Anexo Normativa Vigente Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Obstetricia Normal (739)

Cátedra Rodríguez Corti

Normativa vigente

Constitución Nacional
Constituciones Provinciales
Tratados reconocidos por el Art.75, Inc.22 de la C.N.A. ha firmado una serie de
tratados que tiene jerarquía constitucional es decir que están reconocidos dentro de
nuestra constitución y están por encima de las leyes nacionales.
Leyes nacionales
Leyes provinciales
Decretos
Resoluciones Ministeriales
Etc

Todas las disposiciones de las clínicas, sanatorios y demás servicios de salud como
cualquier otra disposición no puede variar este orden.

Tanto en la Constitución Nacional como en la Constitución de la CABA , pasando por


algunas normas nacionales está claramente establecido cuáles son nuestros derechos
como personas (sujetos de derechos) y como mujeres a punto de dar a luz.

Los derechos constitucionales son los que están en nuestra constitución. Esto significa
que debemos luchar por el reconocimiento de esos derechos, en el caso en que los
mismos hayan sido violados o vulnerados.

Los derechos reconocidos en las leyes son igual de importantes, pero como explicamos
más arriba, existe en nuestro país una jerarquía normativa, es como si fuera una escalera
de derechos: empezamos por los de arriba y vamos bajando.

Derechos Constitucionales:

Los derechos que no fueron modificados por la reforma constitucional de 1994 son los
derechos que se encuentran en la primera parte de la Constitución, en el capítulo primero:
“Declaraciones, derechos y garantías”

En esta parte encontramos el Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a terceros, están
sólo reservados a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe”
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Este artículo consagra el “principio de reserva”, protegiendo la esfera de privacidad de


cada uno de nosotros. También se lo conoce con el nombre del derecho a la intimidad. Es
decir el derecho que todos tenemos a ser absolutamente respetados en nuestros actos
y decisiones más intimas como es sin duda, cómo queremos parir.
La Corte ha dejado establecido que “la prohibición constitucional de interferir con las
conductas privadas de los hombres responde a una concepción según la cual el Estado no
debe imponer ideales de vida a los individuos, sino ofrecerles libertad para que ellos
elijan” (citado en “La Constitución de los Argentinos”, Daniel Sabsay y José Onaindia,
Ed. Errepar, Pág.72)

Los mismos autores destacan que el Artículo 17.1 del Pacto de San José de Costa Rica
protege la privacidad mediante una cláusula aún más extensiva a nuestro propósito, ya
que incluye a la familia: “Nadie puede ser objeto de ingerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada o en la de su familia”. “Resulta trascendente la
consideración del ámbito familiar como una ampliación de la esfera de intimidad de
la persona”.

Otro de los artículos que nos interesan es el Art. 33 que reconoce y protege los derechos y
garantías que no están mencionados en nuestra constitución, pero no por ello dejan de
existir, se los conoce como los “derechos implícitos”

Es importante destacar que desde la reforma constitucional de 1994 Argentina eligió un


camino constitucional de avanzada, es decir acorde con los países más adelantados, y es
por eso que buscó reglar los derechos que denominamos de tercera generación por ser
derechos que no sólo están en cabeza de una persona sino que existen en cabeza de un
grupo de personas sometidas a una determinada circunstancia. Por ejemplo resguardo del
medio ambiente, usuarios, consumidores, etc.

Amparo Art.43: “ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.
“Podrá interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a
los derechos que protegen el medio ambiente, a la competencia, al usuario, y al
consumidor, así como los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización”
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Esto quiere decir que toda mujer puede defender sus derechos a un parto respetado,
seguro y según sus necesidades.

El amparo es una de las herramientas jurídicas con las que contamos para defender y
resguardar nuestro derecho a un parto y nacimiento en las condiciones de privacidad,
respeto y contención que necesitamos.

Nadie. Ninguna institución, sea pública o privada está por encima de los derechos
reconocidos en nuestra constitución. No somos pacientes que inermes dejamos que otro
dotado de poder “haga” sobre nosotros, somos personas que debemos reconocer primero
dentro nuestro, para luego exigirlo, que nos merecemos la mejor de las atenciones en un
momento tan especial como el de parir.
Podemos pedir información acerca de nuestro estado y ser nosotros quienes hagamos
cumplir la ley. ¿Cómo? Explicando que tenemos derechos y deben ser respetados.

Constitución de la Ciudad

La constitución de la Ciudad fue sancionada con una fuerte tendencia hacia los aspectos
sociales. Es una constitución en la cual la participación pública es esencial para llevar a
cabo los objetivos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.
Se propone entre otras cosas la no-discriminación, el acceso igualitario a los sistemas de
Salud, y también imitando a nuestra CN, la posibilidad de interponer un amparo en caso
de que algunos de nuestros derechos sean vulnerados (Art. 14)

La diferencia, entre otras, es que en la Ciudad el amparo es gratuito, es decir que no hay
que abonar ningún tipo de tasa de justicia, ni costas, excepto en algunos casos
establecidos.
Es muy importante destacar que la interposición del amparo puede ser dada por una
persona, o por una Asociación Civil.

Algunos derechos reconocidos en la Constitución de la Ciudad:

Art. 12: La Ciudad garantiza: “El derecho a comunicarse, requerir,difundir y recibir


información libremente y expresar sus opiniones e ideas, por cualquier medio sin
ningún tipo de censura”.

Tenés derecho a solicitar información y deben darte esa información: es tu derecho, la


información no es “meterse en cosas de médicos” es saber y preguntar qué se te va a
hacer, si es una rutina, por qué, cómo se va a tratar a tu bebé después de que nazca.
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

“El derecho a la privacidad, intimidad y confidencialidad como parte inviolable de


la dignidad humana”.

Tenés derecho a que se respete tu intimidad y la de tu pareja en el momento de dar


a luz. Debes estar asistida en forma privada y respetuosa, no invasiva.

