Tipificacion de La Violencia Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

Planteamiento de tipificación de la

Violencia Digital en la LEY 348

Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho

Presentado por: Lenny Abigail Zegarra Alejandro


Potosí, 15 de diciembre 2022

INDICE

INTRODUCCION

Capítulo 1

1. Origen de preocupación en torno al tema


2. Naturaleza de la ley 348
3. Definición de teorías y principios en torno al tema
3.1. Principio de Igualdad
3.2. Principio del trato digno
3.3. Principio de Informalidad
4. Tratamiento normativo del tema
4.1. Legislación comparada
4.1.1. Legislación de Perú
4.1.2. Legislación Mexicana
4.1.3. Legislación Argentina
5. Estado del arte
6. Tecnica legislativa
INTRODUCCION

Son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de

odio, vulneración de datos o información privada realizados mediante el uso de

tecnologías. Además de la difusión de imágenes, audios o videos reales o

simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento.

En Bolivia existe una diversidad de violencias tipificadas dentro de

nuestra legislación; sin embargo, con la ayuda de la ley 348 pudimos de alguna

manera ayudar con el despertar femenino y así hacer que cada mujer boliviana

entre en cuenta de que estaba siendo víctima de violencia.


En el año 2019 con el COVID 19 y la cuarentena obligatoria-rígida ha

incrementado la exposición a internet, desde entonces la violencia digital ha ido

En aumento.

El acecho cibernético implica una serie de acciones y comportamientos

durante un periodo de tiempo con la intención de intimidar, alarmar, asustar o

acosar a la víctima o a su familia, pareja y amigos. Algunas de estas acciones y

comportamientos son (entre otros): inundar la bandeja de entrada de los

usuarios con correos; publicar en los sitios, páginas web y redes sociales de los

usuarios con frecuencia; llamar o enviar mensajes de texto reiteradamente a la

víctima, dejar mensajes de voz, solicitar seguir sus cuentas y enviar solicitudes

de amistad; unirse a todos los grupos y comunidades de los que la víctima

forma parte o seguir las publicaciones de la víctima a través de las cuentas de

conocidos, colegas, compañeros, familiares o amigos; y visitar la página de la

víctima de manera continua (algunos sitios web registran esta información y

avisan al usuario cuando alguien visita su página). Los agresores pueden ver,

observar y vigilar continuamente a las víctimas con o sin su conocimiento en

sitios en línea o fuera de línea. Las acciones y comportamientos de los

acechadores cibernéticos hacen que las víctimas teman por su seguridad y

bienestar, además, dependiendo de sus acciones, este temor podría extenderse

a la seguridad y el bienestar de las familias, parejas y amigos de las víctimas.


PROBLEMA DE INVESTIGACION

Cuales son los fundamentos sociales que fundamentan la necesidad de

tipificar los delitos cometidos por internet contra las mujeres bolivianas.

El constante riesgo que corremos, sino contamos con una educación

preventiva y una sanción para estos crímenes.

Existe un vació legal que deja a las mujeres desamparadas.

Objetivo General:

Llenar este vació legal, con la implementación tipificada de la violencia

digital en la ley 348.

Objetivos específicos:

1. Dar una solución a las víctimas de ciber delitos, así como emitir una

sanción a los victimarios.

2. Implementar políticas de seguridad y concientizar desde los colegios al

correcto uso de los medios digitales.

3. Proponer mecanismos para evitar la vulneración de derechos

fundamentales y la demora en la atención y acceso a la justicia pronta y

oportuna de las posibles víctimas.


4. Capacitación por parte de centros como el SLIM, FLCV, Defensorías en

general.

TAREAS DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que tomará el presente trabajo de investigación

será el descriptivo, porque analizará los datos estadísticos, para describir y

estimar el fenómeno de investigación, como también este tipo de investigación

responde al tipo de enfoque cuantitativo y cualitativo que está en el presente

trabajo.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos del nivel teórico:

Método de Análisis - Síntesis: El método posibilitará realizar una


tautología de lecturas bibliográficas que se presentarán en todo el proceso de la
investigación para tener un pensamiento amplio de la problemática a investigar,
permitiendo establecer mentalmente la misión entre el análisis para producir
una síntesis con la finalidad de conformar el todo y comprenderlo en su
integridad con relación a la problemática a investigar.

Método Inductivo - Deductivo: Permitirá arribar al conocimiento desde lo


particular a lo general, estará presente durante el proceso de la investigación
con relación a la problemática planteada. Asimismo, permitirá tener un
conocimiento amplio del problema a investigar y establecer conclusiones entre
lo conocido en forma general y particular, con respecto a la temática de
investigación.
Método de Analítico Histórico - Lógico: con la finalidad de recolectar
hechos del pasado hasta nuestros tiempos, el cual comprende una línea
ordenada que permite estudiar el curso y fijar las tendencias jurídicas, respecto
a la problemática planteada.

Método de Enfoque Sistémico: Permitirá articular un conjunto de


elementos de manera secuencial y lógica. Este método nos coadyuvará en el
diseño metodológico, el marco teórico y la propuesta.

Métodos del nivel empírico:

 Entrevistas a psicólogos, trabajadores sociales, profesores.


Con la finalidad de diagnosticar a través de sus opiniones y
profundizar cuanto se pueda en el tema, para así prevenir y tipificar
correctamente este delito dentro de la ley 348
El instrumento a utilizar será la guía de entrevista.
 Test o pruebas diagnósticas en colegios:
Con la finalidad de conocer sus opiniones y vivencias que
posibilidades y con que frecuencia ocurren delitos digitales o
cibernéticos.
La muestra será de 50 jóvenes de diferentes colegios de la ciudad
de Potosí
Estos jóvenes recibirán una breve introducción sobre lo que
conllevan los delitos digitales, así como una socialización acerca de esta
propuesta.
 Test o pruebas diagnósticas sociedad en general:
Con la finalidad de recaudar datos y estadísticas acerca de la
estigmatización de los delitos digitales en nuestra realidad social y a
través de sus vivencias determinar que tan normalizado esta ser victima
de este tipo de violencia.
JUSTIFICACION

El sistema de protección de las mujeres en relación a los delitos digitales,


se encuentran claramente deficientes ya que no existe legislación clara y
precisa que aborde estos temas.

