Aca 3
Aca 3
Colombia
2023
Contenido
4 Referencias ............................................................................................................... 17
Figuras
cultivo de Aguacate Hass para plan de exportación a USA. Fuente: Ica octubre
2019.https://n9.cl/lbp51...................................................................................................... 6
Tablas
integrante del equipo viva) e investigar las principales cadenas agroindustriales de frutas y
El municipio que se escogió para este primer trabajo es Toro- Valle del Cauca,
La caña de azúcar (CA) es un cultivo perenne que se presenta en el 90 % del territorio del
departamento del Valle del Cauca, ocupando el primer lugar de producción a nivel
nacional, con una participación del 74.7 % de área sembrada en todo el país. (Urrutia,
Mejia, Velasco, Escobar, & Valencia, 2016; CVC Asocaña, 2019). Según datos de la
Cartago, La Unión y Versalles, tenían un área sembrada al terminar el 2019 de 20.772 has,
de caña ASOCAÑA (Asocaña, 2021) en su último boletín sobre el sector afirma que:
Los pequeños productores de caña de estas poblaciones que no les venden a los ingenios de
habían sembradas hasta 2019, 3.651 has de AH. Siendo el quinto departamento en
producción de Colombia. En los municipios que se usaron para este trabajo hay 1843,8 has
sembradas de AH.
Debido a su cercanía con el Puerto de Buenaventura, esta región ha sido una de las más
Versalles.
cuarto lugar como productor mundial. Al año 2020 esta fruta se convirtió en la segunda con
En el Norte del departamento del Valle entre los años 2001 y 2011 se observó un
crecimiento importante en las áreas sembradas de este producto, pasando de 7.805 a 18.128
has. (Urrutia, Mejia, Velasco, Escobar, & Valencia, 2016). Las principales variedades que
popocho. (Urrutia, Mejia, Velasco, Escobar, & Valencia, 2016). Según un informe
Unidos, Reino Unido, Bélgica y España, que en conjunto sumó cerca del 90% del plátano
exportado en el 2019 y obteniendo el país ingresos por exportaciones de plátano del orden
de 63 millones de dólares. De estas cifras El departamento del Valle del Cauca participa en
una cifra baja, debido a que en las fincas productoras y asociaciones no cuentan con las
certificaciones de calidad e inocuidad que exigen los principales destinos. Así que la
producción principalmente del norte del valle es para consumo interno, comercializándose
en industrias como Frito lay, Yupi, entre otras, y plazas de mercado de Corabastos,
Mercaza y Cavasa.
1.4 Café:
El café del Valle del Cauca se cultiva en pequeñas parcelas por comunidades
22.000 familias que cultivan más de 51.000 hectáreas de café arábico. (Federación
Nacional de Cafeteros, 2020) En los municipios que se tomaron como referencia en este
1.5 Uva:
de 30.000 toneladas al año, en donde gran parte de esta cosecha es gracias al Valle, pues es
allí en donde se encuentra más de 85% de la producción nacional y 86,9% del área total
sembrada en todo el país. De esta cifra unas 1.000 hectáreas están sembradas en los
Municipales, 2017) A pesar de la crisis que vivió el municipio de La Unión que es uno de
los que más produce uva en el Valle del Cauca, debido a la intervención de la mayor
empresa que siembra, y transforma la uva en vinos, y otros derivados; al día de hoy siguen
últimos 5 años)
indígenas (maya, Azteca). Este árbol es nativo de México y América Tropical continental el
cual se tiene referencia más de 8000 y 10000 años. Según reportes de Popenoe (1920) se
clasifican por tres razas: mexicana Race (Raza o tipo mexicano) West Indies Race (Raza o
tipo Antillano) Guatemala Race (Raza o tipo guatamalteco). Un dato curioso sobre la Raza
Mexicana es que al estrujar su hoja suelta un olor a anís, mientras que la Raza Antillana no
tolera mucho los climas fríos como si lo hace la Raza Guatemalteca y mexicana. La palabra
donde se evidencia mejora genética tanto de calidad como agronómicos. (Zapata Guzmán,
y otros, 2018)
han ido analizando una actividad de crecimiento económico con el cultivo de aguacate Hass
industria cosmética. Al principio los productores de aguacate utilizaban las semillas recién
mudas para producir la fruta. En Colombia se tiene la ventaja de poder ofrecer durante todo
el año gracias a la disponibilidad de tierras y agua aparte de la ubicación geográfica que nos
mayo a septiembre). Ocupando el cuarto puesto como productor mundial en cosecha con
540.000 aguacates (Gutierrez, Oria Montes, Mojica Betancur, Bonilla Morales, & Guzman
Diaz, 2011)
Según datos del Ministerio de Agricultura Nacional, Colombia siembra alrededor de 28.000
Tabla 1:Comportamiento de siembra y producción de Aguacate Hass durante los últimos 5 años en Colombia.
