Analisis y Prevencion Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

“ESCUELA DE SUBOFICIALES DE POLICÍA “GRAL.

MANUEL BELGRANO”
ESCUELA

ESCUELA DE SUBOFICIALES
DE POLICIA
“GRAL MANUEL BELGRANO”

“ANALISIS Y PREVENCION DEL DELITO”

CABO PRIMERO
FUNDAMENTACIÓN
La presente es simplemente una herramienta académica tendiente a introducir
al alumno en lo que significa la materia principal y columna vertebral de la esencia
de la vida operativa del personal policial, que es el Análisis y Prevención del delito,
ofreciendo el mencionado apunte simplemente de guía y apoyo, tanto del docente
como del estudiante.
El análisis del delito no solo brindara una dimensión más acabada de las
funciones primordiales establecidas por el estado, en la ley de Seguridad Pública,
sino también, implantara un nuevo modelo de seguridad y estrategias de la misión y
función de los policías en el terreno. Buscaremos desterrar la ideología, de algunos
pocos, que la institución tiene una planificación estratégica en la reacción policial
teniendo en conocimiento los diferentes conflictos sociales que entorpecen o
empañan el marco adecuado para el desarrollo de los derecho y libertades de los
ciudadanos de esta provincia. Esta materia compleja, en la que se determina no solo
el despliegue de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y logísticos en un
sector determinado de la ciudad, sino también el análisis situacional y resultado de
estas acciones a fin de mantener la tranquilidad pública y brindar protección a
nuestra sociedad, como así también, de nuestros los efectivos policiales en cada uno
de los servicios.

OBJETIVO GENERAL
Que el suboficial adquiera los conocimientos técnicos, tecnológicos y prácticos
adecuados para proceder correctamente en las distintas situaciones que se le
presenten en su futura labor profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Introducir al alumno en la multifacética función policial, abordando toda la
generalidad a fin de lograr en los mismos una adecuada interpretación de los
contenidos.
● Distinguir las diferentes formas de abordar los conceptos de los diagramas de
seguridad y análisis del delito.
● Tratar situaciones prácticas que se usan actualmente en el análisis del delito.
● Entender cómo es el proceso de planificación y puesta en ejecución.

Análisis y Prevención del Delito 1


ANALISIS DEL DELITO

Breve reseña histórica del análisis delictual

En Inglaterra, durante la primera parte del siglo XVIII, Sir Robert Peel, fundador
del Departamento de Policía de Londres (Massachusetts Association of Crime
Analysts, 1998), introdujo las primeras nociones de lo que sería el análisis delictual,
al reconocer la necesidad de acopiar los registros de delitos y la información de los
delincuentes. El responsable de los primeros indicios de este tema en los Estados
Unidos fue August Vollmer – el padre de la modernización policial – a principios del
siglo XX (Bruce, 2004). Dentro de las innovaciones que incorporó a la policía incluyó
la revisión regular de los reportes policiales y fomentó el uso de mapas con alfileres
para representar cada delito (pin mapping) y la creación de las patrullas por distrito
basadas en el volumen de la criminalidad (Reinier, 1977:8)
A pesar de sus esfuerzos pioneros y de que otros organismos emularan sus
innovaciones con gran entusiasmo, sus primeros pasos en el análisis de la
delincuencia no fueron seguidos por sus contemporáneos. Se necesitaría uno de sus
admiradores, O.W. Wilson, para profesionalizarlo e instaurarlo en los departamentos
de policía. En 1963, como jefe del Departamento de policía de Chicago, Wilson creó
las secciones o unidades de análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio de
los delitos de los informes diarios a fin de determinar la ubicación, tiempo,
características especiales, similitudes con otros ataques y varios hechos significativos
que pudieran ayudar a identificar, ya sea a un delincuente o la existencia de un
patrón de la actividad delictiva. En los años „70, la entidad Law Enforcement
Assistance Administración (LEAA), creó varias instancias de análisis delictual para
apoyar programas de aprehensión proactiva. Muchos de estos programas dieron
cuenta de que los infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se
adaptaban a un patrón o pauta. Las investigaciones en este campo ayudaron a los
líderes de la policía a desarrollar planes tácticos para combatir a los delincuentes
comunes. En los ´90 renace el tema con nuevas ideas, fondos y cientos de programas
de análisis delictual en todo Estados Unidos. La década se inició, con un interés
especial, en los principios básicos de la solución de problemas y la prevención del
delito, con el libro llamado Problem-Oriented Policing (POP) del profesor Herman
Goldstein de la Universidad de Wisconsin.

Análisis y Prevención del Delito 2


Goldstein explica: En el manejo de incidentes, las policías suelen hacer frente a las
manifestaciones superficiales de un problema que puede ser más profundo. Se puede
parar una pelea o agresión, pero no involucrarse en la exploración de los factores que
contribuyeron a ella… Ellos pueden investigar un homicidio, pero no llegan a indagar
los factores que pueden haber contribuido a su comisión, salvo que éstos sean
pertinentes para la identificación de los delincuentes. El primer paso para una solución
POP, es el reconocimiento de que los incidentes son a menudo síntomas de problemas
(Goldstein, 1990:33).

Estudio del Delito


El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas, sociales y
culturales de una determinada sociedad. El delito siempre provoca daño, individual,
social, cultural, económica, institucional y en muchos casos tiene carácter irreversible
como es el delito de homicidio, lo que se denomina la primera etapa de la criminología,
el concepto de delito se circunscribe a la elaboración jurídica del delito, los distintos
tipos y modalidades delictivas. H. Marchiori, Delito y personalidad. Ed. Lerner,
Córdoba 2005.

Las diferentes estructuras de los delitos conllevan los siguientes interrogantes:


¿Naturaleza del delito?, ¿Daño causado?, ¿Peligro provocado?, ¿lugar, tipo de
instrumentos utilizados, armas?, ¿delito en grado de tentativa, delito consumado?
¿Participación y determinación de los delincuentes?, es decir todos los elementos en los
diferentes delitos, graduados en cuanto al daño cometido.

El análisis del delito incluye varios procesos de datos y esquemas de organización


que permitan en esencia la identificación de “patrones” y “series”. Obviamente
incluye el uso de muchas técnicas o metodologías estadísticas (algunas de ellas
abordaremos en la próxima unidad), y de visualización diferentes, que exceden
considerablemente el espacio disponible para este recorte de datos, y que en rigor
ameritan directamente varios libros sobre el particular.
Asimismo, el analista no está consciente de los problemas de los datos hasta
que comienza el análisis. Cuando esto pasa, muchas veces debe volver a los pasos de
reunión y ordenamiento para mejorar la forma en que los datos se reúnen, almacenan
u ordenan. Esto es lo que algunos autores denominan sub-ciclo de modificación de
datos y obviamente surge del hecho que el análisis del delito no es un proceso lineal
Análisis y Prevención del Delito 3
sino más bien permanentemente tiene avances y retrocesos, modificaciones y
continuidades.

Desarrollo de Estrategias:
Es cuando el analista cede la información sobre la criminalidad, para que se
desarrollen las estrategias correspondientes, aun así, el analista retiene el interés por
la información a fin de esta sea bien empleada e interpretada y alienta a la toma de
decisiones.
Las estrategias que se basan en la prevención del delito, son aquellas que hacen
más difícil cometer el delito:

✔ Endurecimiento del objetivo (Alarmas, rejas) ✔ Control de accesos y salidas.


✔ Control de armas y herramientas (Control de ventas).

Estrategias que se basan en la prevención del delito, mediante el incremento del riesgo
percibido por parte del delincuente.

✔ Extensión de los patrullajes a pie por parte de la policía.


✔ Mejorar la vigilancia natural o del espacio.
✔ Empleo de Vigilancia formal (por ejemplo, cámaras de circuito cerrado)

Evaluación
Es el control detallado de los cambios que resultan de la implementación e
identificación de los factores controlables, considerados causales de ese cambio. En
esencia implica la determinación de la efectividad, tanto del producto analítico como
de las respuestas operativas impulsadas por los resultados del análisis. Muchas veces
se lo denomina “el paso olvidado” pero es demasiado importante como para dejarlo
sin observar. La policía examinara periódicamente los programas de análisis del
delito.
Hay quienes consideran a la evaluación como un proceso con una entidad bien
definida (y por lo tanto tendrían siete etapas para su interpretación).

