Carpeta de ActividadesQUIMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Introducción a la Química

4° año

Año:………………………………….

Cuadernillo de…………………………………………………………………

Profesoras
Luciana Morosoli
Eliana Politi
Diagnóstico

1
Diagnóstico
NOMBRE _________________________________________ AÑO __________ FECHA ____________

Las preguntas del 11 al 23 se responden de acuerdo a la siguiente tabla periódica:

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIA

1 He

2 Be N F

3 Na Si S Ar

4 Ca Fe Ge Br

5 Sr Ag I Xe

6 Cs Po

7 Fr Os

Nd

No

De los elementos de la tabla periódica:

1. Son Metales alcalinos: _____________________________________________________________

2. Son Metales alcalinotérreos: ________________________________________________________

3. Son Metales de transición: _________________________________________________________

4. Son Gases Nobles: ______________________________________________________________

5. Son Tierras Raras: ______________________________________________________________

6. Son No metales: _________________________________________________________________

7. Son Metaloides: __________________________________________________________________

8. Son Halógenos: _________________________________________________________________

9. Tienen 2 electrones en el último nivel: ________________________________________________

10. Tienen 7 electrones de valencia: ___________________________________________________

11. Tienen su octeto completo: ________________________________________________________

12. Forman cationes: ________________________________________________________________

13. Forman aniones: ________________________________________________________________

14. Tienen 4 niveles de energía: _______________________________________________________

15. En su cuaderno de apuntes haga la configuración electrónica de los siguientes elementos y


sitúelos en la anterior tabla periódica : 19K, 12Mg, 31Ga, 50Sn, 15P, 34Se,
52Te, 17Cl, 86Rn

2
16. A qué elementos corresponden las siguientes configuraciones electrónicas. Píntelos en la tabla
periódica:

a. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p4 __________

b. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5

c. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2 __________

d. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6 _____________

17. Diga que diferencias hay entre:

GRUPO PERÍODO

CATIÓN ANIÓN

METALES NO METALES

Magnesio (Mg) Cloro (Cl)

18. Complete la siguiente tabla sabiendo que:


a. El Número atómico Z = P+ (Protones), = e- (Electrones).
b. La Masa A = N (neutrones) + P+ (protones).

Z P e- N A
ELEMENTO SÍMBOLO NÚMERO NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO
ATÓMICO PROTONES ELECTRONES NEUTRONES DE MASA
Magnesio Mg 12 12 24

Azufre S 16 16

Calcio Ca 20 20

Osmio Os 76 190

YODO 53 74

3
Teoría atómica. Especies de átomos
31
16 S
51
23 V
2. La 6. Si
s partículas fundamentales del átomo un elemento presenta 36p . Hallar el z
+

son : a) 18 b) 36 c) 72
a) nº y e- b) nº y p+ c) nº, p+ y e-
d) 9 e) 27
d) Solamente e -
e) p y e
+ -

7. In
3. El dicar la especie química que posee mayor
núcleo de un átomo puede contener : número de masa
a) nº y e- b) nº y p+ c) nº, p + y 40 35
a) 20 Ca b) 17 Cl
e-
31
d) Solamente e- e) p+ y e- c) 15 P

4. Co
32 7
mpletar : d) 16 S e) 3 Li
12
6 C # p = …………………….
+

Nucleones 8. En
# nº = ……………………. 44
la siguiente especie 21 Sc , hallar el # p+
# e- = …………………….
a) 44 b) 21 c) 23
35
17 Cl # p = …………………….
+
 d) 63 e) 67
Nucleones
# nº = …………………….

# e- = ……………………. 9. En

39 27
la siguiente especie 13 Al , hallar el # nº
19 K # p = …………………….
+

Nucleones
# nº = ……………………. a) 27 b) 13 c) 14

# e- = ……………………. d) 40 e) 41

5. Si
el número atómico de un elemento es 40.
10. Un
Hallar el # p+
átomo presenta A = 90, si el número de
a) 10 b) 20 c) 30
neutrones es el doble que el número
d) 40 e) 80 atómico. Determinar z
a) 20 b) 40 c) 30

4
d) 60 e) 50 15. Ha
llar la cantidad de partículas subatómicas
7
fundamentales para la especie 3 Li
11. El
número de neutrones es 4 unidades a) 3 b) 7 c) 4
mayor que el número de protones. Hallar
d) 10 e) 14
el número de neutrones si existe 104
nucleones. 16. Co
a) 50 b) 48 c) 52 mpletar :

d) 54 e) 104
Nota # #
Áto
ción
mo A z N
Atóm p e
12. El de + -
ica
número de neutrones de la notación es 27
13 Al
3x + 1
10. Hallar su número atómico 2x − 1 E 44
21 Sc
a) 15 b) 4 c) 17
238
d) 6 e) 12 92 U

13. El
número de neutrones de la notación es 17. El
núcleo de un átomo contiene
31
16. Hallar su número atómico x P a) Sólo nº b) Sólo p+ c) Sólo
a) 14 b) 16 c) 12 e-

d) 18 e) 15 d) nº e- e) p+ y nº

18. Lo
s ……..… son partículas con carga ……..…
14. Ha a) p+ - cero d) p+ - negativa
A
llar el número de masa para 17 Cl si b) nº - negativa e) e- - positiva

presenta 18 nº c) e- - negativa
a) 17 b) 18 c) 1

d) 35 e) 36
19. Lo
s ……..… son partículas con carga ……..…
a) nº - negativa d) e- - positiva

5
b) p+ - negativa e) p+ - positiva d) 30 e) 25

c) nº - positiva

20. No 23. Un
es un nucleón átomo neutro presenta 19e y 21nº, su
-

I. Protón II. Neutrón III. Electrón número atómico es


a) 19 b) 20 c) 21
a) Sólo I b) Sólo II c) I y II
d) 39 e) 40
d) Sólo III e) I y III

24. Un
21. Co
átomo neutro presenta 18e y 22nº.
-

mpletar :
¿Cuántos protones posee?
40
20 Ca
 # p+ = a) 18 b) 20 c) 22
Nucleone
……………………. s d) 36 e) 44
# nº = …………………….
25. Un
# e- = ……………………. átomo neutro posee un número de masa
igual a 35 y posee 17 protones. ¿Cuántos
neutrones posee?
80 a) 17 b) 18 c) 34

35 Br p+
Nucleone
=#
d) 70 e) 35
……………………. s
# nº = ……………………. 26. n
átomo neutro posee A = 56 y 26e-.
# e- = …………………….
¿Cuántos neutrones contiene su núcleo?
a) 26 b) 56 c) 30

37 d) 52 e) 82

18 Ar p+
Nucleone
=#
27. La
……………………. s
# nº = ……………………. x
especie 19 K posee 20nº. ¿Cuál es el

# e- = ……………………. valor de x?
a) 1 b) 19 c) 20
22. Un
átomo presenta 15p , su número atómico
+
d) 39 e) 58
es
a) 10 b) 5 c) 15

6
28. La 31. La
11x partícula que pesa más es el :
especie 5x E posee 30nº. Señale a) Protón b) Electrón
cuántos p+ tiene
c) Neutrón
a) 5 b) 11 c) 55
d) Nucleón e) N.A.
d) 30 e)25
32. El
núcleo de un átomo puede contener :
29. La a) Neutrones y electrones

30 + 2x b) Neutrones y protones
especie 10 + x E posee 31nº, señale
cuánto e- tiene c) Neutrones, protones y electrones
a) 10 b) 20 c) 21
d) Solamente electrones
d) 31 e) 52 e) Protones y electrones

33. El
número atómico de un elemento es 34.
30. Pa
¿Cuántos protones tiene el núcleo?
235
ra la especie 92 U se tiene a) 17 b) 34 c) 68

a) 92 p+ b) 235nº c) 143p+ d) 10 e) 53

d) 143e- e) 235nie

7
21
10 Ne

ESPECIES ISOELECTRÓNICAS

Son aquellas especies químicas diferentes que tienen la misma cantidad de electrones.

21 23 +1 16 −2
10 Ne 11 Na 8O

#e- = ……………………. #e- = ……………………. #e- = …………………….

TIPOS DE ÁTOMOS

1. Isótopos ó Hilidos (= z).- Son átomos del mismo elemento que tiene igual #p +.
1 2 3
Ejm.: 1H 1H 1H

Propio Deoterio Tritio

2. Isóbaros (= A).- Son átomos de diferentes elementos que tienen igual A.


40 40 40
Ejm.: 18 Ar 19 K 20 Ca

3. Isotonos (= N).- Son átomos de diferentes elementos que tienen igual #nº.
11 12 13
Ejm.: 5B 6C 7N

6nº 6nº 6nº

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

40 +2
1. ¿Cuántos electrones presenta 20 Ca ?
11 +3
a) 20 b) 18 c) 40 2. ¿Cuántos protones presenta 5 B ?

d) 22 e) 42 a) 3 b) 5 c) 2

8
d) 6 e) 11 d) 20 e) 21

51 +5 37 −1
9. Se tiene los iones 23 V y 17 Cl son
23 +1
3. ¿Cuántos neutrones presenta 11 Na ? a) Isótopos b) Isóbaros c) Hílidos

a) 1 b) 10 c) 11 d) Isoelectrónicos e) Isótonos

d) 12 e) 23 40 40
10. Las especies son 19 K u 20 Ca son

a) Hílidos b) Isóbaros c) Isótonos

35 −1
4. ¿Cuántos electrones presenta 17 Cl ? d) Isótopos e) Isoelectrónicos

a) 17 b) 18 c) 16 12 13
11. Las especies son 6 C y 7 N son
d) 30 e) 35 a) Isóbaros b) Isótopos c) Isótonos

d) Isoelectrónicos e) Hílidos
5. Un átomo posee 15p+ y es un catión 12. La especie 42X-3 posee 19e- luego tiene
divalente. ¿Cuántos e- presenta? a) 42nº b) 19p+ c) 19nº
a) 14 b) 13 c) 15
d) 16p+ e) 16nº
d) 17 e) 18

13. La especie 33E+2 posee 17e- luego tiene


6. Un átomo tiene A = 30 y N = 16 y es anión a) 14nº b) 33nº c) 17nº
monovalente. ¿Cuántos e- presenta?
a) 15 b) 16 c) 14 d) 15nº e) 18nº

d) 13 e) 30

14. La suma de los números de masa de dos


isótopos es 120 y la suma de sus neutrones
7. Cierto elemento tiene A = 36 y presenta es 70. Determinar la carga nuclear
18e-, si es catión trivalente. ¿Cuántos correspondiente
protones presenta? a) 20 b) 23 c) 24
a) 18 b) 19 c) 21
d) 25 e) 27
d) 33 e) 36

8. La especie 19K+1, ¿cuántos e- presenta?


a) 19 b) 17 c) 18

9
40 +2 d) 23 e) 26
15. Las siguientes especies 20 Ca ;

7 +1 35 −1
3 Li ; 17 Cl . Hallar el total de
40 +1
22. ¿Cuántos neutrones presenta 19 K ?
electrones
a) 36 b) 18 c) 38 a) 18 b) 19 c) 20

d) 40 e) 82 d) 21 e) 40

16. Indique el número de electrones 22Ti+2 23. Cierto átomo A = 35 y z = 26, si es


a) 22 b) 20 c) 18 animtrivalente. ¿Cuántos neutrones
posee?
d) 24 e) 11
a) 26 b) 23 c) 29
17. Indique el número de protones 23V+3
d) 9 e) 35
a) 20 b) 23 c) 26

d) 11 e) 29
11 13
51 +5 24. Los elementos 5 B y 7 N son
18. Indique el número de neutrones
23 V
a) Isótopos b) Isóbaros c) Hílidos
a) 18 b) 23 c) 28
d) Isoelectrónicos e) Isótonos
d) 27 e) 51

59 +2
19. La siguiente especie 28 Ni , ¿cuántos e-
12 13
25. Los elementos 6 C , 6 C son
presenta?
a) 28 b) 26 c) 30 a) Isóbaros b) Isótonos c)
Isótopos
d) 59 e) 31
d) Isoelectrónicos e) N.A.
20. Un átomo es anión divalente y posee 16p +.
¿Cuántos e- presenta?
a) 14 b) 16 c) 18
16 −2 21
26. Los elementos 8 O y 10 Ne son
d) 8 e) 32
a) Isóbaros b) Isótonos c) Hílidos

d) Isoelectrónicos e) Isótopos
21. Un átomo es anión trivalente y posee 17p +.
¿Cuántos e- presenta?
a) 14 b) 17 c) 20

10
51 +5 37 −1 a) 38 b) 70 c) 32
27. Los elementos 23 V y 17 Cl son

a) Isóbaros b) Isótopos c) Hílidos d) 34 e) 35

d) Isoelectrónicos e) Isótonos

28. Del problema anterior, calcule el número 30. Indique el total de electrones en las
total de electrones 40 +1 28 −1
especies : 19 X 14 Y
a) 40 b) 88 c) 36
30 −1
d) 18 e) 72 16 W

29. La suma del número de masa de dos a) 30 b) 40 c) 50


isótopos es 140 y la de sus neutrones es d) 60 e) 70
72. Calcular cuánto tiene de carga nuclear.

11
VII. TABLA PERIÓDICA II

UBICACIÓN DE UN ELEMENTO EN LA TABLA PERIÓDICA

IA VIII A
1 s1 s2
II A III A IV A V A VI A VII A
2 s2 p1 p2 p3 p4 p5 p6

3 VIII B
III B IV B V B VI B VII B IB II B
4 d1 d2 d3 d10
s p
5
d
6

f1 f2 f14
f

Para elementos representativos (Grupo A)

• Período : # período = mayor nivel en la C.E.


• Grupo : # grupo = #e- del último nivel

Ejm. : (2e- = II A)

20 Ca (z = 20) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s 2 Período (n =


4)

Período = mayor nivel =4

Grupo = #e- último nivel = 2 ⇒ II A


2 + 5 = 7e- = VII A

Período (n =
4)
12
35 Br (z = 35) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s 2 3d10 4p 5

Período = 4

Grupo = VII A

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Diga en que período y grupo esta el 8. Si un elemento de cuarto período y grupo VI A


hidrógeno (z = 1) se trata de :
a) 1, I B b) 1, II A c) 1, I A a) 35 Br b) 20Ca c) 34Se

d) 2, I A e) 2, I B d) 32Ge e) 33As

2. Ubique el 9F : 9. Si un elemento termina su C.E. en … 4p 3 se


a) 2, V A b) 2, II A c) 2, VII A ubica en el grupo :
a) I A b) III A c) V A
d) 2, VI A e) 2, VII B
d) IV A e) VI A
3. Ubique al 11Na :
a) 1, I A b) 2, I A c) 3, I B 10. Si un elemento termina su C.E. en …3s 2
pertenece a la familia de :
d) 3, I A e) 3, II A
a) Alcalino b) Boroide c) Carbonoide
4. Ubique al 17Cl :
d) Halogeno e) Alcalino Terreo
a) 1, II A b) 2, VII A c) 3, V A
11. ¿Qué elemento pertenece a un boroide?
d) 3, VII B e) 3, VII A
a) 3Li b) 9F c) 35Br
5. Ubique al 32Ge :
d) 10Ne e) 13Al
a) 3, IV A b) 4, IV A c) 4, II A
12. No es un halogeno :
d) 4, IV B e) 3, IV A
a) 9F b) 35Br c) 17Cl
6. Si un elemento de segundo periodo y grupo V
d) 53I e) 52Te
A se trata del :
a) 3Li b) 4Be c) 7N 13. ¿Qué elemento no es del segundo período?
a) 5B b) 9F c) 6C
d) 6C e) 9F
d) 10Ne e) 11K
7. Si un elemento de tercer período y grupo III A
se trata del : 14. ¿Qué elemento es del tercer período?
a) 10Ne b) 17Cl c) 16S a) 35Br b) 9F c) 36Kr

d) 13Al e) 12Mg d) 20Ca e) 12Mg

13
15. Cierto elemento pertenece al tercer período y d) 20Ca e) 36Kr
es un alcalino terreo, se trata del :a) 4Be
23. Si un elemento de cuarto período y grupo I A
b) 20Ca
se trata :
c) 8O
a) 10Ne b) 17Cl c) 18Ar
d) 12Mg e) 15P

4
d) 20Ca e) 19K
16. Ubique al 2 He :
24. Si un elemento termina su C.E. en …3p 3 se
a) 1, II B b) 1, I A c) 2, II A ubica en el grupo :
d) 1, VIII A e) 1, III A a) I A b) II A c) IV A

12 d) V B e) V A
17. Ubique al 6 C :
25. Si un elemento termina su C.E. en …4p 5
a) 1, VI A b) 2, V A c) 1, V A
pertenece a la familia :
d) 2, IV A e) 2, IV B a) Alcalino b) Boroide c) Gas Noble

18. Ubique al aluminio que posee 13 protones :a) d) Halógeno e) Carbonoide


2, III A b) 2, III B
26. Si un elemento termina su C.E. en …5s 1
c) 3, III B
pertenece a la familia :
d) 3, III A e) 4, III B
a) Boroide b) Carbonoide c) Anfígeno
19. Si un átomo presenta A = 35 y n = 18 se ubica
d) Alcalino e) Alcalino Terreo
en :
a) 2, IV A b) 3, V A c) 3, VI A 27. Si un elemento termina su C.E. en …4p 4
pertenece a la familia :
d) 3, VII B e) 3, VII A
a) Halógeno b) Gas Noble c) Alcalino
20. Si se tiene un átomo neutro con 15e - se ubica
d) Calcogeno e) Boroide
en :
a) 3, V A b) 3, V B c) 3, II A 28. No es gas noble :
a) 2He b) 10Ne c) 18Ar
d) 3, III A e) 3, III B
d) 35Br e) 54Xe
21. Si un átomo con 2 niveles y grupo II A se trata
de : 29. ¿Qué elemento es del tercer período?
a) 3Li b) 6C c) 9F a) 3Li b) 35Br c) 54Xe

d) 4Be e) 2He d) 13Al e) 19K

22. Si un elemento del tercer período y grupo VIII 30. ¿Qué elemento presenta cuatro niveles de
A se trata : energía?
a) 10Ne b) 17Cl c) 18Ar a) 2He b) 13Al c) 8O

14
d) 18Ar e) 35Br

15
SUBSECTOR : Química
PROFESOR : Paulina Gómez C.
NIVEL : Primero Medio
AÑO : 2017
UNIDAD : Tabla periódica
SEMESTRE : I

GUÌA DE ESTUDIO Y EJERCICIOS Nº1


SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS
Nombre: Curso: Fecha:

I.-CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS


A través de los años de la historia de la química, se han clasificado los elementos según
diversos criterios. Los más importantes de ellos fueron, en orden histórico, los
siguientes:
Primera clasificación: en metales y no metales.
1820, J. Dobereiner: en TRIADAS
1865, J Newlands: en orden creciente de sus pesos atómicos en agrupaciones de
ocho, conocidas como las OCTAVAS de Newlands
1869, D. Mendeleiev: ordena los elementos en orden creciente de su masa atómica y
en grupos o familias con propiedades químicas semejantes.
1913, R Moseley; la tabla fue reorganizada en orden creciente del número atómico
La clasificación actual incluye los gases nobles y las tierras raras., presentando la
siguiente disposición:
1.-Los elementos están dispuestos en el sistema periódico en un orden creciente de su
número atómico (z)
2.-Existen 7 hileras horizontales llamadas períodos
3.-Cada columna vertical recibe el nombre de familia o grupo, existen 18.
4.- Se conocen aproximadamente 118 elementos, hay algunos de ellos sintetizados
artificialmente por el ser humano.
Regularidad en las configuraciones electrónicas y clasificación de los elementos.
Anteriormente vimos que los átomos de los elementos tienen sus electrones
distribuidos de acuerdo a ciertas reglas y principios.
El comportamiento de los átomos está determinado por su configuración electrónica
siendo la distribución de los electrones en el nivel más externo la que determina
principalmente la actividad o comportamiento químico que ellos presentan. Por esta
razón aquellos elementos que posean una distribución electrónica similar presentarán
propiedades químicas similares.
Las propiedades de los átomos se repiten periódicamente si los elementos
químicos se ordenan según su número atómico creciente.

En esta Tabla se distinguen Grupos y Períodos.