A raíz de este vacío legal la sociedad ha normalizado el hecho de que


alguien sea victima de un delito cibernético, ya sea irrelevante o no.

Hasta ahora en nuestra sociedad no existe una concientización efectiva


sobre los riesgos del internet, el Estado de Bolivia nos garantiza la integridad
física, psicológica y sexual, en pero en la practica se ha dejado de lado y
olvidado el riesgo aun mayor que corremos en los medios digitales, siendo
preses fáciles para los depredadores de internet.
CAPITUL
O
I
CAPITULO 1

1. Origen de preocupación en torno al tema:

Si, en Bolivia, actualmente contamos con la Ley N.º 164 de


Telecomunicaciones, a través de la misma, se llega a regular la comunicación
de datos, el comercio electrónico, la firma digital, entre otros. Por otro lado,
nuestro Código Penal tipifica de manera específica los delitos de manipulación
informática (Art. 363), acceso y uso indebido de datos informáticos (Art. 363),
Acoso cibernético (Código Niño, Niña y Adolescente). Sin embargo, podríamos
observar que aún existen bastantes delitos cibernéticos que no se encuentran
regulados o tipificados en nuestra legislación, a la fecha existen proyectos de
ley que tratan de actualizar estos delitos y para los ya existentes proponer
sanciones más duras. Por otro lado, lastimosamente en Bolivia, estos delitos
mayormente no llegan a ser denunciados y mucho menos llegan a estados
judiciales. En otros casos, los casos que llegarían a un juicio serían
desestimados por no existir pruebas suficientes y no poder dar con los autores,
ya que existiría un anonimato. Otro de los problemas más importantes ante
estos delitos, es que en muchas ocasiones los autores utilizarían servidores de
otros países, existiendo acá una imposibilidad en cuanto a la jurisdicción.

Si bien en el Estado Plurinacional de Bolivia el 9 de marzo de 2013 se


aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia”.

Mencionada ley que desde entonces nos ha favorecido inmensamente


para el desarrollo de la sociedad, así como la igualdad y equidad de genero
mediante mecanismos y políticas integrales de prevención, atención,
protección; en todo el cuerpo legal de Bolivia no existe una ley que proteja a las
mujeres, de delitos contra la integridad física, sexual o psicológica de los delitos
cometidos por internet.
Cabe resaltar que desde el año 2019 con la aparición del COVID 19, los
delitos cometidos por internet han ido incrementado terriblemente.

Casos como extorción, acoso, manipulación, robo de identidad para


hechos ilícitos, estafas, falsificación de identidad, manipulación de información
personal, discriminación.

Delitos que empezaban por una simple broma para unos, pero
terminaron con lecciones en la integridad física, corporal y emocional de las
mujeres.

En caso muchos casos se vieron que eran víctimas de violencia por parte
de sus compañeros o maestros o inclusive en sus propios hogares, todo esto
gracias a las clases virtuales.

CAUSAS DEL PROBLEMA EN OTRAS INVESTIGACIONES

Además del vacío legal ya antes mencionado, el hecho de sancionar con


multas económicas o penas de cárcel para quien cometieran delitos digitales en
contra de la integridad física, corporal o emocional de las mujeres; nos ayudaría
a regularizar y controlar estos delitos.

La principal causa de que existan este tipo de delitos es por la falta de


políticas de seguridad, concientización y sanciones de todo lo que con lleva
llevar valga la redundancia una vida activa en línea o ser consumidor activo de
materiales digitales.

2. NATURALEZA DE LA LEY 348

La ley 348 es un conjunto de normas de orden público que se


encarga de proteger a las mujeres de todo tipo de violencia en la casa, fuera
de la casa y en todos los lugares privados y públicos.

• Brinda una atención integral psicológica, social, legal, gratuita y


especializada.

• Contempla la prevención, atención, protección, reparación,


persecución

y sanción de la violencia.

• Reconoce el feminicidio como delito penal con 30 años de cárcel sin

derecho a indulto.

• Establece la creación de juzgados especializados que atiendan 24


horas

al día.

• Prohíbe la conciliación de la violencia.

• Inhabilita a los agresores a acceder a cargos públicos.

• Establece la obligación de investigación de oficio


independientemente de

la voluntad de la mujer.

• Crea fiscales de materia móviles para que lleguen al área rural.

• Establece que las mujeres pueden acceder a un certificado médico

gratuito otorgado por cualquier profesional de salud.

La Ley integral establece como prioridad nacional la erradicación de


la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género, que impide el adelanto de las mujeres y
el vivir bien.

3. DEFINICION DE TEORIAS Y PRINCIPIOS EN TORNO AL TEMA


Los principios que son tomados en la presente investigación, son los
principios olvidados por la ley 348 que, si bien cumple con su objetivo, no
abarca todos los tipos de violencia, ya que dejo en un segundo plano la
violencia digital que afecta y va en contra de la integridad física, psicológica y
sexual de las mujeres.

Tomamos los principios que creemos son utilizados a falta de una


normativa:

3.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD:

El primer principio vulnerado es el principio de igualdad. Se supone


que el Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres
eliminando toda forma de distinción o discriminación de sexo, culturales,
económicas, físicas o de cualquier índole. Señalamos la violación de este
principio porque cuando mujer señala a ver sido victima de un delito digital,
este no tiene el valor que se supone debería tener. Si bien esta tipificado la
violencia mediática, esta no abarca completamente todo el espectro que
existe detrás de la violencia digital.

Cuando hablamos de violencia digital; no solo hablamos de cualquier


medio de comunicación que promueven directa o indirectamente
estereotipos sexistas, apología de la violencia contra las mujeres y las niñas,
producen o permiten la difusión de discurso de odio sexista y discriminación
de género o desigualdad entre mujeres y hombres. Sino también de esta
desigualdad que existe en redes sociales, en foros de internet, y que están
normalizados; inclusive entre las propias mujeres.