La denuncia del delito permite:


1) Conocer el tipo y modalidades del delito.
2) Permite la investigación policial y judicial.
3) Permite conocer al autor del delito, sus características.
Análisis y Prevención del Delito 4
4) Realizar el proceso penal y llegar a la decisión del Tribunal.
5) Realizar el tratamiento penitenciario del delincuente.
6) Asistir a la víctima.
7) Prevenir nuevos hechos delictivos.

Funciones del Análisis del Delito


Ahora bien, las funciones del análisis del delito se asignan a cuatro categorías:
⮚ Análisis Táctico del Delito.
⮚ Análisis Estratégico del Delito.
⮚ Análisis Administrativo del Delito.
⮚ Análisis de Operaciones Policiales.

Análisis Táctico del Delito:


Describe la identificación y análisis de patrones y series delictivas existentes o
emergentes, incluyendo series y zonas críticas o calientes, los objetivos del Análisis
Táctico del delito son:
⮚ Identificar tan pronto como sea posibles patrones de series delictivas.
⮚ Completar un análisis comprensivo de cualquier patrón delictivo.
⮚ Notificar al personal operativo de la existencia de los patrones y series delictivas.
⮚ Trabajar con el personal operativo en el desarrollo de mejores estrategias para tratar
estos patrones delictivos.
⮚ Se trata de un “Proceso Diario”, que forma la principal prioridad de cualquier
análisis del delito. Es, el proceso orientado a la acción dado que su principal meta
es ayudar al personal operativo en el proceso de intervención rápida y efectiva en la
prevención del delito.

Análisis Estratégico del Delito


El análisis Estratégico se focaliza en las tendencias, los problemas y sus causas.
Los problemas y las tendencias delictivas son incrementos o decrementos a largo
plazo de volúmenes delictivos o cambios en las características de un determinado
delito en un largo periodo de tiempo.

Análisis y Prevención del Delito 5


En la práctica cotidiana de los análisis del delito las tendencias no se discuten
en plazos cortos, el tiempo mínimo es de un mes en adelanten y no más largos que
una década, las causas y las tendencias que de ellas derivan son los usualmente
“llamados problemas delictivos”.
La respuesta policial a una tendencia no es la inmediata movilización de agentes
a una acción táctica. La mayoría de las respuestas funcionan bien con patrones y
series no con tendencias. Cuando la policía se enfrenta a una tendencia, trata de
emplear estrategias de resolución de problemas y políticas que tendrán impacto a
largo plazo.
Y en general las tendencias se resuelven mejor mediante las estrategias que
reducen la deseabilidad de los objetivos o que reducen la oportunidad en oposición
estrategias de simplemente aprehender al delincuente.

Análisis Administrativo del delito


Se trata en rigor de una categoría amplia, que incluye una colección de reportes
administrativos, estadísticos, investigativos y otros proyectos no focalizados en la
reducción o eliminación inmediata a largo plazo de un patrón o tendencia, se trata en
esencia de la comunicación a los gestores de información referidas al delito y a la
institución policial.

Análisis de Operaciones Policiales


Describe el estudio de las operaciones policiales propias de la estructura de la
institución policial, incluye, por lo tanto la distribución de los recursos humanos,
materiales, gestión humana, geográficos organizacional, y como estas operaciones
tienen una mayor influencia positiva sobre el delito y las incivilidades sociales, en el
área de competencia territorial policial.
Análisis y Prevención del Delito 6
Procesos de Recolección de Datos
Es la obtención y recopilación de datos no procesados, que incluyen, pero no
se limitan a los reportes de delitos (denuncias, actas, llamadas, etc.) y los datos de
los delincuentes conocidos. Este paso está fuertemente con el almacenamiento de
datos. En la mayoría de las policiales hay personal que ingresa datos de los eventos
delictivos en sistemas informáticos.
Por lo tanto, las políticas que dictan los procedimientos de ingresos de datos al
igual que el cuidado que tengan los individuos que ejecutan esos procedimientos son
cruciales para el análisis del delito, dado que afectan tanto la cantidad como la calidad
de la información y del análisis subsiguiente.
El Proceso de recolección de datos requiere básicamente:
1-Los datos deben ser recolectados en forma consistente y exacta.
2-Solo los datos apropiados para el análisis del delito deben ser compilados. 3-Los
datos deben ser reunidos en el tiempo y forma ocurrido (es decir no seis meses
después de ocurrido).
4-Los datos deben ser almacenados por un periodo determinado de tiempo, para
permitir un análisis satisfactorio.
5-Los datos deben ser accesibles en su forma, sin procesar, de manera tal que puedan
ser y analizados conforme a las necesidades del analista.

Ordenamiento y Filtrado:
Es la indexación, ordenamiento, almacenamiento y administración de los datos
no procesados que permita una extracción directa y rápida de los mismos para su
análisis. Dado que los sistemas informáticos policiales usualmente no están
diseñados para facilitar el estudio, se deben cambiar los datos de manera tal que sean
útiles esencialmente hay tres formas de hacerlo:
1) Limpieza: Corrección de errores e inconsistencias de datos.
2) Geo codificación: Es decir el proceso de espacialización de datos de manera
tal de la incorporación del componente geográfico y permitir posteriormente el
análisis delictual espacial.
3) Creación de Nuevas Variables: Proceso de recodificación de datos a partir de
los ya existentes (por ejemplo, la creación de categorías de delitos o el cálculo
del tiempo de respuesta policial).

Análisis y Prevención del Delito 7


ESTADÍSTICAS
Concepto
En la actualidad la palabra estadística se suele utilizar bajo dos acepciones. La
primera como «colección de datos numéricos», aunque los mismos han de
presentarse de forma coherente y sistemática para que se califiquen de estadística.
La segunda sería como «ciencia», que estudiaría el comportamiento de los fenómenos
de masas. Por tanto, desde este punto de vista, que es que el que más nos interesa,
la Estadística no estudiaría el comportamiento de un caso aislado, sino el de los
grupos y colectivos. De esta forma se podría predecir el comportamiento futuro de la
población a través de la observación de la regularidad o estabilidad del
comportamiento de todo el grupo. Por tanto, aparecen así varias ramas o partes de la
Estadística.
En primer lugar, estaría la denominada Estadística descriptiva, que sería la
parte de esta ciencia dedicada a descubrir las regularidades y características
existentes en un conjunto de datos de una población. Para ello se serviría de los
censos y utilizaría para el análisis las medidas de tendencia central o coeficientes
para realizar el análisis, así como gráficos o análisis clúster, por ejemplo.
Pero si la observación de los datos no es exhaustiva, sino que se parte sólo de
muestras con la finalidad de conocer las características de toda la población, entonces
estaríamos ante un proceso inductivo. Esto es lo que estudia la denominada
Inferencia estadística, desde la cual, partiendo de los datos que proporciona la
Estadística descriptiva en el análisis de las muestras, y aplicando los modelos de la
Estadística teórica, se puede llegar a inferir, con un determinado grado de confianza
probabilística, el comportamiento de toda la población. Estas inferencias nos pueden
servir, tanto para la estimación de características numéricas, como para pronosticar
futuras observaciones, o para describir asociaciones o relaciones entre variables.

La Criminalidad como Objeto de Estudio Estadístico


La criminalidad real en América Latina, Argentina y nuestra Provincia de
Córdoba, ha crecido, se ha diversificado y ha cambiado, al extremo de que se ha
convertido en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de
política pública.
Es tan evidente la situación, que la misma población percibe la problemática y
exige soluciones, cuando no asume por sí y ante sí la resolución del problema,
Análisis y Prevención del Delito 8
muchas veces haciendo uso de la violencia, como mecanismo de resolución de
conflictos (ajuste de cuentas etc.). Y es que la criminalidad, es un objeto complejo que
cambia en el tiempo y el espacio; es decir, se trata de un objeto histórico en la medida
que es una construcción social que tiene un lugar y un momento específico.
Por ello, se plantea en la academia internacional un importante e interesante
debate respecto del "leguaje de los números", en tanto no asume la información
estadística como algo dado sino más bien la convierte en objeto de estudio, partiendo
del cuestionamiento de las fuentes de información.
Debido a las limitaciones de las fuentes oficiales de información (denuncias y
registros), aparecen las llamadas "encuestas de victimización", que se presentan,
en unos casos, como alternativa y, en otros, como complemento de éstas.
Las encuestas de victimización tienen el objetivo de ir más allá del conteo y las
características del delito, para conocer la "verdadera" extensión del crimen (haciendo
un cálculo del sub registro), cuánto se denuncia (legitimidad institucional), la
naturaleza de la victimización (contexto, datos sobre el/la ofensor/a), el riesgo
(probabilidad de victimización), la percepción de inseguridad (temor) y la
autoprotección (seguridad), entre otros. Unas (fuentes oficiales) y otras (encuestas de
victimización) aisladamente tienen limitaciones, pero su combinación ayuda mucho
al conocimiento, a pesar de los problemas señalados se han incorporado nuevos
instrumentos de producción de información cuantitativa y cualitativa, provenientes
de disciplinas tales como la historia, la antropología, la ciencia política y la sociología.

