Tiziana tamponada por 5 segundos (morado
intenso). Lavar con agua corriente. Se cuentan por lo menos 100 en 10 campos células entre si
predominan los linfocitos la infección es viral y si predominan los neutrófilos la infección es
bacteriana.

Ejemplo de reporte: si observo 70 neutrófilos = 70% infección bacteriana. Si observo 30 linfocitos


= la infección es viral 2.3.5.

II.3.5 Sangre Oculta (Guayaco)

El reactivo para esta prueba viene en un frasco el cual trae aplicador incorporado en el tapón éste se
introduce en la muestra de heces por lo menos en cuatro campos para tomar una buena muestra y se
mezcla en el reactivo del frasquito.

Luego se toman 3 gotas de esa muestra y se depositan en el set que trae la prueba. Se deja actuar
por 10 minutos si solo se refleja una rayita roja o sea el control el resultado se reporta negativo si se
reflejan las dos rayitas o sea control y paciente el resultado es positivo, si no se refleja nada el
resultado es invalido se tiene que repetir la prueba y ver fechas de vencimiento de la prueba

¿Cuál es su aprendizaje en su paso por esta sección?

Realmente en mi tiempo de pasantía no tuve la oportunidad de encontrar muestras con presencia de


parásitos o huevos excepto por una muestra que se encontró con Strongyloides stercolaris.

26
Dejando saber que, si tengo conocimiento de todos los hallazgos que aparecen en el cuadro ya que
en la universidad tuve la oportunidad de conocerlos y observar todos, igual en vista que en práctica
hablando del turno B no me encontré con la oportunidad de continuar viendo, refuerzo mis
conocimientos mediante videos, Atlas y artículos que hablan acerca del tema.

II.4 SECCIÓN DE UROANÁLISIS

¿Cuántos generales de orina se realizaron en su tiempo de pasantía?

171

Tome fotografía del informe de estadística de esta sección en el laboratorio y preséntela en los
anexos

¿Qué otros análisis en la orina se realizaron en el tiempo que usted estuvo en esta sección?

Examen de embarazo.

¿Tiene algo nuevo que aportar para esta sección?

Realmente el hospital Mario Catarino Rivas esta satisfactoriamente actualizado con los avances que
amerita las áreas de realización de exámenes clínicos.

¿Qué aprendizaje le queda con respecto a esta sección del laboratorio?

Ha sido de mucha ayuda en mis conocimientos:

Identificación de los diferentes cilindros que se observan en este tipo de muestras, ya que no había
tenido la oportunidad de observar alguno y pude agudizar bien el ojo y diferenciar.

Rapidez al trabajar con varias muestras al mismo tiempo.

27
Según lo observado a brindar un reporte verídico y seguro al paciente.

Pasos por seguir para realizar el EGO: se analizan tres parámetros.

II.4.1 Examen físico, que incluye:

Color

Olor

Aspecto

Densidad

II.4.2 Examen químico (Este examen se hace por medio de una tira reactiva producida por
diferentes casas comerciales).

Los parámetros por medir son los siguientes:

Leucocitos

Nitritos

Proteína

Urobilinógeno

pH

Sangre oculta

Glucosa

Cetonas

Bilirrubina

Densidad

28
Un resultado positivo en la glucosa urinaria orienta al médico para iniciar un estudio más completo
en el paciente, a fin de confirmar o descartar trastornos del metabolismo de la glucosa, u otros
estados del paciente que no sean diabetes.

Observación: las tiras de algunas casas comerciales no concuerdan con el resultado microscópico,
siempre verificar bien y así dar un resultado certero que concuerden los tres parámetros.

II.4.3 Examen microscópico

Procedimiento:

Se centrifugan 10ml de orina durante unos 5 minutos a una velocidad de 2000 rpm. El sobrenadante
se descarta y se agita el sedimento aplicando una gota de este sobre un portaobjetos, extendiéndolo
homogéneamente con un cubreobjetos.

Examinando la muestra inicialmente con escaso aumento (10x) se obtendrá una visión general,
luego se intensificará el aumento (40x), lo cual permitirá identificar y contar el número de distintos
elementos formes.

