Anexo Normativa Vigente Argentina
Anexo Normativa Vigente Argentina
Anexo Normativa Vigente Argentina
Normativa vigente
Constitución Nacional
Constituciones Provinciales
Tratados reconocidos por el Art.75, Inc.22 de la C.N.A. ha firmado una serie de
tratados que tiene jerarquía constitucional es decir que están reconocidos dentro de
nuestra constitución y están por encima de las leyes nacionales.
Leyes nacionales
Leyes provinciales
Decretos
Resoluciones Ministeriales
Etc
Todas las disposiciones de las clínicas, sanatorios y demás servicios de salud como
cualquier otra disposición no puede variar este orden.
Los derechos constitucionales son los que están en nuestra constitución. Esto significa
que debemos luchar por el reconocimiento de esos derechos, en el caso en que los
mismos hayan sido violados o vulnerados.
Los derechos reconocidos en las leyes son igual de importantes, pero como explicamos
más arriba, existe en nuestro país una jerarquía normativa, es como si fuera una escalera
de derechos: empezamos por los de arriba y vamos bajando.
Derechos Constitucionales:
Los derechos que no fueron modificados por la reforma constitucional de 1994 son los
derechos que se encuentran en la primera parte de la Constitución, en el capítulo primero:
“Declaraciones, derechos y garantías”
En esta parte encontramos el Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a terceros, están
sólo reservados a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe”
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Los mismos autores destacan que el Artículo 17.1 del Pacto de San José de Costa Rica
protege la privacidad mediante una cláusula aún más extensiva a nuestro propósito, ya
que incluye a la familia: “Nadie puede ser objeto de ingerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada o en la de su familia”. “Resulta trascendente la
consideración del ámbito familiar como una ampliación de la esfera de intimidad de
la persona”.
Otro de los artículos que nos interesan es el Art. 33 que reconoce y protege los derechos y
garantías que no están mencionados en nuestra constitución, pero no por ello dejan de
existir, se los conoce como los “derechos implícitos”
Amparo Art.43: “ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.
“Podrá interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a
los derechos que protegen el medio ambiente, a la competencia, al usuario, y al
consumidor, así como los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización”
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Esto quiere decir que toda mujer puede defender sus derechos a un parto respetado,
seguro y según sus necesidades.
El amparo es una de las herramientas jurídicas con las que contamos para defender y
resguardar nuestro derecho a un parto y nacimiento en las condiciones de privacidad,
respeto y contención que necesitamos.
Nadie. Ninguna institución, sea pública o privada está por encima de los derechos
reconocidos en nuestra constitución. No somos pacientes que inermes dejamos que otro
dotado de poder “haga” sobre nosotros, somos personas que debemos reconocer primero
dentro nuestro, para luego exigirlo, que nos merecemos la mejor de las atenciones en un
momento tan especial como el de parir.
Podemos pedir información acerca de nuestro estado y ser nosotros quienes hagamos
cumplir la ley. ¿Cómo? Explicando que tenemos derechos y deben ser respetados.
Constitución de la Ciudad
La constitución de la Ciudad fue sancionada con una fuerte tendencia hacia los aspectos
sociales. Es una constitución en la cual la participación pública es esencial para llevar a
cabo los objetivos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.
Se propone entre otras cosas la no-discriminación, el acceso igualitario a los sistemas de
Salud, y también imitando a nuestra CN, la posibilidad de interponer un amparo en caso
de que algunos de nuestros derechos sean vulnerados (Art. 14)
La diferencia, entre otras, es que en la Ciudad el amparo es gratuito, es decir que no hay
que abonar ningún tipo de tasa de justicia, ni costas, excepto en algunos casos
establecidos.
Es muy importante destacar que la interposición del amparo puede ser dada por una
persona, o por una Asociación Civil.
Debemos dejar sentado que tenemos derecho a saber qué se nos está haciendo, qué
medicina nos va a ser introducida, a no recibir ningún tipo de intervenciones de rutinas si
no son indicadas para nuestro caso.
Es necesario que tomemos conciencia de que la información es poder, pero el poder debe
estar de nuestro lado, no en el de la institución. Podemos y debemos dejar sentado que no
queremos esto u lo otro.
Tenés derechos que podés y debés ejercer. Existe un tratado Internacional que se llama
Convención sobre los Derechos del Niño que está dirigida a todos los niños y
adolescentes del país que en 1994 fue incorporada a la Constitución Nacional, al igual
que otros ocho Tratados o Convenciones Internacionales como la Declaración Universal
de los Derechos Humanos que en su artículo 19 dice que:
Los niños y adolescentes tienen derecho, al igual que los adultos, a conocer cuáles son
sus derechos. La Convención dice en su artículo 42 que:
TITULO I
CAPÍTULO 1
Artículo 3º. c) La participación de la población en los niveles de decisión, acción y
control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la
comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.
k) El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su
salud individual
CAPITULO 2.