Estadísticas sobre la criminalidad


Algunas de las fuentes estadísticas utilizadas para conocer la cuestión criminal
han sido visualizadas como “estadísticas sobre la criminalidad", es decir,
exclusivamente referidas a los comportamientos efectivamente producidos en la vida
social que son considerados como delitos por la ley penal y definidos como tales por
determinados agentes estatales o no estatales.
Es cierto que el foco de estas fuentes estadísticas está orientado en esa
dirección, sin embargo, también ilustran los procesos a través de los cuales
determinados agentes estatales y no estatales constituyen a dichos comportamientos
como delictivos, las decisiones que toman y las formas de experimentarlos y tratarlos
a partir de ellas.

Estadísticas oficiales

Análisis y Prevención del Delito 9


Las llamadas "estadísticas oficiales" sobre la criminalidad son aquellas
informaciones cuantificadas sobre comportamientos presuntamente delictuosos que
efectivamente se producen en la vida social. Estas estadísticas se generan en los
procesos de definición y registro por parte de instituciones estatales, en el marco de
sus actividades de gobierno de la criminalidad. La definición y registro de un
comportamiento como presuntamente delictuoso, por parte de estas instituciones
estatales, lo "oficializa". Dichas "estadísticas oficiales" se subdividen a su vez en dos
tipos, de acuerdo con la institución estatal de cuya actividad emanan: las estadísticas
policiales y las estadísticas judiciales. Ambas poseen características diferentes, ya
que son confeccionadas a partir de la actividad cotidiana de diversas instituciones
estatales en momentos diferentes con respecto al proceso de "transformación de un
hecho bruto en hecho institucional", con metodologías y finalidades distintas. En
Argentina, coexisten instituciones policiales y judiciales provinciales con instituciones
policiales y judiciales federales, lo que complejiza aún más la configuración de ambas
fuentes estadísticas "oficiales". En la actualidad, ambas presentan grados diversos de
centralización y sistematización a escala nacional.

Estadísticas policiales
Las estadísticas policiales sobre la criminalidad constituyen el conjunto de
informaciones cuantificadas sobre los comportamientos presuntamente delictuosos
efectivamente producidos en la vida social, que nacen de la actividad de definición y
registro de las instituciones policiales y fuerzas de seguridad. En la Argentina
coexisten, en el plano federal, la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional
y la Prefectura Naval Argentina y, en el plano provincial, las policías provinciales. Esto
hace que cada una de dichas instituciones estatales produzca su propia información
sobre los comportamientos presuntamente delictuosos registrados. Las estadísticas
policiales en la Argentina tienen como primer antecedente las estadísticas elaboradas
desde 1887 por la Policía de la Capital Federal y elevadas anualmente al Ministerio
del Interior de la Nación.

Desde la perspectiva Victimológica:


Las Encuestas de Victimización han resultado un instrumento valioso en la
detección de la Cifra Negra de la Criminalidad, pero también de los datos referentes
a los procesos de victimización. El conocimiento de datos relacionados al número de
víctimas que permite detectar el grado de impunidad, inseguridad que existe en una
determinada zona geográfica, características del delito y datos sobre el delincuente y
Análisis y Prevención del Delito 10
sobre la denuncia al sistema penal. La utilización de las técnicas de las Encuestas de
Victimización marca la iniciación de logros en relación:
a) Conocimiento de la cifra negra oculta de la criminalidad
relacionada a
víctimas.
b) Conocimiento de tipos de víctimas de delitos graves que no habían
presentado la denuncia.
c) La aplicación de esta técnica de encuesta como un medio para
obtener información sobre la criminalidad de una región desde el punto de
vista de las víctimas.
Las primeras investigaciones con esta particular metodología fueron llevadas a
cabo a partir de 1967 y entre los investigadores que diseñaron y llevaron a la práctica
estos proyectos se encontraban los criminólogos. El objetivo principal de las
investigaciones fue, en un comienzo, conocer la opinión pública sobre el sistema de
justicia y sobre los datos de la criminalidad, especialmente, los delitos que no se
denunciaban. Posteriormente se elaboraron otras encuestas de victimización
delimitadas a tipo de víctimas, reacción de la víctima frente al delincuente, que fueron
aplicadas a amplios sectores de la población.
Las Encuestas de Victimización han sido aplicadas en distintos países,
Canadá, Japón, países europeos con resultados significativos; en Argentina se aplicó
por primera vez en 1989, en Córdoba, brindando datos sobre la no denuncia al
sistema penal en un porcentaje similar a las personas que habían presentado la
denuncia, esto es, la cifra negra oculta de la criminalidad representaba el 50% de
personas que habían sufrido hechos delictivos y por diversas razones no habían dado
a conocer el delito. La Encuesta de Victimización también permitió conocer datos
sobre el tipo de delitos, características del delincuente y los procesos de victimización.

La Encuesta responde a los siguientes objetivos:


1. Evaluar la frecuencia y distribución de diversos delitos; se trata de
obtener información sobre la amplitud y distribución de la criminalidad, elementos
de base necesarios al sistema penal y para los encargados de evaluar las políticas
sobre prevención del crimen.
2. Evaluar las repercusiones de ciertos delitos en las víctimas. Por medio de
la Encuesta de Victimización se trata de obtener información (no disponible
oficialmente) sobre las repercusiones de la criminalidad. Fundamentalmente se
pretende llevar a cabo una evaluación de los costos directos, de los daños personales
Análisis y Prevención del Delito 11
sufridos por las víctimas de actos criminales y las personas que no han sido objetos
de victimización.
3. Valorar el riesgo de victimización o de ser víctima de un criminal. Se prevé
a través de la Encuesta de Victimización acrecentar el conocimiento sobre los factores
ligados a la victimización, teniendo en cuenta las variables, edad, estado civil, sexo,
educación, ocupación y los comportamientos que pueden provocar víctimas. Las
comparaciones entre las víctimas y no víctimas y sobre las medidas adoptadas para
protegerse de actos criminales.
4. Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal. La
información de la Encuesta de Victimización sobre los riesgos de victimización de la
población, la frecuencia del crimen y sus repercusiones constituyen valiosos
indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal.
Las investigaciones que utilizan la Encuesta de Victimización permiten el
conocimiento de datos de la criminalidad y de la reacción social institucional sobre lo
que sucede en una región. Criminológicamente, otro aspecto de la criminalidad es
que ésta depende y adquiere determinadas modalidades según la región. Aun cuando
los delitos sean contra la propiedad los que predominan, presentan distintos modos
en el accionar delictivo, así la criminalidad de zonas urbanas es distinta a zonas
rurales, en el caso de las zonas urbanas el robo de autos, en zonas rurales el abigeato.
También se observan modalidades diferenciadas en los instrumentos utilizados en el
delito, según las zonas geográficas, sociales, económicas y culturales. Esta etapa de
la Criminología permitió ampliar los conocimientos referentes a la relación delito y
datos sociales brindando nuevas perspectivas en el análisis e interpretación de la
criminalidad.

Ejemplo: encuesta en córdoba de victimización y percepción social


del temor al delito
Destinada a cuantificar ciertos tipos de delitos, específicamente aquellos que
privan, o intentan privar, ilegítimamente a las personas de su patrimonio, mediando
o no el uso de fuerza física o psicológica, hayan sido o no denunciados. Se han
encuestado aproximadamente 3600 hogares para la Ciudad de Córdoba, con las
cuales se está confeccionando una base de datos. La Encuesta de Victimización
indaga sobre 8 ejes destinados a:
1. Ubicar geográficamente la vivienda.

Análisis y Prevención del Delito 12


2. Los procesos de victimización vivenciados en relación a robo/hurto (o intento) de
bienes patrimoniales (casa; vehículos).
3. Situaciones delictivas de esa índole vivida en la vía pública incluidas agresiones
físicas.
4. La encuesta intenta también hacer luz sobre la cifra negra de la criminalidad
indagando si el ciudadano realizó la denuncia del episodio vivenciado; y si no la
hizo, los motivos.
5. La opinión de los ciudadanos respecto al desempeño y confiabilidad en las
instituciones a cargo de la seguridad pública y la administración de justicia.
6. Indagar acerca del temor a ser víctima de un delito.
7. Cambios de hábitos personales que se generaron si así fue.
8. La opinión respecto a los modos de prevenir el delito.