A pesar de la cantidad de tratados que tienen jerarquía constitucional, la constitución y


las leyes vinculadas, las instituciones se empeñan en desoír las normas y las
recomendaciones de los organismos internacionales y seguir operando en la realidad
como más cómodo le resulta a quien, por lo menos en esos momentos tiene más poder.

La Ley Nacional 17.132 que regula el ejercicio de la medicina en el orden nacional


dispone, salvo las excepciones establecidas, el respeto a la autonomía del paciente, en lo
que se refiere al tratamiento médico.

Debemos dejar sentado que tenemos derecho a saber qué se nos está haciendo, qué
medicina nos va a ser introducida, a no recibir ningún tipo de intervenciones de rutinas si
no son indicadas para nuestro caso.

Es necesario que tomemos conciencia de que la información es poder, pero el poder debe
estar de nuestro lado, no en el de la institución. Podemos y debemos dejar sentado que no
queremos esto u lo otro.

Es responsabilidad de los médicos otorgar la información, ya que la falta de información


puede ocasionar que el paciente no elija libremente en cuanto hacer o no un tratamiento o
entre alternativas terapéuticas.
En un fallo reciente la Corte Suprema de Justicia ha expresado: “que debe interpretarse la
autonomía de la persona, como lo menciona la ley 17.132 invocando también el respeto
por la persona humana como valor fundamental, reconociendo el señorío sobre “su vida,
cuerpo, identidad, honor, intimidad y creencias trascendentes” (“Bioética y Derechos
Humanos”, Pedro F. Hooft, Ed Depalma, Pag, 116)

Instrumentos legales que nos asisten

Tenés derechos que podés y debés ejercer. Existe un tratado Internacional que se llama
Convención sobre los Derechos del Niño que está dirigida a todos los niños y
adolescentes del país que en 1994 fue incorporada a la Constitución Nacional, al igual
que otros ocho Tratados o Convenciones Internacionales como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos que en su artículo 19 dice que:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier


medio de expresión.

Los niños y adolescentes tienen derecho, al igual que los adultos, a conocer cuáles son
sus derechos. La Convención dice en su artículo 42 que:

Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y


disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos
como a los niños.

Así como la Constitución Nacional garantiza tu derecho a la información también


garantiza tu derecho a la salud, este derecho incluye:

*el acceso sin restricciones a servicios de salud sexual y reproductiva: no pueden


negarse a atenderte por tu edad, sexo, raza, religión ó condición social.
La negativa cuando se solicita información y atención es una violación de tus
derechos.

*el derecho a la confidencialidad: no se necesita estar acompañado de tus padres


para recibir información, ni es necesario que ellos te autoricen.

Ley de Salud de la Ciudad de Buenos Aires


La ley 154 sancionada en febrero de1999 dispone que:
Tenés derecho a:
La intimidad, privacidad y confidencialidad de la información relacionada con tu proceso
salud-enfermedad;
El acceso a tu historia clínica y a recibir información completa y comprensible sobre tu
proceso de salud y a la recepción de la información por escrito al ser dado de alta o a tu
egreso;
Solicitud por el profesional actuante de tu consentimiento informado, previo a la
realización de estudios y tratamientos
La autoridad de aplicación garantiza los derechos enunciados en el artículo anterior en
el subsector estatal, y verifica su cumplimiento en la seguridad social y en el subsector
privado dentro de los límites de sus competencias. (Art 5)

Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable


de la Ciudad de Buenos Aires

En junio de 2000 se sancionó, en la Ciudad de Buenos Aires, la ley 439 de Salud


Reproductiva y Procreación Responsable, que en sus objetivos generales y específicos
garantiza:
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

El acceso de varones y mujeres a la información y a las prestaciones, métodos de


anticoncepción y servicios necesarios para el ejercicio responsable de sus derechos
sexuales y reproductivos (art. 3, a)

La atención integral durante el embarazo, parto y puerperio. (art. 3, b)

La prevención mediante educación e información de los abortos provocados (art. 4 a)

La participación de los varones en el cuidado del embarazo, el parto y el puerperio, de la


salud reproductiva y la paternidad responsable. (art. 4, d)

La prioridad en la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes, en especial a


la prevención del embarazo adolescente y la asistencia de la adolescente embarazada.(art.
4, e)

La promoción de la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud


reproductiva y la procreación responsable, y la prevención de enfermedades de
transmisión sexual. (art. 4, n)

Se garantiza la implementación de las siguientes acciones:

Información completa y adecuada y asesoramiento personalizado sobre métodos


anticonceptivos, su efectividad y contraindicaciones, así como su correcta utilización para
cada caso particular estudios previos y seguimiento que requiera cada método. (art. 7 a y
b)

La realización de la atención integral del embarazo, parto, puerperio y lactancia en


condiciones apropiadas, resguardando la intimidad y dignidad de las personas asistidas
(art. 7, ñ)

Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

TITULO I
CAPÍTULO 1
Artículo 3º. c) La participación de la población en los niveles de decisión, acción y
control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la
comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.
k) El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su
salud individual

CAPITULO 2.
Artículo 4º
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

d) El acceso a su historia clínica y a recibir información completa y comprensible sobre


su proceso de salud y a la recepción de la información por escrito al ser dado de alta o a
su egreso.
h) Solicitud por el profesional actuante de su consentimiento informado, previo a la
realización de estudios y tratamientos;
i) Simplicidad y rapidez en turnos y trámites y respeto de turnos y prácticas.
j) Solicitud por el profesional actuante de consentimiento previo y fehaciente para ser
parte de actividades docentes o de investigación;
k) Internación conjunta madre-niño;
n) Ejercicio de los derechos reproductivos, incluyendo el acceso a la información,
educación, métodos y prestaciones que los garanticen;

Artículo 5º Garantía de derechos. La autoridad de aplicación garantiza los derechos


enunciados en el artículo anterior en el subsector estatal, y verifica su cumplimiento en la
seguridad social y en el subsector privado dentro de los límites de sus competencias.