El examen microscópico del sedimento urinario no solo evidencia una enfermedad renal, sino
también indica la clase de lesión presente.

II.5 SECCIÓN DE BIOQUÍMICA

¿Cuál es la prueba bioquímica solicitada con mayor frecuencia?

Glucosa

II.5.1En orden de frecuencia descendente, mencione 4 exámenes más aparte del que escribió en el
numeral 1.

Bun

Ceatinina

Calcio

Electrolitros

29
II.5.2 Basándose en los informes mensuales o en el libro de cada sección, saque el dato de cuántas
solicitudes se han hecho de análisis por prueba, en el tiempo en que usted realizó su pasantía.

Examen solicitado No. de solicitudes


Glucosa 1200
Hemoglobina glicosilada 0
Colesteroles 400
Triglicéridos 410
Ácido úrico 200
Urea 140
Creatinina 1000
Transaminasa glutámica oxaloacética (TGO) 800
Transaminasa glutámica pirúvica (TGP) 800
Bilirrubinas 820
Proteínas totales 980
Albúmina 678
Sodio 1100
Potasio 1100
Cloruros 1100

Elabore un gráfico de barras con la información del numeral 3. Preséntela en los anexos.

II.5.3¿Qué nueva experiencia le trajo haber trabajado en esta sección?

Separación de suero del paciente en copas para proceso automatizado.

Utilizar el equipo completo de bioquímica.

Realizar diluciones cuando un resultado excede a su reporte normal.

30
La importancia de identificar con claridad cuando una muestra esta hemolizada, lipemica o con
ictericia.

II.6 SECCIÓN DE SEROLOGÍA

Es un análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo.


Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para producir anticuerpos durante una infección
activa.

¿Cuál es el examen de mayor frecuencia solicitado en esta sección, en su rol por esta pasantía?

PCR

II.6.1 Proteína C Reactiva (PCR)

La Proteína C reactiva (PCR o CRP por sus siglas en inglés) es una proteína plasmática, una
proteína de fase aguda producida por el hígado y por los adipocitos. La PCR se usa como marcador
de inflamación. Aparte de un fallo hepático, se conocen pocos factores que intervengan con la
producción de PCR.

Procedimiento

Para esta prueba necesitamos una placa de color negro en la cual colocamos:

1) una gota de suero del paciente con un dispensador plástico en los círculos de la placa.

2) sobre la muestra se coloca una gota del reactivo para PCR, se extiende por el círculo con un
dispensador de madera.

3) por último la placa se coloca en el rotador de dos a tres minutos a 80-100 rpm 50

31
4) después leer, si Aglutina está Positivo, y se hacen diluciones Si No Aglutina se reporta negativo.

Diluciones para realizar

1:2 (16) 1:4 (32) 1:8 (64) 1:16(128)

Complete el cuadro de esta sección, partiendo de los datos del libro de resultados de la sección,
informe mensual o registro digital. No de exámenes realizados por prueba en el tiempo que usted
cursó esta pasantía.

Examen solicitado No. de exámenes


Anticuerpos antiestreptolisina “O” (ASO) 0
Proteína “C” reactiva (PCR- látex) 900
Artritis reumatoide o factor reumatoideo (RF o RA test) 0
RPR 700
Determinación de HGC en suero/orina 12 este reporte se
realizó en el área de
uroanálisis

Antígenos febriles 0
Otro: Puede ser COVID 19 32 en el área de toma
de muestra

Elabore un gráfico de barras con los datos obtenidos en el numeral anterior (cuadro) y preséntelo en
los anexos

¿Qué importancia tienen para usted realizar las diluciones cuando estas pruebas resultan positivas?

Saber con exactitud la carga viral del paciente y que así el medico sepa cómo proceder.

32
¿Qué otras pruebas realizaron?

II.6.2 Tiempo de protrombina (PT)

El control del TP es 13”

La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están


involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular la sangre. Las vías que se
conocen para la coagulación son:

a) Vía extrínseca,

b) Vía Intrínseca, Vía Común para formar el coágulo.