Análisis y Prevención del Delito 13


Diagnósticos Situacionales
● Sistemas Estadísticos - Determinación de sectores críticos.
● Procesos de Análisis del Delito.
Análisis y Prevención del Delito 14
● Operación de sistema Se.De.Po. - Mapas de Calor.

Por consiguiente dentro de la Policía de la Provincia de Córdoba, dependiente


de la Dirección General de Tecnología de la Información y Análisis Estadístico, existe
el Departamento Tecnologías Informáticas y subordinado a este la División
Recopilación de Datos Estadísticos, creada bajo resolución de Sub jefatura N° 68157,
el 1 de febrero del año 2018, cuya misión es el ordenamiento, clasificación y registro
datos de las dependencias policiales de toda la provincia.
El análisis delictual es una actividad determinante en el éxito de las estrategias
de reducción del delito y en el direccionamiento de los esfuerzos que realizan policías,
ministerios públicos, gobiernos nacionales y locales. Un buen y oportuno análisis del
delito augura éxito y una acción eficaz de las instituciones responsables en cada
campo.
El análisis delictual agrega valor a la tarea de las instituciones, es decir, a la
cadena de coproducción de la prevención pre y post delictual (persecución penal). Sin
duda, mal podría avanzarse en la promoción de esta labor, sin apostar a generar
estándares de trabajo, capital humano, estructuras y condiciones organizacionales
óptimas, factores que son claves para un mejor provecho de los productos de la
ciencia del delito.
Desde comienzos de esta década, el análisis del delito ha ganado cada año
mayor protagonismo y despertado mucho interés en organismos públicos y privados,
dejando de ser una tarea que -de manera tradicional y reduccionista- se entendía
como una función casi exclusiva de la policía.

Anexos: Funcionamiento de la Policía de Cba. en la recopilación de la información


producida por el delito (Power point).

Factores de Conductas Delictuales

Los factores de riesgo que provocan la criminalidad han tenido diversidad de


explicaciones jurídicas, sociológicas y psicológicas, entre otras. La tendencia
actual es mirar la multifactorialidad que existe en el ambiente, así como las causas
personales, con el fin de entender y mejorar las estrategias de prevención.
Análisis y Prevención del Delito 15
Antecedentes históricos
En la explicación de la etiología del crimen antiguamente, la tendencia para
comprender la naturaleza del crimen era mediante la religión (Beristaín, 2007). Se
tenía una normatividad basada en Dios; sus discípulos y representantes en la
tierra conocían cuál era su precepto y para ello tenían escritos con mandamientos,
pecados y ordenamientos: a quienes fueran en contra de éstos, se les aplicaba un
castigo. Para determinar algunos factores de riesgo asociados a la criminalidad y
estudiar las conductas criminales es necesario analizar a la sociedad y sus factores
de riesgo. De este modo, al estudiar el comportamiento de la colectividad,
estaremos adentrándonos a sus áreas de oportunidad, y por lo tanto en todos los
aspectos que perjudican al ser humano en su conducta. Señala González de la
Vega (2001): […] la sociedad humana es muy compleja en su estructura regional,
cultural y social, y en ella discurren todas las modalidades delictivas, tanto las
propias de una sociedad moderna, cuanto las correspondientes a comunidades
subdesarrolladas, y por tal circunstancia, los factores constantes y variables
propuestos. En las próximas líneas se mencionan algunos factores de riesgo
sociales de la criminalidad; pero no deben descartarse los psicológicos y biológicos,
que desempeñan un papel sumamente importante en la integración biopsicosocial
de los individuos. José Ángel Cisneros (citado por Reynoso Dávila, 2004) señala
[…] como causas del aumento de la criminalidad: el pauperismo como fenómeno
universal y consecuencia de la crisis cada vez más aguda de la organización social
capitalista; el crecimiento de la población con la consecuente aglomeración en
zonas urbanas y barrios bajos y el aumento de desocupados, la desproporción
notoria del aumento de la población y los servicios públicos, la desorientación ética
de la escuela y el quebrantamiento de las normas de la vida del hogar, cuyos
ideales pasados no han sido sustituidos de modo preciso por normas nuevas que
impliquen verdaderos frenos morales; la televisión como escuelas de morbosidad;
la relajación de las costumbres; el chantaje periodístico. José María Rico (2007)
puntualiza 12 factores de riesgo de la criminalidad:
1. Fuerte expansión demográfica.
2. Bajo nivel educacional.
3. Deficiente situación sanitaria.
4. Escaso nivel de vida.
5. Condiciones de trabajo inadecuadas.
Análisis y Prevención del Delito 16
6. Estructuras sociales atrasadas.
7. Desarrollo de la clase media.
8. Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico.
9. Toma de conciencia en su realidad social.
10. Reducida industrialización.
11. Escasa renta nacional.
12. Débil desarrollo agrícola.
Del listado anterior, se observa que han venido modificándose en mucho las
condiciones demográficas y geográficas, con los consecuentes efectos hacia la
población. Las poblaciones van en aumento, lo cual dificulta la adquisición de
empleo, vivienda, transporte público y servicios básicos. Otra consecuencia de ello
son las inadecuadas estructuras que se tienen en las ciudades o en los lugares
alejados, lo que complica el traslado, la limpieza y otras situaciones. Por otro lado,
está la sobrepoblación en ciertas zonas y la falta de acceso a la educación, o bien
el hecho de que ésta es de mala calidad o no da los suficientes elementos para el
contexto tan competitivo sobre el cual se ha construido la tendencia actual.
Asimismo, faltan empleos con prestaciones o salarios adecuados, lo cual provoca
frustración individual, familiar y horarios extenuantes, entre otros problemas.
Asimismo, las clases sociales tienen un nivel económico que va a la baja; la riqueza
se acumula en unos pocos y no se distribuyen las oportunidades y los recursos de
modo equitativo. A su vez, se dificulta el desarrollo de las empresas, innovaciones
o proyectos que nacen en pequeños grupos de emprendedores, sin recursos
propios ni estímulos por parte de los gobiernos. Otra situación son las
problemáticas en el campo y la ganadería, por una inestabilidad en los precios de
los productos básicos de consumo, que atrofian la economía de los trabajadores y
consumidores. Sumado a lo anterior, el mensaje negativo que se transmite en los
medios de comunicación: momentos violentos, corrupción, impunidad, delitos a la
alza, problemas sociales en incremento, falsedades políticas de crecimiento y
bienestar para la población, entre otros. Al descuidarse todas estas situaciones o
no generar las condiciones suficientes para atender el fenómeno, pareciera que se
creó un caldero de riesgos que ya está explotando. Así, se destaca que las
condiciones sociales son las que facilitan o dificultan a los individuos un sano
desarrollo en diversos contextos. Al ser demasiados los opresores sociales, el
individuo se desvía de las condiciones legales para generar sus ingresos o
satisfacer sus necesidades. Esto se suma a una sociedad cada vez más
demandante de bienes, riquezas y lujos, así como exigente en los medios laborales
Análisis y Prevención del Delito 17
y educativos, entre otros; son presiones para los sujetos que se ven imposibilitados
para lograrlo, con frustración, enojo, desesperanza y falta de oportunidades. En el
contexto de un panorama desolador, aparecen la violencia y la criminalidad como
vías de escape. Para Maslow (citado por Cappon, 1984): “La sociedad muchas veces
impide a los individuos satisfacer sus necesidades básicas de amor, comunidad,
respeto, realización y pertenencia. El individuo que presenta serias deficiencias en
la satisfacción de sus necesidades básicas está enfermo.”