Artículo 6°.
b) Firmar la historia clínica, y el alta voluntaria si correspondiere, en los casos de no
aceptación de las indicaciones diagnóstico-terapéuticas;

Artículo 7°. Información de derechos y obligaciones. Los servicios de atención de salud


deben informar a las personas sus derechos y obligaciones.

TITULO II
CAPITULO UNICO
Artículo 12º Autoridad de aplicación. Funciones
i) La regulación y control del ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud;

j) La regulación, habilitación, categorización, acreditación y control de los


establecimientos dedicados a la atención de la salud, y la evaluación de la calidad de
atención en todos los subsectores;

u) La promoción e impulso de la participación de la comunidad;

v) La garantía del ejercicio de los derechos reproductivos de las personas, incluyendo la


atención y protección del embarazo, la atención adecuada del parto, y la
complementación alimentaria de la embarazada, de la madre que amamanta y del
lactante;
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable


de la Ciudad de Buenos Aires

Artículo 3º.- Objetivos generales. Son objetivos generales:


b- Garantizar a las mujeres la atención integral durante el embarazo, parto y puerperio.
c-Disminuir la morbimortalidad materna e infantil
Artículo 4º.- Objetivos específicos. Son objetivos específicos:
d-Promover la participación de los varones en el cuidado del embarazo, el parto y
puerperio, de la salud reproductiva y la paternidad responsable.
e-Otorgar prioridad a la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes, en
especial a la prevención del embarazo adolescente y la asistencia de la adolescente
embarazada.
f-Incrementar los servicios de psicoprofilaxis del parto.
g-Promover los beneficios de la lactancia materna.
Artículo 7º.- Acciones. Se garantiza la implementación de las siguientes acciones:
ñ. Realizar la atención integral del embarazo, parto, puerperio y lactancia en condiciones
apropiadas, resguardando la intimidad y dignidad de las personas asistidas.

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES de la Ciudad de Buenos Aires

Artículo 23º - Protección de la salud. A los efectos de garantizar el disfrute del nivel
más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para:
reducir la morbi-mortalidad;
Garantizar el derecho de los niños y niñas a gozar de la lactancia materna inclusive
aquellos cuyas madres cumplen penas privativas de libertad durante un período no menor
de doce meses consecutivos a partir del momento del nacimiento sin que pueda separarse
al niño o niña de su madre;
Artículo 24º - Atención perinatal. Los establecimientos públicos y privados que
realicen atención del embarazo, del parto y del recién nacido, están obligados a:
b. realizar exámenes a fin de determinar el diagnóstico y la terapéutica de
anormalidades en el metabolismo del recién nacido, así como prestar orientación a los
padres;
c. proveer una declaración de nacimiento donde conste lo ocurrido en el parto y el
desenvolvimiento del neonato;
d. Posibilitar la permanencia del neonato junto con la madre:
e. Ejecutar acciones programadas teniendo en cuenta los grupos de mayor
vulnerabilidad para garantizar el adecuado seguimiento del embarazo, parto, puerperio
del recién nacido:
Ley 1040: Acompañamiento en el trabajo de parto, nacimiento e internación
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Artículo 1°:Toda mujer tiene derecho, en el transcurso del trabajo de parto y el momento
del nacimiento, como así también en la internación, a estar acompañada por la persona
que ella designe.
Art. 2°: El personal de los establecimientos asistenciales del sistema de salud debe
informar a la embarazada del derecho que la asiste en virtud de lo dispuesto por el
artículo 1°.
Art. 3°:Todos los efectores del sistema de salud deberán implementar en el subsector
público las medidas necesarias para capacitar al personal profesional y no profesional,
adecuar los recursos físicos y la estructura organizativa a esta modalidad.

Art. 4°: Comuníquese, etc.

LEY 25.929 REPÜBLICA ARGENTINA

Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. LEY desde el 25 de agosto


de 2004

ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como
privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina
prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las
que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.

ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el


parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar
durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes
alternativas.
A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la
intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas
culturales.
A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona
sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
la parturienta o de la persona por nacer.
A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a
que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación,
salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de
Bioética.
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de


parto, parto y postparto.
A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario,
siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir
apoyo para amamantar.
A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las
drogas sobre el niño o niña y ella misma.

ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:


A ser tratada en forma respetuosa y digna.
A su inequívoca identificación.
A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o
docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales,
bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve
posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para
su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación. ARTÍCULO 4º.- El
padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes
derechos:
A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado,
sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así
como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su
asistencia.
A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o
intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo
aprobado por el Comité de Bioética.
A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida
desfavorablemente en su salud.
A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de
la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos
Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
ARTICULO 6º.- "El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley
por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el
incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las
instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere


corresponder."

ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su
promulgación.
ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.”

LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES


Ley 26.485
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Sancionada: Marzo 11 de 2009.
Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.
Reglamentación Decreto 1011/2010 (intercalado en cursiva)
Publicado en el B.O. 20/7/2010
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:
LEY DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN
QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES

ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las
formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los
diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
(Artículo 6 .- Las definiciones de violencia comprendidas en el artículo que se
reglamenta, en ningún caso pueden interpretarse en sentido restrictivo ni taxativo, como
excluyentes de hechos considerados como violencia contra las mujeres por otras normas.
Para ello deberá interpretarse la norma de forma armónica y sistemática con lo
establecido en el artículo 4º, segundo párrafo de la Ley Nº 26.485, y con lo dispuesto en
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer; la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Recomendación General Nº 19 del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer; los demás Tratados Internacionales de Derechos
Humanos y las observaciones y recomendaciones que efectúen sus respectivos órganos
de aplicación.)
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea
por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la


convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre
estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el
fin de lograr su exclusión laboral;
(Inciso c).- Se considera discriminación en el ámbito laboral cualquier omisión, acción
consumada o amenaza que tenga por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o
preferencia basada en los motivos mencionados en la ley que se reglamenta o en
cualquier otro motivo que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o
de trato, empleo u ocupación de las mujeres.
En el mismo sentido, se entiende discriminatoria la exigencia, tanto sea para acceder
como para mantener un contrato de trabajo, de cualquier requisito inherente a la
pertenencia de género.
Se entiende por derecho a igual remuneración por igual tarea o función, al derecho a
recibir igual remuneración por trabajo de igual valor, en los términos del artículo 7º,
párrafo a) i) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
artículo 11, párrafo 1) d) de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de 1951
OIT 100, relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la
mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Se considera hostigamiento psicológico a toda acción, omisión o comportamiento
destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a una
trabajadora, sea como amenaza o acción consumada, y que puede provenir tanto de
niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores.
En oportunidad de celebrarse o modificarse una norma convencional, en el marco de la
negociación colectiva del trabajo, las partes contratantes tomarán en consideración los
principios protectorios que por razón de género se tutelan en la presente normativa legal,
a fin de asegurar mecanismos orientados a abordar la problemática de la violencia en el
trabajo.
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

