ACOTADO
ACOTADO
ACOTADO
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un
objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el
proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a
utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función
adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de
la misma una vez fabricada.
Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá
situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo
dibujo se seguirá un solo criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que
podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a
acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota,
aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a
60º respecto a las líneas de cota.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un
valor dimensional, o una nota explicativa en los
dibujos, mediante una línea que une el texto a la
pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la
pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de
la pieza.
Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra
línea.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son
esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son
necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
Las cotas han de escribirse con caracteres bien visibles (no deben producir dudas de comprensión)
en sentido paralelo a las correspondientes líneas de cota, encima de las mismas, con una ligera
separación de 8 o 10 mm y en cuanto sea posible hacia su mitad. Las cotas, no deben nunca estar
atravesadas o separadas por ninguna línea del dibujo. Las acotaciones indican el modo en el que el
texto debe ser llevado a escena.
Cota no funcional: es una cota que no es esencial para la función de una pieza
Líneas de referencia
Se refieren a una nota del objeto y su rotulación es paralela a la arista que referencian. Si señalan
algo del contorno, concluyen en una flecha, un punto al interior y sin nada si hacen referencia a otra
línea.
Diámetro
Radio
Es acotado por una línea de cota, desde el centro a un punto medio aproximado
del arco y normal al mismo, puede salir del centro hasta el arco o desde el arco
hacia afuera, pero siempre alineado con el centro. La dimensión que se acota
paralela a la línea de cota.
Es representado con una R delante de la dimensión cuando no se marca el
centro de la circunferencia que
acota.
El radio acota arcos menores de
180º.
Los redondeados aplicados en la supresión de aristas
vivas no se acotan.
Líneas auxiliares distintas no pueden servir para una única línea de cota.
La línea de cota no debe cortar a la pieza pero tampoco las dimensiones de las cotas pueden
interferir en el dibujo o tocar a las líneas del dibujo.
Las cotas de dimensión presentan la magnitud de una pieza, de una parte componente, se un agujero
o ranura.
Para un prisma existen tres dimensiones (ancho, alto y grueso) donde dos de ellas deben estar en la
vista principal y la otra en otra vista.
Para un cilindro circular el diámetro y su longitud de preferencia deben colocarse en la vista
rectangular.
Un cono se acota mostrando el diámetro de su base y la altitud en la misma vista.
Una pirámide se acota colocando dos dimensiones en la vista que muestra la forma de la base.
Una esfera solo requiere de su diámetro.
Una cota de localización determina la separación entre las partes o proyecciones de dichas partes de
la pieza.
a.- Identificar las superficies de contacto, las superficies de acabado y las líneas de centro de las
formas geométricas elementales.
b.- Decidir desde que otra superficie o línea de centro debe localizarse cada dimensión.
c.- Las cotas pueden colocarse de centro a centro, de superficie a centro o entre dos superficies.
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y
adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios
generales:
1.- Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla
2.- No debe omitirse ninguna cota.
3.- Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
Muchas de las piezas están en sistema inglés, por lo tanto utilizan fracciones (1/2, 1/16, 1/32, etc) y
cuando se tienen partes cuya exactitud tiene cierta tolerancia debe agregarse los símbolos “+” y “-“
seguidos por la tolerancia.
0.007
Φ 20 = diámetro 20 pulgadas + 0.007 y – 0.012
0.012
SISTEMA DECIMAL
Los números deben poder leer desde el fondo del dibujo y deben estar paralelas a la raya central del
número quebrado.
NORMAS DE ACOTACION