16
PERIODOS: Son las series dispuestas en forma horizontal y están formados por los
elementos que tienen el mismo número de niveles electrónicos (igual n).

GRUPOS: Son las series dispuestas en forma vertical y están constituidos por
elementos que tienen igual cantidad de electrones de valencia.

Grupos-A: En estos grupos los electrones de valencia se ubican solamente en el nivel


más externo, es decir en orbitales tipo s y p.
Grupos-B: En estos grupos los electrones de valencia se ubican en los últimos niveles,
por ejemplo, 4s y 3d; 5s y 4d; etc.

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS SEGÚN SU


CONFIGURACION ELECTRONICA
Los elementos de acuerdo a la distribución de sus electrones se clasifican en:
1.-Gases inertes o Nobles: Pertenecen al grupo 0, y se caracterizan por tener
configuración terminal del tipo ns2 np6

2.-Elementos representativos: Sus configuraciones terminales van desde ns1 hasta


ns2 np5. Se subdividen en:

Familia de los metales alcalinos, pertenecen al grupo IA. Su configuración electrónica


terminal es: ns1

Familia de los metales alcalino-térreos, pertenecen al grupo IIA. Su configuración


terminal es del tipo: ns2

Familia del Boro, pertenecen al grupo IIIA. Su configuración terminal es del tipo ns2 np1
Familia del carbono, pertenecen al grupo IVA. Su configuración terminal es del tipo: ns2
np2

Familia del nitrógeno, pertenecen al grupo VA. Su configuración electrónica terminal es


del tipo: ns2 np3

Familia del oxígeno o elementos anfígenos, pertenecen al grupo VIA. Su configuración


electrónica terminal es del tipo: ns2 np4

17
Familia de los elementos halógenos, pertenecen al grupo VIIA. Su configuración
electrónica terminal es del tipo: ns2 np5

3.-Elementos de transición propiamente tal, comienza a completarse (n-1)d

4.-Elementos de transición interna, completan (n-2) f


Los elementos de transición se ubican en los grupos desde el IB al VIIIB, centro de la
Tabla Periódica, y también corresponden a ellos los llamados Lantánidos (período 6) y
Actínidos (período 7).

Los grupos son conocidos también por:


GRUPO I A : Familia de los metales alcalinos
GRUPO II A : Familia de los metales alcalino-térreos
GRUPO III A : Familia del Boro
GRUPO IV A : Familia del carbono (o de los carbonoides)
GRUPO V A : Familia de los nitrogenoides
GRUPO VI A : Familia de los anfígenos
GRUPO VII A : Familia de los halógenos
GRUPO VIII (ó 0) : Familia de los gases inertes

Los grupos B los constituyen los elementos de Transición y se enumeran de I a VIII


Aclaración de conceptos preliminares:

ELECTRONES DE VALENCIA: Son aquellos que se encuentran en el último nivel


incompleto. En algunos casos, los electrones de valencia también se encuentran en el
penúltimo y/o antepenúltimo nivel (transición y transición interna).
ELECTRON DIFERENCIAL: Es el electrón más energético de un átomo, es decir, es
aquel que entro último.
ELECTRONES DESAPAREADOS: Es aquel, o aquellos que están solos en un orbital.

18
ACTIVIDADES:

1.- No todos los elementos tienen sus niveles completos, la mayoría de los elementos
tienen su último nivel …………………………….
2.- De todos los elementos químicos conocidos, sólo unos 6 tienen todos sus niveles
completos, el resto presenta el último nivel ……………………………….
3.-Recordemos que consideraremos a un elemento con nivel completo, cuando su
configuración electrónica termine en np6, con excepción de He que es 1s2. Así el
elemento ………. con configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 tiene el segundo nivel
…………………..
4.-El elemento N tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p3. Es decir, tiene el
segundo nivel……………………….
5.-Los electrones ubicados en niveles incompletos se denominan ELECTRONES DE
VALENCIA. Se llaman así porque son los que participan en los enlaces. Por ejemplo, el
átomo de Li(Z=3) tiene configuración electrónica 1s2 2s1 donde el segundo nivel está
incompleto y posee ……………………………….. electrones de valencia.
6.-El átomo de C (Z=6) tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p2 ; el segundo
nivel está …………………. y posee ………………………. electrones de valencia.,
7.-La configuración electrónica del Al (Z=13) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 (ó [Ne] 3s2 3p1) ;
el nivel más externo es el ………………………… nivel y está ……………………… ,
por lo tanto, podemos decir que el átomo de aluminio tiene ……………. electrones de
valencia.
8.- El Ne(Z=10) tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6, es decir, presenta su
último nivel …………………, por lo tanto, …… tiene electrones de valencia.
9.-El Ca (Z=20) tiene una configuración electrónica [Ar] 4s2 , por lo tanto, tiene……
electrones de valencia,…….ubicados en el orbital s del……. nivel.
10.-Completa la siguiente tabla:
Átomo Conf. electrónica Electrones de valencia
O(Z=8) [He] 2s2 2p4

Cl(Z=17) [Ne] 3s2 3p5

K(Z=19) [Ar] 4s1

11.-El electrón más energético, es decir, el último electrón de la configuración


electrónica se denomina ELECTRON DIFERENCIAL.

19
Por ejemplo, el Li (Z=3) 1s2 2s1 tiene su electrón diferencial ubicado en el orbital …. del
segundo nivel.
12.- En la tabla periódica se pueden distinguir Columnas o Grupos y Filas o Periodos.
Los periodos son las series horizontales e indica el último nivel electrónico ocupado.
Por ejemplo, en el periodo 2 se encuentran Li, Be, B, C, N, O, F y Ne, esto se debe a
que ellos están completando el segundo nivel y el último elemento del periodo, lo
completa, en este caso, el Ne. Mirando la tabla periódica se puede decir que el
elemento que completa el tercer nivel es el……………
13.-Los grupos son las series verticales y llevan números romanos y una letra A o B.
El número romano indica los electrones de valencia. Por ejemplo si es III quiere decir
que tiene……. Electrones de valencia.
La letra A o B indica lo siguiente:
Si es A: indica que el electrón diferencial está ubicado en un orbital s o p.
Si es B: indica que el electrón diferencial está ubicado en un orbital d.
Así el Sc (Z=21) [Ar] 4s2 3d1 pertenece a un grupo con la letra......., ya que su electrón
diferencial está ubicado en un orbital……..
14.-Conociendo la configuración electrónica de un elemento podemos indicar el periodo
y grupo a que pertenece.
Por ejemplo, 1s2 2s2 2p5, es la configuración electrónica de un elemento que está
completando el…. nivel, por lo que pertenece al período…….. También
tiene…….electrones de valencia y su electrón diferencial está en un orbital…….. por lo
tanto, pertenece al grupo VII A.
15.-Indique el grupo y periodo a que pertenecen los siguientes elementos
Elemento Configuración electrónica Período Grupo
Be(Z=4) [He] 2s2
C(Z=6) [He] 2s2 2p2
Mg(Z=12) [Ne] 3s2
P(Z=15) [Ne] 3s2 3p3
Ca(Z=20) [Ar] 4s2
As(Z=33) [Ar] 4s2 3d104p3
Sr(Z=38) [Ar] 5s2
Cs(Z=55) [Xe] 6s1
16.-A los elementos que tienen todos sus niveles completos en s y p se les denominan
GASES INERTES o GASES NOBLES.
En cada periodo hay un……. Inerte. Por ejemplo, el gas noble del segundo periodo es
el……….

20
17.-Los gases nobles no tienen niveles incompletos, por lo tanto,…. tienen electrones
de valencia, por eso, al grupo que los contiene se le llama GRUPO 0.
18.-A los elementos que pertenecen a un grupo –A se les denomina ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS.
Por ejemplo, el S (Z=16) pertenece al grupo VI-A, por lo tanto es un
elemento……………….
19.-Los elementos que pertenecen a un grupo-B se les denominan ELEMENTOS DE
TRANSICION (propiamente tal o Externa)
Por ejemplo, el V(Z=23) pertenece al grupo V-B, por lo tanto, es un elemento de
……………………
20.-Un elemento representativo tiene su electrón diferencial en un orbital s o p.
Un elemento de transición presenta su electrón diferencial en un orbital d.
Si un elemento presenta su electrón diferencial en un orbital f; se le denomina
ELEMENTO DE TRANSICION INTERNA.
Por ejemplo, el elemento, el elemento Ce (Z=58) [Xe] 6s2 4f2, tiene su electrón…………
en el orbital 4f, por lo tanto es un elemento de…………………………..
21.-Los elementos de transición interna forman en el sistema periódico dos series, la
serie lantánida y la serie actinida.
Todos los elementos de transición interna tienen su electrón diferencial en un
orbital……..
22.-Consultando el sistema periódico clasifique los siguientes elementos en
representativos, de transición, de transición interna y gas inerte.

H(Z=1)
F(Z=9)
He(Z=2)
K(Z=19)
Co(Z=27)
S(Z=16)
Te(Z=52)
Ir(Z=77)
Tb(Z=65)
Cd(Z=48)
Ar(Z=18)
Am(Z=95)
Rn(Z=86)

21
Asignatura: Química plan Electivo
Colegio San Joaquín Profesora: Nury Beatriz Arancibia C.
La Serena GUÍA DE EJERCICIOS: Propiedades Periódicas

Nombre:
Curso: 4 Medio A-B Fecha

1. Crucigrama: Identifique cada uno de los conceptos

Horizontales Verticales
4. Energía necesaria para arrancar un electrón a un 1. Elemento de la tabla periódica que presenta el
átomo monoatómico, en estado gaseoso. mayor radio atómico
6. Tendencia que presenta un átomo de atraer 2. Comparación de la tendencia que presentan los
electrones hacia sí, cuando se encuentra elementos a perder electrones y conducir
enlazado a otro átomo en un enlace covalente electricidad.
7. Propiedades de los elementos quími cos que se 3. Grupo de la tabla periódica que presenta los valores
repiten secuencialmente en la tabla periódica. más bajos de electronegatividad
Permiten deducir comportamiento de algunos
elementos.
8. Energía que se libera cuando un átomo gaseoso 5. Distancia media entre los núcleos de dos átomos de
neutro en su estado fundamental captura un la misma naturaleza
electrón y forma un ión mononegativo
10. Distancia entre el núcleo de un átomo y su 9. Elemento de la tabla periódica que presenta el
electrón más lejano, cuando este átomo ha mayor potencial de ionización
ganado o perdido electrones
11. Grupo de la tabla periódica que presenta los
valores más altos de Potencial de Ionización

2. Selección Múltiple
1. Un metal 2. Al comparar al átomo 8 O con su ión 8 O -2 se puede
I. Tiende a perder electrones. afirmar que
II. Presenta estados de oxidación negativos y positivos. A) Ambos presentan la misma configuración
III. Presenta un alto potencial de ionización. electrónica.
Lo correcto es B) Se diferencian en la cantidad de protones.
A) Sólo I C) El ión es más grande que el átomo.
B) Sólo II D) Los dos son de igual tamaño.
C) Sólo III E) El átomo es más grande que el ión.
D) I y II
E) I, II y III
22
3. Los elementos químicos en la tabla periódica están 4. El elemento menos electronegativo de la tabla
ordenados de acuerdo al periódica es
A) Número atómico. A) Carbono.
B) Tamaño. B) Flúor.
C) Electronegatividad. C) Hidrógeno.
D) Potencial de ionización. D) Helio.
E) Electroafinidad. E) Francio.
5. Respecto a los elementos del grupo 0 (grupo VIII – A), 6. En general los elementos No- metálicos
es correcto afirmar A) Tienden a ganar electrones.
A) Poseen electronegatividades altas. B) Poseen baja electronegatividad.
B) Poseen potenciales de ionización bajos. C) Poseen bajo potencial de ionización.
C) Poseen gran electroafinidad. D) Poseen gran electropositividad.
D) Poseen los valores de potencial de ionización más E) Tienden a perder electrones
altos.
E) Poseen igual volumen atómico.
7. De las siguientes propiedades de los elementos, indique 8. La correcta relación entre parámetro y ordenamiento
la que no es una propiedad periódica de los elementos en la tabla periódica es
A) Electronegatividad I) Número atómico – grupos
B) Electrones de valencia II) Nivel energético de valencia – periodo
C) Electroafinidad III) Configuración electrónica externa – grupo
D) Calor específico a) Sólo I
E) Radio atómico b) Sólo II
c) Sólo III
d) II y III
e) I, II y III
Al avanzar de izquierda a derecha en el segundo periodo del 9. Dadas las configuraciones electrónicas de los átomos
sistema periódico (LI, Be, B, C, N, O, F y Ne) sucede que: neutros, pertenecientes a cuatro elementos siguientes:
a) Disminuye la electronegatividad de los elementos. A: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 1 ;
b) Disminuye la energía de ionización de los elementos B: 1s 2 2s 2 2p 5 ;
c) Disminuye el número de oxidación de los elementos C: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 ;
d) Disminuye el radio atómico de los elementos D: 1s 2 2s 2 2p 4
e) Todas las anteriores a) El de menor potencial de ionización es el elemento D
b) El elemento más reductor o de carácter más metálico
es el elemento B
c) El elemento más electronegativo es el elemento C
d) El elemento menos electronegativo es el elemento A
e) Ninguna de las anteriores
Dados los siguientes elementos: Mg, P, Cl, Na, As, si los 10. ¿Cual de los siguientes elementos químicos: Li, Br, Mg,
ordenamos de menor a mayor energía de ionización nos Cl, tiene mayor potencial de ionización?:
quedará: a) Li.
a) Na < Mg < P < Cl < As b) Cl.
b) Na < Mg < As < P < Cl c) Mg.
c) Na < Mg < P < As < Cl d) Br
d) Mg < Na < As < P < Cl e) Au
e) Ninguna de las anteriores
De los iones Se 2- ; K+ Sr 2+ y Rb+ el de mayor volumen es:
(DATOS: Números atómicos: Se-34; K=19; Sr=38; Rb=37)
a) Rb+ F J X
b) Sr 2+ G A B C D
c) K+ H E
d) Se 2-
I
e) ninguna de las anteriores

En la anterior extracto de la tabla periódica, están Los elementos que presentan estados de oxidación
representados sólo los elementos representativos, respecto positivos son:
de esta, responda las siguientes preguntas a) F y J.
b) G, A, B, C y D.
c) J, C, H, I.
d) J, B, C, C y H.
En la tabla anterior, el conjunto de elementos que presenta Teniendo en cuenta la ubicación de los elementos, en la
propiedades químicas semejantes es: tabla anterior, podemos afirmar que:
a) F y J. a) F y G son elementos electropositivos mientras que C, D
b) G, A, B, C y D. y E son electronegativos.
c) J, C, H, I. b) Los elementos F y J se encuentran en el grupo 2
d) J, B, C, C y H. mientras que A, B, C y D son del grupo 3.
c) F y G son no metales y A, B, C, y D son metales.
d) F y G son sólidos y C, D y E son líquidos.
23
Responda las siguientes preguntas, de acuerdo a la tabla 1 El elemento que presenta el mayor radio atómico es:
a) M b) N c) S d) L e) P
IA IIA VIA VIIA
M S L P
N

2 El elemento que presenta mayor Potencial de Ionización es: 3 Un elemento representativo es:
a) M a) M
b) N b) N
c) S c) S
d) L d) L
e) P e) Todas las anteriores.
4 El elemento que presentará configuración electrónica 5 El elemento que presenta tendencia a ganar dos electrones
terminada en s 1 es: para estabilizarse es:
a) M a) M
b) N b) N
c) S c) S
d) L d) L
e) a y b son correctas e) P
6 Un elemento halógeno es: 7 El elemento que presenta la mayor Afinidad electrónica es:
a) N a) M
b) S b) N
c) L c) S
d) P d) L
e) No hay elementos halógenos representados e) P
8 El elemento que presenta 2 electrones de valencia es: 9 Qué elemento es un NO METAL?
a) M a) M
b) N b) N
c) S c) S
d) L d) P
e) P e) Ninguna de las anteriores.

3. Juego del ahorcado


Carga nuclear real (Z) menos la constante de apantallamiento causada por los electrones que intervienen entre el núcleo y el
electrón de valencia.

C - - a

Atenuación de la fuerza atractiva neta sobre el electrón, debido a la presencia de otros electrones en capas inferiores y del
mismo nivel energético.

E - - o

Medida de la tendencia de un elemento a ceder electrones y conducir electricidad

C -

4. Describa qué propiedad periódica puede estar representando la siguiente gráfica. Fundamente su respuesta.

24
5. Señale a qué conceptos podrían estar haciendo referencia las siguientes imágenes, fundamente su respuesta (Cada imagen
puede estar asociada a más de un concepto, los conceptos pueden repetirse)

6. En los recuadros correspondientes, represente por una flecha el AUMENTO de las siguientes propiedades periódicas
Periodo Grupo
Radio atómico

Energía de Ionización

Electroafinidad

Electronegatividad

Volumen atómico

Carácter Metálico

7. Ordene de mayor a menor según su volumen atómico a los siguientes átomos, para ello utilice los números atómicos de los
elementos presentados a continuación:
A) Be, C, Ca y Rb
B) Mg, Cl, F y Sr
C) Na, Si, S, y O
D) Li, K, N y Ne
E) Ba, Be, O y F

8. Ordene de mayor a menor según sus radios iónicos a los siguientes iones:

– –
A) Na + , Mg + 2 , F , Cl 1
– –
B) Li + , Be + 2 , O 2 , S 2
– –
C) Na + , S 2 , Cl , K +

25
CONSTRUYENDO COMPUESTOS
Construyendo compuestos

Investigación 1

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Triangular Tetraédrica
Lineal
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar H Cl Átomos a enlazar C H
Número de átomos 1 1 Número de átomos 2 6
Capacidad de combinación 1 1 Capacidad de combinación 4 1
Información: Información:
 Los dos átomos de carbono se unen entre sí.
 El H se une al carbono

Dibujo Dibujo

26
Construyendo compuestos

Investigación 2

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen-
enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación
entre átomos es máxima. Lineal Triangular Tetraédrica

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar H Átomos a enlazar C H
Número de átomos 2 Número de átomos 2 4
Capacidad de combinación 1 Capacidad de combinación 4 1
Información: Información:
 Los dos átomos de carbonos están unidos
entre sí.
 Los hidrógenos se unen al carbono.

Dibujo Dibujo

27
Construyendo compuestos

Investigación 3

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación
Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO
Si es S o Cl, invertir
Problema A Problema B
Átomos a enlazar H N Átomos a enlazar S O H
Número de átomos 3 1 Número de átomos 1 4 2
Capacidad de combinación 1 3 Capacidad de combinación 6 2 1
Información: Información:
 El nitrógeno es el átomo central.  El azufre es el átomo central.
 Los hidrógenos se unen cada uno a un oxí-
geno.

Dibujo Dibujo

28
Construyendo compuestos

Investigación 4

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir
Problema A Problema B
Átomos a enlazar O C Átomos a enlazar Cl O H
Número de átomos 2 1 Número de átomos 1 3 1
Capacidad de combinación 2 4 Capacidad de combinación 5 2 1
Información: Información:
 El carbono es el átomo central.  El cloro es el átomo central.
 El hidrógeno se une a un oxígeno.

Dibujo Dibujo

29
Construyendo compuestos

Investigación 5

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar S H Átomos a enlazar C O H
Número de átomos 1 2 Número de átomos 1 3 2
Capacidad de combinación 2 1 Capacidad de combinación 4 2 1
Información: Información:
 El carbono es el átomo central.
 Los hidrógenos se unen cada uno a un oxí-
geno.

Dibujo Dibujo

30
Construyendo compuestos

Investigación 6

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar S O Átomos a enlazar N O H
Número de átomos 1 3 Número de átomos 1 2 1
Capacidad de combinación 6 2 Capacidad de combinación 3 2 1
Información: Información:
 El azufre es el átomo central.  El nitrógeno es el átomo central.
 El hidrógeno se une a un oxígeno.

Dibujo Dibujo

31
Construyendo compuestos

Investigación 7

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar O Átomos a enlazar Cl O H
Número de átomos 2 Número de átomos 1 4 1
Capacidad de combinación 2 Capacidad de combinación 7 2 1
Información: Información:
 El cloro es el átomo central.
 El hidrógeno se une a un oxígeno.

