UNIDAD V
UNIDAD V
SUPERIOR
DEJESUSCARRANZA
INGENIERIA EN AGRONOMIA
DOCENTE: ARMANDO
VAZQUEZ RAMÍREZ
ENTOMOLOGIA UNIDAD V-
ESTUDIO DE POBLACION DE
INSECTOS
15-03-24
5.1 ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
Definición de la unidad de muestreo
La unidad de muestreo es la parte de la planta o del medio en la cual se cuentan
los artrópodos. Debe ser apropiada al tamaño, a la distribución espacial y a la
abundancia del insecto que estamos muestreando. Depende también de otros
factores como el coste de la recogida y observación de esa unidad de muestreo.
La elección de la unidad de muestreo influirá en la medición de las pautas de
agregación espacial de la población .
A medida que esa unidad de muestreo aumenta o disminuye en tamaño en
comparación con la unidad de muestreo biológicamente relevante la pauta de
distribución aparente tenderá en general hacia la distribución al azar. Como
norma general se puede decir que el tamaño de la unidad de muestreo debe ser
el menor cuando un organismo tiene una distribución agregativa.
Ello parece estar en contradicción con la sensación intuitiva de que cuanto mayor
es la unidad de muestreo mejor va a resultar la estimación de la población dado
que se obtienen más individuos por unidad de muestreo. Esto no es cierto. Si la
población se distribuye al azar el tamaño de la unidad de muestreo no influye,
pero si la población se distribuye de forma agregativa, como en la mayoría de
artrópodos, cuanto menor es la unidad de muestreo mayor es la precisión de la
estimación para el mismo coste.
En cualquier caso, no deben ser tan pequeñas que se obtengan muchos ceros
en los resultados, sobre todo a bajas densidades poblacionales, ya que ello hace
difícil el análisis de los datos. La unidad de muestreo óptima depende de la
densidad de población del artrópodo y esta puede fluctuar ampliamente con el
tiempo en la naturaleza, por lo que el tamaño óptimo de una unidad de muestreo
también es variable.
Hay muchas maneras de seleccionar una muestra, algunas buenas y otras malas.
La razón por la que probablemente es sesgada: las personas que toman el tiempo
para responder tienden a tener opiniones claras similares a las del resto de la
población.
5.3 ESTIMACIONES DE UMBRALES ECONÓMICOS
Cálculo del área foliar consumida por larva: se colocaron larvas neonatas
(n=50) de C. cerasi individualmente en recipientes cilíndricos de plástico de 12
cm de alto y 11 cm de diámetro. En su interior se colocó un papel absorbente
humedecido para evitar su desecación. La cría se mantuvo a una temperatura
media de 25 °C y 40% de HR. Se las alimentó a lo largo de todo su desarrollo
(40 días aproximadamente) con hojas de cerezo (Prunus avium L.) obtenidas
principalmente de plantas de crecimiento libre de las variedades Lapins y Bing
con pie Mahaleb, ubicadas en el predio experimental EEA Chubut y regadas por
medio de surcos. Diariamente se les proveyó hojas frescas, retirándose las hojas
consumidas para medir su área foliar remanente mediante un escáner. Una vez
obtenida la imagen en formato JPG para la cuantificación del área ingerida por
larva.
RESULTADOS
El área foliar promedio consumida por larva a lo largo de todo su desarrollo (40
± 2 días) fue de 14,11 ± 3,87 cm2.
fenología del cultivo (etapa de desarrollo del cultivo o etapa de maduración del
fruto)
riesgo de infestación por patógenos o plagas específicas en cada etapa del
ciclo de cultivo
necesidades nutricionales de los cultivos
requerimientos de agua de los cultivos
Las redes alimentarias son más complejas que las cadenas alimentarias, pero
igualmente útiles para comprender los procesos de las comunidades
ecológicas. Algunas redes alimentarias pueden ser más complejas que otras
pero los conceptos son siempre constantes. Una red alimentaria muestra el
flujo de nutrientes entre diferentes tipos de organismos que pueden ayudarnos
a entender la transferencia de energía como se describió anteriormente. Las
redes alimentarias comienzan con autótrofos y continúan con heterótrofos, pero
debido a su codependencia, los cambios en la abundancia de un tipo de
organismo pueden afectar a los demás. Por ejemplo, si la cantidad de
fitoplancton disminuyera drásticamente repentinamente, también lo haría el
número de heterótrofos que dependen del fitoplancton como fuente de alimento
(conocido como control 'de abajo arriba' de las redes alimentarias).
BIBLIOGRAFÍA
CITTADINI, E.D.; PERI, P.L. 2006. Estimation of leaf area in sweet cherry
using a non- destructive method. RIA 34 (1), 143-150.
FABERI, A.J.; CLEMENTE, N.L.; MANETTI, P.L.; LOPEZ, A.N. 2014. Nivel
de daño económico de Armadillium vulgare (Latreille, 1804)
(Crustacea: Isopoda) en el cultivo de girasol. RIA 40 (2), 182-188.
México, D. F. 342 p.
GOUDRIANN, J.; VAN LAAR, H.H. 1994. Modelling potential crop growth
processes. Textbook with exercises. Klewer Academic Publishers,
Dordrecht, Países Bajos. 237 p.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDREWS K. L., 1989. Maíz y sorgo. En: Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura:
Estado ac tual y futuro. K. L. Andrews y J. Rutilio, Eds. Escuela Agrícola Panamericana, El
Zamorano, Honduras,
623 pp.
CURVE EXPERT: Versión 1.34, 1997. A comprehensive curve fitting system for Windows.
Copyright (c)
1995-1997.
FERNÁNDEZ J. L., 1998a. Datos ecológicos preliminares sobre las principales plagas del maíz en
la Provincia
FERNÁNDEZ J. L., 1998b. Estudio agroecológico del cultivo del maíz y sus potencialidades en la
sustentabili dad de pequeñas fincas campesinas en la provincia de Granma, Cuba. Tesis de
Maestría, Universidad Inter nacional de Andalucía, España, 143 pp.
FERNÁNDEZ J. L., 2001. Ecología y elementos para el control biológico y cultural de insectos
plagas del maíz
en cuatro municipios de la provincia Granma, Cuba. Tesis Doctoral, Universidad Central de Las
Villas
FERNÁNDEZ J. L., EXPÓSITO I. E., 2000. Nuevo método para el muestreo de Spodoptera
frugiperda (J. E.
FERNÁNDEZ J. L., JOA J., JIMÉNEZ C., DANGER L., ANDINO M., GONZÁLEZ N., 2001. Control
biológi co de Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) con Bacillus thuringiensis Berliner (cepa LBT-
24) en la provincia