3.2. PRINCIPIO DE TRATO DIGNO


Este principio señala que las mujeres en situación de violencia
recibirán un trato prioritario, digno y preferencial con respeto calidad y
calidez; en, pero la realidad es otra, cuando una mejor denuncia haber
sido victima de acoso digital o de intento de extorción o cualquier otro de
los anteriormente señaladas, es desestimada por no tener el valor que
este se merece o simplemente te dicen que no se puede hacer nada ya
que existe un vacío legal. Claramente existe una falta de cooperación
internacional y carencia de personal policial especializado.
Si bien tenemos el convenio de Budapest sobre la violencia
delincuencial, este no abarca el tema sobre el cual aborda esta
investigación. Es evidente la falta total de normativas con las cuales
podamos fundamentarnos y apoyarnos.
3.3. PRINCIPIO DE INFORMALIDAD
Este principio nos dice que, en todos los niveles de la
administración pública destinada a prevenir, procesar y sancionar
cualquier forma de violencia hacia las mujeres, no exigirá el
cumplimiento de requisitos formales o materiales que entorpezcan el
proceso reestablecer los derechos vulnerados y la sanción de los
responsables.
En la practica ocurre algo diferente, se supone que los delitos
cometidos hacia las mujeres no son sujetos a conciliación; sin embargo,
muchas veces las mujeres victimas acceden a este, o por la falta de
normativas la denuncia no es tomada en serio.
Teniendo como resultado la violación de este principio al pedir
demasiada formalidad cuando se refiere a delitos cibernéticos o también
llamados delitos digitales.

4. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL TEMA


4.1. LEGISLACION COMPARADA
4.1.1. LEGISLACION PERUANA
La Ley N° 30364 puede definirse como el marco jurídico para
las diferentes etapas de los procesos seguidos por delitos
relacionados a la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, así como las pautas de actuación de las autoridades
respecto de estos ilícitos, tipos de violencia, personas protegidas por
esta ley, entre otros. La dificultad de enmarcar a los ciberdelitos en
el ámbito de aplicación de la Ley N° 30364 puede deberse a que
estos delitos son relativamente nuevos en la legislación peruana. La
consecuencia inmediata de esta confusión es que las víctimas de
ciberdelitos relacionados con el rubro violencia contra la mujer
queden en estado de indefensión.
Sin embargo, cabe complementar este punto con el
Reglamento de la Ley N° 30364, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 09-2016-MIMP, 2016, en cuyo artículo 8, sobre la
modalidad y tipos de violencia, se establece que:
Para los efectos del Reglamento, las modalidades de
violencia son:

«Los actos de violencia contra las mujeres señalados en el


artículo 5 de la Ley. Estas modalidades incluyen aquellas que se
manifiestan a través de violencia en relación de pareja, feminicidio,
trata de personas con fines de explotación sexual, acoso sexual,
violencia obstétrica, esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual,
violencia a través de las tecnologías de la información y
comunicación, entre otras.»

Los ciberdelitos, pese a ser nuevos y tener características


disímiles con los delitos para los que fue orientada la Ley N° 30364
pueden ser amparados por esta norma, dado que se encuentran
inmersos en el supuesto de modalidad de violencia contra la mujer a
través de las tecnológicas de la comunicación.
Sin embargo, el único ciberdelito reconocido por nuestra
legislación que verse sobre materia de violencia contra las mujeres
es el de «Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines
sexuales por medios tecnológicos», no siendo posible aplicar esta
ley en otros ciberdelitos.
Si bien esta ley es de aplicación para delitos comunes,
algunos de estos también podrían ser considerados ciberdelitos, por
lo que de igual modo entrarían en el rango de cobertura de la Ley N°
30364.m El legislador tendría que darse la labor de tipificar más
ciberdelitos sexuales, puesto que algunos delitos comunes
sexuales, sí dependen de las TIC para su realización como es el
caso del delito de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o
audios con contenido sexual.
4.1.2. LEGISLACION MEXICANA
Hablamos sobre la Ley Olimpia de la legislación mexicana.
Es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal,
que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que
violen la intimidad sexual de las personas a través de medios
digitales, también conocida como ciber violencia o violencia digital.
La Ley Olimpia es en realidad un conjunto de medidas
legales encaminadas a definir, prevenir y castigar la violencia digital
y los delitos contra la intimidad sexual cometidos a través de medios
telemáticos. El nombre con el que se la conoce hace referencia a la
activista Olimpia Coral Melo, una de las impulsoras de la reforma,
que fue víctima de violencia digital al difundirse un video no
autorizado suyo.
En diciembre de 2018 se aprobó una ley pionera contra el
ciberacoso en el estado natal de Melo (Puebla). A lo largo de los
tres años posteriores se extendió a otros 28 estados mexicanos y en
abril de 2021 la Cámara de Diputados aprobó las reformas del
Código Penal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, inscribiendo así las medidas en la
legislación nacional (tras una votación con 446 a favor y 1 en
contra). El texto establece condenas de tres a seis años y multas
económicas para los infractores.
En concreto, la Ley Olimpia define la violencia digital como
acciones en las que se expongan, difundan o reproduzcan
imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una
persona sin su consentimiento, a través de medios tecnológicos, y
que por su naturaleza atentan contra la integridad, la dignidad y la
vida privada de las mujeres y hombres causando daño psicológico,
económico o sexual. La ley hace referencia a actos de acoso,
hostigamiento, amenaza, vulneración de datos e información
privada. También a la difusión de contenido sexual sin
consentimiento y a través de redes sociales, atentando contra la
integridad, la libertad, la vida privada y los derechos, principalmente
de las mujeres.
Desde el punto de vista de esta investigación; la LEY
OLIMPIA sería el ejemplo a seguir, ya que es una de las más
completas de Latinoamérica.