En los supuestos de denuncia de discriminación por razón de género, resultarán


aplicables los principios generales receptados en materia de prueba en el Convenio OIT
111 "Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación" sobre
discriminación (empleo y ocupación de 1958) y lo expuesto por la Comisión de Expertos
en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo, Estudio General sobre Igualdad en el empleo y la ocupación, 75º reunión
Ginebra 1988, así como lo señalado en el Informe Global de la 96º reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, 2007, Nº 198).
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre
los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable;
(Inciso d).- Configura violencia contra la libertad reproductiva toda acción u omisión
proveniente del personal de instituciones públicas o privadas de atención de la salud, o de
cualquier particular como cónyuges, concubinos, convivientes, padres, otros parientes o
empleadores/as, entre otros, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y
responsablemente si desea o no tener hijos, el número de embarazos o el intervalo entre
los nacimientos.
Específicamente incurren en violencia contra la libertad reproductiva los/as profesionales
de la salud que no brindan el asesoramiento necesario o la provisión de todos los medios
anticonceptivos, como así también los/as que se niegan a realizar prácticas lícitas
atinentes a la salud reproductiva.)
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley
25.929.
(Inciso e).- Se considera trato deshumanizado el trato cruel, deshonroso, descalificador,
humillante o amenazante ejercido por el personal de salud en el contexto de la atención
del embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así como en la
atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no.

Se considera personal de salud a los efectos de la ley que se reglamenta, a todo aquel/la
que trabaja en un servicio, se trate de los/as profesionales (médicos/as, enfermeros/as,
trabajadores/ as sociales, psicólogos/as, obstétricas/os, etc.) o de quienes se ocupan del
servicio hospitalario, administrativo o de maestranza.

Las mujeres que se atienden en las referidas instituciones tienen el derecho a negarse a la
realización de las prácticas propuestas por el personal de salud.
Las instituciones del ámbito de la salud pública, privada y de la seguridad social deben
exponer gráficamente, en forma visible y en lenguaje claro y accesible para todas las
usuarias, los derechos consagrados en la ley que se reglamenta.)
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e


imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
(Inciso f).- Conforme las atribuciones conferidas por el artículo 9º incisos b) y r) de la
Ley Nº 26.485, el CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES dispondrá
coordinadamente con las áreas del ámbito nacional y de las jurisdicciones locales que
correspondan, las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la difusión de
mensajes o imágenes que:

1) Inciten a la violencia, el odio o la discriminación contra las mujeres.

2) Tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina o alienten la


exhibición de hechos aberrantes como la intimidación, el acoso y la violación.

3) Estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres.

4) Contengan prácticas injuriosas, difamatorias, discriminatorias o humillantes a través de


expresiones, juegos, competencias o avisos publicitarios.

A los efectos de la presente reglamentación se entiende por medios masivos de


comunicación.

Ley 27611 2021

“LEY NACIONAL DE ATENCIÓN Y CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD


DURANTE EL EMBARAZO Y LA PRIMERA INFANCIA” Ley 1000 dias

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer el cuidado integral de la
salud y la vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la
primera infancia, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en
materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar, y de sus hijos e hijas, con el fin de reducir
la mortalidad, la mal nutrición y la desnutrición, proteger y estimular los vínculos
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

tempranos, el desarrollo físico y emocional y la salud de manera integral, y prevenir la


violencia.

Art. 2°- Marco normativo. Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el artículo
75, incisos 19, 22 y 23 de la Constitución Nacional, en los tratados de derechos humanos
con jerarquía constitucional, en particular, la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN), la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem do Pará), la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con
Discapacidad y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador), en virtud de la protección que les otorgan al derecho a la identidad, la salud
integral, la alimentación saludable, a una vida digna y libre de violencias, a la seguridad
social y al cuidado en los primeros años de la niñez.

Art. 3°- Principios rectores. Las disposiciones y políticas públicas establecidas en la


presente ley son complementarias y se enmarcan en las establecidas en las leyes 26.061 y
26.485, y en los sistemas de protección allí definidos.

En virtud de que las personas gestantes y la primera infancia son las destinatarias de la
presente ley, se establecen como principios rectores, que se suman a los establecidos en
las leyes mencionadas, los siguientes:

a. Atención integral de la salud de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y
niñas hasta los tres (3) años de edad;

b. Articulación y coordinación de los distintos organismos competentes en las políticas


públicas dirigidas a la primera infancia hasta los tres (3) años de edad;

c. Simplificación de los trámites necesarios para el acceso a los derechos de la seguridad


social;

d. Diseño de políticas públicas que brinden la asistencia y el acompañamiento adecuado


para que las familias puedan asumir sus responsabilidades de cuidados integrales de la
salud;
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

e. Respeto irrestricto del interés superior del niño y de la niña y del principio de
autonomía progresiva;

f. Respeto a la autonomía de las mujeres y otras personas gestantes;

g. Respeto a la identidad de género de las personas;

h. Acceso a la información y a la capacitación para el ejercicio de derechos;

i. Atención especializada de acuerdo con la interseccionalidad de los derechos y


vulneraciones de estos.