Dibujo Dibujo

32
Construyendo compuestos

Investigación 8

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar N Átomos a enlazar S O H
Número de átomos 2 Número de átomos 1 3 2
Capacidad de combinación 3 Capacidad de combinación 4 2 1
Información: Información:
  El azufre es el átomo central.
 Los hidrógenos se unen cada uno a un oxí-
geno.

Dibujo Dibujo

33
Construyendo compuestos

Investigación 9

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar Cl Átomos a enlazar Cl O H
Número de átomos 2 Número de átomos 1 2 1
Capacidad de combinación 1 Capacidad de combinación 3 2 1
Información: Información:
 El cloro es el átomo central.

Dibujo Dibujo

34
Construyendo compuestos

Investigación 10

¿Qué hay que hacer?


 Construir agrupamientos de átomos siguiendo unas reglas.
 Intentar escribir una fórmula que los represente.

Regla 1
Cada elemento tiene una capacidad de combinación que debes respetar. Si, por ejemplo, se dice que la
capacidad del oxígeno es 2, del átomo de oxígeno saldrán dos palillos para enlazar con otros átomos.
Los extremos de los palillos siempre han de tener átomos, no pueden quedar libres.

Regla 2 2 átomos 3 átomos 4 átomos


Los átomos que se enlazan al “átomo cen- enlazados enlazados enlazados
tral” tienden a separarse lo máximo posible
para evitar las repulsiones entre los electro-
nes de enlace.
Para ayudarte se dan a continuación las
configuraciones en las cuales la separación Lineal Triangular Tetraédrica
entre átomos es máxima.

Regla 3
A la hora de escribir la fórmula escribe los símbolos en este orden e indica con un subíndice el número
de átomos que hay de cada elemento:
XO XH HXO

Si es S o Cl, invertir

Problema A Problema B
Átomos a enlazar O S Átomos a enlazar C H
Número de átomos 1 2 Número de átomos 2 2
Capacidad de combinación 2 4 Capacidad de combinación 4 1
Información: Información:
 Los dos átomos de carbono están unidos
 El oxígeno es el átomo central entre sí.
 Los hidrógenos se unen al carbono.

Dibujo Dibujo

35
Estructuras de Lewis

36
37
38
ENLACE QUÍMICO

Ejercicio 1:

Ejercicio 2:

39
40
41
Ejercicios

42
43
FUERZAS INTERMOLECULARES

Enlace (puente) de hidrógeno

Se da entre moléculas muy polarizadas por


ser uno de los elementos muy electronegativo y el
otro un átomo de H, que al tener “δ+” y ser muy
pequeño permite acercarse mucho a otra
molécula.

Estructura del hielo


Enlace de hidrógeno (puentes de hidrógeno)

Fuerzas de Van der Waals:

• Fuerzas de dispersión (London)


• Atracción dipolo-dipolo

Fuerzas de dispersión (London):

Aparecen entre moléculas apolares. En un momento dado la nube electrónica se


desplaza al azar hacia uno de los átomos y la molécula queda polarizada instantánea-
mente. Este dipolo instantáneo induce la formación de dipolos en moléculas adyacentes.

Atracción dipolo-dipolo:

Se da entre moléculas polares. Al ser los dipolos permanentes la unión es más


fuerte.

Fuerzas de dispersión Atracción dipolo-dipolo

44
Trabajo Práctico Universidad Nacional de Río Negro – Odontología
Introducción a los Fundamentos Biológicos: Química
Guía de estudio Nº3

Uniones
GUIAquímicas - Fuerzas
DE ESTUDIO intermoleculares
Nº3: Uniones Química

I.- Conceptos básicos:


Uniones químicas. Tipos de uniones: iónica, covalente, metálica. Estructuras de Lewis. Concepto de
electronegatividad. Características del enlace covalente: longitud, energía, polaridad. Geometría molecular.
Interacciones intermoleculares: ión-dipolo, fuerzas de Van Der Walls (dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido,
fuerzas de London). Puente hidrógeno: importancia en los sistemas biológicos.
Interacciones intermoleculares en gases, líquidos y sólidos. Relación estructura-propiedades.

II.- Fundamentación:
Conocer la naturaleza de las uniones químicas permite predecir las propiedades que se derivan de la
estructura molecular de cada sustancia. En el campo de la odontología este conocimiento se aplica tanto a
la selección y utilización de los materiales existentes como al desarrollo nuevos materiales.

III.- Objetivos:
 Conocer los diferentes tipos de uniones químicas.
 Predecir el tipo de geometría molecular presente en una determinada molécula.
 Predecir y explicar las interacciones intermoleculares.
 Predecir el comportamiento y las propiedades físicas de una sustancia a partir del análisis de las
uniones químicas presentes.

IV.- Desarrollo

Para empezar: situación problemática

El Dr. Mouth encontró en su laboratorio dos muestras de naturaleza desconocida.


Luego de realizar algunos ensayos, pudo determinar que ambas muestras contienen cloro. Comprobando
también que la primera muestra responde a la fórmula molecular XCl2 y la segunda a la fórmula molecular
YCl2.
Concluyó además, que X e Y son elementos representativos pertenecientes al segundo período de la tabla
periódica.
A temperatura ambiente la sustancia XCl2 es un líquido y la sustancia YCl2 es un sólido cristalino que conduce
la corriente eléctrica en disolución acuosa.

Actividades para pensar el relato:

1.- Proponer una posible estructura de Lewis para cada una de las sustancias mencionadas e indicar el tipo de
unión química presente.

2.- Explicar la diferencia en cuanto al estado de agregación de ambas sustancias.

3.- ¿La sustancia XCl2 será buena conductora de la electricidad?

4.- ¿Qué tipo de interacciones moleculares estará presente en una mezcla que contenga ambas sustancias?

- 13 -
45
Universidad Nacional de Río Negro – Odontología
Introducción a los Fundamentos Biológicos: Química
Guía de estudio Nº3

Actividades complementarias

Actividad Nº1:
1.1.- Un elemento X, del grupo I A, reacciona con un elemento Y, del grupo VI A. Señalar cuáles de las
siguientes afirmaciones son correctas y cuáles no, justificando en forma sintética en todos los casos:
a) X es un metal c) La fórmula del compuesto es XY2
b) Y es un metal d) El compuesto es iónico

1.2.- Predecir el tipo de unión química presente en las siguientes situaciones:


a) Un líquido X no conduce la corriente eléctrica, es inmiscible en agua y su punto de ebullición es de
115°C.
b) La cera que se utiliza para fabricar velas se funde a baja temperatura, no es conductora de la
electricidad y es soluble en disolventes como la gasolina.
c) El ácido de los acumuladores es una solución de ácido sulfúrico en agua y es buena conductora de
la electricidad.

1.3.- Indicar si las siguientes afirmaciones referidas al compuesto de fórmula Cl2O son correctas o incorrectas,
justificando en forma sintética en todos los casos:
a) Presenta sólo uniones covalentes simples.
b) Tiene uniones covalentes polares.
c) Es buen conductor de la electricidad.
d) Tiene puntos de ebullición y fusión muy elevados.
e) Presenta geometría molecular tetraédrica

1.4.- Explicar, a nivel submicroscópico, por qué el azufre y el fósforo no conducen la corriente eléctrica,
mientras que el aluminio y el oro son buenos conductores de la electricidad.

1.5.- Para cada uno de los siguientes pares de elementos: bario y cloro; fósforo e hidrógeno; yodo y oxígeno;
flúor y aluminio; potasio y oxígeno; silicio y azufre:
a) Escribir la CE de los elementos que conforman la unión.
b) Escribir la notación de Lewis de los compuestos que forman.
c) Clasificar las uniones químicas representadas.
d) En caso de que sea viable escribir la fórmula desarrollada del compuesto.
e) Escribir la fórmula molecular de la sustancia correspondiente.
f) En cada caso, indicar el tipo de geometría molecular presente.

1.6.- Señalar cuáles de las siguientes fórmulas son correctas y cuáles no para un compuesto formado por los
elementos representativos X (perteneciente al grupo IIA) y R (perteneciente al grupo VIA). Justificar
brevemente la elección:
a) R+ [X] 2- R+ e) X2R d) [X] 2- R2+ [X] 2-
b) R – X – R f) XR
c) X 2+ [R] 2- g) XR3

1.7.- El elemento O (oxígeno) pertenece al 2º período y grupo 16 de la tabla periódica. El elemento X tiene
número atómico 37.
a) Escribir la configuración electrónica para cada elemento.
b) ¿Qué tipo de unión existirá entre los átomos de una sustancia formada por O y X? ¿Por qué?
c) Escribir la estructura de Lewis.

- 14 -
46
Universidad Nacional de Río Negro – Odontología
Introducción a los Fundamentos Biológicos: Química
Guía de estudio Nº3

1.8.- Explicar y representar el tipo de unión química que presenta un compuesto formado por un elemento X
perteneciente al grupo II A y un elemento Z perteneciente al grupo VII A. Para el mismo escribir la fórmula
molecular.

1.9.- ¿Cuál de las moléculas siguientes presenta unión covalente triple triple? Justificar con estructuras de
Lewis.
a) NH3 b) HCN c) SO2

1.10.- Indicar cuáles son los iones que forman los siguientes compuestos iónicos:
a) BaBr2 c) CaCl2 e) KI
b) PbS2 d) Li2O

1.11.- El formaldehído, un gas de olor desagradable, se emplea disuelto en agua como conservante de
animales muertos (formol). Su fórmula molecular es CH2O. Dibujar la estructura de Lewis más probable para
este compuesto.

Actividad Nº 2:
2.1.- Explicar, aplicando lo estudiado acerca de las interacciones intermoleculares, los siguientes fenómenos:
a) La elevada temperatura de ebullición del agua respecto a la de otros compuestos de masa mayor que
también presentan uniones covalentes.
b) La mayor solubilidad del CO2 gaseoso en agua respecto a la del O2.

2.2.- Indicar en cuáles de las siguientes sustancias se puede esperar la presencia de interacciones puente H
a) PCl3 c) H2O2 e) HBr g) CH4
b) NaCl d) H2O f) NH3 h) CH3-CH2OH

2.3.- En un recipiente se han colocado 2 litros de amoníaco (NH3 ) líquido y 2 litros de oxígeno líquido. Explicar
los diferentes tipos de interacciones intermoleculares que pueden presentarse y ordenarlas de acuerdo al
carácter creciente de intensidad.

VI.- Bibliografía recomendada

 Angelini y Col. “Temas de Química General”. Manuales Eudeba. 1995.


 Atkins-Jones. “Principios de química. Los cambios del descubrimiento”. Edit. Panamericana: 3ra edición.
2005.
 Brown. “Química. La ciencia central”. Pearson: 9na edición. 2004.
 Chang R. “Química”. McGraw Hill: 7ma edición. 2005.
 Garritz y Chamizo. “Tú y la Química”. Pearson Educación: 5ta edición. 2005.

- 15 -
47
Geometría molecular. TRePEV

48
Geometría molecular. TRePEV

O2

49
Física y Química 4º E.S.O. Masa atómica, masaMASA
MASA ATÓMICA, molecular y moles
MOLECULAR Y MOLES Pág. 8

Complete el cuadro: Sustancia M. molecular (uma) m (g) n. moles

H2O 18 54 ?
H2SO4 ? 196 2
CH4 16 ? 0,25

Masas atómicas: H = 1 u, C = 12 u, O = 16 u.

Calcule la masa de agua que contiene 0,23 moles de agua. Masas atómicas: H= 1, O= 16.
Sol: 4,14 g.

¿Cuántos gramos de nitrato de potasio tenemos, si disponemos de dos moles?


Masas atómicas: N = 14 u, O = 16 u, K = 39,1 u.
Sol: 202,2 g.

El butano es una sustancia cuya fórmula es C4H10. Suponiendo que una bombona contiene 12,5 kg de dicho
gas, ¿cuántos moles de moléculas de butano hay? ¿Cuántos átomos de carbono? ¿Y cuántos átomos de
hidrógeno? Masas atómicas: H = 1 u, C = 12 u.
Sol: 215,5 moles, 5,19·1026 átomos de C, 1,29·1027 átomos de H.

¿Cuántos moles de moléculas de nitrógeno hay en 1,2·1024 moléculas? ¿Y moles de átomos de nitrógeno?
Masa atómica del N = 14 u.
Sol: 1,992 moles de moléculas de nitrógeno, 3,985 moles de átomos de nitrógeno.

Averigüe cuántos moles hay en: a) 1,40 g de nitrógeno. b) 92 g de dióxido de nitrógeno. c) 1,5 1021 molécu-
las de monóxido de dinitrógeno. Masas atómicas: N = 14 u, O = 16 u.
Sol: 0,05 moles, 2 moles, 0,0025 moles.

Calcule los moles de agua y las moléculas contenidas en 1 gramo de agua pura.
Masas atómicas: H = 1 u, O = 16 u.
Sol: 0,056 moles, 3,35 1022 moléculas.

Calcule el número de átomos de azufre y de hidrógeno contenidos en 25 g de sulfuro de hidrógeno. Masas


atómicas: H = 1 u, S = 32 u.
Sol: 4,43·1023 átomos de S; 8,86·1023 átomos de H.

Calcule el número de átomos contenidos en 12,23 mg de cobre. Masa atómica del Cu = 63,5 u.
Sol: 1,16·1020 átomos.

Disponemos de una muestra de 2,5 moles de cloruro de calcio. a) ¿Cuál es la masa de la muestra en gra-
mos? b) ¿Cuántos moles de átomos de Cl y cuántos de Ca contienen?
Masas atómicas: Cl = 35,5 u, Ca = 40 u.
Sol: 277,5 g, 2,5 y 5 moles de átomos.

Indique los moles de moléculas y los moles de átomos correspondientes a 8 g de oxígeno. Masa atómica del
O = 16 u.
Sol: 0,25 moles de moléculas, 0,5 moles de átomos.

Departamento de Física y Química. I.E.S. El Majuelo (Gines) Curso 2012-13


50
Física y Química 4º E.S.O. MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR Y MOLES Pág. 9

Ordene en gramos las siguientes cantidades, de mayor a menor: a) 1 mol de átomos de oxígeno, b) 6 1024
moléculas de hidrógeno, c) 2 moles de moléculas de amoniaco, d) 0,005 kg de hierro.
Masas atómicas: H = u1, N = 14 u, O = 16 u, Fe = 55,85 u.
Sol: c, b, a, d.

¿Cuántos átomos hay en 1 g de potasio? Masa atómica: K = 39,1 u.


Sol: 1,54·1022 átomos de K.

Ordene de mayor a menor el número de moléculas que contienen: a) 20 g de agua. b) 1025 moléculas de O2.
c) 1,3 moles de óxido de aluminio. Masas atómicas: H = 1 u, O = 16 u, Al = 27 u.
Sol: b > c > a.

Determine cuál es la masa en gramos de las siguientes mezclas: a) 0,15 moles de Hg más 0,15 g de Hg más
4,53·1022 átomos de Hg. b) 0,25 moles de O2 más 4,5·1022 átomos de oxígeno.
Masas atómicas: O = 16 u, Hg = 200,59 u.
Sol: a) 45,33 g. b) 9,196 g.

¿Cuántos moles de moléculas de nitrógeno están contenidos en 42 g de este gas? ¿Cuántos moles de áto-
mos de nitrógeno? ¿Cuántos átomos de nitrógeno contienen? Masa atómica: N = 14 u.
Sol: 1,5 moles; 3 moles, 1,81·1024 átomos.

Una muestra de 1 gramo de un elemento contiene 1,5·1022 átomos de dicho elemento. ¿Cuál es la masa
atómica del elemento?
Sol: 40,15 u.

¿Cuál de las siguientes cantidades contiene el mayor número de átomos?: a) 8,32 g de Zn. b) 0,16 moles de
átomos de Zn. c) 9,07·1022 átomos de Zn. Masa atómica : Zn = 65,38 u.
Sol: b.

¿Cuál es la masa de la siguiente mezcla: 0,728 moles de átomos de Ag, 11,105 g de Ag y 8,92·1022 átomos
de Ag? Masa atómica: Ag = 107,88 u.
Sol: 105,73 g.

De las cantidades siguientes: 6 g de cloruro de plata, 3·1020 moléculas de ácido sulfúrico y 0,4 g de dihidró-
geno, determine en cuál de ellas hay mayor número de átomos.
Masas atómicas: Ag = 107,88 u, Cl = 35,45 u, H = 1 u.
Sol: En el hidrógeno.

Calcule el número de moléculas contenidas en 10 mL de agua. (d = 1 g mL-1).


Masas atómicas: H = 1 u, O = 16 u.
Sol: 3,35·1023 moléculas.

Calcule el número de moles que hay en: a) 49 g de ácido sulfúrico. b) 2·1021 moléculas de ácido sulfúrico.
Masas atómicas: H = 1 u, O = 16 u, S = 32 u.
Sol: a) 0,5 moles. b) 0,0033 moles.

¿Cuál de las siguientes cantidades tiene mayor número de átomos de calcio? a) 56 g de Ca. b) 0,2 moles de
Ca. c) 5·1023 átomos de Ca. Masa atómica: Ca = 40,08 u.

Departamento de Física y Química. I.E.S. El Majuelo (Gines) Curso 2012-13


51
Física y Química 4º E.S.O. MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR Y MOLES Pág. 10

Sol: 56 g.

Razone cuál de las siguientes cantidades tendrá un mayor número de átomos: a) 20 g de Fe. b) 20 g de S.
c) 20 g de oxígeno molecular. d) 20 g de Ca. e) 20 g de carbonato de calcio.
Masas atómicas: S = 32 u, Ca = 40,08 u, Fe = 55,85 u.
Sol: en la c.

La sal de cocina es el cloruro de sodio. Calcula la masa molecular de esta sustancia.


Sol: 58,5 u.
¿Cuál es la masa, medida en gramos, de 0,5 moles de cloruro de sodio?
Sol: 29,25 g.

¿Cuántos moles corresponden a 1,17 kg de sal de cocina?


Sol: 20 moles.

El sulfato de cobre(II) se utiliza mucho, disuelto en agua, para proteger a los viñedos de ciertos hongos pará-
sitos. Calcula la masa molecular de esta sustancia.
Sol: 159,6 u.

Muchos deportistas toman glucosa, C6H12O6, cuando han de realizar un esfuerzo físico muy grande y así evi-
tan las temidas hipoglucemias (las «pájaras» de los ciclistas) con consecuencias incluso graves. Calcula la
masa molecular de la glucosa.
Sol: 180 u.

El carbonato de sodio se utiliza en la fabricación de jabones de tocador. Calcula su masa molecular.


Sol: 106 u.

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se produce al quemar un combustible. ¿A cuántos
moles equivalen 132 g de dióxido de carbono?
Sol: 3 moles.

Si te piden 4 moles de ácido sulfúrico, ¿cuántos gramos de esa sustancia habrás de dar?
Sol: 392 g.

El sulfato de bario se utiliza como sustancia de contraste en las radiografías del aparato digestivo. ¿Cuántas
moléculas de sulfato de bario hay en 384 g de dicho compuesto?
Sol: 8,9.1023 moléculas.

Una botella de dioxígeno contiene 12 kg de este gas. ¿Cuántas moléculas de este gas existen en su interior?
Sol: 2,26.1023 moléculas.

El plomo es un elemento químico tóxico para los organismos vivos. Se calcula que más de 60.000 aves mue-
ren anualmente en España como consecuencia de haber ingerido perdigones de plomo confundiéndolos con
semillas. En 0,22 moles de plomo, ¿cuántos átomos de plomo hay? ¿Cuál es su masa expresada en gramos?
Sol: 1,32.1023 moléculas; 45,58 g.

El ácido nítrico puro tiene una densidad de 1.500 kg/m³. En 1 cm³ de ácido nítrico; a) ¿Cuántos gramos de
ácido nítrico hay? b) ¿Cuántos moles? c) ¿Cuántas moléculas?
Sol: a) 1,5 g. b) 0,024 moles. c) 1,44.1022 moléculas.

El carbonato de potasio se emplea en la fabricación de vidrios y jabones. En 0,6 moles de carbonato de po-
tasio: a) ¿Cuántos gramos de carbonato de potasio hay? b) ¿Cuántas moléculas?
Sol: a) 82,92 g. b) 3,6.1023 moléculas.