4.2.3. LEGISLACION ARGENTINA


El año 2009 se dictó la Ley 26.485 de Protección integral para
prevenir, sancionar, erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales. Tal como lo señala
su artículo 2°, el objetivo de esta ley es promover y garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones
en todos los órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar
y erradicar la discriminación y la
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter
interinstitucional sobre violencia contra las mujeres;
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y
sostienen la desigualdad de género
y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
y,
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia
en las áreas estatales y privadas que realicen actividades
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia.
La norma citada reconoce el derecho internacional vigente
sobre la materia, pues en su artículo 3 garantiza todos los derechos
reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños, así
como los derechos consagrados en la Ley 26.061 de Protección
Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En materia de violencia intrafamiliar, ya se encontraba vigente
desde 1994 la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar,
la cual también se encuentra plenamente vigente, y en 2012, la Ley
N°26.791 de 2012 incorporó al Código Penal la figura penal de
homicidio agravado por razones de género.
5. ESTADO DEL ARTE

En el desarrollo de la presente investigación, se revisaron varias tesis,


donde se pudo observar que tienen una idea de cómo poder hacer eficaz y
eficiente la administración judicial de los delitos cibernéticos, para eso tenemos
los siguientes trabajos investigados:

NELIA LOURDES HUAYTA FLORES (2017) PREVENCIÓN DE VIOLENCIA


DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES EN FACEBOOK (PARA OPTAR EL TÍTULO
DE LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN)

La presente investigación encontrada tiene como problema de estudio ¿Existe


la necesidad de desarrollar acciones de Orientación Pedagógica del uso
responsable de Facebook para prevenir la violencia digital en esta red
social, en los estudiantes de quinto de secundaria (gestión 2015) de la
Unidad Educativa 31 de octubre del distrito 8 de la ciudad de El Alto?

Tomando en cuenta también consultas previas como ¿Existe una correlación


entre los patrones de violencia contra la mujer en entornos reales y su
reproducción en escenarios virtuales? ¿Cuenta Bolivia con sistemas de
medición de la violencia digital contra las mujeres? ¿Está el sistema boliviano
listo para enfrentar las nuevas prácticas de violencia digital y violencia sexual
online? ¿Saben qué hacer los maestros y maestras, las madres y padres de
familia ante los riesgos y la violencia digital, en el uso de las redes sociales por
parte de los estudiantes?

Una de las principales falencias de la Sociedad de la Información es justamente


su abordaje, por tener un enfoque predominantemente tecnológico, por lo que la
atención de los Derechos Humanos en la Sociedad digital es un campo poco
explorado aún.

Al no existir un marco de interpretación de los Derechos Humanos en la


Sociedad de la Información, el abordaje de las violencias en esta misma
sociedad/momento histórico, es incipiente. Sin embargo, en América Latina y El
Caribe, se conocen de organizaciones que trabajan en la exploración del tema,
como la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) con una red
de organizaciones que operan en algunos países de América Latina como Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina y Brasil.

Por otro lado, y con una mirada hacia la región andina, la Fundación REDES
desde Bolivia opera con la red TlC Bolivia y una red de aliados internacionales
como Internet Society, Pantallas Amigas de España (con presencia en países
como Argentina, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana).

Además, se conocen experiencias específicas con la apertura de divisiones de


policía informática en países como Argentina, Chile, Brasil y México. Cabe
mencionar que Bolivia no cuenta con la formación de profesionales dedicados al
tratamiento y judicialización de la violencia digital.

Así por ejemplo, en el artículo 60 de la (Constitución Políitica del Estado


Plurinacional de Bolivia, 2009) se establece que: “Es deber del Estado, la
sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y
adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en
recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la
atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración
de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado”.

El objetivo general de la investigación es Desarrollar acciones de orientación


pedagógica sobre el uso responsable de facebook, en los estudiantes de
quinto de secundaria de la Unidad Educativa 31de Octubre, para
establecer la importancia de la prevención, de los comportamientos de
riesgo y violencia digital en esta red social.

Dela misma manera se determinaron objetivos específicos mismos que serán


características enmarcadas para el desarrollo de la investigación:

Diagnosticar las condiciones de uso, servicios y oferta de las redes sociales,


que reciben los estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa 31
de octubre.

Clasificar los riesgos asociados al uso irresponsable de facebock.

Generar conocimientos sobre el abordaje transdisciplinario de la violencia digital


en la sociedad de la información boliviana.

Desarrollar el sentido crítico y reflexivo en los estudiantes respecto a la


vulneración de los derechos humanos en Facebook, a partir de videos
atestados.
Capacitar a los estudiantes en la identificación de los riesgos y en la prevención
de la violencia digital mediante talleres formativos.

Determinar la importancia de prevenir los comportamientos de riesgos y


violencia digital de los estudiantes en facebook para que no sean víctima de la
vulneración de los derechos humanos en la red.

Como bien en la presente investigación encontrada nos da a conocer, sobre la


base de la investigación se recomienda que se realicen investigaciones desde
otras concepciones sobre el fenómeno de la violencia digital en la sociedad de
la información boliviana, para comprenderla de forma integral.

Se sugiere que lo ideal sería contar con normas que regulen el uso de las redes
sociales, para una cultura digital sin violencia, pero como esta posibilidad a
corto y mediano plazo se ha negado, sugerimos que la comunidad educativa,
profesionales, autoridades locales y nacionales asuman conciencia de las
nuevas formas de ejercer violencia, con el propósito prevenir o finalmente
auxiliar a las víctimas.

Sobre lo normativo urge incluir los derechos humanos en la red en el sistema


judicial boliviano y que los profesionales del área de humanidades, sociales,
jurídicas se interesen y comprometan en abordar la violencia digital.