CAPÍTULO II

Derecho a la seguridad social.

Art. 4º- Asignación por Cuidado de Salud Integral. Incorpórase como inciso k) del
artículo 6º de la ley 24.714, el siguiente:

k) Asignación por Cuidado de Salud Integral.

Art. 5º- Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación por Cuidado de Salud Integral.


Incorpórase como artículo 14 octies de la ley 24.714 y sus modificatorias, el siguiente:

Artículo 14 octies: La Asignación por Cuidado de Salud Integral consistirá en el pago de


una suma de dinero que se abonará una (1) vez al año a las personas titulares
comprendidas en el artículo 1° de la presente ley, por cada niño o niña menor de tres (3)
años de edad que se encuentre a su cargo, siempre que hayan tenido derecho al cobro de
la prestación establecida en el inciso i) del artículo 6º de la presente dentro del año
calendario, y siempre que acrediten el cumplimiento del plan de vacunación y control
sanitario, de conformidad con los requisitos que la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES) establecerá a tales efectos.

Art. 6º- Montos. Incorpórase como inciso m) del artículo 18 de la ley 24.714 y sus
modificatorias, el siguiente:

m) Asignación por Cuidado de Salud Integral: la mayor suma fijada en los incisos a) o b),
según corresponda.

Art. 7º- Extensión de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Modifícase el
primer párrafo del artículo 14 quater de la ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Artículo 14 quater: La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una
prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la persona gestante, desde
el inicio de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo, siempre que no
exceda de nueve (9) mensualidades, debiendo solicitarse a partir de la decimosegunda
(12) semana de gestación.

Art. 8º- Asignación por nacimiento. Eliminación de antigüedad. Modifícase el artículo 12


de la ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 12: La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de
dinero que se abonará una vez acreditado tal hecho ante la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).

Art. 9º- Asignación por adopción. Eliminación de antigüedad. Modifícase el artículo 13


de la ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 13: La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma de dinero que
se abonará una vez acreditado dicho acto ante la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).

Art. 10.- Extensión de la asignación por nacimiento y de la asignación por adopción.


Incorpórase como artículo 14 septies de la ley 24.714 y sus modificatorias, el siguiente:

Artículo 14 septies: Las personas titulares comprendidas en el inciso c) del artículo 1º de


la presente ley tendrán derecho a la percepción de las asignaciones por nacimiento y
adopción establecidas en los incisos f) y g) del artículo 6º también de la presente. Para
acceder a dichas prestaciones, las personas titulares deberán acreditar el hecho y/o el acto
generador pertinente ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Art. 11.- Articulación intraestatal. El Poder Ejecutivo, a través de sus organismos


competentes, deberá articular procedimientos de intercambio de información a fin de
facilitar la verificación del cumplimiento de los requisitos necesarios para el cobro de las
prestaciones instituidas en la ley 24.714 y sus modificatorias.

CAPÍTULO III

Derecho a la identidad

Art. 12.- Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos. Certificado digital de hechos


vitales. Creación. Créase, en el ámbito del Registro Nacional de las Personas
(RENAPER), el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos a fin de garantizar el
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

derecho a la identidad y a la inscripción e identificación inmediata de recién nacidas y


nacidos, de conformidad con los artículos 11, 12 y 13 de la ley 26.061, de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Sistema se implementará a través de la plataforma de emisión de certificados digitales


de hechos vitales, medio por el cual los y las profesionales médicos intervinientes deben
certificar por documento electrónico con firma digital los hechos vitales de las personas,
en un todo de acuerdo con lo establecido en los artículos 30, 32, 34, 35, 62, 64 y 65 de la
ley 26.413, resguardando la seguridad e inviolabilidad de los datos y conforme a los
parámetros estipulados por los organismos con competencia en la materia.

El Registro Nacional de las Personas, en coordinación con los organismos del Poder
Ejecutivo nacional con competencia en la materia y con el Consejo Federal del Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la República Argentina, creado por el
artículo 93 de la ley 26.413, efectuará la implementación del Certificado Digital de
Hechos Vitales conforme a lo dispuesto en los artículos 19, 24 y 25 de la ley 17.671 y sus
modificatorias, permaneciendo vigentes los certificados extendidos en formato papel,
hasta tanto se complete en forma plena e integral dicha implementación en todo el
territorio nacional.

El personal de salud, obstétrica o agente sanitario habilitado al efecto, que hubiere


atendido el parto en caso de nacimientos ocurridos fuera de establecimientos médicos
asistenciales de gestión pública o privada, deberá informar el hecho del nacimiento al
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas correspondiente y al Registro
Nacional de las Personas dentro de los siete (7) días corridos de ocurrido y del modo que
dicha autoridad reglamente.

Art. 13.- Exención de tasas. Modifícase el artículo 30 de la ley 17.671, el que quedará
redactado de la siguiente manera:

Artículo 30: Quedan exentos del pago de las tasas que en virtud de esta ley determine el
Ministerio del Interior:

a. Los organismos públicos que, en el ejercicio de sus funciones, requieran documentos,


certificados y testimonios, debiendo consignarse en ellos “servicio oficial”;

b. Las personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa
y sus hijos o hijas menores de dieciocho (18) años de edad o hijos o hijas u otras personas
con capacidades restringidas que se hallen a su cargo. Facúltase al Registro Nacional de
las Personas a dictar las normas complementarias, y reglamentarias y todo acto
administrativo que fuere menester para su implementación, así como para la constatación
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

necesaria a través del flujo de información e interoperabilidad con las bases de datos de
otros organismos del Estado nacional.

Art. 14.- Deber inmediato de informar. Modifícase el artículo 27 de la ley 26.413, el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 27: Se inscribirán en los libros de nacimientos:

a. Todos los que ocurran en el territorio de la Nación. Dicha inscripción deberá


registrarse ante el oficial público que corresponda al lugar de nacimiento;

b. Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;

c. Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del
primer puerto o aeropuerto argentino de arribo. Los que ocurran en lugares bajo
jurisdicción nacional;

d. Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción;

e. Los reconocimientos.