Departamento de Física y Química. I.E.S. El Majuelo (Gines) Curso 2012-13


52
Para seguir practicando

GUÍA DE EJERCICIOS N° 1: MOL, MASA MOLAR Y NÚMERO DE AVOGADRO

1. Para el sulfato de cobre CuSO4. (Masas Cu: 63,55; S: 32,01; O: 16,0) Determine:
a) Masa molecular.
b) Masa molar.
(Respuesta: a) 159,6 uma; b) 159,6 g/mol)

2. Para el fenol C6H6O (Masas C: 12,0; H: 1,0; O: 16,0) Determine:


a) Masa molecular.
b) Masa molar.
(Respuesta: a) 94,0 uma; b) 94,0 g/mol)

3. Para el nitrato de calcio Ca(NO3)2 (Masas Ca: 40,08; N: 14,0; O: 16,0) Determine:
a) Masa molecular.
b) Masa molar.
(Respuesta: a) 164,1 uma; b) 164,1 g/mol)

4. Para la acetona C3H6O. Determinar:


a) Cuántos átomos de hidrógeno (H) hay en una molécula de acetona.
b) Cuántos átomos hay en una molécula de acetona.
c) Cuántos átomos de hidrógeno (H) hay en un mol de acetona.
d) Cuántos átomos hay en un mol de acetona.
(Respuesta: a) 6 átomos de H; b) 10 átomos; c) 3,61 ∙ 1024 átomos de H; d) 6,02 ∙
1024 átomos).

5. Para el furano C4H4O. Determinar:


a) Cuántos átomos de carbono (C) hay en una molécula de furano.
b) Cuántos átomos hay en una molécula de furano.
c) Cuántos átomos de carbono (C) hay en un mol de furano.
d) Cuántos átomos hay en un mol de furano.
(Respuesta: a) 4 átomos de C; b) 9 átomos; c) 2,41 ∙ 1024 átomos de C; d) 5,42 ∙ 1024
átomos).

53
6. Para la fenantrolina C12H8N2. Determinar:
a) Cuántos átomos de nitrógeno (N) hay en una molécula de fenantrolina.
b) Cuántos átomos hay en una molécula de fenantrolina.
c) Cuántos átomos de nitrógeno (N) hay en un mol de fenantrolina.
d) Cuántos átomos hay en un mol de fenantrolina.
(Respuesta: a) 2 átomos de N; b) 22 átomos; c) 1,20 ∙ 1024 átomos de N; d) 1,32 ∙
1025 átomos).

7. Calcule cuántos moles hay en 3,0 g de helio (He). Considere la masa molar (MM)
del helio como 4,0 g/mol. (Respuesta: 0,75 moles de He).

8. Calcule cuántos moles hay en 25 g de Cobre (Cu). Considere la masa molar (MM)
del cobre como 63,55 g/mol. (Respuesta: 0,39 moles de Cu).

9. Calcule cuántos moles hay en 244 g de aluminio (Al). Considere la masa molar
(MM) del aluminio como 27 g/mol. (Respuesta: 9,0 moles de Al).

10. Calcule la masa en gramos de un átomo de plata (Ag). (MMAg = 107,87 g/mol).
(Respuesta: 1,79 ∙ 10‐22 g de Ag).

11. Calcule la masa en gramos de un átomo de mercurio (Hg). (MMHg = 200,59 g/mol).
(Respuesta: 3,33 ∙ 10‐22 g de Hg).

12. Calcule la masa en gramos de un átomo de un átomo de cobalto (Co). (MMCo =


58,93 g/mol). (Respuesta: 9,79 ∙ 10‐23 g de Co).

13. ¿Cuántos átomos hay en 3,52 g de magnesio (Mg)?. (MMMg = 24,3 g/mol).
(Respuesta: 8,73 ∙ 1022 átomos de Mg).

14. ¿Cuántos átomos hay en 98,5 g de calcio (Ca)?. (MMCa = 40,1 g/mol). (Respuesta:
1,48 ∙ 1024 átomos de Ca).

15. ¿Cuántos átomos hay en 300 g de arsénico (As)?. (MMAs = 74,9 g/mol). (Respuesta:
2,41 ∙ 1024 átomos de As).

16. Calcule el número de átomos de carbono (C) que hay en 0,350 moles de glucosa
(C6H12O6). (Respuesta: 1,26 ∙ 1024 átomos de C).

17. Calcule el número de átomos de nitrógeno (N) que hay en 0,643 moles de alanina
(C3H7NO2). (Respuesta: 3,87 ∙ 1023 átomos N).

18. Calcule el número de átomos de oxigeno (O) que hay en 2,33 moles de ácido
benzoico (C7H6O2). (Respuesta: 2,81 ∙ 1024 átomos de O).

54
El estado gaseoso
Ejercicios de gases con solución

1) Una bombona de aire de un buceador contiene 30 litros a 20°C y 15 atmósferas. Calcula el

Solución
volumen de ese aire en condiciones normales. (Resultado: V=419,28 litros)

2) En una botella metálica tenemos un gas a 15°C y una presión de 7.5 atmósferas. Si la presión

Solución
máxima que aguanta la botella es de 12.5 atm, calcular cuál es la temperatura máxima a la que
se puede calentar el gas de su interior. (Resultado: T = 207°C)

3) Tenemos oxígeno encerrado en un matraz a 27°C y 3.25 atm. ¿Qué presión habrá en el

Solución
matraz si lo calentamos hasta 320°C? (Resultado: p =6.46 atmósferas)

4) Medimos la presión del aire de un neumático de coche a 20°C y obtenemos 1.2 kgf/cm2. Al

Solución
circular, las ruedas se calientan y la temperatura sube hasta 45°C. Calcula la presión que
tendrán ahora suponiendo que el volumen de la rueda no varía. (Resultado: p=1.30 kgf/cm2)

5) Tenemos una botella de vidrio que hemos cerrado herméticamente en lo alto de una

Solución
montaña a 620 mmHg y 5°C. ¿Qué diferencia de presión tendrá si bajamos al nivel del mar
(p = 760 mmHg) y se calienta hasta del 30°C? (Resultado: Δp=85 mmHg)

6) Tenemos un pistón móvil de 3 litros de capacidad a 25°C. Si lo calentamos a presión

Solución
constante y se expande hasta los 8 litros, ¿qué temperatura se alcanzó?
(Resultado: T= 794,7°C)

7) Tenemos una jeringuilla de 50 cm3 llena de gas a 1,0 atm. Si comprimimos el émbolo a

Solución
temperatura constante hasta que tenga un volumen de 10 cm3, ¿qué presión alcanzará?
(Resultado: p=5,0 atm)

8) Un globo aerostático meteorológico con helio tiene un volumen de 3 m3 a 27°C y 760 mmHg
Solución
de presión. Si asciende en la atmósfera hasta un punto en que hay una presión de 0,26 atm y
-40°C, ¿qué volumen alcanzará? (Resultado: V= 8,96 m3)

9) Tenemos una lata de 5 litros llena de aire a 30°C y 750 mmHg. Si tiene un tapón que salta
Solución

cuando la presión es de 1,2 atm, calcula a qué temperatura saltará el tapón.


(Resultado: T= 368K)

10) Un buceador suelta una burbuja en un punto que está a 2,3 atm y 8°C con un volumen de 1
Solución

litro. ¿Qué volumen tendrá la burbuja cerca de la superficie, a 1 atm y 20°C)


(Resultado: V = 2,4 litros)

55
Gases y cantidad de sustancia
11) Tenemos en un recipiente 42 g de un gas que ocupa 31.5 litros medidos a 60°C y 1.3 atm.

Solución
Calcula:
a) La masa molecular del gas. (Resultado: 28 g/mol)
b) El volumen que ocuparía a 25 °C y 608 mmHg (Resultado: 45,8 litros )
12) Tenemos en un recipiente 21,4 litros de un gas que a 40°C tiene una presión de 1.8 atm.

Solución
Calcula:
a) Cuantos moles de gas hay. (Resultado: 1,5 moles )
b) La masa molecular del gas si su masa es de 48 g (Resultado: 32 u.m.a.)
c) Su densidad en condiciones normales. (Resultado: 1,42 g/l )
13) Mediante una reacción producimos 83.3 g de Cl2O3 gaseoso. Calcula:

Solución
a) El volumen que ocuparía en condiciones normales (C.N.) (Resultado: 15,67 litros)
El volumen que ocuparía a 40 °C y 1.1 atm (Resultado: 16,36 litros)

14) Tenemos 69 g de un gas que a 35°C y 1.2 atm ocupa 31.57 litros. Calcula:

Solución
a) La masa molecular del gas. (Resultado: 46 u.m.a.)
b) El volumen que ocuparía a 20 °C y 0.8 atm (Resultado: V= 45,05 litros)

15) En una reacción química se liberan 0,7 moles de H2 en CN. ¿Qué volumen ocuparán?

Solución
(Resultado: V= 55,67 litros)

16) Calcula la densidad del óxido de azufre (IV) a 20°C y 720 mmHg de presión.

Solución
(Resultado: d = 2.52 g/l)

17) Una bombona de butano (C4H10) grande contiene 12 kg de gas. Calcula el volumen de este

Solución
gas a 1 atm y 25°C.
(Resultado: V= 5055,8 litros)

18) Tenemos 5.47 g de un gas desconocido en un recipiente de 3 litros a -10°C y vemos que la

Solución
presión es de 1.25 atm. Calcular la masa molecular del gas. (Resultado: 31,4 uma)

19) Tenemos tres recipientes que contienen 1 litro de metano, 2 litros de nitrógeno y 15 litros de
oxígeno respectivamente, todos en estado gaseoso. Responde razonadamente:
a) ¿Cuál contiene mayor número de moléculas?
b) ¿Cuál contiene mayor número de átomos?
c) ¿Cuál tiene mayor densidad)
20) En un recipiente de 12,0 litros tenemos O2 a una presión de 912 mmHg y a 29°C. Calcula:
Solución

a) El volumen que ocuparía en C.N.


b) La masa de oxígeno que hay en la muestra y su densidad.
c) La cantidad de sustancia y el número de moléculas que contiene.
Masa atómica: O = 16,0 uma
(Resultado: a) V = 13,0 litros, b) d = 1,55 g/l, c) 3,49 1023 moléculas)
21) 30 g de Zn son atacados por HCl en exceso según la siguiente reacción:
Solución

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

Calcúlese el volumen de H2 producido en condiciones normales (C.N.)


(Resultado: 10,27 litros)

56
Presiones parciales
31) En un recipiente de 25 litros introducimos 3,0 moles de amoniaco gaseoso (NH3) y 4,5

Solución
moles de nitrógeno gaseoso (N2). Calcula la presión parcial de cada uno y la presión total en
condiciones normales.
(Resultado: pNH3=2,69 atm; pN2=4,03 atm; ptotal: 6,72 atm)
32) Tenemos una mezcla de 64 g de oxígeno y 84 g de nitrógeno que ocupa 75 litros a una

Solución
temperatura de 30°C. Calcula:
a) La presión parcial de cada componente. (Resultado: pO2=0,662 atm; pN2= 1,0 atm)
b) La presión total que ejerce la mezcla. (Resultado: ptotal: 1,662 atm)
33) En una reacción química se han liberado 2.2 moles de CO2 y 2.4 moles de metano (CH4).

Solución
a) ¿Qué volumen ocupará el CH4 en condiciones normales? (Resultado: 53,73 litros)
b) ¿Qué volumen ocupará el CO2 a 37°C y 1.7 atm? (Resultado: 32,90 litros)
c) ¿Cuál será la masa de cada uno? (Resultado: mCO2= 96,8 g; mCH4= 38,4 g
d) ¿Cuáles serán sus fracciones molares y sus presiones parciales en C.N.?
(Resultado: pCO2= 0,478 atm; pCH4= 0,522 atm)
34) En un recipiente de 2 litros y a 25 °C, introducimos 0.03 moles de oxígeno y 0.07 moles de
nitrógeno. Calcula la presión parcial de cada uno y la presión total del recipiente.
(Resultado: poxígeno: 0.366 atm pnitrógeno: 0.855 atm ptotal=1.22 atm)

35) El aire está formado aproximadamente por un 21% de O2 y un 79% N2 en volumen. Por

Solución
tanto, las fracciones molares de oxígeno y nitrógeno en el aire son Xoxígeno=0.21 y
Xnitrógeno=0.79. Calcula las presiones parciales de ambos en condiciones normales.
Resultado: poxígeno: 0.21 atm pnitrógeno: 0.79 atm

36) En un recipiente con un volumen constante de 12 litros, introducimos 12,8 g de O 2, 5,6 g de N2


y 17,6 g de CO2 . Si el recipiente está a 20°C, calcula:
a) La fracción molar de cada componente.
b) La presión total en el recipiente y la presión parcial de cada componente.
Masas atómicas: C = 12,0 uma; O = 16,0 uma ; N = 14,0 uma
(Resultado: poxígeno: 0.366 atm pnitrógeno: 0.855 atm ptotal=1.22 atm)

37) Hemos recogido una muestra de gas de un pozo negro hemos comprobado que, a 1 atm y Solución
25°C, está formada por 4.0 litros de N2, 5.0 litros de CH4 y 11.0 litros de CO2. Calcular:
a) La masa de cada uno.
b) Sus fracciones molares y sus presiones parciales si comprimimos el gas hasta 2 atm.
Resultado: a) mN2 = 4,59 g ; mCH4= 3,26g ; mCO2 = 19,8 g
b) χN2 = 0,2 ; χCH4= 0,25 ; χCO2 = 0,55
pN2 = 0,2 atm ; pCH4= 0,20 atm ; pCO2 = 0,55 atm

57
Reacciones químicas Química 1
Reacciones redox

Por ejemplo, en la siguiente reacción observamos que tres átomos de oxígeno son
transferidos al monóxido de carbono. De acuerdo a lo visto en el párrafo anterior,
el monóxido de carbono se oxidó mientras que el óxido de fierro se redujo.

Fe2O3 + 3CO 2Fe + 3CO2

Pierde oxígeno + Gana oxígeno Se reduce + Se oxida

Actualmente, los términos oxidado y reducido se definen en función de la


transferencia de electrones que se da entre las sustancias que reaccionan. En
esta transferencia, unas perderán electrones mientras que otras los ganan.

Para saber quien gana o pierde electrones en una reacción, compara el número
de valencias que tiene cada una de las sustancias que se encuentran participando
como reactivos, con las valencias que presentan una vez que se han convertido
en productos. El siguiente recuadro, te servirá como referencia para hacer dicha
comparación.

Ganancia de electrones
-7, -6, -5, -4, -3, -2, -1, 0 +1, +2, +3, +4, +5, +6, +7
Pérdida de electrones

El término oxidado se utiliza para referirse a la sustancia que pierde electrones en


una reacción química, o bien, aumenta su número de oxidación. El término
reducido, se aplica a la sustancia que gana dichos electrones, o bien, reduce su
número de oxidación. Esto lo podemos visualizar en el siguiente ejemplo:

Reacción química NO balanceada:

Al + HBr AlBr3 + H2

Al anotar las valencias o números de oxidación queda de la siguiente manara:

Al 0 + H +1 Br -1 Al +3 Br3 -1 + H2 0

Ejercicios:

A continuación, trataremos de identificar las sustancias que se oxidan y reducen.


Para ello, intégrate a un equipo de trabajo y, tras leer los tres párrafos anteriores y
analizar la ecuación química, resuelve el ejercicio.

118
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 61
Reacciones químicas Química 1

Sustancia oxidada:
1.- ¿Cuál es la sustancia que se oxida?__________________________________
2.- ¿Cuál fue la variación en su número de oxidación o valencia?_____________
3.- ¿Ganó o perdió electrones?_________________________________________
4.- ¿Cuántos ganó o perdió?___________________________________________

Sustancia reducida:
5.- ¿Cuál es la sustancia que se reduce?_________________________________
6.- ¿Cuál fue la variación en su número de oxidación o valencia?_____________
7.- ¿Ganó o perdió electrones?_________________________________________
8.- ¿Cuántos ganó o perdió?___________________________________________

La ecuación química y los números de oxidación o valencia de cada elemento en


la reacción, son el punto de partida para el balanceo de ecuaciones por el método
de óxido-reducción o redox.

Para balancear una ecuación química por el método de óxido-reducción se sugiere


la siguiente metodología:

a).- Identifica los átomos que están participando en la reacción.

Sn + HNO3 SnO2 + NO2 + H2O

b).- Anota el número de oxidación que le corresponde a cada uno de los átomos
presentes en la ecuación.

Sn0 + H+1N+5O3-2 Sn+4O2-2 + N+4O2-2 + H2+1O-2

c).- Identifica al átomo que se reduce (gana electrones) y realiza lo siguiente:


 Con ayuda de una semirreacción representa su estado de oxidación como
reactante y como producto.
 Iguala el número de átomos en ambos extremos de la semirreacción.
 Calcula cuál fue la variación de electrones y multiplícala por el número de
átomos que tienes; anótala al lado de los reactantes.

N+5 N+4 + 1e-

d).- Identifica al átomo que se oxida (pierde electrones) y realiza lo siguiente:


 Con ayuda de una semirreacción, representa su estado de oxidación como
reactante y como producto.
 Iguala el número de átomos en ambos extremos de la semirreacción
 Calcula cuál fue la variación de electrones y multiplícala por el número de
átomos que tienes; anótala al lado de los reactantes.

Sn0 Sn+4 - 4e-


119
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 62
Reacciones químicas Química 1

e).- Iguala el número de electrones ganados y perdidos, multiplicando la primera


semirreacción por el número de electrones obtenidos en la segunda
semirreacción. La segunda semirreacción la multiplicarás por el número de
electrones de la primera.

(N+5 N+4 + 1e-)4


(Sn0 Sn+4 - 4e-)
(4N+5 4N+4 + 4e-)
(Sn0 Sn+4 - 4e-)4
4N+5 + Sn0 4N+4 + Sn+4

f).- El resultado obtenido, trátalo como si fuera una suma; en ésta, veremos que el
número de electrones se hace cero y sólo nos quedan las especies reaccionantes
que cambiaron su número de oxidación.

g).- En esta misma ecuación, veremos que los reactantes quedan colocados a la
izquierda de la flecha, mientras que los productos quedan hacia la derecha de la
misma.
El resultado obtenido nos permite iniciar el balanceo de la ecuación; este resultado
nos dice que al lado de los reactantes debemos tener cuatro N+5 y un Sn0,
mientras que al lado de los productos deberán aparecer cuatro N +4 y un Sn+4. Si
colocamos estos datos en la ecuación se observará lo siguiente:

Sn0 + 4H+1N+5O3-2 Sn+4O2-2 + 4N+4O2-2 + H2+1O-2

h).- La ecuación puede no estar totalmente balanceada, por lo que deberás


concluirla por tanteo, ajustando el número de átomos a partir de los datos que ya
tenemos.

Sn0 + 4H+1N+5O3-2 Sn+4O2-2 + 4N+4O2-2 + 2H2+1O-2

i).- Finalmente, comprueba que el número de átomos es reactantes y productos


son iguales.

Reactivos Productos
Sn=1 Sn=1
N=4 N=4
H=4 H=4
O = 12 O = 12

120
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 63
Reacciones químicas Química 1

Ejercicios: Balancea las siguientes reacciones por el método de óxido-


reducción.

1.- O2 + Ag Ag2S + H2O

2.- KMnO4 + HCl KCl + MnCl2 + H2O + Cl2

3. - Al + H2SO4 H2 + Al2(SO4)3

4. - Zn + AgNO3 Zn(NO3)2 + Ag

5. - Zn + HCl ZnCl2 + H2

6. - HNO3 + H2S NO + S + H2O

7. - KI + H2SO K2SO4 + I2 + H2S + H2O

8. - Cr2O3 + Na2CO3 + KNO3 CO2 + Na2CrO4 + KNO2

9. - Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O

10. - Fe2SO4 + KMnO4 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + Fe(SO4)3 + H2O

El término semirreación se utiliza para representar ecuaciones químicas


incompletas; en este caso, se utiliza para representar las variaciones en el número
de oxidación de las sustancias que se reducen o se oxidan.

Existen otras alternativas metodológicas para balancear ecuaciones por el método


de óxido reducción. Si conoces algunos de ellos y consideras que es más práctico,
utilízalo para resolver los problemas que se te planteen.