Se recomienda replicar y promover, la experiencia de los talleres de prevención


de la violencia digital, en la currícula educativa nacional para la protección de la
privacidad y uso responsable del internet, las tecnologías y finalmente para una
cultura digital sin violencia.
Con forme a la revisión de trabajos investigados el segundo trabajo de
investigación en relación al tema encontramos el siguiente trabajo:

ROCIO ALEJANDRA TERAN RIVERO (2015) “LA NECESIDAD DE


INCORPORAR EN EL CÓDIGO PENAL EL TIPO PENAL DE FALSIFICACIÓN
INFORMÁTICA.” ( Tesis para optar el grado de Licenciatura en Derecho)

Determinando el problema de estudio ¿Qué razones explican la necesidad de


incorporar el tipo penal de Falsificación Informática en el Código Penal?

En Bolivia, actualmente en nuestra legislación penal vigente existe tan solo dos
artículos referentes a los delitos informáticos los cuales son aplicables de
manera ambigua a los delitos cometidos por los delincuentes informáticos, en
tal sentido genera la necesidad de tipificar nuevos delitos informáticos,
conductas antijurídicas, como la falsificación informática, ya que hay muchas
conductas que implican responsabilidad para aquellos que lo cometen y es
claro que en nuestro Estado existen dos artículos dentro de nuestra legislación
penal, el cual hace referencia al mal uso de la Internet, lo cual genera la
necesidad de establecer una marco regulatorio modelo para sancionar nuevos
tipos penales, efectuando una ampliación al Articulo 363 bis y ter del Código
Penal el cual dispone de esta forma:

ARTICULO 363 bis (MANIPULACIÓN INFORMÁTICA).- El que con la


intención de obtener beneficio indebido para si o para un tercero manipule un
procesamiento o transferencia de datos informáticos que conduzcan a un
resultado incorrecto o evite un proceso tal cuyo resultado habría sido correcto
ocasionando de esta manera una transferencia patrimonial en prejuicio de
tercero será sancionado con reclusión de uno a cinco años y con una multa de
sesenta a doscientos días.

ARTICULO 363 ter (ALTERACIÓN ACCESO O USO INDEBIDO DE DATOS


INFORMÁTICOS).- El que sin estar autorizado se apoderare, acceda, utilice,
modifique suprima o inutilice datos almacenados en una computadora o en
cualquier soporte informático ocasionando perjuicio al titular de la información
será sancionado con prestación de trabajo hasta 1 año o multa hasta
doscientos días.

En esta parte del artículo 363 bis y ter de nuestra actual legislación penal,
señala de manera amplia y ambigua varios tipos penales los cuales incluso
tendrían sanciones, sin embargo, haciendo un análisis del artículo, no establece
claramente el tipo penal el cual se adecuaría, no es fácil para el legislador
aplicar este articulo ya que señala de forma ambigua varias situaciones ni
señala el bien jurídico que resguardaría, es inminente la necesidad de
incorporar nuevos tipos penales los cuales estén ampliamente desarrollados en
nuestro código penal.

En este sentido, la informática puede ser el objeto del ataque o el medio para
cometer otros delitos. La importancia reciente de los sistemas de datos, por su
gran incidencia en la marcha de las empresas, tanto públicas como privadas,
los ha transformado en un objeto, cuyo ataque provoca un perjuicio enorme,
que va mucho más allá del valor material de los objetos destruidos, la
criminalidad informática puede afectar a bienes jurídicos tradicionalmente
protegidos por el ordenamiento penal, tal el caso de delitos en los que se utiliza
la computadora para redactar una carta difamando a personas físicas o
jurídicas, o atentar contra la integridad personal, la fe publica o la seguridad
nacional y en otros casos las conductas del agente van dirigidas a lesionar
Bienes no protegidos tradicionalmente por la legislación penal, tal el caso de los
Bienes Informáticos, consistentes en datos, información computarizada,
archivos y programas insertos en el soporte lógico del ordenador, como la
falsificación informática, el fraude electrónico y el sabotaje informático.

La importancia del tema de la presente tesis radica principalmente que desde el


punto de la eficacia jurídica de una norma, explicar la necesidad de incorporar
en el Código Penal el tipo penal de falsificación informática a efectos de generar
recomendaciones para crear una norma eficaz para la misma sociedad, es de
vital importancia determinar los fundamentos para la aplicación de dicha norma
la cual es necesaria para todos los ámbitos de la sociedad, en especial en el
ámbito de la seguridad de la información, es decir si dicha norma es viable. Y
más importante aún es determinar las razones de su viabilidad y/o inviabilidad a
fin de que la norma goce del equilibrio social y jurídico requerido para su
aplicación eficaz.

El objetivo general es Establecer la necesidad de incorporar en el Código


Penal el tipo penal de la falsificación informática, para tal efecto identificar su
naturaleza y fundamento jurídico para proponer recomendaciones que
determinen una norma eficaz.

Dela misma manera se determinaron objetivos específicos mismos que serán


características enmarcadas para el desarrollo de la investigación:

Describir características origen, concepto y evolución de los Delitos


Informáticos.
Analizar la teoría del delito sus caracteres y componentes con relación a los
delitos informáticos.
Determinar específicamente la legislación penal vigente acerca de delitos
informáticos.

Describir el concepto y la clasificación de la falsificación informática.

Nuestro país de una economía basada principalmente en la industria petrolera,


minera y agrícola, con una área industrial muy reducida en comparación con
otros países, concentra un significativo sector de la población dedicado a la
administración del estado; que necesariamente debe estar capacitado en el
manejo de ordenadores o computadoras, ya que la informática se constituye en
una herramienta imprescindible en la actualidad para el correcto y eficaz
funcionamiento tanto de las instituciones estatales como de las instituciones
privadas Actualmente la informática es una herramienta imprescindible para el
correcto y eficaz funcionamiento de las instituciones públicas como privadas.