Una vez inscripto el nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas que corresponda, el mismo deberá ser informado por la autoridad registral
competente al Registro Nacional de las Personas (RENAPER) en el plazo máximo de
siete (7) días corridos.

Art. 15.- Inscripción administrativa tardía. Modifícase el artículo 29 de la ley 26.413, el


que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 29: Vencidos los plazos indicados en el artículo 28, la inscripción podrá
efectuarse por resolución administrativa fundada, para cuyo dictado se deberán
cumplimentar los siguientes recaudos:

a. Certificado negativo de inscripción de nacimiento emitido por el Registro Civil del


lugar de nacimiento;

b. Certificado expedido por médico oficial en el que se determine la edad y la fecha


presunta de nacimiento;

c. Informe del Registro Nacional de las Personas donde conste si la persona cuyo
nacimiento se pretende inscribir está identificada, matriculada o enrolada,
determinándose mediante qué instrumento se justificó su nacimiento; o, en su caso,
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

certificado de preidentificación, en el que conste que con los datos aportados por la
persona y la información biométrica obtenida, no obran antecedentes de matrícula en el
mencionado organismo; y

d. Declaración bajo juramento de dos (2) testigos respecto del lugar y fecha de
nacimiento, y el nombre y apellido con que la persona es conocida públicamente.

En caso de no reunirse los recaudos dispuestos en los incisos precedentes, o si se ha


denegado en sede administrativa la petición de inscripción, la misma deberá realizarse
por medio de una resolución judicial. En estos casos, el juez o la jueza podrán valerse de
otras pruebas que estime conveniente exigir según cada caso.

En caso de inscripciones de personas menores de edad se dará previa intervención al


Ministerio Público de la jurisdicción de que se trate.

CAPÍTULO IV

Derecho a la salud integral

Art. 16.- Modelo de atención integral. La autoridad de aplicación de la presente ley


deberá diseñar un modelo de atención y cuidado integral de la salud específico y
adecuado para la etapa del embarazo y hasta los tres (3) años de edad, desde la
perspectiva del derecho a la salud integral de las mujeres, otras personas gestantes, niños
y niñas, y teniendo en cuenta las particularidades territoriales de todo el país. El modelo
de atención definido debe incluir de manera transversal a los tres (3) subsectores que
componen el sistema de salud y articular con otros organismos públicos competentes en
la materia.

Art. 17.- Capacitación del personal. Los equipos de profesionales y personal interviniente
en la implementación de la presente ley deberán estar debidamente capacitados en los
contenidos, principios rectores y objetivos establecidos en ésta y en otras disposiciones
normativas que regulen la materia, para disponer de información adecuada y desarrollar
las competencias necesarias para dar cumplimiento efectivo a lo establecido en esta
norma. La autoridad de aplicación dispondrá de un programa de capacitación específico
acorde a los distintos niveles de atención de los diferentes organismos del Estado que
intervengan en su implementación.

Art. 18.- Equipos comunitarios. La autoridad de aplicación deberá articular con las
provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del trabajo que ya
realizan los equipos de atención de salud comunitaria, a fin de promover el acceso de las
mujeres y otras personas gestantes y de las niñas y los niños hasta los tres (3) años de
edad, a los servicios de salud pertinentes, a los centros de desarrollo infantil regulados
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

por la ley 26.233, y a los jardines maternales y de infantes, regulados por la ley 26.206, a
la gestión de trámites y documentación necesaria, a los espacios de atención para casos
de violencia por motivos de género, a la asistencia social y a las correspondientes
prestaciones de la seguridad social. A tal fin, la autoridad de aplicación deberá establecer
los lineamientos básicos de intervención, articulación y coordinación de los dispositivos y
equipos de salud comunitarios con los organismos administrativos de protección de
derechos establecidos en el artículo 42 de la ley 26.061, así como con los organismos
administrativos nacionales, provinciales o municipales competentes en las políticas
públicas involucradas.

Art. 19.- Formación y participación. La autoridad de aplicación deberá articular y


coordinar, en ámbitos públicos, a los centros de atención primaria de la salud, a los
centros de desarrollo infantil regulados por la ley 26.233, y a los jardines maternales y de
infantes regulados por la ley 26.206, los talleres y espacios de formación, participación y
acceso a la información para mujeres y otras personas gestantes y sus familiares, sobre
cuidados de la salud integral, desarrollo y vínculos tempranos, alimentación saludable,
lactancia materna y prevención de las violencias, entre otros aspectos relevantes desde la
perspectiva del derecho a la salud integral.

La autoridad de aplicación fomentará la inclusión del o de la corresponsable parental en


la consulta prenatal creando una consulta específica para facilitar su preparación para el
momento del parto y la crianza.

Art. 20.- Provisión pública de insumos fundamentales. El Estado nacional deberá


implementar la provisión pública y gratuita de insumos fundamentales para las mujeres y
otras personas gestantes durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los tres (3)
años, en los casos y condiciones que determine la reglamentación.

En especial, se atenderá a la provisión de:

a. Medicamentos esenciales; b. Vacunas; c. Leche; d. Alimentos para el crecimiento y


desarrollo saludable en el embarazo y la niñez, en el marco de los programas disponibles
al efecto.