Importancia de las reacciones de óxido-reducción

Generalmente, cuando hablamos de algún proceso químico, pensamos que éste


sólo puede ocurrir cuando realizamos una práctica dentro del laboratorio. En
pocas ocasiones, comparamos lo visto en el laboratorio escolar, con lo que ocurre
en la vida diaria.

La transferencia de electrones que se observa en las reacciones óxido-reducción,


no se restringe a una metodología que nos enseña cómo calcular la variación de
ellos en las sustancias que se oxidan o se reducen.

Las reacciones de óxido-reducción tienen una mayor trascendencia; se observan o


emplean en una enorme diversidad de “cosas”, que tienen relación con tu vida
diaria.

121
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 64
Reacciones químicas Química 1

Por ejemplo:

a) Con ayuda de estas reacciones te puedes explicar por qué se oxidan los
metales o, por qué se destiñe la ropa.
b) A través de ellas, nuestro organismo obtiene la energía necesaria para
funcionar.
c) Gracias a ellas, es posible fabricar fuegos artificiales.
d) La comunicación que existe entre nuestras neuronas son posibles gracias a
este tipo de reacciones.
e) Los antisépticos y desinfectantes tienen una acción oxidante que permite
conservar la salud.
f) El revelado de películas fotográficas es otro más de los ejemplos que
podemos mencionar.

Finalmente, ¿sabías que el envejecimiento es un proceso donde intervienen


reacciones de óxido-reducción? Algunas sustancias como los dulces, el alcohol, la
nicotina, son reconocidas como agentes oxidantes, los cuales favorecen el
envejecimiento.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ENCUENTRE QUE ESPECIES QUIMICAS DE LAS SIGUIENTES REACCIONES SE OXIDAN Y


CUALES SE REDUCEN.

A) 3NH3 + 8CrO4-2 + 14H2O 3NO-3 + 8Cr+3 + 37OH-

B) 3Cu + 2NO-3 + 8+ 3Cu++ + 2NO + 4H2O

C) 3Sn++ + Cr2O7-2 3Sn++ + 2Cr+3 + 7H2O

BALANCEAR LAS SIGUIENTES REACCIONES.

A) HNO3 + P + H2O H3PO4 + NO

B) Cr(OH)3 + NaClO + Na2CO3 Na2CrO4 + NaCl + H2O + CO2

C) H2SO4 + H2S SO2 + S + H2O

D) HNO3 + As2O3 + H2O H3AsO4 + NO2

122
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 65
Reacciones químicas Química 1

BALANCEA LAS SIGUIENTES REACCIONES QUÍMICAS POR EL MÉTODO DE OXIDO


REDUCCIÓN.

A) C + HNO3 CO2 + NO2 + H2O

B) KMnO4 + H2SO4 + Sb K2SO4 + MnSO4 + Sb2O3 + H2O

C) HClO3 + C2O4H2 HCl + CO2

D) MnSO4 + Na2CO3 + O2 CO2 + Na2SO4 + Na2MnO4

E) NH4NO3 N2O + H2O

F) As2O3 + H2SO4 + Zn AsH3 + H2O + ZnSO4

G) KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O

H) KCN + Co(CN)2 + HCN K3Co(CN)6 + H2

123
“Inteligencia, Rectitud y Grandeza” 66
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

PROBLEMAS ESTEQUIOMETRICOS

1. En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante la reacción:


Fe2O3 (s) + CO (g) -----> Fe (l) + CO2 (g)
• ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20 moles de hierro?
• ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro formado?
Solución: a) 30 moles CO b) 15 moles CO2

2. Carbonato de calcio se descompone por la acción del calor originando óxido de calcio y dióxido de carbono. Formula la
reacción que tiene lugar y ajústala. Calcula qué cantidad de óxido de calcio se obtiene si se descompone totalmente una
tonelada de carbonato de calcio.
Solución: 560 kg CaO

3. ¿Qué cantidad de gas cloro se obtiene al tratar 80 g de dióxido de manganeso con exceso de HCl según la siguiente
reacción?
MnO2 + HCl ---> MnCl2 + H2O + Cl2
Solución: 62,24 g de Cl2

4. La sosa cáustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante reacción del NaCO3 con cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos
gramos de NaOH pueden obtenerse tratando un kilogramo de Na2CO3 con Ca(OH)2?
Nota: En la reacción química, además de NaOH, se forma CaCO3.
Solución: 755 g de NaOH

5. Cuando se calienta dióxido de silicio mezclado con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La
ecuación de la reacción es:
SiO2 (s) + C (s) -----> SiC (s) + CO (g)
Si se mezclan 150 g de dióxido de silicio con exceso de carbono, ¿cuántos gramos de SiC se formarán?
Solución: 100 g de SiC

6. Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando 200 g de caliza con una pureza del 95% de CaCO3.
CaCO3 ---> CaO + CO2
Solución: 107 g de CaO

7. La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los minerales, calentando éstos en presencia de
oxígeno. Calcula en la siguiente reacción de tostación:
ZnS + O2  ZnO + SO2
La cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de ZnS de una riqueza en sulfuro (ZnS) del 65%.
Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO = 16 u.
Solución: 814,8 kg de ZnO

8. ¿Qué masa, qué volumen en condiciones normales, y cuántos moles de CO2 se desprenden al tratar 205 g de CaCO3 con
exceso de ácido clorhídrico según la siguiente reacción?
CaCO3 + HCl  CaCl2 + H2O + CO2
Solución: 90,14 g; 45,91 litros; 2,043 moles

9. Se tratan 4,9 g de ácido sulfúrico con cinc. En la reacción se obtiene sulfato de cinc e hidrógeno.
a) Formula y ajusta la reacción que tiene lugar.
b) Calcula la cantidad de hidrógeno desprendido.
c) Halla qué volumen ocupará ese hidrógeno en condiciones normales.
Solución: a) 0,1 g de H2 b) 1,12 litros de H2

10. ¿Qué volumen de hidrógeno medido a 30 °C y 780 mm de Hg se obtiene al tratar 130 g de Zn con exceso de ácido
sulfúrico?
Solución: 48,18 litros de H2

11. Tenemos la siguiente reacción química: H2SO4 + Zn  ZnSO4 + H2


¿Qué volumen de hidrógeno se puede obtener a partir de 10 g de Zn, si las condiciones del laboratorio son 20 °C y 0,9 atm
de presión? Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO = 16 u. ; MH = 1 u.
Solución: 4,08 litros de H2

12. El acetileno, C2H2, arde en presencia de oxígeno originando dióxido de carbono y agua.
a) Escribe la ecuación química de la reacción.
b) ¿Qué volumen de aire (21% O2), que se encuentra a 17 °C y 750 mm de Hg, se necesita para quemar 2 kg de acetileno?
Solución: 22086 litros de aire

67
TPI: Reacciones químicas y estequiometría
Material recopilado y redactado por Juan Pablo Colotta

La obtención del carbonato de sodio


Fuente bibliográfica citada al final del artículo. Prof. Juan Pablo Colotta

El carbonato de sodio (Na2CO3), conocido y cloruro de amonio (NH4Cl).


industrialmente como soda Solvay en su El dióxido de carbono necesario en esta eta-
estado hidratado, es un compuesto muy utili- pa de genera previamente por descomposi-
zado para fabricar vidrios y jabones; también ción de calcita (carbonato de calcio). Esta
como materia prima para obtener sodio y reacción genera además de dióxido de
como blanqueador en la industria textil. carbono, óxido de calcio (CaO).
En la antigüedad, se lo conseguía tratando - En la segunda etapa, el bicarbonato de
ciertas cenizas de plantas con agua. Pero en sodio (NaHCO3) se calienta y transforma
el siglo XVIII, la demanda industrial de este en carbonato de sodio (Na2CO3) mas
compuesto fue tal, que la Academia agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).
Francesa de Ciencias ofreció un premio para
ser adjudicado a un procedimiento industrial El dióxido de carbono generado en esta eta-
de fabricación de sosa. El objetivo fue cubier- pa se recupera y envía a la primera.
to en 1787 cuando el médico francés Nicolás - En la tercera etapa, el cloruro de amonio
Leblanc, patentó un método para producir (NH4Cl) se hace reaccionar con hidróxido
carbonato de sodio a partir de sal común. de calcio Ca(OH)2 obteniéndose agua
La primera planta de operación se construyó (H2O), cloruro de calcio (CaCl2) y
en Francia en 1791 y producía 300 kg de amoníaco (NH3).
sosa al día. El hidróxido de calcio necesario en esta
etapa se genera por reacción entre el óxido
El proceso Leblanc se desarrollaba en
de calcio generado al principio del proceso y
varias etapas:
agua.
- En la primera se hacía reaccionar cloruro El amoníaco formado en la etapa 3 se recu-
de sodio (NaCl) con ácido sulfúrico pera y envía a la etapa 1.
(H2SO4), para obtener sulfato de sodio
(Na2SO4) y cloruro de hidrógeno (HCl). --------------------------------------------
ACTIVIDADES:
- En la segunda etapa, se hacía reaccio-
nar el sulfato de sodio (Na2SO4) con 1- ¿Por qué se dejo de utilizar el método Le
carbonato de calcio (CaCO3) y carbón Blanc?
(C) para obtener carbonato de sodio 2- Escribir todas las ecuaciones que se citan en
(Na2CO3), sulfuro de calcio (CaS) y el proceso Le Blanc y balancearlas.
dióxido de carbono (CO2). 3- Escribir todas las ecuaciones que se citan en
- El tercer paso consistía en hacer reaccio- el proceso Solvay y balancearlas.
nar el carbonato de sodio (Na2CO3) con 4- a) Calcule la masa de cloruro de sodio y
hidróxido de calcio Ca(OH)2 para obte- mmnnácido sulfúrico que se utilizaba por día en
ner carbonato de calcio (CaCO3) e hi- mmnnla primera planta industrial que utilizó el
dróxido de sodio (NaOH) que también es mmnnmétodo Le Blanc
un producto de gran demanda industrial. b) Calcule la masa de sulfuro de calcio que
mmnngeneraba por día esa planta?
El proceso Leblanc fue empleado exitosa- 5- Realice un diagrama de flujo que represente
mente hasta mediados del siglo XIX. El gran el método Solvay.
inconveniente de este proceso es que era
muy contaminante. Liberaba grandes canti- 6- Calcule:
dades de cloruro de hidrógeno, un gas muy a) la masa de calcita (90% en carbonato
irritante y corrosivo. mmnnde calcio), cloruro de sodio, agua y
mmnnamoníaco que serán necesarios para
En 1861, Ernest Solvay desarrolló una técni- mmnnproducir 1000 kg de bicarbonato de sodio.
ca más eficiente y económica. Esta nueva b) la masa de carbonato de sodio que se
técnica de conoce como proceso Solvay y mmnnobtiene con 1000 kg de bicarbonato de
aún se sigue utilizando en la actualidad. mmnnsodio.
Las etapas de este proceso son las si- c) la masa se dióxido de carbono que se
guientes: mmnnrecupera.
------------------------------------------------
- En la primera, se hace reaccionar Algunas secciones del artículo fueron elabora-das
amoníaco (NH3), con dióxido de carbono utilizando la siguiente fuente:
(CO2) y cloruro de sodio (NaCl), para ● Química I. (2005) - Bs As - Ed. Santillana
obtener bicarbonato de sodio (NaHCO3) Página 235
c

68 4
Guía de lectura: Breve Historia de la Química. Isaac Asimov
Capítulo 11: Química inorgánica

1. Mencionen cuáles fueron según el autor los progresos más importantes del siglo XIX, y
expliquen porqué.
2. ¿Quién fue Bessemer? ¿Qué invento se le atribuye? ¿Cómo llegó a desarrollarlo?
3. Respecto a las nuevas técnicas de producción de acero, completar la siguiente tabla:

Innovación Propiedades adquiridas


Hadfield
(1882)

Haynes
(1919)

Honda
(1916)

4. Aluminio
a. Abundancia en la corteza terrestre. Forma en que se lo encuentra.
b. ¿Quién y cuándo aisló la primera muestra pura?
c. Propiedades del elemento.
d. ¿Qué significa reducir un metal?
e. Completar la línea de tiempo respecto a la evolución en los métodos de obtención de
aluminio. No olvidar los nombres de quienes diseñaron los métodos.

1827 1855 1886

f. Método Hall-Héroult: Se puede resumir básicamente de la siguiente manera:

I. ¿Qué se emplea como reactivos? ¿Cuáles son los productos?


II. Determinar el número de oxidación de cada elemento:

Número de oxidación
Elemento
Antes de la reacción Después de la reacción
Al

69
III. En base al ejercicio anterior determinar las hemirreacciones de oxidación y reducción.

5. Nitrógeno y Flúor
a. ¿Cuáles son los principales usos del nitrógeno?
b. ¿Dónde se encuentra el elemento? ¿De dónde se extrae y de qué manera?
c. La siguiente reacción representa el método Haber-Bosch de obtención del amoníaco:

I. Completar los coeficientes estequiométricos


II. ¿Cuáles fueron los aportes de Haber y Bosch al proceso?

d. Citar 3 características del flúor.


e. El método Moissan de obtención de flúor es el siguiente:

Determinar todas las hemirreacciones. Indicar cuáles corresponden a oxidación y cuáles


a reducción.

f. ¿Es posible generar diamantes a partir de carbón?

6. La frontera entre lo orgánico y lo inorgánico


a. ¿Cómo están formados los compuestos orgánicos?
b. ¿Qué son los compuestos fluorocarburos?
c. ¿Por qué “era de esperar” la existencia de estos compuestos?
d. Actualmente está prohibido que los aerosoles se compongan de CFC
(clorofluorcarbonos). ¿Por qué?

70
11. Química inorgánica

La nueva metalurgia

Si el siglo xix, sobre todo su segunda mitad, parece fundamentalmente la era de


la química orgánica, la química inorgánica estaba lejos de haberse detenido.
Ya mencionamos la fotografía (véase pág. 189) como una importante aplicación
de la química inorgánica en el siglo xix, pero en lo que se refiere a su importancia para
la economía o el bienestar de la sociedad debe considerarse, desde luego, como una
contribución secundaria. Otra de estas pequeñas contribuciones, que normalmente se
pasan por alto, pero que poseen no obstante su importancia, fue un avance en la técnica
de hacer fuego. A lo largo de la historia, la humanidad había encendido fuego
friccionando objetos como la madera, que tenía que calentarse a altas temperaturas para
poder arder, o haciendo saltar chispas que duraban sólo un instante, lo que se lograba
con pedernal y hierro. Pero con el tiempo el hombre empezó a experimentar con
productos químicos que ardían a bajas temperaturas, lo que podía conseguirse con una
ligera fricción. En 1827, el inventor inglés John Walker(1781-1859) ideó la primera
cerilla de fósforo práctica. Aunque después de un siglo y medio ha experimentado
muchas mejoras, el principio sigue siendo el mismo.
La fotografía y la cerilla de fósforo son sólo dos ejemplos de entre los
numerosos avances prácticos conseguidos en química inorgánica, que merecerían algo
más que una simple mención en una historia extensa y detallada, pero en este breve
trabajo no hay más remedio que centrarnos en los temas más amplios. El progreso más
espectacular en la química aplicada del siglo xix se operó en los metales, entre los
cuales el acero era, y continúa siendo, el más importante para nuestra economía. El
petróleo es el alimento y combustible de nuestra sociedad, pero el acero, en sus distintas
formas, constituye su esqueleto.
Aunque, como hemos visto, el trabajo del acero era corriente hace ya trescientos
años, hasta mediados del siglo xix no se ideó una técnica para producirlo
económicamente y en las inmensas cantidades necesarias para cubrir las necesidades de
la sociedad moderna. El nombre que sobresale aquí es el de Henry Bessemer (1813-
1898).
Bessemer, un metalúrgico inglés, estaba intentando diseñar un proyectil de
artillería que girase sobre su eje durante el vuelo y se desplazase según una trayectoria
predecible con exactitud. Para ello necesitaba un cañón estriado, es decir, con surcos
espirales tallados en el ánima del cañón desde el portillo hasta la boca. El cañón tenía
que estar hecho de acero especialmente fuerte, que soportase las altas presiones
necesarias para forzar el proyectil contra las muescas espirales, imprimiéndole así una
rapidísima rotación. Los cañones ordinarios no estriados, como los que se usaban
entonces, podían construirse con un material más débil, y por otro lado el acero
resultaba bastante caro. Así, pues, a menos que se inventase alguna solución, el cañón
estriado de Bessemer no era demasiado práctico.
El hierro, tal como se producía, era hierro fundido, rico en carbono (procedente
del coque o del carbón mineral utilizados para fundir la mena). El hierro fundido era
muy duro, pero quebradizo. El carbono podía eliminarse, con esfuerzo, para formar
hierro dulce, que era resistente, pero algo blando. Luego se volvía a introducir la
cantidad de carbono necesaria para formar acero, que era tan resistente como duro.
Bessemer buscaba un método de obtener hierro con la cantidad exacta de
carbono para formar acero, sin pasar por la costosa etapa de hierro dulce. Para eliminar
el exceso de carbono en el hierro fundido, hizo pasar una corriente de aire a través del
metal líquido. Este aire no enfriaba y solidificaba el metal, sino que, por el contrario, el

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10471


calor de combinación del carbono con el oxígeno aumentaba la temperatura.
Interrumpiendo la corriente de aire en el momento preciso, Bessemer logró obtener
acero (véase fig. 19).
En 1856 dio a conocer su alto horno. Al principio, los intentos de repetir su
trabajo fracasaron, debido a que su método requería el uso de una mena libre de fósforo.
Comprendido esto, las cosas fueron como la seda, el acero se abarató, y la Edad del
Hierro (véase pág. 16) dio finalmente paso a la Edad del Acero. (Posteriormente se
introdujeron técnicas superiores a la de Bessemer en el proceso de producción del
acero.) La dureza y tenacidad del acero ha posibilitado la construcción de los modernos
rascacielos y puentes colgantes; fue el acero el que permitió acorazar barcos de guerra y
proporcionó monstruosas piezas de artillería, y es acero sobre lo que corren los trenes.
Pero la fabricación de aceros no se detuvo en la combinación de carbono y
hierro. El metalúrgico inglés Robert Ab-bot Hadfield (1858-1940) estudió las
propiedades del acero a medida que le iba añadiendo metales en diferentes cantidades.
La adición de manganeso parecía volver quebradizo el acero, pero Hadfield añadió más
cantidad de la que habían probado hasta entonces los metalúrgicos. A partir del
momento en que el acero tenía un 12 por 100 de manganeso perdía ese carácter
quebradizo. Calentándolo a 1.000° C y templándolo en agua a continuación se volvía
mucho más duro que el acero ordinario. Hadfield patentó su acero al manganeso en
1882, momento que marca el comienzo del triunfo del acero de aleación.

Fig. 19. El convertidor de Bessemer revolucionó la producción de


acero.