El rango normal del PT varía entre 12 y 15 segundos y el del INR entre 0,8 y 1,2. Una elevación en
esos valores puede deberse a una deficiencia en los factores de coagulación II, V, VII, X o del
fibrinógeno. Por lo general el PT y el INR se evalúan en combinación con el Tiempo de
Tromboplastina Parcial Activado (PTT), el cual evalúa la vía intrínseca de la cascada de la
coagulación.

Valores de referencia:

51 PT varía entre 12 y 15 segundos y el del INR entre 0,8 y 1,2.

Procedimiento automatizado:

1) Se incuban 50ul de muestra por 1 minuto 20 segundos

2) después le agregamos 100 ul de reactivo de TP y esperamos el resultado.

Procedimiento manual.

1) El reactivo se saca a temperatura ambiente.

33
2) Una vez centrifugada la muestra del paciente se separa en un tubo aparte el plasma y en otro tubo
se agrega con una micropipeta 200µl (0.2ml) de reactivo TP

3) Se ponen a incubar a baño María 37ºC por 3 minutos,

4) Pasado este tiempo se agrega 100µl (0.1ml) al reactivo, con un cronometro se mide el tiempo 9
segundos

5) Se observa si se forma una redecilla de fibrina, es hasta entonces que se conoce el resultado que
va desde 11 segundos a un tiempo indefinido.

II.6.3 Preparación del TP:

Utilizando una jeringa tomamos 4ml de agua destilada lo mezclamos con el TP en polvo y lo
dejamos a temperatura ambiente por 30 minutos antes de utilizarlo.

II.6.4 El I.N.R.

EL INR Se calcula: Resultado del TP del paciente/ control del TP X el ISI que es un dato que ya
viene en el frasco de TP.

II.6.5 Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPK, PTT o TTPA)

Se define como el tiempo en segundos necesario para formación de coágulo después de la adición
de calcio y fosfolípidos al plasma Citratado pobre en plaquetas. Su procesamiento se hace de forma
manual o automatizada.

Procedimiento automatizado

34
1) Se coloca 50ul de muestra más 50ul del reactivo del TPT con una micropipeta,

2) se pone a incubar por 3 minutos y por último con otra punta y con la micropipeta que está
incorporada al equipo colocamos 50ul de calcio

Valores de referencia: 30 a 45 segundos.

II.6.6 Factor Reumatoide (F.R.)

Esta prueba detecta y mide la presencia de Factor reumatoide (FR) en la sangre. El FR es un


anticuerpo, una inmunoglobulina (proteína) de tipo IGM producida por el sistema inmune del
organismo.

Procedimiento

Para esta prueba se utiliza una placa negra con círculos en la superficie, con un dispensador de
plástico *Tomar una gota de suero del paciente y colocarla en uno de los círculos de la placa. luego
se coloca una gota de reactivo FR sobre la muestra y con un dispensador de madera se extiende toda
la muestra por el círculo

1) después poner la placa sobre el rotador por tres minutos,

2) luego leer, si no aglutina, esta negativo,

3) si aglutina esta positivo. Y se deben hacer diluciones dobles

35
4) el resultado final de la dilución se multiplica por el valor de referencia que trae el reactivo para
determinar el avance de la enfermedad.

Diluciones para realizar

(1:20) (1:40) (1:80) (1:160) (1:320)

¿Qué aprendizaje obtuvo al pasar por esta sección?

Confiabilidad al momento de reportar una muestra positiva o negativa.

II.7 SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA

¿Cuáles son las muestras que con mayor frecuencia llegan para cultivo a la sección de
Microbiología?

Hemocultivo para hongos y bacterias

urocultivo

Cultivo de secreciones

Cultivo puntas de catéter

¿Qué tipos de medios de cultivo preparó usted?

Ninguno el HMCR tiene un técnico que se encarga específicamente de realizarlos.

36
¿Realizó antibiogramas?

No, esto lo realiza el microbiólogo de turno.

¿Qué coloraciones tuvo oportunidad de hacer?