Los avances de las tecnologías de la información, comunicaciones y el


crecimiento de las operaciones comerciales mediante un medio electrónico han
propiciado el surgimiento de nuevas conductas fraudulentas relacionadas con el
uso de instrumentos electrónicos. Sin embargo, el uso de la informática en
nuestro país no es privativo, debido a la baja de ordenadores y de procesadores
coloca a grupos importantes de nuestra población a estar en contacto con la
tecnología generando diferentes actividades así como redes sociales, correo
electrónico e incluso juegos electrónicos. Las medidas del estado como la
entrega gratuita de ordenadores a bachilleres de nuestro país, la instalación de
2000 antenas Wi Fi, en el área rural para internet, así como telefonía móvil
sumándose también la compra del satélite TUPAC KATARI, así como el
crecimiento de nuestras empresas de telefonía las cuales están en constante
actualización de tecnología, por estos motivos es necesario la necesidad de
contar con una ley específica acerca de delitos informáticos la cual este acorde
con el desarrollo de la tecnología.

En este contexto, aparecen conductas que vulneran bienes jurídicos no


convencionales, o comportamientos que se realizan empleando medios no
convencionales para lesionar bienes jurídicos convencionales. La regulación
jurídica de la criminalidad por o contra el ordenador presenta determinadas
peculiaridades debidas al propio carácter innovador que las tecnologías de la
información y la comunicación presentan. Son evidentes e indiscutibles los
beneficios de la informática en la comunidad. Empero, los aspectos negativos
comprenden inimaginables formas de cometer delitos. En el plano jurídico -
penal, la criminalidad informática puede suponer una nueva versión de delitos
tradicionales o la aparición de nuevos delitos impensables antes del
descubrimiento de las nuevas tecnologías.
Así, como las nuevas tecnologías nos traen destacables ventajas, es importante
responder eficientemente a la necesidad de regular las conductas que pueden
derivarse del uso indebido de las tecnologías siendo de esta forma el uso
indebido de ordenadores, de tarjetas de crédito y débito.

Después de realizar un exhaustivo y cuidadoso análisis del derecho penal, del


derecho informático, de los delitos informáticos, para ingresar con la
falsificación informática finalmente de las orientaciones del derecho comparado,
concluimos afirmando que el legislador boliviano no se puede quedar de brazos
cruzados y que debe regular este aspecto planteado acerca de la falsedad
informática. La búsqueda de una mejor forma de llenar los vacíos y subsanar
las imperfecciones de nuestro ordenamiento sustantivo nos lleva a formularnos
las siguientes metas:
1.- Lograr que el avance tecnológico y su correspondiente legislación se
desarrollen a la par, que avancen al mismo tiempo.

2.- Reforzar el sistema de justicia penal e involucrar a la sociedad en la


prevención de este tipo penal señalado como falsificación informática,
especificando el objeto tutelado y la forma de comisión, e incorporando
disposiciones precisas que tipifiquen claramente las conductas con relación a la
falsificación informática.

3.- Penalizar conductas antisociales, realizadas a través del uso de recursos


informáticos, es una exigencia del desarrollo social. En Bolivia, el derecho penal
y el derecho en su conjunto deben marcar límites en la conducta de los
operadores de sistemas informáticos, mediante la tipificación penal de los
comportamientos antisociales que pueden derivarse del uso de medios
electrónicos. La revolución digital, como todas las revoluciones, genera
incertidumbre pero lo importante es saber responder rápidamente a las
exigencias de la vida social, de esto dependerá el futuro del país. Una ley
sustantiva de criminal en el área penal para nuestro país es el primer paso de
un proyecto de amplio alcance para colocar a Bolivia a la par de los países
desarrollados. Este proyecto es sólo un inicio para la adhesión a la sociedad de
la información. De la agilidad con que Bolivia se introduzca dependerá su
capacidad para competir con otros Estados. Por lo tanto, una vez que se
consolide una legislación acerca de la falsificación informática y otros delitos
informáticos existirá una consolidación de la seguridad de nuestra información a
fin de generar seguridad jurídica.

4.- La estrategia más adecuada para combatir la falsificación informática debe


comprender la coordinación internacional, extensa y específica. En este sentido,
se requiere la coordinación legislativa internacional, para evitar los paraísos
informáticos equivalentes a los paraísos fiscales; nos referimos a países cuya
carencia de normas que regulen estos aspectos los conviertan en atractivos
centros para la comisión del delito en cuestión. Soluciones extensas no
comprenden tan sólo las legales, sino también la adopción de medidas
preventivas como la educación y la misma tecnología. La protección implica
además soluciones específicas, para proteger la información a través de
normas adecuadas; esto derivará inevitablemente en una nueva doctrina. Una
protección y prevención efectiva requiere: Un análisis objetivo de las
necesidades de protección y de las fuentes de peligro.

5. Es inminente que los delitos informáticos no se denuncian para evitar alarma;


las víctimas prefieren asumir las consecuencias y prevenir en un futuro, a iniciar
un proceso judicial; esto se suma a la precariedad y anacronismo del sistema
jurídico penal que dificulta la planeación de medidas sancionadoras y
preventivas adecuadas.

6. Es urgente superar la insuficiencia de nuestros institutos penales a través de


una tipificación detallada de la falsificación informática. Este objetivo es
inaplazable.

La hipótesis de esta investigación consistió en La incorporación de la


falsificación informática como tipo penal en Bolivia, permitirá una mayor
protección al bien jurídicamente protegido de la información, posterior a analizar
el concepto de falsificación informática, y la problemática que deviene de éste
delito, se demostró de manera indudable que la normativa existente es
deficiente, y es este factor principal el que se logra concluir a través del
desarrollo de la investigación, lo más preocupante es que no existe un
consenso definitivo sobre el tratamiento de esta problemática, es decir, si
existiese una normativa consolidada, considero que tal dispersión y omisión
normativa provienen a partir de los siguientes factores:

• El Derecho Informático es una rama del derecho cuya regulación e


identificación específica es tratada por algunos autores como una necesidad.
Precisamente en Bolivia, el Derecho Informático, no ha llegado a esta fase de
unificación e identificación, por lo tanto la normativa que lo regula se encuentra
en igual sentido dispersa y existe muchos vacíos jurídicos, por lo que debe
recurrirse a una integración exhaustiva del derecho para analizar los
acontecimientos que se desprenden de éste.