Artículo 4º
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Artículo 6°.
b) Firmar la historia clínica, y el alta voluntaria si correspondiere, en los casos de no
aceptación de las indicaciones diagnóstico-terapéuticas;
TITULO II
CAPITULO UNICO
Artículo 12º Autoridad de aplicación. Funciones
i) La regulación y control del ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud;
Artículo 23º - Protección de la salud. A los efectos de garantizar el disfrute del nivel
más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para:
reducir la morbi-mortalidad;
Garantizar el derecho de los niños y niñas a gozar de la lactancia materna inclusive
aquellos cuyas madres cumplen penas privativas de libertad durante un período no menor
de doce meses consecutivos a partir del momento del nacimiento sin que pueda separarse
al niño o niña de su madre;
Artículo 24º - Atención perinatal. Los establecimientos públicos y privados que
realicen atención del embarazo, del parto y del recién nacido, están obligados a:
b. realizar exámenes a fin de determinar el diagnóstico y la terapéutica de
anormalidades en el metabolismo del recién nacido, así como prestar orientación a los
padres;
c. proveer una declaración de nacimiento donde conste lo ocurrido en el parto y el
desenvolvimiento del neonato;
d. Posibilitar la permanencia del neonato junto con la madre:
e. Ejecutar acciones programadas teniendo en cuenta los grupos de mayor
vulnerabilidad para garantizar el adecuado seguimiento del embarazo, parto, puerperio
del recién nacido:
Ley 1040: Acompañamiento en el trabajo de parto, nacimiento e internación
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Artículo 1°:Toda mujer tiene derecho, en el transcurso del trabajo de parto y el momento
del nacimiento, como así también en la internación, a estar acompañada por la persona
que ella designe.
Art. 2°: El personal de los establecimientos asistenciales del sistema de salud debe
informar a la embarazada del derecho que la asiste en virtud de lo dispuesto por el
artículo 1°.
Art. 3°:Todos los efectores del sistema de salud deberán implementar en el subsector
público las medidas necesarias para capacitar al personal profesional y no profesional,
adecuar los recursos físicos y la estructura organizativa a esta modalidad.
ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como
privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina
prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las
que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.
ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su
promulgación.
ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.”
ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las
formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los
diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
(Artículo 6 .- Las definiciones de violencia comprendidas en el artículo que se
reglamenta, en ningún caso pueden interpretarse en sentido restrictivo ni taxativo, como
excluyentes de hechos considerados como violencia contra las mujeres por otras normas.
Para ello deberá interpretarse la norma de forma armónica y sistemática con lo
establecido en el artículo 4º, segundo párrafo de la Ley Nº 26.485, y con lo dispuesto en
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer; la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Recomendación General Nº 19 del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer; los demás Tratados Internacionales de Derechos
Humanos y las observaciones y recomendaciones que efectúen sus respectivos órganos
de aplicación.)
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea
por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Se considera personal de salud a los efectos de la ley que se reglamenta, a todo aquel/la
que trabaja en un servicio, se trate de los/as profesionales (médicos/as, enfermeros/as,
trabajadores/ as sociales, psicólogos/as, obstétricas/os, etc.) o de quienes se ocupan del
servicio hospitalario, administrativo o de maestranza.
Las mujeres que se atienden en las referidas instituciones tienen el derecho a negarse a la
realización de las prácticas propuestas por el personal de salud.
Las instituciones del ámbito de la salud pública, privada y de la seguridad social deben
exponer gráficamente, en forma visible y en lenguaje claro y accesible para todas las
usuarias, los derechos consagrados en la ley que se reglamenta.)
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer el cuidado integral de la
salud y la vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la
primera infancia, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en
materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar, y de sus hijos e hijas, con el fin de reducir
la mortalidad, la mal nutrición y la desnutrición, proteger y estimular los vínculos
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Art. 2°- Marco normativo. Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el artículo
75, incisos 19, 22 y 23 de la Constitución Nacional, en los tratados de derechos humanos
con jerarquía constitucional, en particular, la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN), la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belem do Pará), la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con
Discapacidad y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador), en virtud de la protección que les otorgan al derecho a la identidad, la salud
integral, la alimentación saludable, a una vida digna y libre de violencias, a la seguridad
social y al cuidado en los primeros años de la niñez.