PREVENCIÓN DEL DELITO


La idea de prevención alude a las acciones que se llevan a cabo para evitar un
problema posterior. Un delito, en tanto, es un hecho que viola lo establecido por la
ley. La prevención del delito, de este modo, implica el desarrollo de diversas labores
con el objetivo de minimizar la concreción de actos delictivos. La noción se vincula al
trabajo desarrollado por los gobiernos para tratar de garantizar la seguridad.
Es importante destacar que la prevención del delito puede encararse desde
diversas perspectivas. El objetivo es disuadir a las personas de incurrir en actos
ilegales que generan todo tipo de daños y provocan numerosas víctimas. Para que se
cometa un delito, debe haber una persona dispuesta a adoptar una conducta opuesta
a lo legal. Dicho individuo además tiene que contar con los recursos necesarios
(materiales y simbólicos) para cometer el hecho, los cuales utilizará cuando se le
presente una oportunidad para actuar. Esto quiere decir que la prevención del delito
tiene que impedir que los sujetos se planteen la posibilidad de quebrantar la ley.
Además debe quitar herramientas a los delincuentes y eliminar sus oportunidades de
acción. Por eso se necesita complementar los esfuerzos de los establecimientos
educativos y de las fuerzas de seguridad, por ejemplo. Luchar contra el abandono
escolar; favorecer el acceso al mercado laboral; fomentar las actividades culturales y
recreativas de acceso libre y gratuito; combatir el narcotráfico y el consumo de drogas;
incrementar la vigilancia en las calles, y forjar un sistema judicial rápido y eficiente
son algunas de las pautas que pueden formar parte de un plan de prevención del
delito.
Ahondando más en este concepto, podemos advertir al menos tres tipos de
prevención del delito, dependiendo del momento en el cual se lleva a cabo:

Análisis y Prevención del Delito 18


TIPOS DE PREVENCION:

1. Prevención primaria sería el conjunto de estrategias orientadas a la


raíz del conflicto criminal, es decir, neutraliza las causas mucho antes de que
ocurran. Se trata de crear los requisitos necesarios o resolver las situaciones
criminógenas, buscando siempre una socialización provechosa acorde con los
objetivos sociales. Esta prevención primaria implica la instrumentalización de
acciones en todos los ámbitos del bienestar social para lograr que los beneficios
de desarrollo lleguen a todos los sectores de la población, evitando así la
exclusión de los sectores más pobres y marginados, pero sin dedicar todas las
políticas públicas única y exclusivamente a ellos, ya que en un sentido estricto
significaría estigmatizarlos.

Pero existen circunstancias que van a incidir negativamente en las políticas de


prevención, por lo que se consideran factores de riesgo criminológico como lo
pueden ser la corrupción, el desempleo, el subempleo, la explosión demográfica,
la pérdida y/o transformación de valores, etc. Los ámbitos esenciales para una
prevención primaria son educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar
social y calidad de vida. Sus resultados se verían a medio y largo plazo.

2. Prevención secundaria este tipo de prevención actúa más tarde,


etiológicamente hablando, no cuando ni donde el delito se produce, sino cuando
y donde se manifiesta o exterioriza, y va dirigida a casos concretos y a grupos o
subgrupos que presenten un mayor riesgo de desarrollar una conducta criminal;
en otras palabras, se dirige a potenciales delincuentes y a víctimas.

La prevención secundaria está orientada a medidas que dificultan al delincuente


cometer un ilícito penal, medidas que aumenten el riesgo para él o medidas que
reducen los beneficios de cometer un delito.

3. Prevención terciaria el destinatario de este tipo de prevención está


claramente identificado: la población reclusa, es decir, va dirigida a quién ya ha
cometido un delito. Los destinatarios no son solamente quiénes estén en centros
penitenciarios, sino también en centros de tratamiento de menores infractores.

Análisis y Prevención del Delito 19


Tiene un objetivo específico que es evitar la reincidencia de esas personas,
desarrollando todas las estrategias dentro de los centros penitenciarios o de
tratamiento de menores.

Enfoque histórico

Origen y significado actual de los conceptos


En un principio, el término plan –originario del latín– fue utilizado para denotar
la “prefiguración y diseño de un edificio”, es decir, el resultado esperado de una obra
por construirse. Más tarde el concepto se aplicó a la idea de un “escrito en que se
apuntan las grandes líneas de una cosa”.
Con el término estrategia se denominó en primera instancia, al puesto de mayor
jerarquía dentro del ejército. Luego se incorporaron al significado factores psicológicos
y subjetivos relacionados con las habilidades de conducción de los jefes de un ejército
(amplitud de visión, carácter para sostener decisiones, templanza ante situaciones
turbulentas destrezas físicas y perceptivas, liderazgo, entre otras).

Análisis y Prevención del Delito 20


En la actualidad, los términos plan y estrategia se aplican a actividades –tales
como la docencia, la investigación, la administración pública o privada, la política-
que organicen sus tareas y recursos para arribar a los fines deseados.
El plan

Según la Real Academia española PLAN significa:


1. Idea del modo de llevar a cabo una acción, "tengo un plan para desenmascarar
al ladrón".
2. Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para
llevar a cabo esa idea. "ya hemos presentado a la dirección nuestro plan de fusión y
dicen que van a estudiarlo".

“Se denomina plan a la toma anticipada de decisiones que permite


prever, organizar, coordinar y controlar situaciones, acciones y
resultados”.

Haciendo un recorrido por definiciones de diversos autores, nos encontramos


con atributos comunes que nos acercan en mayor medida a la idea de plan. Estas
características son: la reflexión previa y concomitante con la acción; la selección y
ponderación racional de objetivos y medios que permiten reducir el azar; acciones y
decisiones presentes referidas a resultados futuros; previsión, promoción y
estructuración de acciones tendientes a arribar a las metas deseadas; apuesta;
intención de modificar voluntariamente los acontecimientos y adaptabilidad a los
cambios del contexto.

La estrategia

Según la Real Academia española ESTRATEGIA significa:


1. Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, especialmente las de
guerra.

Análisis y Prevención del Delito 21


2. Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. "la
estrategia consiste en destacar en pantalla aquellos elementos que aportan las claves
de la narrativa"

“La estrategia es un estilo y un método de pensamiento acerca de


la acción”.
Tiene un carácter dialéctico que podemos describir de la siguiente manera:
• Organiza la reflexión y análisis de situaciones desde la perspectiva de la
correlación de fuerzas de los actores.

• Considera a las relaciones entre actores sociales en sus vínculos de


colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas.

• Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones, voluntades


y actos diversos que producen una pluralidad de interpretaciones y comprensiones
(que explican su significado desde diversas posiciones y prácticas sociales).

En el razonamiento estratégico el actor social diseña sus acciones con base en el


cálculo hipotético de las fuerzas adversas, contrarias o neutrales. De este estilo de
pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y condicional de la
estrategia.

 Es consciente: porque surge de un análisis sistemático de las propias


fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos
del escenario donde se dan cita los diferentes actores sociales que compiten por los
recursos escasos de poder que brinda la sociedad. Esta conciencia situacional que
implica la estrategia es condición de la toma de decisiones del actor social.
 Es adaptativa: puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que
acompañe los cambios que se producen en las distintas coyunturas, produciendo
desplazamientos de los “centros de gravedad” de la acción y, en consecuencia, de las
iniciativas y respuestas previstas por el actor social.
 Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de
las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del
plan y el cambio de las condiciones de los escenarios donde opera.

Análisis y Prevención del Delito 22


Surgimiento de la Dirección de Planificación y Diseño
Prevencional.
La Dirección Planificación y Diseño Prevencional, tiene como una de sus
finalidades la de coordinar la gestión humana y los recursos materiales dentro de la
institución, y mediante el estudio de toda la información a la que se tiene acceso,
desarrolla y selecciona la mejor alternativa para que el curso de acción implementado
para cada evento se adecue lo mejor posible a las necesidades imperantes en cada
momento, pudiendo escoger anticipadamente cual es el plan estratégico recomendado
para garantizar la seguridad en cada evento, sobre todo en aquellos multitudinarios,
donde más sale a la luz la tarea realizada por la institución policial.
No podemos estar ajenos a que la realización de estos procedimientos implica
la labor mancomunada con distintas dependencias pertenecientes a la institución,
como así también con distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales,
asociaciones, ONGs., etc., ya que el involucramiento de la comunidad, en los varios
significados que este término puede tener, aparece hoy como un discurso clave en la
nueva prevención y en las políticas de seguridad en general.

Gracias a este plan de trabajo, es el prestigio que nuestra fuerza se ha ganado,


lo que no es, sino, el resultado del empeño y constancia de cada uno de los agentes
que participan en cada operativo de seguridad, desde su elaboración hasta su
culminación, como reconocimiento de la alta calidad en el desempeño profesional y
especializado de los recursos humanos que intervienen en cada uno de ellos.