GRAM

BAAR

II.7.1 Coloraciones permanentes:

Coloración de Gram: Una tinción de Gram es un examen utilizado para identificar bacterias Gram
positivas que se colorean cristal violeta y Gram negativas que se colorean color rosado. Es una de
las formas más comunes de diagnosticar rápidamente una infección bacteriana.

II.7.2 Procedimiento

1) Se flamean las muestras tres veces en el mechero

2) luego se colocan hasta seis laminas en un puente de metal en el lavador.

3) Agregar Cristal violeta por 1 minuto se lava con agua corriente a chorro suave

4) Agregar Lugol por 1minuto .se lava con chorro suave

5) Agregar alcohol acetona por 4 segundos, se lava con chorro suave

6) Agregar safranina de 10 a 30 segundos, se lava y se ponen a secar a temperatura ambiente

7) Observar con aceite de inmersión en 100x. Buscar bacterias Gram positivas y negativas. Si hay
se reportan: Escasas, moderadas o abundantes.

Bacterias gran positivas: son aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción
de gran: de aquí el nombre de "Grampositivas" o también "grampositivas".

37
Bacterias Gram negativas: son aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la
tinción de Gram: de ahí el nombre de "Gramnegativas" o también "gramnegativas".

II.7.3 Coloración de Ziehl Neelsen

La tinción de Ziehl-Neelsen es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la
identificación de bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), como M. tuberculosis o el género
Apicomplexa (coccidios intestinales) entre otros

II.7.4 Procedimiento:

Se flamean las láminas tres veces contando 1, 2,3 con un mechero tomándolas con una pinza de
metal. (Una por una).

2) Se colocan en un puente de metal sobre el lavador. (Hasta 12 láminas)

3) Se le coloca fucsina fenicada, calentar con un mechero cubierto con alcohol de quemar hasta
emisión de vapores,

4) Luego marcar 5 minutos en el cronometro. Repetir el flameado unas tres veces durante estos 5
minutos, después lavar con agua corriente

5) Colocar alcohol acido (solución decolorante) de 2-3 minutos y lavar

6) Colocar Azul de metileno (colorante de contraste) por 1 minuto y lavar poner a secar a
temperatura ambiente.

7) Observar con aceite de inmersión en 100x. buscar bacilos Acido Alcohol Resistente (BAAR).

38
Los procedimientos y exámenes básicos que se realizan en este laboratorio de Microbiología son:

II.7.5 Examen en fresco: se coloca una gota de solución salina al 0.85% y encima se coloca la
muestra, más el cubreobjetos, se les realiza a las secreciones vaginales y cervicales Se busca
leucocito, eritrocitos, levaduras, bacterias y parásitos (Trichomonas vaginalis)

II.7.6 Observación en KOH: al 10% En un portaobjetos se coloca el KOH más una gota de la
muestra, después el cubreobjetos y se flamea por tres veces se observa en objetivo 40x a la hora y a
las 24h (esto lo realiza el microbiólogo de turno)

II.7.7 Tinta China: En un portaobjetos se coloca una gota de tinta china, a la par y a la izquierda una
gota de la muestra se le coloca un cubreobjeto de izquierda a derecha al final queda en forma de
bala se observa al microscopio en 40x empezando por los campos más claros. (es observado por el
técnico y confirmado por el microbiólogo de turno, tuve la oportunidad en mi pasantía de observar
una tinta china positiva)

¿Qué método de siembra utilizó para realizar los siguientes cultivos? Utilice el cuadro que se le
facilita a continuación y lo presenta en los anexos.

Tipo de cultivo Tipo de siembra

Urocultivo

Frobisher

Coprocultivo

39
Frobisher

Cultivo orofaríngeo
Frobisher

Espermocultivo

No se realizo

Hemocultivo
Frobisher

Cultivo de líquidos Descarga y colocho

Todas son con diagnóstico de tres días, excepto los hemocultivos que tardan 7 días y hongos 30
días. (algunos hemocultivos tardan 5 días)

II.8 SECCION IMUNOHEMATOLOGIA

En esta área se lleva un registro en cada turno, haciendo uso de dos libros diferentes.