Otros metales cuya adición al acero dieron buenos resultados fueron el cromo, el
molibdeno, el vanadio, el tungsteno y el niobio, obteniéndose variedades de acero de
aleación adecuadas a fines específicos. En 1919 el inventor americano Elwoor Haynes
(1857-1925) patentó el acero inoxidable, que contenía cromo y níquel. En 1916 el

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10572


metalúrgico japonés Kotaro Honda (1870-1954) vio que añadiendo cobalto al acero al
tungsteno se producía una aleación capaz de formar un imán más potente que el acero
ordinario. Este descubrimiento abrió el camino a la obtención de aleaciones magnéticas
más potentes todavía.
Simultáneamente entraron en uso nuevos metales. El aluminio, por ejemplo, es
más abundante en el suelo terrestre que el hierro, y de hecho es el metal más común. Sin
embargo, se encuentra siempre combinado en forma de compuestos. Mientras que el
hierro ha sido conocido y preparado a partir de sus menas desde los tiempos
prehistóricos, el aluminio ni siquiera fue reconocido como metal hasta que Wóhler
(véase pág. 102) aisló una muestra impura en 1827.
Fue en 1855, gracias al químico francés Henry Etienne Sainte-Claire Deville
(1818-81), cuando se elaboró un método adecuado para preparar aluminio más o menos
puro en cantidades moderadas. Pero incluso entonces siguió siendo mucho más caro que
el acero, de modo que se utilizaba sólo para adornos como el sonajero del hijo de
Napoleón III o la corona del monumento a Washington.
En 1886, sin embargo, el joven estudiante de química americano Charles Martin
Hall (1863-1914), oyendo a su profesor decir que quien descubriese un medio barato de
fabricar aluminio se haría rico y famoso, decidió emprender la tarea. Trabajando en el
laboratorio de su casa, descubrió que el óxido de aluminio podía disolverse en un
mineral fundido llamado criolita. Una vez que el óxido estaba en solución, la electrólisis
producía el propio aluminio. En el mismo año, el metalúrgico francés Paul Louis
Toussaint Héroult (1863-1914) ideó en esencia el mismo método para producir el metal.
El método de Hall-Héroult abarató el aluminio y lo puso al alcance de los usos más
vulgares, como son las cacerolas de cocina.
El máximo valor del aluminio reside en su ligereza (un tercio del peso del
acero). Esta dualidad lo hace especialmente indicado para la industria de la aviación,
que devora también cantidades de magnesio, un metal aún más ligero. En la década de
los treinta se idearon métodos para extraer magnesio de las sales disueltas en el océano
proporcionándonos a partir de entonces una fuente prácticamente inagotable de este
metal. (El bromo y el yodo -por no hablar ya de la propia sal- se extraen hoy día
también del agua. Un problema de creciente importancia para el futuro es el de extraer
agua potable del océano.)
Los metales como el titanio constituyen también una promesa. El titanio es un
metal común, altamente resistente a los ácidos, de ligereza intermedia entre el aluminio
y el acero y, si se prepara correctamente, el más fuerte de los metales, en relación con su
peso. El circonio es semejante, pero abunda menos y es más pesado.
Las perspectivas para el futuro del titanio son particularmente brillantes en lo
que se refiere a los aviones supersónicos que se diseñan y construyen hoy día. Incluso
volando por las capas más altas de la atmósfera, un avión que se mueva a velocidades
equivalentes a varias veces la del sonido, experimenta una fricción brutal por parte del
aire. Su superficie externa debe soportar altas temperaturas, y es aquí donde está
indicado especialmente el titanio, ya que en dichas condiciones mantiene su resistencia
mejor que los demás metales.

Nitrógeno y flúor

Si bien es cierto que el nitrógeno nos rodea por todas partes en la atmósfera, allí
está presente en forma de elemento, cuando para la mayoría de los organismos sólo es
útil en forma de compuestos. Pero ocurre que el nitrógeno es casi inerte y difícilmente
reacciona para formar compuestos. Así pues, a pesar de la omnipresencia del aire, el
suelo es con frecuencia pobre en nitratos (el tipo de compuesto de nitrógeno más

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10673


corriente) y éstos deben aplicarse en forma de abonos animales o fertilizantes químicos.
Los nitratos son también componentes de la pólvora, y se utilizan indirectamente en la
formación de los más modernos explosivos, como la nitrocelulosa y la nitroglicerina.
Las reservas de nitratos de la tierra se mantienen gracias a la actividad de las
tormentas. El nitrógeno y el oxígeno del aire se combinan en la proximidad de las
chispas eléctricas para formar compuestos. Estos compuestos se disuelven en las gotas
de lluvia y son transportados a tierra. Por otro lado, ciertos tipos de bacterias utilizan el
nitrógeno elemental del aire para producir compuestos nitrogenados. Pero a medida que
aumentaron las necesidades humanas de nitratos, tanto para fertilizantes como para
explosivos, fue cada vez más difícil depender exclusivamente de las fuentes naturales.
El químico alemán Fritz Haber (1868-1934) investigó métodos para combinar el
nitrógeno atmosférico con el hidrógeno para formar amoniaco, que luego podía
convertirse fácilmente en nitratos. En 1908 Haber consiguió su propósito, sometiendo
nitrógeno e hidrógeno a altas presiones y utilizando hierro como catalizador.
Durante la Primera Guerra Mundial, el bloqueo de la flota británica cortó a
Alemania el suministro de nitrato natural procedente del desierto de Chile (la mejor
fuente natural). Pero para entonces el químico alemán Karl Bosch (1874-1940) había
conseguido transformar el proceso de Haber de una experimentación de laboratorio en
una operación industrial, y hacia la mitad de la guerra estaba produciendo ya todos los
compuestos nitrogenados que Alemania necesitaba.
Exactamente opuesto era el caso del flúor: debido a su gran actividad, existe sólo
en forma de compuestos, desafiando así en aquella época los esfuerzos de los químicos
para pasarlo a su forma libre. Sin embargo, desde la época de Lavoisier, los químicos
estaban seguros de que el elemento existía; tanto es así, que Newlands y Mendeleiev lo
incluyeron en sus tablas periódicas (figuras 13 y 16), aunque ningún hombre lo había
visto siquiera. Ciertamente, la electrólisis separaba el flúor de sus diversos compuestos
moleculares, pero tan pronto como el gas se hallaba en forma de elemento, reaccionaba
con la sustancia más cercana, formando de nuevo parte de un compuesto. (El flúor es el
más activo de todos los elementos químicos.)
Después de Davy, muchos fueron los químicos que abordaron el problema en el
siglo xix. El éxito le estaba reservado al químico francés Ferdinand Frédéric Henri
Moissan (1852-1907). Moissan decidió que como el platino era una de las pocas
sustancias que podía resistir al flúor, no había otra solución que preparar todo el equipo
de platino, sin reparar en gastos. Y lo que es más, enfrió todo a -50° C, para amortiguar
la gran reactividad del flúor. En 1886 hizo pasar una corriente eléctrica a través de una
solución de fluoruro potásico en ácido fluorhídrico, en su equipo de platino, y consiguió
su propósito. Al fin se había aislado el flúor, un gas amarillo pálido.
Aunque era una gran hazaña, Moissan se hizo más famoso todavía por otra
conquista que en realidad no era tal. El carbón y el diamante son ambos formas de
carbono, y se diferencian en que los átomos de carbono en el diamante están unidos de
forma muy compacta. Se deduce de ello que si se ejerce una gran presión sobre el
carbón, los átomos podrán disponerse de forma más compacta para formar diamante.
Moissan trató de conseguirlo disolviendo carbón en hierro fundido y dejando que el
carbón cristalizase a medida que el hierro se enfriaba.
En 1893 le pareció que había triunfado. Obtuvo varios diamantes minúsculos e
impuros junto con un pedazo de diamante auténtico, de medio milímetro de longitud
aproximadamente. Sin embargo, es posible que Moissan fuese víctima de un engaño, y
que algún ayudante introdujese el diamante en el hierro. Actualmente sabemos,
partiendo de consideraciones teóricas, que en las condiciones en que operó Moissan era
imposible formar diamantes.

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10774


Un inventor americano, Edward Goodrich Acheson (1856-1931), intentó
también la formación de diamante a partir de formas más ordinarias de carbono.
Fracasó, pero en el proceso, mientras calentaba intensamente carbón en presencia de
arcilla, obtuvo una sustancia extremadamente dura que denominó carborundum.
Resultó ser carburo de sílice (un compuesto de silicio y carbono) y constituía un
excelente abrasivo.
Para formar diamantes tenían que utilizarse presiones más altas que las
disponibles en el siglo xix, junto con altas temperaturas que posibilitasen el cambio de
posición de los átomos con razonable facilidad. El físico americano Percy William
Bridgman (1882-1961) invirtió medio siglo, desde 1905, en idear un equipo capaz de
conseguir presiones cada vez más altas. Diversos elementos y compuestos adquirían
nuevas formas, en la que los átomos y las moléculas se organizaban en disposiciones
anormalmente compactas. Se obtuvieron así, por ejemplo, variedades de hielo mucho
más densas que el agua y con un punto de fusión más alto que el punto de ebullición del
agua a presiones ordinarias1. En 1955, utilizando las técnicas de Brigman, se produjeron
verdaderos diamantes sintéticos.

La frontera entre lo orgánico y lo inorgánico

Con la llegada del siglo xx comenzó a revelarse una extensa zona en la frontera
entre la química orgánica y la química inorgánica.
El químico inglés Frederick Stanley Kipping (1863-1949) empezó a investigar
en 1899 sobre los compuestos orgánicos que contenían el elemento silicio, que, junto
con el oxígeno, es el elemento más común en la corteza terrestre. Durante un período de
cuarenta años consiguió sintetizar un gran número de compuestos orgánicos que
contenían uno o varios de estos átomos, tan característicos del mundo inorgánico. De
hecho, era posible obtener cadenas infinitamente largas formadas por átomos de silicio
y oxígeno alternativamente.
Este trabajo podría catalogarse en principio como puramente inorgánico, pero lo
cierto es que cada átomo de silicio tiene cuatro valencias, de las que sólo dos se utilizan
para combinarse con el oxígeno. Las otras dos pueden enlazarse a cualquiera de los
diferentes grupos orgánicos. En la Segunda Guerra Mundial y a partir de ella, tales
siliconas orgáni-co-inorgánicas alcanzaron importancia como lubricantes, fluidos
hidráulicos, cauchos sintéticos, productos hidrófugos, etc.
Los compuestos orgánicos ordinarios están formados por átomos de carbono a
los que se encuentran unidos otros átomos. En general, la mayoría de esos «otros
átomos» son hidrógeno, de modo que los compuestos orgánicos pueden definirse como
hidrocarburos y derivados. El átomo de flúor, sin embargo, es casi tan pequeño como el
átomo de hidrógeno, y cabrá en cualquier parte donde quepa éste. Era de esperar, pues,
que existiese una familia completa de fluo-rocarburos y derivados.
Uno de los primeros investigadores de los compuestos fluoro-orgánicos fue el
químico americano Thomas Mid-gley, Jr. (1889-1944). En 1930 preparó el freón con
una molécula que consistía en un átomo de carbono al que estaban unidos dos átomos
de cloro y dos átomos de flúor. Se licúa fácilmente, de modo que puede usarse como un
refrigerante en lugar de los otros gases fácilmente licuables, como el amoniaco y el
dióxido de azufre. A diferencia de ellos, el freón es inodoro y atóxico, y además
completamente ininflamable. Actualmente se usa casi de modo universal en los
refrigeradores domésticos y en los acondicionadores de aire.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el flúor y los compuestos fluorados se
utilizaron en relación con los trabajos sobre el uranio y la bomba atómica (véase pág.
257). Se necesitaban lubricantes que no fuesen atacados por el flúor y con este propósito

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10875


se utilizaron fluorocarburos, ya que éstos habían soportado ya (por así decirlo) un
ataque máximo por parte del flúor.
El flúor forma con el carbono un enlace muy resistente, y las cadenas de
fluorocarburo son más estables y más inertes que las cadenas de hidrocarburos. Los
polímeros de fluorocarburo son sustancias cerosas, hidrófugas, repelentes de los
disolventes y eléctricamente aislantes. El teflón, un fluorocarburo plástico, comenzó a
utilizarse en los años sesenta como recubrimiento de sartenes, con lo que no se necesita
grasa para freír en ellas.
La complejidad inorgánica no precisa en absoluto del átomo de carbono, en
ciertos casos. El químico alemán Alfred Stock (1876-1946) comenzó a estudiar los
hidruros de boro (compuestos de boro e hidrógeno) en 1909 y halló que podían formarse
compuestos extraordinariamente complicados, análogos en algunos sentidos a los
hidrocarburos.
Desde la Segunda Guerra Mundial los hidruros de boro han alcanzado un uso
inesperado como aditivos del combustible de los cohetes, a fin de incrementar el empuje
que proyecta la nave hacia las capas superiores de la atmósfera y al espacio exterior.
Además, los hidruros de boro resultaron ser de interés teórico, debido a que las fórmulas
ordinarias del primer tipo ideado por Kekulé (ver pág. 118) se mostraron inadecuadas
para explicar su estructura.
Pero todos estos éxitos, aunque conseguidos costosa e ingeniosamente, así y
esenciales para la vida moderna, eran extraños a los asuntos más serios de la química
del siglo xx. El científico puro se hallaba experimentando bajo la superficie del átomo, y
para ver lo que encontró allí volveremos en el resto del libro a la línea de desarrollo
fundamental de nuestro relato.

Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 10976


El petróleo

Video: Maravillas Modernas: Los secretos del petróleo


Guía de preguntas: “Los secretos del petróleo”

1-¿Para qué se utiliza el petróleo crudo (expresado en porcentaje por barril)?


2-¿Cuál es la característica más destacada del crudo? ¿Qué compuestos químicos están presentes
en el crudo de petróleo?
3-¿Qué actividades se realizan en una refinería de petróleo? ¿Qué productos químicos se
obtienen?
4-¿Cuáles son los 4 procesos principales que se le realizan al crudo en una refinería para obtener
los derivados primarios?
5- Identifique los principales derivados del petróleo que se mencionan.
6-¿Qué alternativas existen a los derivados petróleo?

Refinación del petróleo

El petróleo se conoce como petróleo crudo. Este líquido, cuyo color va desde el color marrón-verdoso
hasta el negro, puede ser tan fluido como el agua o tan espeso como la brea. El petróleo crudo se
transporta por tubería, tren, camión tanque, barcaza o buque tanque hasta las refinerías. Ahí se los
separa en mezclas más sencillas, algunas listas para usarse y otras que requieren tratamiento
químico adicional.
Primero se eliminan del petróleo crudo las sales (compuestos iónicos) y los ácidos, quedando
sustancias llamadas hidrocarburos. Estos compuestos moleculares contienen solamente dos
elementos: hidrógeno y carbono.
Una vez eliminadas las sales y los ácidos, los hidrocarburos se refinan, es decir, se separan en
mezclas características de sustancias con puntos de ebullición similares. Durante la destilación
las moléculas más pequeñas se evaporan primero y se mueven hacia la parte superior de la
columna de destilación. Las fracciones que entran en ebullición a temperaturas más elevadas
contienen moléculas más grandes.
El petróleo crudo se calienta a cerca de 400 ºC en el horno. A continuación se bombea hacia la base
de una columna de destilación que suele tener más de 30m de altura. Se sitúan platillos de
recolección a diferentes alturas dentro de la columna para recoger los productos destilados.
Conforme el petróleo crudo caliente entra a la columna, las moléculas de sustancias con puntos de
ebullición bajo han adquirido suficiente energía térmica para separarse del líquido y elevarse hasta
las partes más frías de la columna de destilación. Al subir se enfrían. Las sustancias con los puntos
de ebullición más bajos permanecen como gases, subiendo hasta la parte superior de la columna,
de donde son extraídos por separado como fracción gaseosa del petróleo.
Algunas sustancias se condensan nuevamente a líquidos y caen en platillos situados a diferentes
alturas de la columna. Estas sustancias se extraen como fracciones liquidas, cada una con un
intervalo se ebullición diferente. Las sustancias que tienen los puntos de ebullición más altos no se
convierten en gases; permanecen en estado líquido durante todo el proceso de destilación. Estos
líquidos espesos (viscosos), llamados residuos, escurren de la base de la columna.

Principales productos destilados del crudo de petróleo

Productos
Punto de ebullición
destilados del Cantidad de carbonos en los Hidrocarburos
(ºC)
petróleo crudo
Gases De 1 a 4 (útiles como combustibles y materia prima < 40º C
para la industria petroquímica)

Gasolina De 5 a 12 (Combustible para motores, disolventes 40-200 ºC


industriales, etc.)
Querosén De 12 a 16 (combustible para lámparas, estufas, 200-300 ºC
etc.)

77
El petróleo
Gasoil De 15 a 18 (aceites para calefacción industrial, 250-350 ºC
combustible diesel, etc.)

Aceites De 16 a 20 (lubricantes) 300-370 ºC


lubricantes

Residuos + de 20 (parafina, ceras, asfalto y coque) > 370 ºC

Guía de la lectura:

1-¿Cuáles son las sustancias que predominan en el crudo de petróleo luego de ser eliminadas las
impurezas? ¿Qué elementos químicos los constituyen?
2-¿Qué propiedad física de las sustancias permite realizar la separación de los destilados
primarios a través del proceso de destilación fraccionada? Explique brevemente que ocurre con los
diferentes compuestos en la columna de destilación.
3-Analizando la grafica, en conjunto con la respuesta del punto 2, a modo de hipótesis, formular
una explicación posible sobre cómo influye el tamaño de las moléculas de hidrocarburos a la hora
de separarlos por diferencia de puntos de ebullición.

Propiedades físicas de los alcanos

Punto de fusión y de ebullición: el punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las
fuerzas intermoleculares (Fuerzas de Van der Waals y de London), son más efectivas cuando 78 la
El petróleo

molécula presenta mayor superficie. Es así, que los puntos fusión y de ebullición van a aumentar a
medida que se incrementa el número de átomos de carbono. Existen alcanos que presentan el
mismo número de carbonos e hidrógenos (isómeros) pero presentan puntos de ebullición diferentes.
Por ejemplo: el pentano tiene un punto de ebullición de 36.1 ºC, en cambio su isómero metilbutano
posee un punto de ebullición de unos 27.8 ºC, y el t-butano tiene un punto de ebullición de 9.5 ºC.
Esto se debe a que la superficie efectiva de contacto entre dos moléculas disminuye cuanto más
ramificada sean estas. Las fuerzas intermoleculares son menores en los alcanos ramificados por
ello tienen puntos de ebullición más bajos.
Densidad: a medida que aumenta el número de carbonos, las fuerzas intermoleculares son mayores
y por lo tanto la cohesión intermolecular. Esto da lugar a un aumento en la proximidad molecular, y
por lo tanto, de la densidad.

Tabla de propiedades de alcanos

Número de Nombre Punto de Punto de Densidad Masa


átomos de fusión ebullición (g/mL a 20 molecular
carbono (ºC) (ºC) ºC)
1 Metano -183 -162 0,420 16
2 Etano -172 -89 0,450 30
3 Propano -188 -42,1 0,501 44
4 Butano -135 -0,5 0,519 58
5 Pentano -130 361 0,626 72
6 Hexano -95 68,7 0,659 86
10 Decano -30 174,1 0,730 142
11 Undecano -26 195,9 0,740 156
15 Pentadecano 10 270,6 0,769 212
16 Hexadecano 20 287,0 0,775 226
20 Icosano 37 342,7 0,786 282

Teniendo en cuenta la clasificación presente en el texto “compuestos orgánicos simples” realizar


una red conceptual que contenga todos los conceptos subrayados en el texto, ordenados de forma
jerárquica, incluyendo ejemplos de cada grupo.

Actividad: Puntos de ebullición de hidrocarburos

Los químicos suelen reunir datos relativos a las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
Aunque se pueden organizar estos datos de muchas maneras, las más útiles revelan tendencias o
patrones entre valores, los cuales con frecuencia intentan explicar regularidades. Se pueden
buscar patrones de regularidad entre los datos de puntos de ebullición de algunos hidrocarburos.
Durante la ebullición, las moléculas individuales adquieren la energía suficiente para superar a
las fuerzas intermoleculares y pasar a la fase gaseosa.

Tabla: Puntos de ebullición de hidrocarburos

Hidrocarburo Punto de ebullición


(ºC)
Butano -0,5
Decano 174,0
Etano -88,6
Heptano 98,4
Hexano 68,7
Metano -161,7
Nonano 150,8
Octano 125,7
79
El petróleo

Pentano 36,1
Propano -42,1

Responder las siguientes preguntas sobres los datos de puntos de ebullición de la tabla.
1- a) ¿De acuerdo con que patrón u orden están organizados los datos de la tabla?
b) ¿Es ésta una forma útil de presentar la información? ¿Por qué?

2 -Piense que queremos buscar una tendencia o patrón entre los puntos de ebullición.
a) Propone una manera útil de organizar estos datos.
b) Reorganiza los datos de la tabla en base a tu idea.

3- Utiliza la nueva tabla para responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué sustancias son gases a temperatura ambiente (20ºC)?
b) ¿A qué grupo de hidrocarburos pertenecen?

Energía y combustibles fósiles

El petróleo, el gas natural y el carbón (los combustibles fósiles) pueden considerarse como luz
solar enterrada. Los combustibles fósiles derivaron probablemente de las biomoléculas de las
plantas y animales prehistóricos. La energía almacenada que se libera al quemar estos
combustibles es energía tomada originalmente de la luz del sol durante la fotosíntesis. De manera
similar, la energía química se almacena en compuestos químicos. Cuando tienen lugar reacciones
químicas y los átomos se reacomodan para formar estructuras más estables, como cuando se
queman los combustibles, parte de la energía almacenada se libera en forma de energía térmica y
luz.
En cualquier reacción es útil pensar en la ruptura y creación de nuevos enlaces durante el proceso.
El calor generado durante un proceso de combustión se transfiere del sistema a los alrededores.
Este proceso es un ejemplo de una reacción exotérmica, que es cualquier proceso que cede calor,
es decir, transfiere energía a los alrededores. Por ejemplo, la reacción entre hidrógeno y oxígeno
gaseosos para dar agua líquida libera energía a los alrededores.