Fuente:Asogofrucol
89% que se dividen en cosecha el 62% y rendimiento el 17%. Es importante resaltar que
verdes, antillanos, pero el 25% restante está en la variedad Hass el cual toma fuerza cada
Hortifructículas, 2020)
2021). Declaraciones de la gerente del Ica, Deyanira Barrero león (Procolombia, 2021)en
Según las cifras del Dane, el sector agrícola se compone de cuatro subsectores como
36.674 billones de pesos dentro del cual se encuentra incluida la producción de aguacate
(Estadistica, 2020).
con una producción de 61.974 billones de pesos, esta estadística la tenemos del 2020. La
participación PIB en Colombia del aguacate Hass es de 0.9%. (Romero, Benitez, & Melo,
2020)
dieta de varios países de Europa, dado que es un fruto que se aprovecha de varias maneras
nos referimos a los países a los cuales Colombia exporta el AH. En su orden estos países
son, Países Bajos con 40.419 toneladas, Reino Unido con 8.826, España con 8.761, EE.UU.
Consumidores internos
Hass, en ese orden de ideas existe una empresa llamada Cartama que es la empresa
año 2000 produce aguacate Hass y lleva varios años creciendo en volumen
exportando a razón del 30% anual, cuenta con una planta empacadora de alta
región del Eje Cafetero, región cercana al Norte del Valle. (Sociedad de
super mercado de barrios los puestos ambulantes, los carreteros, son los que le
que los colombianos consideran que los carreteros y plazas de mercado ofrecen
aguacate, especialmente por cercanía son las tiendas de barrio, ya que generalmente
son puntos de ventas que se encuentran a pocos pasos de la casa. (Sociedad de
• Artesanos: Son los que utilizan la semilla de aguacate como materia prima para la
creación de sus artesanías, eso demuestra la versatilidad que tiene este fruto.
generar valor agregado sobre las materias primas, en el caso del aguacate se
aceites cada día tienen más importancia en la industria cosmética por sus
un territorio con vocación agrícola, tenemos tierras fértiles, contamos con recursos hídricos,
con buenas condiciones climáticas que nos permiten producir todo tipo de alimentos, bienes
y servicios
• El Café: Este producto sigue liderando la lista de los cultivos permanentes con
mayor exportación del agro con exportaciones cercanas a los 12,6 millones de sacos
de café verde. La caficultura representa el 15% del producto interno bruto (PIB)
agrícola del país de esta actividad dependen más de 545.000 familias rurales y
genera más de 2,5 millones de empleo directos e indirectos (Red de
en varias de ellas, este cultivo ha sido utilizado como alternativa a los cultivos
producción de alto nivel tecnológico, con vocación exportadora. Cuenta con un alto
Estas imágenes son de la finca La Linda, ubicada en la vereda La Florida, que queda
estudiante Ana María Herrera que tiene acceso directo a dicha cadena productiva.
Figura 7: Unidad Productiva de Aguacate Hass. Finca La Linda.. Fuente: Tomadas por Ana María Herrera
4 Referencias
https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
Obtenido de https://valle.federaciondecafeteros.org/cafe-de-
cauca/#:~:text=El%20caf%C3%A9%20del%20Valle%20del,51.000%20hect%C3%
A1reas%20de%20caf%C3%A9%20ar%C3%A1bico.
Gonzalez, X. (27 de Enero de 2021). www.agronegocios.co. Obtenido de
https://www.agronegocios.co/agricultura/los-departamentos-del-valle-del-cauca-y-
huila-concentran-97-de-la-produccion-de-uva-3116123
Gutierres , G., Oria Montes, N., Mojica Betancur, F., Bonilla Morales , N., & Guzman
Gutierrez, G., Oria Montes, N., Mojica Betancur, F., Bonilla Morales, N., & Guzman Diaz,
https://www.agronegocios.co/aprenda/exportaciones-de-cafe-bajaron-6-los-ultimos-
12-meses-pero-el-precio-subio-mas-de-16-3074630
https://procolombia.co/noticias/el-aguacate-hass-colombiano-estara-presente-en-la-
edicion-lv-del-super-bowl-con-mas-de-43-toneladas
www.minagriucltura.gov.co. Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Cosecha-cafetera-2020.aspx
apa.org/referencias/citar-imagen-o-fotografia/
Urrutia, M. C., Mejia, C., Velasco, F., Escobar, J. E., & Valencia, J. (2016). Aanálisis de la
Zapata Guzmán, J. E., Tobón Acevedo, J. D., Patiño Tiria, H. I., Palacios, E. H., Alcaraz
Zapata Guzmás , J. E., Tobón Acevedo, J. D., Patiño Tiria, H. I., Palacios, E. H., Alcaraz