Art. 21.- Estrategias específicas para la salud perinatal y primeros años de vida. La
autoridad de aplicación deberá implementar políticas específicas de atención, promoción,
protección y prevención de la salud integral de las personas gestantes y de los niños y las
niñas hasta los tres (3) años. En particular, se deberá promover en el sistema de salud:

a. El acceso a la atención de las mujeres y de otras personas gestantes, a fin de realizar


controles e intervenciones oportunas y de manera integral para la prevención, el
diagnóstico y tratamiento de eventuales complicaciones;
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

b. Estrategias de protección del sueño seguro para todos los niños y las niñas que incluye
capacitación a los equipos de salud, las mujeres y otras personas gestantes y a las
familias, sobre prácticas de prevención de eventos graves durante el sueño;

c. Estrategias de prevención de lesiones no intencionales durante los primeros años que


deberán incluir capacitación a los equipos de salud respecto del cuidado de los espacios
públicos y privados para prevenir lesiones en estas edades; transmisión de medidas
preventivas a las familias; normativas sobre seguridad de juguetes y mobiliarios y
espacios seguros para el traslado en transporte público y privado;

d. Un sistema de referencia y contrareferencia eficiente entre el primer y el segundo nivel


de atención en salud;

e. En caso de internación de los niños y niñas en centros sanitarios públicos o privados y


a los fines de una atención sanitaria adecuada, que los niños y niñas tengan contacto
recíproco con quienes ejerzan la responsabilidad parental, guarda o tutela conforme las
reglas del Código Civil y Comercial de la Nación, así como también con aquellos
parientes o personas con los cuales tengan un vínculo afectivo.

CAPÍTULO V

Derecho a la protección en situaciones específicas de vulnerabilidad

Art. 22.- Organización de servicios de salud para los niños y las niñas con necesidad de
cuidados especiales en sus primeros años. Para aquellos niños y aquellas niñas con
condiciones de salud de mayor prevalencia a esta edad; antecedentes de parto pretérmino;
cardiopatías congénitas; otras malformaciones o enfermedades congénitas, genéticas o
metabólicas que impliquen un alto riesgo o impacto en la salud y calidad de vida, la
autoridad de aplicación deberá organizar un modelo de atención por riesgo priorizando
las intervenciones comunitarias centradas en las familias, en el marco de la estrategia de
atención primaria de la salud, con la consiguiente corresponsabilidad con los niveles de
mayor complejidad de atención de la salud.

Se deberán incorporar paulatinamente en los efectores de salud, de acuerdo a los plazos


que establezca la autoridad de aplicación, el equipamiento para procedimientos y técnicas
diagnósticas de las condiciones de alto riesgo para la salud de mayor prevalencia en los
primeros años, que deberán acompañarse de la capacitación del personal interviniente
para la realización de los mismos. También se incorporará, en la forma que establezca la
autoridad de aplicación, el acceso de las personas gestantes al estudio de morfología fetal
por ecografía, o método que en el futuro lo reemplace, entre las 18 a 22 semanas de
gestación, para definir malformaciones congénitas mayores o problemas de la salud fetal,
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

y a otros estudios y prácticas que se establezcan en los protocolos que dicte la autoridad
de aplicación.

Art. 23.- Personas que cursen embarazos de alto riesgo. Trombofilia. Para las personas
gestantes que cursen embarazos de alto riesgo, la autoridad de aplicación deberá impulsar
un modelo de atención que priorice las intervenciones comunitarias centradas en el
cuidado de la salud integral, el acceso equitativo a las redes de servicios de salud
perinatal organizados según la complejidad lo requiera para los métodos diagnósticos y
los tratamientos indicados, así como también procurar que los nacimientos ocurran en
maternidades seguras para la atención, según el riesgo de la persona gestante o la salud
fetal.

Para aquellas personas con sospecha de trombofilia por indicación médica, según criterio
del profesional tratante, según protocolos establecidos por la autoridad de aplicación y
basado en antecedentes tanto obstétricos como no obstétricos, la autoridad de aplicación
deberá procurar el acceso a los estudios diagnósticos gratuitos y a los tratamientos
establecidos para tal condición, tanto para las personas con cobertura pública exclusiva
como para quienes posean otra cobertura social. También deberá impulsar el
establecimiento de un modelo de atención que priorice las intervenciones comunitarias
centradas en el cuidado de la salud integral, con enfoque en la reducción del riesgo, el
acceso equitativo a los servicios de salud según la complejidad requerida para los
métodos diagnósticos y el tratamiento, cuando estuviera indicado.

Art. 24.- Mujeres u otras personas gestantes en situación de violencia por razones de
género. La autoridad de aplicación deberá arbitrar los medios para que, en los
dispositivos intervinientes en la implementación de la presente ley, se informe a las
mujeres y otras personas gestantes, sobre su derecho a una vida libre de violencia física,
psicológica, obstétrica e institucional y que se les brinde información sobre los
dispositivos de atención y denuncia existentes. A tal fin, la autoridad de aplicación
diseñará material de difusión específico acerca de esta temática.

En aquellos casos en los cuales, en el marco de la atención sanitaria, se observen indicios


o sospechas de posibles situaciones de violencia por motivos de género, los equipos
profesionales y personal interviniente tienen el deber de informar a las niñas,
adolescentes, mujeres y otras personas gestantes sobre los derechos establecidos en la ley
26.485 y sobre los recursos de atención y denuncia existentes. Las niñas, adolescentes,
mujeres y otras personas gestantes en situación de violencia por razones de género que
manifestasen su voluntad de ser atendidas por los servicios de salud mental, deberán
recibir atención de inmediato. Los servicios de salud deberán garantizar una atención
adecuada, articulando con los organismos competentes en la materia para la derivación
correspondiente y el cumplimiento de la ley 26.485.
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

Art. 25.- Indicadores. La autoridad de aplicación deberá acordar, en el marco de la unidad


de coordinación establecida en el artículo 30 de la presente ley, un listado de indicadores
integrales que incluyan los determinantes sociales de la salud, para aportar información a
nivel poblacional con la que sea posible identificar a las personas gestantes, los niños y
las niñas en situaciones de amenaza o vulneración de derechos que afecten o pudieran
afectar su salud integral.

La autoridad de aplicación promoverá la capacitación en estos indicadores, búsqueda


activa e incumbencias sobre protocolos a seguir en casos de vulneración de derechos que
afecten la salud integral, a todos los integrantes de equipos de salud, desarrollo social,
educación y de protección de las infancias, responsables del cuidado integral de la salud
de las personas gestantes, las niñas y los niños hasta los tres (3) años de edad.