En virtud de que las personas gestantes y la primera infancia son las destinatarias de la
presente ley, se establecen como principios rectores, que se suman a los establecidos en
las leyes mencionadas, los siguientes:
a. Atención integral de la salud de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y
niñas hasta los tres (3) años de edad;
e. Respeto irrestricto del interés superior del niño y de la niña y del principio de
autonomía progresiva;
CAPÍTULO II
Art. 4º- Asignación por Cuidado de Salud Integral. Incorpórase como inciso k) del
artículo 6º de la ley 24.714, el siguiente:
Art. 6º- Montos. Incorpórase como inciso m) del artículo 18 de la ley 24.714 y sus
modificatorias, el siguiente:
m) Asignación por Cuidado de Salud Integral: la mayor suma fijada en los incisos a) o b),
según corresponda.
Art. 7º- Extensión de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Modifícase el
primer párrafo del artículo 14 quater de la ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
Artículo 14 quater: La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una
prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la persona gestante, desde
el inicio de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo, siempre que no
exceda de nueve (9) mensualidades, debiendo solicitarse a partir de la decimosegunda
(12) semana de gestación.
Artículo 12: La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de
dinero que se abonará una vez acreditado tal hecho ante la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).
Artículo 13: La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma de dinero que
se abonará una vez acreditado dicho acto ante la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).
CAPÍTULO III
Derecho a la identidad
El Registro Nacional de las Personas, en coordinación con los organismos del Poder
Ejecutivo nacional con competencia en la materia y con el Consejo Federal del Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la República Argentina, creado por el
artículo 93 de la ley 26.413, efectuará la implementación del Certificado Digital de
Hechos Vitales conforme a lo dispuesto en los artículos 19, 24 y 25 de la ley 17.671 y sus
modificatorias, permaneciendo vigentes los certificados extendidos en formato papel,
hasta tanto se complete en forma plena e integral dicha implementación en todo el
territorio nacional.
Art. 13.- Exención de tasas. Modifícase el artículo 30 de la ley 17.671, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 30: Quedan exentos del pago de las tasas que en virtud de esta ley determine el
Ministerio del Interior:
b. Las personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa
y sus hijos o hijas menores de dieciocho (18) años de edad o hijos o hijas u otras personas
con capacidades restringidas que se hallen a su cargo. Facúltase al Registro Nacional de
las Personas a dictar las normas complementarias, y reglamentarias y todo acto
administrativo que fuere menester para su implementación, así como para la constatación
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
necesaria a través del flujo de información e interoperabilidad con las bases de datos de
otros organismos del Estado nacional.
Art. 14.- Deber inmediato de informar. Modifícase el artículo 27 de la ley 26.413, el que
quedará redactado de la siguiente manera:
c. Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del
primer puerto o aeropuerto argentino de arribo. Los que ocurran en lugares bajo
jurisdicción nacional;
e. Los reconocimientos.
Una vez inscripto el nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas que corresponda, el mismo deberá ser informado por la autoridad registral
competente al Registro Nacional de las Personas (RENAPER) en el plazo máximo de
siete (7) días corridos.
Artículo 29: Vencidos los plazos indicados en el artículo 28, la inscripción podrá
efectuarse por resolución administrativa fundada, para cuyo dictado se deberán
cumplimentar los siguientes recaudos:
c. Informe del Registro Nacional de las Personas donde conste si la persona cuyo
nacimiento se pretende inscribir está identificada, matriculada o enrolada,
determinándose mediante qué instrumento se justificó su nacimiento; o, en su caso,
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
certificado de preidentificación, en el que conste que con los datos aportados por la
persona y la información biométrica obtenida, no obran antecedentes de matrícula en el
mencionado organismo; y
d. Declaración bajo juramento de dos (2) testigos respecto del lugar y fecha de
nacimiento, y el nombre y apellido con que la persona es conocida públicamente.
CAPÍTULO IV
Art. 17.- Capacitación del personal. Los equipos de profesionales y personal interviniente
en la implementación de la presente ley deberán estar debidamente capacitados en los
contenidos, principios rectores y objetivos establecidos en ésta y en otras disposiciones
normativas que regulen la materia, para disponer de información adecuada y desarrollar
las competencias necesarias para dar cumplimiento efectivo a lo establecido en esta
norma. La autoridad de aplicación dispondrá de un programa de capacitación específico
acorde a los distintos niveles de atención de los diferentes organismos del Estado que
intervengan en su implementación.