• El desarrollo acelerado de la tecnología crecimiento el cual genera nuevas


formas de delincuencia.

• Se han establecido los argumentos doctrinales y sociales por los que se


justifica la posibilidad y la viabilidad de la incorporación de la falsificación
informática dentro de nuestro actual Código Penal, así como se ha demostrado
en la legislación comparada, puesto que la falsificación informática se va
desarrollando y generando mayores daños.

7.- En síntesis, se considera necesaria una armonía entre la normativa y la


realidad nacional, que no se adscriba simplemente a un discurso de índole
político, sino que consiga efectivamente suplir las necesidades de la sociedad
en general.

8.- La legislación es necesaria para evitar abusos y desmanes. Es importante


educar a la población respecto a los peligros y formas de prevenir este tipo de
delito que es la falsificación informática y de manera especial para los actores
de este delito. La labor de educación debe comprender una amplia difusión
tanto en las empresas como en las dependencias particulares en general,
además de la preparación del personal directamente involucrado en estos
delitos, jueces, abogados, empleados de bancos, entre otros. Los jueces
carecen de medios para una cabal aplicación e interpretación de la norma. Una
correcta tipificación de las conductas ilegales debe ir acompañada de una
preparación adecuada para el personal judicial, para estructurar su mente frente
a este tipo de situaciones, algunas desconocidas hasta hoy. Hay que desarrollar
tecnología más sofisticada para prevenir la falsificación informática y así
perfeccionar las medidas de seguridad. Todo este proceso, debe ir
acompañado del desarrollo de las experiencias e inteligencia en el campo de
investigación de estos delitos. Esto implica la actualización permanente
contribuirá, de este modo a la concientización de la comunidad, reforzando la
confianza en las autoridades encargadas de aplicar la ley, porque con la
capacitación del personal mejoramos su capacidad de investigar y detectar los
delitos. En resumen, la lucha contra la delincuencia informática comprende,
además de una adecuada legislación, la difusión y la capacitación de personal,
con el fin de educar a las potenciales víctimas y estimular denuncias. Es
necesario que en Bolivia se prevea en un futuro cercano, la creación de un
órgano estatal o supranacional que obtenga la cooperación de todos los
usuarios para la prevención del delito de falsificación informática. Un órgano
que concentre las denuncias sobre accesos no autorizados a los sistemas, que
no revele la identidad de la víctima y que, sobre la base de esta información,
pueda elaborar recomendaciones al usuario común.
Con forme a la revisión de trabajos investigados el tercer trabajo de
investigación en relación al tema encontramos el siguiente trabajo:
ALEJANDRA GÉNESIS PAREDES BENAVIDES “USO EXCESIVO DE REDES
SOCIALES DE INTERNET Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DEL
COLEGIO NACIONAL “SAN SIMÓN DE AYACUCHO” trabajo para la obtención
de tesis de grado.
La presente investigación encontrada no se pudo evidenciar un problema de
estudio en forma de interrogante por ello determinamos citar lo siguiente:
Cabe destacar que no todos los usuarios de redes sociales se deprimen, estas
redes en sí mismas no causan depresión directamente, pero si según el modo
en que son usadas. Aquellos usuarios que se comprometen en la creación de
contenidos y los comparten activamente en la red social no experimentan
frustración o sentimientos de soledad, esta interacción constante con otros, a
través de mensajes comentarios incrementan su sensación de pertenencia a un
grupo y se sienten acompañados.

Los usuarios pasivos de redes sociales tienen mayor probabilidad de


experimentar ostracismo y soledad, considerando que el aislamiento es un
factor que predispone a la depresión. En este entender según lo expuesto en
las investigaciones citadas se puede resaltar sobre la relación al uso excesivo
de redes sociales y la depresión que los adolescentes que realizan un uso
excesivo de redes sociales podrían presentar mayores síntomas depresivos, lo
que se atribuye a los siguientes aspectos:

El contenido temático hallado en las redes sociales no está delimitado y expone


a la persona a las comparaciones e ideas erróneas.

Las publicaciones personales que realizan los jóvenes de manera constante


podrían ser un mecanismo para llenar sentimientos de soledad y tristeza.

La disrupción de la vida cotidiana a causa del tiempo dedicado a las redes


sociales conlleva negativamente a una disminución de las relaciones familiares
y sociales directas.
La mezcla entre lo real y lo irreal de la red social provoca confusión cognitiva y
emocional en los adolescentes.

Frente a este problema es necesario conocer los mecanismos mediante el cual


se manifiesta esta patología y como se relaciona con la depresión, tomando en
cuenta que las redes sociales son beneficiosas o perjudiciales dependiendo del
modo en que se utilicen, de la importancia que se les asigne, y de la edad del
usuario.

Las redes sociales en los últimos tiempos han llegado a ser un medio de
comunicación masivo y una herramienta clave para los usuarios a la hora de
interactuar con su medio social, y a juzgar por su evolución actual en poco
tiempo serán un medio de comunicación casi universal. Esta situación nos
obliga a cuestionarnos acerca de los riesgos psicológicos asociados al uso
excesivo de las redes sociales. De acuerdo a la revisión bibliográfica del
problema los riegos físicos y psicológicos ligados al uso de las redes sociales
están vinculados a la edad de los usuarios.
Dicho esto son los adolescentes la población más vulnerable a caer en
conductas de uso excesivo de las redes sociales ya que los jóvenes entre 12 y
25 años son quienes utilizan de forma habitual y con mayor frecuencia las redes
sociales, ya sea como herramienta de comunicación o fuente de información.
Casales, A., Real J., & Marcos B (2011).
En un estudio publicado en el 2010 por la Kaiser Family Foundation (citado en
Las Heras, J. (2012). se observó que jóvenes que pasan un promedio de 7
horas al día conectados a alguna red social tienen predisposición a sufrir algún
problema psicológico, como bajo rendimiento escolar, mayor tendencia a
sentirse tristes, malas relaciones con su entorno social y familiar entre otros
problemas.
Por otra parte el estudio del Dr. Scott Frank, con 4.000 estudiantes de
secundaria (citado en Las Heras, J. (2012), revelo que los adolescentes
hiperconectados en comparación con quienes hacían un uso menos intensivo
de redes sociales, presentaban tasas mayores de depresión, de trastornos de
alimentación, de estrés y de pensamientos suicidas.