Art. 26.- Niñas y adolescentes embarazadas. La autoridad de aplicación de la presente ley


deberá asegurar protocolos para la atención especializada y específica para las niñas y
adolescentes menores de quince (15) años embarazadas, como grupo en situación de alta
vulnerabilidad. Se garantizará una atención oportuna del servicio de salud para la
detección de un posible abuso sexual con todos los resguardos necesarios para preservar
su privacidad y la confidencialidad y respetar la autonomía progresiva según lo establece
el Código Civil y Comercial de la Nación, evitando su revictimización.

CAPÍTULO VI

Derecho a la información

Art. 27.- Guía de cuidados integrales de la salud. La autoridad de aplicación diseñará y


publicará en formato accesible una guía de cuidados integrales de la salud que contendrá
información propia de cada etapa del curso vital, brindará información sobre el derecho a
una vida libre de violencias, difundirá los beneficios de la lactancia materna y estimulará
la corresponsabilidad en las tareas de cuidado con refuerzo en los vínculos tempranos, el
juego y el disfrute. Se promoverá su difusión en todos los establecimientos sanitarios,
tanto públicos como privados, que cuenten con atención obstétrica y/o pediátrica,
dispositivos territoriales de cada organismo con competencia en la materia, y a través de
todos los medios posibles.

Art. 28.- Línea gratuita de atención. La autoridad de aplicación deberá incorporar en las
líneas gratuitas de atención telefónica ya existentes, en forma articulada con las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a través de los organismos
gubernamentales pertinentes, la atención de mujeres y personas gestantes y sus familiares
a fin de brindar información adecuada acorde a la etapa de gestación o crianza
correspondiente. La autoridad de aplicación desarrollará contenidos adaptables a diversos
medios y formatos de comunicación que promuevan y faciliten el acceso a la
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

información. Se creará un dispositivo específico de atención, derivación y seguimiento de


mujeres y personas gestantes en situaciones de especial vulnerabilidad.

CAPÍTULO VII

Autoridad de aplicación

Art. 29.- Autoridad de aplicación. Desígnase al Ministerio de Salud de la Nación como


autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 30.- Unidad de coordinación administrativa. Créase en el ámbito del Ministerio de


Salud de la Nación, una unidad de coordinación administrativa para la atención y el
cuidado integral de la salud de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo, y de
sus hijos e hijas hasta los tres (3) años. Esta unidad tendrá como función el abordaje
integral y la coordinación de las acciones necesarias para la plena implementación de lo
establecido en la presente ley.

La unidad de coordinación administrativa estará integrada por representantes:

a. Del Ministerio de Salud de la Nación;

b. Del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad;

c. Del Ministerio de Desarrollo Social;

d. De la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF);

e. Del Ministerio de Educación;

f. De la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES);

g. Del Registro Nacional de las Personas (RENAPER);

h. Del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales;

i. De otros organismos que la autoridad de aplicación considere relevantes para la


implementación efectiva de la presente ley.

Art. 31.- Funciones de la unidad de coordinación administrativa. La unidad creada en el


artículo 30 de la presente ley tendrá como funciones:
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

a. Garantizar la coordinación y la articulación de las políticas sanitarias, de género,


alimentarias, de cuidado, transporte, registro, entre otras con competencia en la materia;

b. Promover la integralidad en la atención de las mujeres y otras personas gestantes y sus


hijas e hijos hasta los tres (3) años;

c. Promover la eficacia y simplificación de los trámites y gestión administrativa para el


registro y obtención de prestaciones, bienes y servicios y el ejercicio de sus derechos;

d. Incentivar la corresponsabilidad en el cuidado de las niñas y los niños;

e. Garantizar la perspectiva de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres y


otras personas gestantes y de los niños y las niñas en la implementación de la presente
ley;

f. Garantizar el acceso a la información sobre el ejercicio de los derechos contemplados


en la presente ley;

g. Diseñar protocolos específicos de actuación, incluyendo los referidos a la actuación en


ámbitos comunitarios para la atención durante el embarazo y los tres (3) primeros años de
vida de niños y niñas, así como protocolos específicos que regirán el funcionamiento de
la línea de atención telefónica, bajo una perspectiva de derechos;

h. Diseñar e implementar herramientas de asesoramiento y apoyo técnico, dispositivos de


derivación responsable y otros mecanismos rectores para el personal y organismos
involucrados en el cumplimiento de la presente ley;

i. Elaborar y ejecutar un plan de capacitación integral orientado a todo el personal


involucrado en el cumplimiento de la presente ley, asegurando que el contenido aborde
las distintas temáticas y procesos críticos, el que será definido atendiendo a los distintos
perfiles que conforman los equipos de las áreas involucradas.

Art. 32.- Unificación de registros y bases de datos. La autoridad de aplicación deberá


arbitrar los medios para promover la unificación de los registros y bases de datos entre
los organismos involucrados en la implementación de la presente ley con el fin de
mejorar la eficacia y el acceso a derechos, prestaciones y servicios, y cumplir con un
adecuado seguimiento y monitoreo de las políticas.

Art. 33.- Monitoreo y evaluación. La autoridad de aplicación deberá elaborar e


instrumentar un sistema de monitoreo y evaluación de la implementación de la presente
ley, incluyendo la construcción de indicadores priorizados que permitan evaluar el acceso
y el ejercicio efectivo de los derechos garantizados por la presente.
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti

El esquema de monitoreo y evaluación será implementado de manera transversal por los


tres (3) subsectores que componen el sistema de salud -público, obras sociales, y
medicina prepaga-, resultando obligatorio el envío de la información requerida por la
autoridad de aplicación.

Art. 34.- Rendición de cuentas. La autoridad de aplicación deberá enviar al Honorable


Congreso de la Nación un informe anual con el estado de avance e indicadores respecto
de la implementación de la presente ley.

Art. 35.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. aquellos medios de difusión, gráficos
y audiovisuales, de acceso y alcance público.)

Catedra de Obstetricia Normal


Licenciatura en Obstetricia
FMED UBA
Prof. Lic. Susana Rodriguez Corti

También podría gustarte