El desarrollo de todo tipo de planificación, por su amplitud, debe seguir una


serie de pasos, se tiene que realizar una acotación del alcance, el tiempo, el lugar, la
definición de los medios y los recursos con que se cuenta, esto implica realizar un
análisis previo de las circunstancias fácticas potenciales de implementación, algo que
se desarrollara en profundidad en el presente proyecto.
En la actualidad, no podemos estar ajenos a los avances tecnológicos sociales
y culturales, que traen aparejado una complejizacion en el análisis, tratamiento,
desarrollo y modo de resolver cada una de las contingencias que surgen en el devenir
diario de cada evento. Estos avances, conllevan necesariamente la aplicación de
estándares básicos propios de una organización moderna, como lo es la división de
tareas, en áreas y/o sectores específicos para el tratamiento de cada temática
fundamental para la seguridad en el caso concreto, sobre todo atendiendo los

Análisis y Prevención del Delito 23


estándares internacionales de seguridad en espectáculos/eventos de pequeña y gran
convocatoria.

A lo largo de la historia, y sobre todo en la actualidad, está comprobado


empíricamente que las posibilidades de realizar una adecuada planificación de
cualquier acontecimiento, se han visto favorecidas por la adecuada división de tareas
de los agentes que tienen a su cargo el cumplimiento de los fines propuestos,
optimizando la capacidad para analizar, procesar y aplicar las estrategias a realizar.

A demás de lo expuesto, es menester que esto sea complementado con la


adecuada monitorización jerárquica del trabajo realizado, analizando el progreso y
desarrollo de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias a
fines de minimizar el potencial riesgo y/o error, y de elevar al máximo el nivel de éxito
organizacional.

Es decir, la trilogía: división de tareas, organización y control resulta


trascendental en nuestros tiempos para dar cumplimiento de manera eficiente a los
objetivos propuestos.

Esta especial implicancia se verifica especialmente en el ámbito del deporte,


que ha pasado de ser visto simplemente como una actividad de ocio y/o hobbies, para
convertirse en una herramienta trascendental en consolidación del consenso social,
el deporte es una actividad física y mental sumamente subvaluada como parte
fundamental de la vida social, de hecho, creemos que no hay otro tipo de actividad
que sea capaz de unir a grandes masas, como el deporte, de ahí el papel trascendental
que tienen deportistas, simpatizantes, autoridades, público en general, en la armonía
de esas relaciones. Lo que inevitablemente trae aparejado la necesidad de perfeccionar
y actualizar tanto los contenidos como los métodos de implementación de cada una
de las políticas en materia de seguridad en este tipo de eventos.
ANTECEDENTES
Jerárquicamente, la Dirección Planificación y Diseño Prevencional está
subordinada a la Dirección General de Seguridad Capital, e internamente está
compuesta actualmente por tres departamentos:

• Departamento Planes Prevencionales.


• Departamento Deportes y Espectáculos Públicos.
• Departamento Grupo de Saturación Móvil.

Análisis y Prevención del Delito 24


Entre las labores realizadas, podemos mencionar, análisis, desarrollo,
colaboración e implementación de los operativos de seguridad en eventos, de origen
local, provincial, nacional e internacional; que se desarrollan tanto en la Ciudad de
Córdoba, como en el interior provincial, con excepción de determinados espectáculos
públicos, que en virtud de cláusulas constitucionales son de injerencia propia de cada
municipio.

A modo meramente enunciativo, y de modo ejemplificativo, podemos citar:

 Eventos internacionales: Rally Mundial, Rally Dakar, Tour de France, Recitales


de artistas internacionales, Final Sudamericana, Copa América, encuentros
disputados por las delegaciones nacionales de Futbol, Básquet, etc.
 Eventos nacionales: Rally Argentino, Rally de la Montaña, encuentros
futbolísticos correspondientes a torneos organizados por A.F.A. (Liga Profesional de
Futbol, Primera Nacional, Federal A, Torneo Regional Amateur, Copa Argentina),
Encuentros basquetbolisticos organizados por la C.A.B.B. (Liga Nacional de Básquet,
Torneo Nacional de Ascenso), Festivales musicales (Festival Nacional de la Doma y
Folclore de Jesús María, Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Festival Nacional
de Peñas de Villa María, Fiesta Nacional de la Cerveza en Villa General Belgrano, etc.).
 Eventos provinciales: Rally provincial, Recitales, Liga Colon, Fiestas de la
Primavera en distintas localidades del interior provincial, etc.
 Eventos locales: Eventos futbolísticos organizados por la Liga Cordobesa de
Futbol, carreras turfísticas, jineteadas, maratones, conciertos de artistas locales,
boliches, bailes, etc.

• Coadyuvante participación en las políticas públicas sobre la erradicación de la


violencia en el futbol y espectáculos públicos.
• Confección de informes técnicos, realizados por personal especializado en
Higiene y Seguridad Laboral, en los lugares de desarrollo de los eventos.

• Implementación de sistemas estadísticos, tanto de espectáculos públicos, como


deportivos.

• Promulgación de proyectos de capacitación para el personal en general.

• Constante comunicación y labor mancomunada, con instituciones


gubernamentales, no gubernamentales, medios de comunicación, entidades

Análisis y Prevención del Delito 25


privadas de índole local, nacional e internacional, entre otras personas físicas
y jurídicas, como así también con fuerzas de seguridad de otras provincias.

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN EN LA SEGURIDAD


Dentro del sistema o modelo de seguridad pública se deberá considerar la
administración estratégica que ofrece una forma disciplinada y que permite a los
directivos comprender el ambiente en que opera su organización y, de ahí, pasar a la
acción. Y entonces así podríamos concebir dentro de la infraestructura interna la
planificación estratégica, que comprende tanto el proceso para establecer metas como
aquel para formular estrategias. Así como la implantación de la estrategia es el
nombre que solemos usar para las acciones basadas en ese tipo de planificación.
Dentro de la implementación de la planificación estratégica en materia de
seguridad pública debemos considerar que es un proceso secuencial y la existencia
de diferentes niveles de planificación estratégica es una buena muestra de ello, lo
habitual es distinguir tres niveles de planificación estratégica:
Planificación Corporativa: la planificación corporativa o corporative planning se
refiere a la forma en la que responde a tres interrogantes básicos como: ¿Dónde
invertir los recursos de la institución? ¿Dónde obtener recursos adicionales? ¿Cómo
asegurar el crecimiento, eficiencia y eficacia del servicio público que se ofrece?
Planificación Divisional: consiste en determinar cómo lograr el éxito en cada uno de
los sectores de actividad elegidos. Se hace necesario en este tipo de planes utilizar
técnicas diferentes como son la segmentación o el análisis.
Planificación Funcional: se concreta la idea genérica del plan de la institución en
políticas, planes y programas concretos. La planificación en toda institución policial
debe ser fruto de una negociación entre los tres niveles estratégicos, de aquí que la
planificación en los niveles inferiores sea tan importante como en los superiores.
Planes tácticos y operativos no pueden nunca estar en disonancia con la planificación
general y con la estrategia global de la organización. Así, la planificación estratégica
integrada a la seguridad pública, abarcaría los ámbitos de los cambios en la
tecnología, las alianzas, los acuerdos y coordinación con otros cuerpos de seguridad
federales, estatales y municipales, los cambios en la localización y los proyectos de
diversificación, el ámbito operativo se concretaría en la programación de las
operaciones y las acciones correctoras.

Análisis y Prevención del Delito 26


En la planificación estratégica existe una intención de considerar elementos
futuros, de continuidad y de deseo de encadenar acciones en un determinado orden
para conseguir objetivos precisos y específicos. La planificación estratégica no es otra
cosa que una reflexión acerca de ¿Qué hacer? y ¿Cómo hacerlo?, la planificación
estratégica supone volver a repensar acerca de cómo se denominan los elementos
básicos de la estrategia, que no son otra cosa que la formulación de respuestas a una
seria de interrogantes en relación con:
1) La misión de la organización.
2) Su cartera de actividades.
3) Las posibles acciones conjuntas con todos los organismos a lograr.
4) Los medios de los que dispone.
5) Las formas de desarrollo.
6) Las prioridades.
7) Las alianzas.
8) Las posibles acciones confidenciales.
El modelo de planeación estrategia aplicado a la seguridad pública otorgará las
herramientas necesarias para la implementación de procesos dirigidos a la planeación
de la operación policial, considerando en todo momento la estimación de personal a
intervenir, información, operación, logística, situación y decisión, organización,
supervisión, y sobre todo la revisión y evaluación de resultados obtenidos.

"LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN”

Esta etapa se dirige al análisis, confección e implementación de los dispositivos


de seguridad empleados en cada caso en particular.

El mismo consta de las siguientes etapas:

1- DETERMINAR DE QUE EVENTO SE TRATA, para lo cual, resulta menester


realizar la clasificación antes descripta para saber de qué modo afrontar el
operativo.

2- DETERMINAR QUIEN ES EL ORGANIZADOR, tener un primer contacto con el


mismo, para obtener un panorama general a cerca del evento y solicitar la
documentación necesaria.

Análisis y Prevención del Delito 27


3- COORDINAR UNA REUNIÓN COORDINADORA, en primer lugar, únicamente con
el organizador, para la especificación de detalles organizativos.

4- DAR PARTICIPACIÓN AL CO.SE.DE.PRO (Caso de evento deportivo), institución


que como tiene como función coordinar, supervisar, y decidir en materia de
seguridad deportiva en la Provincia de Córdoba.
5- DETERMINAR LA NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN DE ORGANISMOS
EXTERNOS, tales como: personal municipal, profesionales en seguridad e higiene en
el trabajo, bomberos, etc.
6- COORDINAR UNA REUNIÓN GENERAL, en la que participaran todas las
instituciones que se hayan determinado en el paso anterior, conjuntamente con
el organizador, a fin de pulir las acciones a seguir.
7- DETERMINAR EL DESPLIEGUE OPERATIVO POLICIAL, una vez que se hayan
cumplimentado estos pasos previos, ya tendremos un conocimiento acabado a
cerca del evento en cuestión y cuáles son las circunstancias que pueden afectar
en mayor o menor medida en la determinación del plan de seguridad.
8- INFORME CIRCUNSTANCIADO, el que se confecciona una vez finalizado el
servicio, realizando una evaluación del mismo a fin de que en un futuro se
puedan mejorar los aspectos negativos, y potenciar los positivos.

SEGURIDAD PÚBLICA Y EL DEPORTE

FINES Y PROPÓSITOS

El desarrollo de este material tiene como finalidad, dar a conocer las


metodologías preventivas que se desarrollan de manera regional en los
espectáculos públicos en general, especialmente a los eventos deportivos, y el rol
que la POLICÍA cumple y despliega en post de una Política de Seguridad destinada
a la prevención de la violencia en el deporte en la Provincia de Córdoba.

LA MISIÓN POLICIAL
La Misión Policial, antes las conductas antisociales presentes en los
espectáculos deportivos se sintetiza en: Mantener el Orden y la Seguridad Publica,
resguardando la vida, los bienes y los derechos de la Población, ejerciendo la
Análisis y Prevención del Delito 28
prevención y juzgamiento de las faltas contravencionales y la prevención del delito.
(Ley Prov. 9235).

La misión policial se ha incrementado sustancialmente, de modo tal que


trasciende su objetivo primario, y entre el amplio espectro que implican la
cobertura de estos nuevos roles en los que interviene, se destaca una participación
activa en el campo de los eventos deportivos y los espectáculos públicos, más
precisamente, en los eventos futbolísticos, en los que su accionar está centrado
principalmente en la prevención.

CONCEPTO
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, es el conjunto de acciones y gestiones tendientes a
alcanzar el normal desarrollo del evento, impidiendo la manifestación de algún
hecho de violencia.

En su aspecto Externo:

- Se relaciona con los demás Organismos abocados a esta tarea, a los fines de
adecuar las estrategias policiales.
- Se relaciona también con la Comunidad en general a los efectos de difundir
todo lo concerniente a la Seguridad Deportiva y en Espectáculos Públicos y el rol
importante que juega en ellos, como así también el comportamiento de los hinchas
y/o simpatizantes, con el fin de individualizar comportamientos delictivos y/o
contravencionales por parte de estos.

En el aspecto Interno:

- Coordina y se interrelaciona con las demás Unidades Policiales que participan


en la tarea, a los efectos de dar cumplimiento a los diseños preventivos que se
programa para cada evento.

- Planifica las operaciones policiales, adecuándolas a cada circunstancia,


centrando los esfuerzos para la mejor utilización de los medios y recursos.

- Provee los recursos necesarios para activar los mecanismos tendientes a velar
por la Seguridad del público espectador y de los integrantes de las asociaciones
deportivas o del espectáculo.

Análisis y Prevención del Delito 29


- Analiza estadísticas, calificando factores y tipos de riesgos, valorado los
distintos factores que varían de acuerdo a la calidad de cada evento.

Para que la Seguridad en eventos deportivos y espectáculos públicos cumplan


los objetivos fijados deberá afianzarse en la planificación integral, y que esta responda
a cada uno de los factores y situaciones particulares de cada evento, del cumplimiento
y ejecución de dicha planificación en el lugar del espectáculo y de su posterior
evaluación teniendo en cuenta no solo los resultados positivos, sino también los
errores que pudieron cometerse a los fines de poder analizarlos y tratar de
subsanarlos para no ser cometidos en los posteriores dispositivos de seguridad.

OBJETIVOS
Existe una amplia variedad de factores internos y externos que interactúan en
estos tipos de espectáculos.
Y para lograr un eficaz cumplimiento de los objetivos propuestos, se deberán
fijar distintos ejes de acción en los que arbitrará la tarea policial a los fines de
comprometerse con la tarea encomendada teniendo en cuenta los siguientes ejes de
acción:

• Afianzar el rol preponderante que cumple la policía en los distintos eventos


deportivos.

• Distribuir estratégicamente el personal, contemplando situaciones puntuales.


Planificar la seguridad a brindar, evaluando y teniendo en cuenta las distintas
clases de riesgos que pudieran alcanzar.

• Perfeccionar estrategias policiales a través de la aplicación de nuevas


metodologías.

• Integrar elementos y metodologías tecnológicas que permitan la identificación.


Seguimiento y estudios de los comportamientos de los grupos violentos o
simpatizantes referentes (barras bravas).

• Crear una base de datos a los fines de recabar información sobre hechos de
violencias en justas deportivas y de la identificación de los elementos como así
también de las sanciones de inhabilitación y prohibición de acceso a recintos
deportivos impuesta a los sujetos que intervinieron en las mimas.

Análisis y Prevención del Delito 30


Así mismo, es importante destacar que el operativo planificado y transmitido
a todos los actores intervinientes a través del correspondiente memorándum,
imponen de los elementos con que el encargado de dicho servicio cuenta, y una
vez en el despliegue prevencional será él mismo quien responda a las diferentes
problemáticas que puedan surgir durante el desarrollo del evento, de tal forma que
contribuya al éxito del operativo; intercambiando elementos e información con que
se cuenta en cada operativo, siendo él mismo parte responsable de las medidas
que pueda adoptar, contribuyendo de esta manera al éxito del operativo de
seguridad.

PRINCIPALES VARIABLES / ÁMBITO INTERNO

• Necesidad de adecuar al marco de actuación las estrategias policiales y los


recursos humanos y materiales que intervienen, con la consiguiente
capacitación para las funciones específicas a desarrollar, en consonancia
con el manejo de nuevas metodologías que permitan optimizar todos los
recursos comprometidos en ello.
• Niveles constantes de conflicto en las distintas barras de un mismo club,
que se disputan la supremacía en las tribunas populares, como así también
marcada rivalidad de estas hacia otros clubes.

• Permanentes niveles de riesgo para los espectadores neutrales y para las


instalaciones edilicias donde se desarrollan estos eventos, por el marcado
índice de agresividad en los grupos.

• Marcado aumento en el arrojo de elementos pirotécnicos (bombas de


estruendo y bengalas luminosas), elementos contundentes (botellas
plásticas de gaseosas descartables y rollos de cinta de papel de las usadas
por máquinas registradoras) capaces de producir lesiones en el personal
policial apostado en el campo de juego como en los jugadores y árbitros.

PRINCIPALES VARIABLES / ÁMBITO EXTERNO

• Sensible aumento en el consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes


debido al incremento de venta y sobre todo a la falta de control de los entes
responsables.

• Diversos actos de vandalismo al finalizar los eventos futbolísticos como son:


a) Quema de papeles en las tribunas populares b) Agresión con piedras al personal
Análisis y Prevención del Delito 31
policial y a ocasionales transeúntes c) Rotura de vidrios de unidades de transporte
automotor y vehículos particulares.