La investigación determina Establecer la relación entre el uso excesivo de


las redes sociales de internet y la Depresión en adolescentes de 14 a 17
años del colegio Nacional San Simón de Ayacucho de la cuidad de la Paz.
Como objetivo general. Y como objetivos específicos

Identificar el nivel de uso de las redes sociales en adolescentes estudiantes del


colegio Nacional San Simón de Ayacucho.

Identificar el nivel de depresión en adolescentes del colegio Nacional San


Simón de Ayacucho.

Describir las características de uso de las redes sociales en


adolescentes del colegio Nacional San Simón de Ayacucho.

Conocer si existen diferencias en En nuestro país aún no existen reguladores


legislativos acerca del contenido difundido en la red, por lo que se espera dar
un antecedente que en el futuro permita una mayor conciencia social sobre la
relevancia del tema.

Por último se espera que con los resultados de esta investigación se pueda
reconocer la importancia de esta problemática actual.

Finalmente la presente investigación aporta información que permitirá


tomar medidas de prevención a adicciones a redes sociales en el colegio
Nacional San Simón de Ayacucho, y a su vez desarrollar estrategias de
detección e intervención sobre esta problemática. el uso de las redes sociales
en relación al sexo y edad de los estudiantes adolescentes del colegio Nacional
San Simón de Ayacucho.

En este capítulo se detalla las conclusiones de esta investigación, tomando en


cuenta los resultados alcanzados y los hallazgos más representativos obtenidos
del análisis de los datos. Considerando que la muestra está conformada por
108 adolescentes estudiantes de ambos géneros en edades de 14 a 17 años.
Podemos concluir que la relación entre el uso excesivo de redes sociales y la
Depresión, establecida mediante cálculo estadístico del coeficiente de
correlación de Pearson muestra Correlación positiva débil, lo cual indica que no
existe correlación entre ambas variables, de manera que se rechaza la hipótesis
planteada en esta investigación.

Por otra parte un gran porcentaje de los participantes de este estudio menciona
estar conectado a redes sociales durante todo el tiempo posible. Estas
conductas pueden afectar su grado de concentración para los estudios
secundarios, ya que el tiempo dedicado al uso de las redes sociales merma el
desempeño en actividades académicas, relaciones familiares y la calidad de
sueño, entre otras consecuencias negativas.

6. . TECNICA LEGISLATIVA
La ley entendida como un conjunto de normas emanadas de una
autoridad legislativa expresa, en un texto escrito, una decisión política.
Es por tanto el producto final de un proceso que tiene su origen en una
demanda social y en el que se interrelacionan dos funciones básicas: la
política y la técnica.
De conformidad la técnica legislativa va orientada a qué todas ley
decreto normativa y demás señala que nace de una necesidad básica
social que alguien necesita conforme la necesidad del problema
planteado en la presente tesis de elaboración de un proyecto de ley debe
tomar en cuenta los siguientes aspectos importantes que tiene la técnica
legislativa para la redacción del mismo lo cual toma como fuente principal
cómo describir el proceso de la elaboración del texto normativo en lo cual
se toma como punto de referencia 9 tapas la primera etapa en la cual el
legislador debe comprender en su totalidad el tema para trabajar en la
selección de información para la elaboración del proyecto cómo segundo.
El legislador también debe tomar en cuenta la búsqueda de
antecedentes para sustentar el proyecto y para fundamentar el mismo y
que no haya congruencia o vacíos legales a la hora de redactar el
proyecto de ley como tercera etapa también se tiene el análisis de fondo
esto tiene que hacerse cómo tercer punto es importante de que el
legislador debe analizar los antecedentes para que el mismo pueda
determinar si el contenido legislativo se ajusta o no a las atribuciones de
la constitución deslinda para el poder legislativo tomando en cuenta
también la posibilidad de efectiva implementación de las soluciones o
procedimientos seleccionados eso para que sea más efectiva el proyecto
de ley y como cuarta etapa de elaboración tenemos a la elección de
forma de presentación y diseño de la estructura del proyecto de ley el
cual debe analizar la relación con las formas de presentación que se
determinan también podemos señalar que este es un proyecto de ley o
de resolución el cual deberá respetar las exigencias qué en cada caso
amerite y se deberá diseñar una estructura de manera en que los
contenidos de proyecto estén en orden y una disposición de las partes
cómo quinta parte tenemos la redacción del proyecto este debe de
redactarse con una buena gramática en los tiempos verbales y también
este deberá de evitar el uso de sinónimos y cómo se extrae tapa
tenemos que el texto producido debe ser elevado al decisor político para
su corrección y no haya incongruencias al momento de la presentación
como séptima etapa tenemos la revisión final del proyecto en la cual las
normas son ajustadas para el requerimiento del legislador para qué el
mismo proyecto de ley sea conveniente y oportuno y resulte en una
aplicación efectiva y que refleje la realidad social económica cultural qué
se pretende describir como octavo. Tenemos la etapa de la presentación
en la cual los pasos propios de la rutina de impresión y proyecto deben
ser de modo claro y fácilmente legible tiene que tener una firma y
además tiene que tener la preparación de las copias necesarias para la
presentación e ingreso a la legislatura como novena etapa tenemos
también el seguimiento de esta etapa nos habla de que el proyecto tiene
que seguir una etapa de registración la cual para la misma se crea una
carpeta para el archivo de su proyecto donde entran sus antecedentes
más importantes de las sucesivas publicaciones de la legislatura también
señalamos que al conservar la información debe ser indispensable
realizar el seguimiento del expediente en su trámite legislativo en las
comisiones y en el recinto

También podría gustarte