40
En uno de los libros se registran todo los que son tipos y Rh, Coombs directo e indirecto.

En otro todos los cruces realizados en el turno, entrega de plasma y plaquetas, el cual consta con la
firma del técnico o microbiólogo que realiza tal procedimiento con hora y fecha exacta, lo mismo
aplica para el medico que recibe.

La demanda en cruces es variante pero los cruces por cada turno andan entre 5 a 10 o de 10 a 20
diario.

¿A que pacientes se practica el tipo y Rh?

Pacientes que serán intervenidos a cirugía estos para realizar cruce de sangre por si amerita
transfusión.

A todo recién nacido y a su madre.

En caso de que el paciente aparenta Rh negativo se procede a realizar la prueba Du, esto sirve para
confirmación. En el HMCR se ejecuta la técnica en tuvo para el proceso de todas las pruebas
requeridas.

II.8.1 Técnica en tubo para tipo y Rh

Fundamento: Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan propiedades
especificas a su superficie y que solo pueden detectarse con anticuerpos que correspondan a esos

antígenos.

Material y equipo:

Gradilla

Tubos de ensayo

41
Centrifuga

Pipetas con bulbo

Sueros hemoclasificadores Anti-A, Anti- B y Anti- D.

Albumina

Sangre problema.

En tres tubos colocamos 2 gotas de sangre total, en cada uno, y también agregamos 2 gotas de Anti-
A, Anti-B, Anti-D, al tubo correspondiente.

Centrifugamos por 30 segundos.

Leemos e interpretamos el resultado.

Si hay aglutinación significa que el resultado es positivo.

42
Si se homogeniza significa que el resultado es negativo

De igual forma se observa en el tubo Anti-A y Anti-B, siguiendo la misma técnica, si se observa
aglutinación en cualquiera de los dos, en caso de no aglutinar significa que el paciente no es ni A ni
B, la paciente seria de tipo O.

II.8.2 Técnica DU

Fundamento: Ciertos eritrocitos Rho, positivo, alrededor del 1% con mayor frecuencia en la raza
negra que en la caucásica, no son aglutinados por el suero Anti-Rho. (anti-D) pero después de ser
expuesto a los anticuerpos Rho. (D) darán una reacción positiva si se trata con suero de Coombs.

Materiales y equipo:

-1 gradilla

-4 tubos de ensayo

-2 pipetas Pasteur con bulbo

-1 centrifuga

-1 baño María a 37 grados Celsius

-Suero Anti-D

-Suero de Coombs

43
-Albumina

-Solución salina

Método en tubo:

Lavar células Rh- negativo.

Agregar 2 gotas de células lavadas del paciente.

Agregar 2gotas de Anti-D.

Centrifugar 15 segundos.

Interpretar si es positivo o negativo.

En caso de ser negativo.

Se incuba por 15 a 30 minutos.

Centrifugar 15 segundos.

Interpretar si es negativo o positivo.

En caso de seguir negativo´.

Realizar lavado de células 4 veces y se decanta sin miedo.

Ala 4 vez se le agrega 2 gotas de suero de Coombs.

Resuspender e interpretar.

Interpretación de resultados:

44
Se reporta: tipo y Rh= O negativo, DU negativo, con la respectiva fecha, hora y firma
correspondiente.

El lavado de células es indispensable en esta área.

II.8.3 Lavado de células

Procedimiento:

Lavado de células del paciente.

E n un tubo se agregan 2 gotas de sangre total.

Se agrega ¾ partes de s/n.

Centrifugar 15 segundos.

Decantamos sin miedo.

Homogenizamos.

Repetir el procedimiento 3 veces más.

A la 3 vez se le agrega ¼ de s/n.

45
Homogenizar e interpretar.

Si aglutina es positivo y si no es negativo.

II.8.4 Células Control

1* Lavar células o positivo tres veces por 2 minutos.

2* Luego hacer suspensión al 5%

3* agregar 3 gotas de Anti-D

II.8.5 Prueba inversa y reversa.

1 marque un tubo A y otro como B

2 coloque en cada uno dos gotas de suero del paciente

3 agregue una gota de células A al tubo A y una gota de células B lavadas del Donante al tubo B

4 mezcle suavemente el contenido de los tubos.