SERVICIO IMPLEMENTADO EXTERNO E INTERNO

El esquema de Seguridad deberá dividirse en:

1. Sector Interno

2. Sector Externo

Sector Externo: El dispositivo de seguridad comprenderá

- Estaciones Terminales de Ómnibus: en caso de disputarse torneos clásicos


interprovinciales se deberá mantener una adecuada vigilancia de estos sectores.
- Boleterías de expendio de entradas anticipadas: Contarán con los efectivos
policiales previamente designados, de acuerdo la cantidad contratada por el
organizador del evento.
- Líneas de colectivos: Presencia policial en las principales paradas de colectivos
de líneas.
- Controles en las rutas de Acceso a la ciudad.
- Controles en los distintos puestos camineros en donde tenga tránsito los
simpatizantes visitantes o cuando los locales juegan de visitante, alertando a las
distintas localidades en donde transiten.
- Paradas fijas y controles permanentes en estaciones de servicio, paradas de
comidas, restaurantes, parrillas, negocios, peajes, etc.
- Acompañamientos permanentes a las delegaciones y simpatizantes durante el
recorrido por todas las jurisdicciones y puesta en alerta de otras jurisdicciones
interprovinciales.
- Instalación de controles vehiculares en las principales ciudades, dotados con
móviles, personal policial suficiente y unidades especiales.

En las adyacencias del estadio deportivo se dispondrá el siguiente despliegue: -


Patrullajes y controles vehiculares: en las principales avenidas o rutas de acceso
al estadio.
- Sectores de estacionamiento: esta zona deberá contar con una debida vigilancia
policial para evitar robos o daños a los vehículos, además previamente se

Análisis y Prevención del Delito 32


coordinará con el municipio el ordenamiento del tránsito, asimismo se
determinará con suficiente antelación las calles que podrán ser utilizadas para
el desplazamiento de los vehículos que quieren acceder o salir del estadio,
especialmente si la desconcentración de las parcialidades se hace por diferentes
arterias.
- Sector Perimetral: Los servicios policiales, tendrán por finalidad desalentar la
concentración de grupos revoltosos, impedir el consumo de bebidas alcohólicas
y la aproximación al tejido perimetral de toda persona, ya que en ocasiones se
arrojan al interior del recinto bolsos conteniendo bebidas alcohólicas o bien se
suele sortear este para ingresar sin abonar entrada. - Boleterías: El personal
policial destacado en este sector deberá tomar los recaudos necesarios para no
permitir que se acerquen a las ventanillas de expendio de entradas, aquellas
personas que no cuenten con dinero para su adquisición. Otro punto importante
a tener presente, es la reventa de entradas, que por lo general se realiza en las
inmediaciones de las boleterías y muchas veces en presencia del personal
policial.

Sector Interno: El mecanismo de seguridad comprenderá:


- Portones de acceso al estadio: Antes de la apertura de los accesos generales se
dispondrá la colocación de barreras perimetrales, tipo vallado metálico, a por lo
menos treinta metros aproximadamente de los portones de ingreso para el
ordenamiento de las filas que estará a cargo de grupos de combate de la guardia
de infantería, con lo cual se evitará el agolpamiento del público en los portones
del estadio y se posibilitará que los controles puedan verificar las entradas que
los espectadores exhiben.
En este acceso es imprescindible la realización de un primer control realizado por
efectivos policiales vestidos de civil, quienes están instruidos convenientemente
para determinar la prohibición de ingreso al estadio de aquellos elementos
considerados potencialmente contundentes y que si bien las normas legales no lo
especifican, la experiencia indica que pueden ser:
a) Rollos de cinta de papel de máquina registradora.
b) Los mástiles rígidos de las banderas.
c) Latas y botellas de bebidas gaseosas.
De igual modo, se llega a individualizar en forma temprana a aquellos
espectadores que vienen con los rostros pintados, alcoholizados o bajo los efectos

Análisis y Prevención del Delito 33


de estupefacientes, y se detecta a quienes tratan de introducir elementos
prohibidos corno bebidas alcohólicas, pirotecnia o bien banderas cuyas medidas
exceden las determinadas por la A.F.A., de dos por un metro.
Traspuesto este control de GESEP, se hallará un segundo control realizado
por personal uniformado (Cacheo), quienes realizarán un palpado más minucioso
que tratará de detectar la introducción de elementos prohibidos al recinto
deportivo.
- Baños: La escasa vigilancia policial en estos sectores facilita que se utilicen
como lugares de ocultamiento de bebidas alcohólicas y una vez que comienza el
encuentro aprovechan para introducir las mismas en las tribunas populares.
- Kioscos: Si bien tanto los vendedores como las instalaciones son objeto de
una requisa minuciosa por parte del personal, se ha podido detectar que una vez
iniciado el encuentro y aprovechando el gran movimiento de personas se
introducen bebidas alcohólicas para su expendio. Situación que se revertiría de
coordinar controles en conjunto con el municipio durante el desarrollo del evento.
- Tribunas Populares: Por norma es donde se generan los incidentes ya que
es aquí donde se sitúan las distintas barras del mismo equipo, existiendo siempre
la puja por el control de la misma (que a modo de referencia quienes se ubican en
la parte media de la misma tienen la supremacía de la tribuna popular), el público
generalmente se encuentra de pie, y es el lugar donde se consume mayor cantidad
de bebidas alcohólicas y estupefacientes.
- Plateas: Uno de los principales problemas en este sector, radica en el sector
de plateas bajas, donde por lo general se encuentran los hinchas más exaltados,
que ante la adversidad de algunos resultados, manifiestan su disconformidad
arrojando líquidos y otros elementos hacia el sector de los palcos y por lo general
insultan a los jugadores y dirigentes cuando estos se retiran hacia los camarines.
- Campo de juego: Los encargados del despliegue policial asignados al efecto,
dispondrán de los medios instrumentales necesarios para un efectivo control de
los grupos de seguidores hasta el recinto deportivo y de regreso del mismo,
manteniendo siempre la vigilancia sobre las tribunas, atento control de los
movimientos de las misma (corridas, peleas, descosido del alambre perimetral del
campo, etc.). En el interior de los recintos en que se celebren acontecimientos
deportivos calificados de alto riesgo, se montará una oficina contravencional y de
denuncias y contará con un vehículo apropiado para la recepción de detenidos.

Análisis y Prevención del Delito 34


RESPONSABILIDADES DEL CLUB

• Habilitar suficientes ventanillas de expendio de entradas, (no menos de tres).


Responderán a la proporción de una ventanilla por cada 1000 localidades, de acuerdo
con la capacidad del estadio.
• Las puertas de acceso deberán tener molinetes o bretes que impidan el ingreso
directo al estadio. Estos elementos serían retirados 45 minutos antes de la
finalización del encuentro para permitir la rápida desconcentración de los
espectadores.

Características de la Cerca Perimetral: alambre tejido: diámetro del alambre, no


menor del número 10; medida de la malla: no mayor de 0,80 mts. De altura: Frente
a tribunas populares: no menor de 3 mts. Frente a plateas bajas: no menor de 2
mts. Distancia entre postes: no mayor de 5 mts.; en la parte superior del cerco
deberán colocarse tres hileras de alambres de púas inclinadas a 30° hacia el exterior
del campo de juego y separadas 0,30 mts. Entre ellas.

• Las parcialidades deberán estar separadas mediante vallas físicas de probada


solidez.

• Aplicar el "derecho de admisión" a personas sindicadas como revoltosos, sea


por los mismos dirigentes o a requerimiento de la policía.

• No entregar "entradas de favor" a los simpatizantes revoltosos. No guardar


en los estadios elementos de los simpatizantes (banderas, bombos, etc.).
• Controlar que no ingresen personas al campo de juego, salvo las debidamente
autorizadas.

• Cuando se realicen inspecciones en los estadios en búsqueda de elementos de


pirotecnia por parte de la Policía y/o la Municipalidad se debe confeccionar el acta
correspondiente donde conste los resultados de la misma y sus circunstancias.

• De hallarse algún impedimento para revisar cualquier instalación del estadio


por quienes ejecuten la inspección, se hará, una minuciosa y detallada descripción
de los motivos de tal impedimento, no permitiéndose la realización del encuentro
hasta tanto se logre tal objetivo. Si tal impedimento consistiera en la negativa expresa
de algún dirigente, se dejará constancia de ello y se solicitará ante la justicia ordinaria
la correspondiente orden de allanamiento. De hallarse en la revisión, algún elemento
prohibido, se deberá hacer la correspondiente denuncia.

Análisis y Prevención del Delito 35


Análisis y Prevención del Delito 36

También podría gustarte