Art. 18.- Equipos comunitarios. La autoridad de aplicación deberá articular con las
provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del trabajo que ya
realizan los equipos de atención de salud comunitaria, a fin de promover el acceso de las
mujeres y otras personas gestantes y de las niñas y los niños hasta los tres (3) años de
edad, a los servicios de salud pertinentes, a los centros de desarrollo infantil regulados
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
por la ley 26.233, y a los jardines maternales y de infantes, regulados por la ley 26.206, a
la gestión de trámites y documentación necesaria, a los espacios de atención para casos
de violencia por motivos de género, a la asistencia social y a las correspondientes
prestaciones de la seguridad social. A tal fin, la autoridad de aplicación deberá establecer
los lineamientos básicos de intervención, articulación y coordinación de los dispositivos y
equipos de salud comunitarios con los organismos administrativos de protección de
derechos establecidos en el artículo 42 de la ley 26.061, así como con los organismos
administrativos nacionales, provinciales o municipales competentes en las políticas
públicas involucradas.
Art. 21.- Estrategias específicas para la salud perinatal y primeros años de vida. La
autoridad de aplicación deberá implementar políticas específicas de atención, promoción,
protección y prevención de la salud integral de las personas gestantes y de los niños y las
niñas hasta los tres (3) años. En particular, se deberá promover en el sistema de salud:
b. Estrategias de protección del sueño seguro para todos los niños y las niñas que incluye
capacitación a los equipos de salud, las mujeres y otras personas gestantes y a las
familias, sobre prácticas de prevención de eventos graves durante el sueño;
CAPÍTULO V
Art. 22.- Organización de servicios de salud para los niños y las niñas con necesidad de
cuidados especiales en sus primeros años. Para aquellos niños y aquellas niñas con
condiciones de salud de mayor prevalencia a esta edad; antecedentes de parto pretérmino;
cardiopatías congénitas; otras malformaciones o enfermedades congénitas, genéticas o
metabólicas que impliquen un alto riesgo o impacto en la salud y calidad de vida, la
autoridad de aplicación deberá organizar un modelo de atención por riesgo priorizando
las intervenciones comunitarias centradas en las familias, en el marco de la estrategia de
atención primaria de la salud, con la consiguiente corresponsabilidad con los niveles de
mayor complejidad de atención de la salud.
y a otros estudios y prácticas que se establezcan en los protocolos que dicte la autoridad
de aplicación.
Art. 23.- Personas que cursen embarazos de alto riesgo. Trombofilia. Para las personas
gestantes que cursen embarazos de alto riesgo, la autoridad de aplicación deberá impulsar
un modelo de atención que priorice las intervenciones comunitarias centradas en el
cuidado de la salud integral, el acceso equitativo a las redes de servicios de salud
perinatal organizados según la complejidad lo requiera para los métodos diagnósticos y
los tratamientos indicados, así como también procurar que los nacimientos ocurran en
maternidades seguras para la atención, según el riesgo de la persona gestante o la salud
fetal.
Para aquellas personas con sospecha de trombofilia por indicación médica, según criterio
del profesional tratante, según protocolos establecidos por la autoridad de aplicación y
basado en antecedentes tanto obstétricos como no obstétricos, la autoridad de aplicación
deberá procurar el acceso a los estudios diagnósticos gratuitos y a los tratamientos
establecidos para tal condición, tanto para las personas con cobertura pública exclusiva
como para quienes posean otra cobertura social. También deberá impulsar el
establecimiento de un modelo de atención que priorice las intervenciones comunitarias
centradas en el cuidado de la salud integral, con enfoque en la reducción del riesgo, el
acceso equitativo a los servicios de salud según la complejidad requerida para los
métodos diagnósticos y el tratamiento, cuando estuviera indicado.
Art. 24.- Mujeres u otras personas gestantes en situación de violencia por razones de
género. La autoridad de aplicación deberá arbitrar los medios para que, en los
dispositivos intervinientes en la implementación de la presente ley, se informe a las
mujeres y otras personas gestantes, sobre su derecho a una vida libre de violencia física,
psicológica, obstétrica e institucional y que se les brinde información sobre los
dispositivos de atención y denuncia existentes. A tal fin, la autoridad de aplicación
diseñará material de difusión específico acerca de esta temática.
CAPÍTULO VI
Derecho a la información
Art. 28.- Línea gratuita de atención. La autoridad de aplicación deberá incorporar en las
líneas gratuitas de atención telefónica ya existentes, en forma articulada con las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a través de los organismos
gubernamentales pertinentes, la atención de mujeres y personas gestantes y sus familiares
a fin de brindar información adecuada acorde a la etapa de gestación o crianza
correspondiente. La autoridad de aplicación desarrollará contenidos adaptables a diversos
medios y formatos de comunicación que promuevan y faciliten el acceso a la
Obstetricia Normal (739)
Cátedra Rodríguez Corti
CAPÍTULO VII
Autoridad de aplicación
Art. 35.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. aquellos medios de difusión, gráficos
y audiovisuales, de acceso y alcance público.)