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l) + energía (EXOTERMICA)

Considerando la descomposición del agua líquida para dar hidrógeno y oxígeno gaseoso, se puede
considerar a dicha reacción como una reacción endotérmica, ya que el sistema absorbe energía
de los alrededores.

2 H2O (l) + energía → 2 H2 (g) + O2 (g) (ENDOTERMICA)

La quema de combustibles libera energía térmica (calor). Los científicos e ingenieros han
incrementado la utilidad de la energía liberada al quemar combustibles. Gran parte de la energía
que empleamos sufre varias conversiones antes de llegar a nosotros. Aunque los dispositivos que
convierten energía han incrementado ciertamente la utilidad del petróleo y otros combustibles,
algunos de esos dispositivos han generado contaminación ambiental. Un aspecto fundamental de
cualquier reacción es que cierta cantidad de energía se “pierde”, cuando la energía se transforma de
una a otra forma. Es decir, ninguna conversión de energía es 100% eficiente; siempre queda una
parte que no está disponible para realizar trabajo útil. El rendimiento de las reacciones químicas
siempre es menor al 100%. Por ejemplo, la combustión de un motor de automóvil puede convertirse
alrededor del 25% de la energía química de la gasolina en energía mecánica (movimiento). El 75%
restante de la energía química de la gasolina se pierde en el entorno como calor.
Estas reacciones químicas en las cuales se libera energía en forma de calor son denominadas
reacciones de combustión. La reacción que implica la combustión de un compuesto como el
metano (CH4) puede describirse de la siguiente forma esquemática:

CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H 2O (g) + 890 kJ/mol.


80
El petróleo

La cantidad de energía térmica que se desprende cuando se quema una cierta cantidad de una
sustancia, expresada en gramos, es su calor de combustión. Cuando se quema un mol de una
sustancia, la energía térmica liberada representa el calor molar de combustión.

Calor de combustión Calor molar de


Hidrocarburo Fórmula
(kJ/g) combustión (kJ/mol)
Metano CH4 56,6 890
Etano C2H6 52,0 1560
Propano C3H8 50,0 2200
Hexano C6H14 48,2 4141
Octano C8H18 47,8 5450

Material combustible Calor de combustión (kJ/g)


Hidrógeno 142
Metano 56,6
Etano 52,0
Propano 50,0
Butano 49,3
Gasolina 47,5
Gas-oil 47,2
Querosén 46
Coque 34
Carbón vegetal 30
Madera de pino 21
Leña seca 18

1- ¿Cuánta energía (en kilojoules) se libera al quemar por completo 25 moles de una gasolina
compuesta en gran medida por hexano (C6H14)?

2- Escribir las ecuaciones químicas que incluyan la energía térmica para la combustión
completa de estos alcanos:
 Metano (componente del gas natural)
 Butano (combustible muy utilizado, incluso en los encendedores)

3- ¿Cuánto calor se produce a quemar dos moles de octano (compuesto predominante en las
naftas)?

4- ¿Cuánta energía térmica se produce al quemar un litro de octano? (un litro de octano
tiene una masa de 703 g)

5- Imagina que tu auto funciona de manera tan poco eficiente que solo el 16% de la energía
térmica obtenida al quemar gasolina se convierten en energía útil para hacerlo andar (mecánica)
¿Cuántos kilojoules de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 75L? (Supone
que la gasolina está compuesta solo por octano (C 8H18)

6- El calor de combustión del carbono es de 394 kJ por mol.


a) Escribe la ecuación química para la combustión de carbono, incluyendo la cantidad de
calor liberado.
b) ¿Cuál es el mejor combustible, gramo por gramo, el carbono o el octano?

7- El gas natural es una mezcla de gases sencillos, suponiendo que su componente


mayoritario es el metano (CH4), y en un bimestre en una casa familiar se consumieron 261 m 3 (en
81
El petróleo

CNPT). ¿Cuántos kilojoules, suponiendo una eficacia del 100%, se pueden utilizar en artefactos
que generen energía térmica? Comparar con los datos, expresados en calorías, que aparecen en la
factura de la empresa distribuidora de gas natural.

Para la realización de esta actividad de ejercitación, será necesario que se revisen los
conocimientos previos de los alumnos en torno a la ecuación de los gases ideales, el concepto de
masa molar, y cualquier otro concepto necesario para la resolución de los ejercicios propuestos.
La guía de ejercitación se irá resolviendo en conjunto y se realizaran las aclaraciones necesarias
con respecto a los cálculos realizados, así como las conclusiones a las que se arriben durante la
resolución.

Práctica de laboratorio: Combustión y calor específico

Objetivos:
 Determinar el calor de combustión de la parafina.
 Calcular la masa y los moles de parafina que se generan durante la combustión.

Materiales:
 Una vela.
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Agua destilada.
 Lata de gaseosa.
 Fósforos.

Procedimientos práctica Nº 1:

1-Tomar la vela sosteniéndola sobre el vidrio de reloj.


2-Encender un fósforo cerca de la base, de manera que caiga un poco de parafina derretida sobre
la tarjeta para que se pegue.
3-Determinar la masa combinada de la vela y la tarjeta. Anotar el valor.
4- Encender la vela y dejar reaccionar 10 minutos, registrar los cambios.
5- Apagar la vela y pesar todo el sistema.

Conclusiones

A-¿La masa del sistema permaneció constante, aumento o disminuyo? ¿De qué tipo de sistema se
trata?
B- La vela está formada principalmente por cera. La cera es un hidrocarburo de gran masa
molecular, cuya fórmula es C25H52 .
Suponiendo que la reacción de combustión que ocurre realmente es:
C25H52 (s)+ O2 → CO2 + H2O
a) Equilibrar la ecuación química.
b) Calcular el número de moles de parafina presentes antes de que comience la reacción y
luego de finalizada.
c) Calcular el volumen de oxigeno que reacciona en CNPT.

Procedimientos práctica Nº 2:

Armar un dispositivo como muestra la figura 15 (Quimcom. Pag.187)

82
Ejercicios de formulación orgánica: Hidrocarburos 4º ESO

Nombra los siguientes hidrocarburos:

2. Formula los siguientes compuestos:

a) Dodecano b) 2,2-dimetilbutano

c) 3,5-dimetilheptano d) 3-metilhexano

e) 2,3,4-trimetilpentano f) 3,3,6-trietil-6-metiloctano

83
Ejercicios de formulación orgánica: Hidrocarburos 4º ESO
Nombra estos hidrocarburos:

Formula estos compuestos:

a) 3-hepteno b) 1,3,6-heptatrieno

c) 3-propil-1-hepteno d) 2-metil-1,4-hexadieno

e) 4,5-dimetil-2-hexeno f) 4,6,8-trimetil-1,4,7-nonatrieno

g) 3,3-dietil-1,4-hexadieno h) 3,3,5-trimetil-1-hexeno

i) 3-etil-2,4-dimetil-3-hepteno j) 2,3-dimetil-1-buteno

84
Ejercicios de formulación orgánica: Hidrocarburos 4º ESO

Nombra estos hidrocarburos:

Formula estos compuestos:

a) 2-pentino b) 3-octino

c) 3-etil-4-metil-1,5-hexadiino d) 7-metil-1,4,8-nonatriino

e) 2,5-heptadiino f) 4-metil-5-propil-2,6-octadiino

g) 4-etil-3-metil-1,7-octadiino h) 3-propil-1,5-heptadiino

85
COMPUESTOS CÍCLICOS
Determine el nombre de los siguientes compuestos
CH3
CH3

H3C
CH3

H3C CH3
CH3 H3C

H3C CH3 CH3


H3C
CH3

CH3
CH3
H3C H3C
CH3
H3C

CH3

CH3 CH3

CH3

H3C

CH3 CH3

H3C
CH3
CH3

Represente la fórmula esquelética o condensada de los siguientes compuestos

a) 4-Isobutil-1,1-dimetilciclohexano f) 1-Isopropil-3-metilciclohexano

b) sec-Butilciclooctano g) 1-Ciclobutil-2-ciclopropiletano

86

7
Colegio San Joaquín Profesora: Miss Nury Beatriz Arancibia C
La Serena Guía de Estudio: GRUPOS FUNCIONALES Departamento de Ciencias
NM2/ Segundo Año Medio

Utilizando sólo su memoria, evalúe cuánto sabe de grupos funcionales indicando aquel o aquellos que
Sea el más reactivo

Sea el menos reactivo


Contenga(n) al grupo carbonilo
Contenga(n) al grupo hidroxilo

Sea(n) Nitrogenados

Sean Oxigenados
Contenga(n) simultáneamente Oxígeno y Nitrógeno

Sea(n) saturados

Sea(n) insaturados
Se puedan clasificar en primarios secundarios y terciarios

Tenga un hidrógeno enlazado a un carbonilo

Tenga un hidroxilo enlazado a un carbonilo

Tenga un hidroxilo enlazado a un anillo aromático

87
I. Identifica el o los grupos funcionales presentes en los siguientes compuestos, enciérrelos y nómbrelos

Defina y ejemplifique los siguientes conceptos

Carbonilo

Hidroxilo

Carboxilo

Amina secundaria

Amida terciaria

Alcohol primario

Alcohol secundario

88
Prácticas de
Laboratorio

89
Material de laboratorio

90
Práctica N°1: La tabla periódica
FechaEDUCATIVA
INSTITUCIÓN de entrega: / /
OBISPO Código
GAPP20-
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE 2
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1 Página 22

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4: LA TABLA PERIÓDICA

¿Qué queremos hacer?

Conocer la tabla periódica de los elementos desde varios puntos de vista:


Estructura de la tabla periódica, configuraciones electrónicas, propiedades
periódicas.

¿Qué vamos a necesitar?

Limadura de hierro.
Azufre en polvo.
Carbón en polvo.
Anillo de plata.
Lámina de zinc.
Anillo de oro.
Alambre de cobre.
Pila de 9v.
Bombillo de linterna.
Cable para timbre.
Cinta
Tabla periódica.

Introducción

El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos


químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que
refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete
hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas
grupos. El primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y
los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos
cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos
en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo

126

91
largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando
núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio.

Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados


tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de
las letras "A" o "B", en donde la "B" se refiere a los elementos de transición. En la
actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido
adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en
inglés). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a
través de la tabla periódica.

Ley Periódica
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y
químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme
aumenta el número atómico.

Desarrollo experimental

EXPERIENCIA I: Determinación de algunas propiedades de algunos


elementos químicos.

Observa las muestras dispuestas de: Limadura de hierro, azufre en polvo, carbón
en polvo, anillo de plata, lámina de zinc, anillo de oro, alambre de cobre. Describe
sus características y registra en la tabla. Para la determinación de la conductividad
eléctrica, arma un pequeño circuito con una pila de 9v, alambre para timbre, y un
bombillo de linterna.

Completa la tabla

Elemento Color Estado Dureza Magnetismo Conductividad Densidad


eléctrica
Limadura
de hierro
Azufre
en polvo
Carbón
en polvo
Anillo de
plata

127

92
Lámina
de zinc
Anillo de
oro
Alambre
de cobre

Observa en la tabla periódica los colores de los símbolos químicos de los


elementos, y pon dos ejemplos de elementos que a temperatura ambiente se
encuentren en estado:

Sólido:
__________________________________________________________________

Líquido:
__________________________________________________________________

Gaseoso:
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA II: Grupos y Periodos

Observa que la tabla periódica está organizada en columnas, llamadas GRUPOS


y en filas, llamadas PERIODOS. Los grupos nos informan del número de
electrones que tienen esos átomos en su última capa de la corteza electrónica. En
cambio, los periodos nos informan del número de capas que existen en su corteza
electrónica.

Observa la tabla periódica y completa la siguiente tabla:

Elemento K S Be I Ar O C P Mg

Nº de electrones en su
última capa

Nº de capas de la
corteza electrónica

128

93
EXPERIENCIA III: Propiedades Periódicas

Observa el siguiente esquema:

http://profeblog.es/blog/fqguadalpena/files/2009/
02/0809-eso3-fq-pra9-tabla-periodica.pdf

¿En qué región de la tabla periódica se encuentran los elementos que presentan
un carácter NO metálico?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Dónde se ubican los elementos con características metálicas?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué es el radio atómico?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo varía el radio atómico de los elementos de la tabla periódica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

129

94
¿Cuáles son los elementos con mayor y menor radio atómico?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo varía la afinidad electrónica de los elementos de la tabla periódica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El término afinidad electrónica, ¿a qué se refiere?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué elementos de la tabla periódica tienen menor y mayor afinidad electrónica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿A qué hace referencia la energía de ionización?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué elementos son los que presentan menor y mayor energía de ionización?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo varía la energía de ionización dentro de la tabla periódica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

130

95
¿Qué importancia o utilidad, crees que tienen éstas propiedades en el estudio de
la química?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA IV: Relación entre configuración electrónica y tabla periódica

Realiza las distribuciones electrónicas de los siguientes elementos, y determina el


grupo y el periodo al cual pertenecen, a partir de ellas.

Elemento Z Configuración electrónica Grupo Periodo


Sodio 11
Calcio 20
Itrio 39
Bromo 35
Xenón 54
Galio 31
Zirconio 40
Cromo 24
Oro 79
Níquel 28

¿Cómo identificas que un elemento es de un grupo A, de un grupo B?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo puedes establecer el grupo y el periodo al que pertenece un elemento?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

131

96
Cuaderno de Prácticas de Laboratorio
4º ESO
Práctica N°2: Enlace químico
Fecha de entrega: / /

2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENLACE QUÍMICO

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La mayoría de las sustancias covalentes son insolubles en agua y no conducen la


corriente eléctrica. Sin embargo, debido a sus estructura y a las especiales propiedades
del agua como disolvente, los compuestos iónicos sí se disuelven en ella. Por otra parte,
dichos compuestos (iónicos), no conductores de la electricidad en estado sólido, si lo son
cuando están disueltos en agua o fundidos.

En esta práctica se va a investigar experimentalmente la diferente solubilidad en agua y


en disolventes orgánicos que presentan alguans sustancias para deducir, a partir de estos
resultados, el tipo de enlace que presentan. También se realizarán, con el mismo fin,
pruebas de conductividad eléctrica.

MATERIAL NECESARIO

• Vasos de precipitados de 50 mL
• Vidrio de reloj
• Agitador
• Cristalizadores o vasos de
precipitados de 250 mL
• Dos láminos de cobre
• Pila de petaca de 4,5 V (u otra fuente
de electricidad)
• Bombilla de 2,2 V y portabombilla
• Cables y pinzas de cocodrilo
• Disolventes: agua, etanol y tetracloruro de carbono
• Solutos: clorura sódico, yodo, naftaleno, nitrato potásico,

97 13
Cuaderno de Prácticas de Laboratorio
4º ESO
clorato potásica, hidróxido sódico y azúcar

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El experimento consta de dos partes;

a) Pruebas de solubilidad

a) Conviene realizar el experimento para cada


soluto por separado. Elige uno y toma tantos
vasos de precipitados, de 50 mL, como
disolventes vayas a utilizar.

b) En cada vaso coloca una peuqeña cantidad de


cada disolvente y añade media esp´turla del soluto elegido. Observa si se disuelve
o no.

c) En caso de no poder comprobar a simple vista la disolución, coloca en un vidrio


de reloj un poco de líquido, evapora el disolvente y observa si queda residuo, en
cuyo caso sería el soluto no disuelto.

d) Repite la operación tantas veces como solutos tengas que comprobar.

b) Pruebas de conductividad eléctrica

a) Conecta una lámina de cobre a uno de los polos


de la pila. Conecta la otra lámina al
portabombillas, y este, al otro polo de la pila. Para
ello utiliza los cables y las pinzas de cocodrilo y
guíate por la figura.

b) Hay que probar la conductividad de cada producto en estado sólido, líquido


98 14
Cuaderno de Prácticas de Laboratorio
4º ESO
(cuando sea posible) o disuelto en agua (destilada) o disolvente orgánico, según
proceda.

c) Cuando hagas la prueba en estado sólido pon cierta cantidad de este sobre un
vidrio de reloj y tócalo con las placas, ya conectadas a la pila y a la bombilla,
evitando que se toquen.

d) En estado líquido o en disolución, vierte cierta cantidad en un vaso de precipitados


de 250 mL e introduce las placas de cobre cuidadndo que no se toquen.

e) Anota en qué casos se ha encedido la bombilla.

CUESTIONES

1. Elabora sendas tablas y anota los resultados de los dos experimentos.

2. A partir lo datos obtenidos, deduce qué sustancias son iónicas y cuáles son
covalentes.

99 15
Práctica N°3: Magnitudes químicas
FechaEDUCATIVA
INSTITUCIÓN de entrega: / /
OBISPO Código
GAPP20-
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE 2
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1 Página 28

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5: UNIDADES QUIMICAS

¿Qué queremos hacer?

Realiza experimentos para comprender el concepto de mol.

¿Qué vamos a necesitar?

Balanza
Tubo o alambre de cobre.
Trozos o piezas de aluminio
Vasos de precipitados, o recipientes de vidrio.
Clavos de hierro sin oxidar
Cloruro de sodio (sal de cocina)
Espátula
Sacarosa (azúcar)
Pipeta o gotero
Glucosa
Bicarbonato de sodio (soda común)
Agua
Alcohol etílico
Agua oxigenada.

Introducción

La estequiometria nos permite obtener información cuantitativa de las sustancias


que participan en una reacción química, ya que se define como la rama de la
química que estudia la relación en masa y volumen de las sustancias que
intervienen en dichas reacciones.

Los cálculos estequiométricos fueron y siguen siendo la base para preparar


compuestos y mezclas, tanto en la vida diaria, como en la industria, por lo que
resulta fundamental conocer en qué proporción participan las sustancias que
intervienen en una combinación (reacción) química, por ejemplo cuando tenemos
acidez estomacal esta puede neutralizarse con un antiácido empleado
132

100
correctamente ya que si se utiliza en mayor o menor cantidad este no producirá el
efecto esperado. Por otra parte, la industria química debe utilizar cantidades
adecuadas para producir los compuestos con alta eficiencia, sin desperdicios y, lo
que es primordial, que estos últimos no tengan impacto nocivo para el ambiente,
como hasta ahora ocurre con la emisión de gases que promueven la
contaminación de aire, tierra y agua.

Existen conceptos que debemos dominar para la aplicación correcta de la


estequiometria, tales como el concepto de masas atómicas relativas postuladas
por Dalton, conforme se fueron recabando nuevos datos se adoptaron también
estándares arbitrarios para las masas atómicas de otros elementos químicos. La
masa atómica se define como la masa promedio de los átomos de un elemento en
relación con la masa de un átomo de carbono 12.- Hoy en día este valor se utiliza
como estándar para determinar las masas atómicas otros elementos químicos.

El concepto de mol surgió por la necesidad de establecer una relación entre lo


microscópico y lo macroscópico de la materia como unidad con un significado
físico. El mol se define como la cantidad de átomos de carbono que hay en 12
gramos de este elemento. El número de átomos o moléculas que constituyen un
mol es de (6.02 x 1023), cifra que se conoce como número de Avogadro.

Desarrollo experimental

Experiencia I:

1. Determina matemáticamente la masa molar de cada una de las sustancias


indicadas.

2. Pesa en la balanza la decima parte de un mol de cada sustancia (gramos que


determinaste en la masa molar).

3. Etiqueta cada una de las sustancias y compara entre ellas el espacio que ocupa
cada decima parte del mol.

Moles Sustancia Fórmula Masa molar(g)


1 Cloruro de sodio NaCl
1 Bicarbonato de NaHCO3
sodio
1 Glucosa C6H12O6
1 Sacarosa C12H22O11
133

101
¿Qué porcentaje de sodio contiene el cloruro de sodio?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué porcentaje de sodio contiene el bicarbonato de sodio?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Determina los porcentajes de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en cada uno de los


azúcares utilizados.