5 centrifugar 15-30 segundos

6 observar si hay aglutinación

7 lea, interprete y anote los resultados.

II.9. SECCION DE PRUEBAS ESPECIALES

En esta sección del laboratorio se trabajan las pruebas serológicas que requieren de mayor cuidado,
ya que la mayoría de ellas son de vigilancia epidemiológica y tienen un riesgo biológico alto. La
sección de serología se encarga de pasar los sueros ya separados a esta área para su respectivo
análisis.

46
Se me brindo la oportunidad de estar por 1 semana en esta área, en donde los exámenes son
trabajados en equipos automatizados y pruebas rápidas, donde desarrolle los siguientes exámenes:

Pruebas tiroideas T3 T4 TSH (solo se procede a separar el suero del paciente y programa en el
equipo.

Serología por Dengue

VIH

Dímero D

Procalcitonina

II.10 SECCION DE URGENTES

En esta área solo se trabajan exámenes de urgencia, y también es un área de recepción, distribución
de muestras a las diferentes secciones y atención al paciente.

A continuación, se presenta una lista detallada de los exámenes que se procesan en esta sección:

a) Separación de muestras para la sección de química sanguínea

b) Hematología completa

c) Tiempos de coagulación (TP y TPT) Con un equipo automatizado llamado MINDRAY BC-3000

d) Gases arteriales y venosos.

e) Citoquímica completa de Líquido Cefalorraquídeo el cual es un ultrafiltrado a nivel de los plexos


coroides del encéfalo que irrigan y protegen las membranas del cerebro llamadas meninges

2.10.1 Líquido Cefalorraquídeo (LCR).

Es considerada una muestra de alta prioridad.

47
Procedimiento

Revisar que el nombre de la boleta concuerde con el nombre que trae el frasco

 Si la muestra viene en jeringa se debe tomar un tubo estéril y transferir la muestra requerida al
tubo y rotular.

Aspectos importantes en LCR:

1. No debe refrigerarse

2. Evitar temperaturas extremas

3. Mantener el LCR a temperatura ambiente.

2.10.2 Examen físico

Color: lechoso - xantocrómico -opalescente o turbio -hemolizado o sanguinolento

Aspecto: transparente - ligeramente turbio- cristalino - turbio - muy turbio

2.10.3 Examen en fresco:

(Sin centrifugar la muestra) Buscar la presencia de leucocitos- eritrocitos-levaduras y bacteria


Luego centrifugar 15 minutos a 10.000 rpm o 20 minutos a 5.000 rpm, con objeto de realizar
concentración adecuada del sedimento.

2.10.4 Glucosa

Del sobrenadante ya centrifugado se pasa una parte con una pipeta estéril o nueva a una copita de
química se enumera con el número del líquido y se pasa para el área de química para la realización
de la glucosa Valor de referencia 50-80mg/dl.

2.10.5 Proteína

48
Del sobre nadante se toma 20 ml de muestra más 1000ml de reactivo de proteínas se depositan en
un tubo de ensayo estéril el cual se deja actuar de 15 a 20 minutos a temperatura ambiente. Y luego
se procede a la prueba en un equipo especial para la realización de esta prueba.

Valor de referencia 15-45mg/dl.

Que se hace con el sedimento

2.10.6. Tinta china:

 En un portaobjetos se coloca una gota de tinta china y a la par una gota del sedimento del LCR se
cubre con un cubreobjetos (Se reporta como negativa o positiva)

 Se observa en el objetivo 40x se observa en los lados claros (Para investigar el Criptococo:
Hongo levaduriforme que consta de una cápsula mucoides

2.10.7 Coloraciones del LCR

Gram: Se buscan bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Ziehl Neelsen: Se buscan si hay BAAR (bacilos acido alcohol resistente)

Wright: Recuento de células.

49
CAPITULO III
APORTACIONES REALIZADAS

APORTACIONES

Debido al brote de influenza y COVID el personal enfermo y aporte cubriendo áreas que me
asignaba del cual ya tenía el conocimiento.