Azúcares C H O
utilizados
Sacarosa
Glucosa

Cuando la sacarosa se utiliza en el cuerpo reacciona con oxígeno para liberar


energía y sus productos son dióxido de carbono y agua. Consulta la ecuación
balanceada de dicha reacción.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Experiencia II:

Pesa las muestras de cobre, hierro y aluminio que trajiste al laboratorio.

Registra los pesos

Cu _______ g

Al ________g

Fe ________g

134

102
Realiza los cálculos matemáticos necesarios para determinar el número de moles
presentes en los gramos de cada uno de los elementos anteriores.

Moles de cobre:

Moles de aluminio:

Moles de hierro:

Ayudándote del número de Avogadro determina la cantidad de átomos presentes


en cada una de tus muestras. Muestra los cálculos.

Átomos de cobre:

Átomos de aluminio:

Átomos de hierro:

Experiencia III:

Determina matemáticamente la masa molar (g) de cada uno de los líquidos dados
a continuación:

135

103
Cantidad Sustancia Fórmula Masa molar (g)

1 mol Alcohol etílico C2H5OH


1 mol Agua H2O
1 mol Agua oxigenada H2O2

En una balanza pesa 1 mol de cada una de las sustancias anteriores. Etiqueta
cada una de ellas.

Observa y compara sus volúmenes. ¿Cómo son?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

136

104
Práctica N°4: Reacciones químicas
FechaEDUCATIVA
INSTITUCIÓN de entrega: / /
OBISPO Código
GAPP20-
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE 2
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1 Página 33

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 6: REACCIONES QUÍMICAS

¿Qué queremos hacer?

Identificar reacciones que involucran sustancias de uso cotidiano.

¿Qué vamos a necesitar?

Una botella de vidrio


Un globo
Una cuchara pequeña
Un embudo
Tubos de ensayo
Bicarbonato sódico
Vinagre
Papel aluminio
Limpiador de pisos
Plato llano
Papel de filtro (o servilleta)
Monedas diversas
Una manzana
Un cuchillo
Zumo de limón
Agua oxigenada
Papa cruda
Beaker o frasco de mermelada
2 lápices con puntas en ambos extremos
1 pila de 9 voltios
2 cables eléctricos delgados
Pedazo de cartón.
Agua (H2O)
Sal de cocina (NaCl)
Panela

137

105
Introducción

Una reacción química, no es otra cosa más que un fenómeno o cambio químico,
pero al realizarse se llevan a cabo una serie de procesos de reacomodo de
átomos y moléculas. Las reacciones pueden clasificarse de muy diversas maneras
y esto dependerá de la forma en que reaccionen los compuestos y elementos, el
tipo de productos o si liberan o absorben energía.

De esta manera una reacción de síntesis es aquella en la cual se unen dos o más
elementos o compuestos para formar así otros más complejos se acostumbra
llamarles reacciones de combinación directa. Otras reacciones contrarias a las de
síntesis son las de descomposición o análisis, aquí sus componentes se
descomponen en sus elementos o en compuestos más sencillos, todo esto se
logra casi siempre con la aplicación de calor.

Existen reacciones, en las cuales al reaccionar un elemento que se encuentra en


un compuesto este es reemplazado por otro más activo a esta reacción se le
conoce como sustitución simple. Otro tipo de reacciones de sustitución son las de
sustitución doble, en las cuales existe un intercambio de iones entre dos
compuestos.

Una reacción química se representa en forma de ecuación, sustituyendo el signo


de igualdad por una flecha que indica el sentido de la misma. Delante de cada
fórmula se pone el número de unidades del elemento o del compuesto que
intervienen en la reacción, salvo cuando es la unidad, de manera que una vez
completada, para cada elemento debe haber el mismo número de átomos en
ambos términos. Por ejemplo, para indicar que cuando el carbono (C) se quema
en presencia del oxígeno del aire (O2) se forma dióxido de carbono (CO2), se
escribiría: C + O2 CO2. Si queremos escribir la reacción entre el hidrógeno (H2) y
el oxígeno (O2) para formar agua (H2O), pondremos: 2H2 + O2 2H2O. Y si
queremos describir que la piedra caliza (carbonato de calcio: CaCO 3) se
descompone por el calor dando cal viva (óxido de calcio: CaO) y dióxido de
carbono (CO2), tendríamos: CaCO3 CaO + CO2.

138

106
Desarrollo experimental

EXPERIENCIA I

En un tubo de ensayo mide 2 g de sal de cocina (NaCl) y adiciona agua hasta la


mitad del tubo, en otro tubo introduce un trocito de panela y adiciónale suficiente
agua. Calienta suavemente los dos tubos, hasta que hiervan.

Describe lo que ocurre con la sal y la panela

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Hubo cambio de color del contenido de los tubos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Crees que puedes volver a obtener la sal y la panela en cada tubo? Explica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué tipo de cambio sufrieron la sal y panela?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA II

Con ayuda de la cuchara se introducen dentro del globo una cucharada de


bicarbonato de sodio. Ayudados del embudo se vierte vinagre dentro de la botella.
Manteniendo el globo de forma que no se derrame nada de bicarbonato, se ajusta
la boca del globo a la botella. Toma la balanza y mide la masa del conjunto y
registra.

Una vez hecho esto, ya se puede inclinar el globo para que todo el bicarbonato
caiga sobre el vinagre.
139

107
Escribe tus observaciones
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué nos indica lo ocurrido?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las características del compuesto resultante? (color, olor, estado,
etc.)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Toca el recipiente de vidrio... ¿Qué sensación tuviste? ¿Por qué crees que ocurre
esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué tipo de cambio se produjo dentro del recipiente?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Completa la reacción, escribiendo los nombres de reactivos y productos:

__________________________________________________________________

¿A qué tipo de reacción corresponde?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
140

108
Finalmente vuelve y mide la masa del sistema y registra.

Masa inicial del conjunto (g)


Masa final del conjunto (g)

¿Qué puedes concluir acerca de la masa del conjunto inicial y final?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué crees que ocurre esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Obedece esto a algún principio o ley?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA III

Coloca un pequeño trozo de papel aluminio en un tubo de ensayo que se


encuentre seco y limpio.

Añádele al tubo 2 ml de limpiador de pisos (ácido muriático) DEBES TENER


MUCHO CUIDADO AL MANIPULARLO PORQUE ES MUY CORROSIVO.

Anota tus observaciones


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué ocurre esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

141

109
Toca el recipiente de vidrio... ¿Qué sensación tuviste? ¿Por qué crees que ocurre
esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Con base en tus observaciones, escribe una ecuación química para dicho
proceso, nombra los reactivos y productos:

¿Cuál es el tipo de reacción?


__________________________________________________________________

EXPERIENCIA IV

Coloca en el plato una hoja de papel de filtro (puede servir una servilleta de papel)
empapado en vinagre. A continuación posaremos las monedas en el papel de
manera que la cara superior esté en contacto con el aire, nunca sumergida en
vinagre. Esperamos unas horas y...

Anota tus observaciones


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué ocurre esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Con base en tus observaciones, escribe una ecuación química para dicho
proceso, nombra los reactivos y productos:

__________________________________________________________________

142

110
¿Cuál es el tipo de reacción?
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA V

Adiciona agua oxigenada en dos vasos y añádele a uno de ellos un trocito de


patata cruda y pelada:

Anota tus observaciones


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué ocurre esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Plantea una ecuación química para dicho proceso, nombra los reactivos y
productos:

__________________________________________________________________

¿Cuál es el tipo de reacción?


__________________________________________________________________

EXPERIENCIA VI

Corta, sin pelar, una manzana en sus dos mitades. A una de las dos mitades la
rociaremos, por su parte cortada y desprotegida ya de la piel, con el zumo de
limón.

Anota tus observaciones


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

143

111
¿Por qué ocurre esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué efectos tiene el zumo de limón sobre la pulpa de la manzana?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA VII: Electrólisis del agua (Idea original de Yuly Tatiana Unás,
estudiante MECEN)

Llena el beaker o frasco de mermelada hasta la mitad de agua, agregue 2


cucharaditas de sal de cocina y disuelva. Conecte la batería por medio de cables a
uno de los extremos de los dos lápices. Coloque los lápices atravesando el cartón
de manera que este sirva de soporte. Inserte los extremos libres de los lápices en
el recipiente, de manera que hagan contacto con la disolución.

Describe lo que ocurre.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Ha ocurrido una reacción química?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Clasifique la reacción química según su tipo

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por cuál polo de la pila se libera el hidrógeno? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

144

112
¿Por cuál polo de la pila se libera el oxígeno? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA VIII

Toma una hoja de papel, dóblala, y luego registra su masa con la ayuda de la
balanza. Después de ello enciende la hoja, y recoge lo que queda de ella, y vuelve
a pesar el residuo.

Describe lo que ocurre en el proceso

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Registra los datos

Masa de la hoja
Masa del residuo

¿Son iguales las masas? _________

¿Cómo explicas este hecho?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué características tienen los productos de reacción, con respecto a los


reactivos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

145

113
¿Podrías obtener nuevamente los reactivos, a partir de los productos que has
obtenido? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo representarías esta reacción?

__________________________________________________________________

146

114
Práctica N°5: Estequiometría
GAPP20-
Fecha
INSTITUCIÓN de entrega:
EDUCATIVA / / Código
OBISPO
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE 2
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1 Página 43

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 7: ESTEQUIOMETRIA

¿Qué queremos hacer?

Comprobar experimentalmente las relaciones cuantitativas entre los reactivos y


productos de una reacción química.

¿Qué vamos a necesitar?

Una vela
Un plato
Un vaso
Crisol de porcelana (en caso de no tenerlo, puedes utilizar un vidrio de bombillo
que no sea de los ahorradores)
Pinzas (puede ser para ropa)
Mechero o estufa.
Sulfato de cobre pentahidratado
Agua

Introducción

En química, la estequiometria (del griego "stoicheion” (elemento) y "metron”


(medida) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos
en el transcurso de una reacción química.

La estequiometria es una herramienta indispensable en la química. Problemas tan


diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la
atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una mina y
la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles
gaseosos, comprenden aspectos de estequiometria.

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o


relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias


presentes: los reactivos se modifican para dar lugar a los productos.
147

115
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces
entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros
se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la
ley de conservación de la materia (masa), que implica las dos leyes siguientes:

1. La conservación del número de átomos de cada elemento químico

2. La conservación de la carga total

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y


productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y
están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.

Desarrollo experimental

EXPERIENCIA I

En primer lugar vas a pegar una vela en el centro del


plato, colócalo encima de una mesa y vierte agua
dentro del. No hace falta que esté lleno hasta el
borde.

Enciende la vela y observa cómo arde. Luego tapa


todo el conjunto con un vaso de vidrio y observa lo
que ocurre.

Describe lo ocurrido

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué tipo de reacción ocurre?

__________________________________________________________________

¿Quiénes reaccionan?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

148

116
¿Cuáles son los productos de la reacción?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué se apaga la vela?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué sube el agua dentro del vaso?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿En qué momento se detiene la reacción?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Quién limita la reacción?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA II: Deshidratación del sulfato de cobre pentahidratado.

Toma un crisol de porcelana lávalo bien y sécalo (en caso de no tenerlo, puedes
utilizar un vidrio de bombillo que no sea de los ahorradores). Cuida de no tocar la
superficie del crisol. Para manipular el crisol utiliza siempre unas pinzas, esto es
con el fin de obtener la mayor precisión en los valores de peso que se requieren
para el reporte de la práctica.

Utilizando pinzas coloca el crisol a la llama durante un par de minutos, para que
seque completamente. Después, con las pinzas, saca el crisol de la estufa y deja
que se enfríe. Mide la masa del crisol en la balanza y regístrala en la tabla.

149

117
Agrega al crisol previamente pesado, 1 gramo de sulfato de cobre pentahidratado
(CuSO4.5H2O), mide la masa y anota el valor. Con las pinzas, coloca el crisol a la
llama. Espera 10 minutos y suspende el calentamiento, permite que enfríe el
crisol, luego pesa nuevamente y escribe el valor. Repite el calentamiento del crisol
y pesa nuevamente hasta obtener un peso constante. Registra el peso en la tabla.

Masa del crisol vacío


Masa del crisol + sulfato de cobre hidratado: CuSO4·5H2O
Masa de sulfato de cobre hidratado CuSO4·5H2O.
Masa del crisol + sulfato de cobre anhidro CuSO4.
Masa de sulfato de cobre anhidro CuSO4

Representa mediante una ecuación química la deshidratación del sulfato de cobre


pentahidratado y balancéala.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuántos moles de sulfato de cobre anhidro (CuSO4) se producen por cada mol
de sulfato de cobre hidratado CuSO4·5H2O? Realiza los cálculos

¿Cuántos moles de agua se producen por cada mol de sulfato de cobre


pentahidratado CuSO4·5H2O? Muestra los cálculos

¿Cuántos gramos de sulfato de cobre anhidro (CuSO4) se producen teóricamente


por cada gramo de sulfato de cobre pentahidratadoCuSO4·5H2O?

150

118
El porcentaje de rendimiento es el porciento del rendimiento teórico que se obtiene
efectivamente y se calcula de la siguiente manera:

Rendimiento real

% de rendimiento = -------------------------- × 100 =

Rendimiento teórico

Con base a los resultados de la práctica de laboratorio, calcula el porcentaje de


rendimiento para el sulfato de cobre a partir del sulfato de cobre pentahidratado.

151

119
Práctica N°6: El estado gaseoso
Fecha
INSTITUCIÓN de entrega:
EDUCATIVA OBISPO/ / Código GAPP20-
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE 2
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1 Página 48

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 8: GASES

¿Qué queremos hacer?

Reconocer las características de los gases para explicar y predecir algunos de


sus comportamientos.

¿Qué vamos a necesitar?

Embudo
Erlenmeyer o frasco de vidrio
Plastilina
Globo
Cinta adhesiva
Aguja
Hoja de periódico
Regla
Jeringa
Loción
Olla a presión
Agua
Estufa

Introducción

Los gases, como toda la materia, tienen masa (y por tanto, peso) y volumen. Su
densidad es muy pequeña comparándola con la de los líquidos y los sólidos.
No tienen forma fija porque toman la forma del recipiente que los contiene; por
tanto, cambian de forma al pasar de un recipiente a otro, pero ocupando siempre
el volumen total.
Los gases cambian fácilmente el volumen, porque se comprimen y se expanden
fácilmente. Sin embargo, no se pueden comprimir totalmente, porque ejercen
presión contra las paredes del recipiente donde se encuentran, y esa presión
aumenta a medida que disminuye el volumen.

152

120
Se difunden totalmente unos en el interior de otros, es decir, se mezclan entre sí
con gran facilidad.
Los gases, como toda materia, tienen temperatura. Esta, por supuesto, cambia:
sube cuando calentamos el gas, cuando se le da energía, y baja cuando se le
quita energía.
Al igual que la temperatura, al calentar el gas otras propiedades, como el volumen
y la presión, tienden a aumentar. La masa y el peso, en cambio, se mantienen
igual.

Desarrollo experimental

chungoybatann.blogspot.com
es.123rf.com

Puedes ver que hay agua. ¿En qué estados de agregación se encuentra?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Menciona las características de cada estado e indica ejemplos de materiales que


puedan encontrarse en los tres estados

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

153

121
Características Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso
¿Tienen volumen?
¿Tienen masa?
¿Tienen peso?
La forma, ¿es fija o
variable?
El volumen,

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS GASES?

EXPERIENCIA I: ¿Los gases tienen volumen?

1. Coloca un poco de plastilina en la boca del matraz.

2. Introduce el embudo por la boca del matraz y


presiona sobre la plastilina, de forma que el recipiente
quede herméticamente cerrado.

¿Qué sucederá si echas agua en el embudo?


Compruébalo

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es la razón de que ocurra lo que has observado?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué puedes hacer para que entre agua en el matraz?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

154

122
EXPERIENCIA II: ¿Los gases tienen masa y pesan?

1. Infla el globo y amárralo.

2. Pega un trozo de cinta adhesiva en la superficie del


globo.

3. Colócalo en la balanza y mide su masa.

____________________________________________

Ahora toma una aguja y realiza un orificio en el globo (hazlo donde has pegado la
cinta para que no explote). Describe lo que ocurre.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EXPERIENCIA III: ¿Es cierto que el aire que hay en la atmósfera pesa mucho
y que, por lo tanto, nos hace gran presión?

1. Coge la hoja de periódico y ponla extendida


sobre la mesa.

2. Mete la regla por debajo de la hoja hasta la


mitad, de modo que la otra mitad sobresalga por el
borde de la mesa. Aplasta bien el papel contra la
regla.

3. Intenta levantar la hoja dando un golpe rápido,


hacia abajo, en la mitad de la regla que sobresale.

La hoja de periódico es muy ligera. Entonces, ¿por qué no puedes levantarla


dando un golpe hacia abajo en la regla?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

155

123
EXPERIENCIA IV: ¿Qué espacio ocupan los gases?

Toma una jeringa, y retrae el émbolo. ¿Qué hay dentro de


la jeringa?

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Ahora tapa la punta de la jeringa, y empuja el émbolo.


¿Hasta dónde llega?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Destapa la loción y ubícala en una esquina del salón,


espera unos minutos. Describe lo que sucede

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

¿A qué crees que se debe esto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

156

124
EXPERIENCIA V

Toma nuevamente la jeringa y repite el ejercicio. Cuando empujas el émbolo, ¿qué


acción estás ejerciendo sobre la masa de aire contenida en ella?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué pasa con su volumen?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué concluyes acerca de la relación que existe entre las propiedades tratadas en
este caso?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Toma un erlenmeyer, y coloca un globo tapando su boca, como


se indica en la imagen. Luego calienta el erlenmeyer.

Describe lo que ocurre

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cómo lo explicas?

____________________________________________________
____________________________________________________

¿Qué concluyes acerca de la relación que existe entre las propiedades tratadas en
este caso?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
157

125
¿Por qué el gas escapa por la válvula de la tapa?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo varía entonces el volumen y la presión del vapor de agua al aumentar la


temperatura?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Y si se disminuye la temperatura?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué concluyes acerca de la relación que existe entre la temperatura, el volumen


y la presión?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

159

126
Práctica N°8: DeterminaciónEldel calor de combustión de la parafina
petróleo

1-Ajustar la altura de la lata de manera que el pabilo de la vela quede a unos 2 centímetros del
fondo de la lata.
2-Colocar 100mL de agua helada en la lata de gaseosa.
2-Registrar la temperatura ambiente y la temperatura del agua con precisión de 0.2ºC.Anotar los
valores.
3-Colocar la vela bajo la lata de agua. Encenderla y agitar el agua suavemente con una varilla de
vidrio durante el calentamiento.
4-Conforme a que la vela se quema, de ser necesario bajar con precaución la lata para que la
llama permanezca justo debajo de la lata.
5-Continuar calentando hasta que la temperatura del agua se eleve 10ºC por encima de la
temperatura al inicio de la experiencia.
6-Cuando la temperatura alcance la temperatura deseada, apagar la llama.
7-Continuar agitando el agua hasta que su temperatura deje de elevarse. Anotar la temperatura
máxima que alcanzó el agua.

Conclusiones:

Sabemos que son necesarios 4.2 J para elevar 1ºC la temperatura de 1g de agua. Sin embargo, en
comparación, tenemos 10 veces más agua y una elevación de temperatura 5 veces mayor. De
manera que necesitamos 10x5 = 50 veces más energía térmica para conseguir lo que buscamos.
Es decir, 50x4.2 J = 210 J. En otras palabras, son necesarios 210 J para calentar 10g de agua
5ºC.
El calor de combustión de una sustancia puede expresarse como calor liberado cuando se quema
un gramo de sustancia, o cuando se quema un mol de la misma (el calor molar de combustión)
1-Calcular el calor de combustión de la parafina.
a-Calcular la masa de agua que calentaste (la densidad del agua es 1.0g/mL)
b-Calcular el cambio de temperatura del agua. TH 2O= Tf –Ti
c-Calcular la cantidad de energía térmica empleada para calentar el agua en la lata.
d-Obtener la masa de parafina quemada.
e-Calcular el calor de combustión de la parafina, en unidades en joule por gramo de parafina.
Calor de combustión= energía térmica/masa de parafina.

127

También podría gustarte