50
Dentro de las aportaciones está el tiempo extra de 22 días, del mes de enero 2022, brindado al
Laboratorio, debido al aumento de trabajo y la necesidad de recurso humano, debido al brote de
influenza y COVID el personal ha enfermado.

3.2. CONCLUSIONES

51
El equipo de trabajo del hospital Mario Catarino Rivas, son personas comprometidas a realizar un
trabajo con eficacia, además se muestran amables y comparten todos los conocimientos adquiridos a
los practicantes de diferentes universidades, despertando confianza al momento de nuevos
conocimientos.

El laboratorio clínico es un servicio médico indispensable, cuya importancia ha ido creciendo y


desarrollándose a lo largo de los años hasta ocupar un lugar central en la medicina.

La meta fundamental del laboratorio clínico es proporcionar datos confiables acerca de la


composición de muestras obtenidas de pacientes, de tal forma que puedan contribuir al diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades.

En fin, tengo la certeza que en el hospital brindan resultados verdaderamente confiables, el tiempo
de practica me sirvió para ejecutar los conocimientos adquiridos en la universidad, me siento
satisfecha con todos los conocimientos obtenidos ya que han sido bastantes.

RECOMENDACIONES

A quien corresponda que continue gestionando para las reparaciones del laboratorio ya que algunas
de las paredes presentan grietas y esto pone en peligro al personal humano y el equipo de trabajo.

52
Que continúen dando la importancia a cada muestra recibida en el laboratorio, porque cada una
representa la vida de un ser humano.

3.4. BIBLIOGRAFIA

53
Gran parte de este informe lo redacte de los manuales que realizaba al final de cada clase cursada en
la universidad UCENM, ya que los manuales son informes detallados de cada clase, me fueron en
esta ocasión de mucha ayuda, como lo serán también en mi próximo lugar de trabajo.

También algunas compañeras me recomendaron algunas bibliografías que fueron de mi utilidad.

http://www.slideshare.net/acastillop/3-muestras-sanguineas.http://salud.univision.com/es/
medicaltest/hemograma-completo-cbc.

http://salud.kioskea.net/faq/1610-hemograma-completo-vcm-chcm-hcm-y-hematocrito

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htmhttp://www.serbi.ula.ve/
serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/Manual%20de
%20Bacteriologia.pdf

ANEXOS

ANEXOS 1. AREA DE TOMA DE MUESTRA

54
Diferentes tipos de tubos de ensayo que se utilizan en el área de toma de muestra Tomando muestra
sin vacutainer.

55
56
57
ANEXO 2 SECCION DE HEMATOLOGIA
EQUIPO (mindray BC 5800) haciendo hemograma manual

Se utilizan equipos de diferentes marcas y formas para proceder, pero con garantías en los reportes.

58
Conteo de GB

59
ANEXO 3. SECCION DE COPROANALISIS

(Muestra de heces lista para observarla al microscopio)

60
Prueba de guayaco

61
ANEXO 4. SECCION DE UROANALISIS

62
Prueba de embarazo

63
ANEXO 5.

SECCION DE BIOQUIMICA

Separación del suero

64
Introducción de datos del paciente y las pruebas requeridas

65
ANEXO 6.
SECCION DE SEROLOGIA

Diluciones

66
Rotador instrumento muy utilizado en serología

Kit utilizado para pruebas PCR y RPR

67
ANEXO 7. AREA DE MICROBIOLOGIA

Siembras

68
Hemocultivos

Tinta china positiva

69
Coloraciones GRAM y BAAR, trabajadas al mismo tiempo

70
Cuadro de referencia para guiarse sobre lo que se le realizara a cada muestra

ANEXO 8. SECCION DE BANCO DE SANGRE

Cuadro instructivo de cruces sanguíneo

Tipo y Rh

71
Orden de transfusión sanguínea

Unidad cruzada

72
Procedimiento de cruces

Libro de registro de entrega de cruces diarios

73
ANEXO 9. SECCION DE PRUEBAS ESPECIALES

Prueba VIH negativa

74
ANEXO 10. SECCION DE URGENTES

75
76

También podría gustarte