Ensayo Prev. Del Suicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Universidad Autónoma de
Nayarit

Unidad Académica de Ciencias Químico


Biológico y farmacéutica

Unidad de aprendizaje
Desarrollo de Habilidades del
Pensamiento

Presenta:
“Salud Mental y prevención del Suicidio”

Estudiantes:
Mariano Saavedra
Raúl Martínez
Jonathan Barraza
Paul Ramírez
Misael Martínez

Docente:
Oneida Nathaly López
Fecha:
08/12/23
2

Resumen

La salud mental es el bienestar del mismo, la cual te permite mantenerte fuerte


a las situaciones que suceden en la vida, ya sean gratas, situaciones o
agentes estresores, perturbadoras o traumáticas, de manera que te permita
tomar las cosas de la mejor manera sin afectar el estado de ánimo de la
persona y su ambiente, en pocas palabras que a pesar de todo lo tome bien.

En un meta-análisis incluyeron 65 estudios con un total de 27 340 individuos


con trastorno depresivo mayor, encontraron que la prevalencia de vida del
intento de suicidio fue del 31 %. Es decir, de cada 100 pacientes con trastorno
depresivo mayor, 31 pacientes a lo largo de su vida realizaron intento suicida.

En la actualidad el significado del suicidio es algo limitado incluso ambiguo, ya


que la deducción que toma cualquier persona es como “La muerte por mano
propia”, partiendo únicamente de la muerte como concepto, cuando la realidad
es que no es solo la muerte la que entra en papel en el suicidio, si bien se le
podría catalogar como el personaje principal, antes de llegar a ese punto
suceden muchas cosas que desencadenan todo esta situación trágica y
terrible...
3

Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………4

DESARROLLO………………………………………………………………5

CONCLUSIÓN………………………………………………………………10

PROPUESTAS………………………………………………………………11

REFERENCIAS……………………………………………………………...12
4

Introducción

Alrededor del año 2017 aproximadamente 6000 personas de cada 100,000 se


quitaban la vida. En México esto aumento, para el año 2022 subiendo a 8000,
datos que sin duda ponen a cuestionarse sobre la salud mental de los
mexicanos.

Sin duda, es algo preocupante y que además cabe recalcar que causa
graves problemas en la sociedad, llegando a perturbar familias, compañeros y
amigos por la impotencia y desesperación de la muerte de un ser querido que
sin duda la más mínima ayuda posible pudo haber sido un gran cambio en su
vida.

La perspectiva sobre la salud mental hoy en día ha cambiado para bien,


el estigma que se tenía sobre ello y la infravaloración de esta era demasiado.
La mayoría de personas en México tienen una definición ambigua sobre el
suicidio, ya que solo lo relacionan con la muerte, cuando la realidad es que
abarca más allá de ese concepto, y es ese trasfondo el que nos lleva a
comprender y empatizar la perspectiva y motivaciones de esas personas.

Esto nos lleva a pensar ¿Qué podemos hacer nosotros como sociedad
para que la prevención del suicidio en jóvenes y adolescentes en México sea
una realidad?

Para ello, la finalidad es llegar a un sector de la población como lo son


adolescentes y jóvenes, que son más propensos a tomar decisiones como esta.
Es necesario un análisis profundo del problema, no solo desde el impacto
mediático de la sociedad, si no en este caso también microscópicamente, es
decir, como actúa nuestro cuerpo en situaciones o pensamientos suicidadas a
nivel neuronal, hormonal y sensorial.

Nuestra postura al respecto es que esto debe tener un alto, y si como


sociedad podemos aportar algo a la causa, se puede hacer la diferencia, y lejos
de ser evasivos a esto, se tome con la responsabilidad que se debe de manera
que seamos una ayuda para aquellos que la necesitan.
5

Según la OMS, se define la salud mental como “un estado de bienestar en el


cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su
comunidad” (Organizacion mundial de la salud , 2022)

Ahora bien, partiendo de esta premisa, la salud mental es el bienestar del


mismo, la cual te permite mantenerte fuerte a las situaciones que suceden en la
vida, ya sean gratas, situaciones o agentes estresores, perturbadoras o
traumáticas, de manera que te permita tomar las cosas de la mejor manera sin
afectar el estado de ánimo de la persona y su ambiente, en pocas palabras que
a pesar de todo lo tome bien.

La principal causa del suicido son los trastornos psicológicos ya que

En un meta-análisis incluyeron 65 estudios con un total de 27 340


individuos con trastorno depresivo mayor, encontraron que la prevalencia de
vida del intento de suicidio fue del 31 %. Es decir, de cada 100 pacientes
con trastorno depresivo mayor, 31 pacientes a lo largo de su vida realizaron
intento suicida. (Universidad de Los Andes, 2021).

Con esto deducimos que la depresión se podría catalogar como una


de las principales causas del suicidio, ahora bien, abordando en el tabú del
suicidio, esto es un cruce de opiniones culturales y religiosas, en la religión
lo llegan a ver como un pecado ya que en su creencia Dios únicamente es
el que puede quitar la vida; En la antigüedad algunas culturas asiáticas
llegaban a catalogarlo como de honorabilidad, el simple ejemplo los
japoneses en la segunda guerra mundial, en esa ideología que tenían
preferían morir antes que aceptar lo derrota, y a los altos mandos si una
derrota se aproximaba atravesaba su vientre con una espada, para posterior
ser degollado.

En la actualidad el significado del suicidio es algo limitado incluso


ambiguo, ya que la deducción que toma cualquier persona es como “La
muerte por mano propia”, partiendo únicamente de la muerte como
concepto, cuando la realidad es que no es solo la muerte la que entra en
papel en el suicidio, si bien se le podría catalogar como el personaje
6

principal, antes de llegar a ese punto suceden muchas cosas que


desencadenan todo esta situación trágica y terrible.

Aquí entran en escena los factores de riesgo, estos no son más que
situaciones externas o de entorno que alteran nuestra vida, de manera física
y mental.

La conducta suicida se notablemente a partir de los procesos


psiquiátricos más o menos graves, en el 60% de los casos de suicidio se
observa un substrato de enfermedad depresiva y en el 40% restante existen
trastornos de personalidad, esquizofrenia, drogadicción y alcoholismo. Estos
son algunos de los factores de riesgo que más influyen en el suicidio debido
a que influyen mucho en la forma de actuar de las personas además de
tener un impacto en el pensamiento de las personas y esto lleva a tener
pensamientos suicidas muy fuertes.

La edad también es un factor de riesgo muy importante a tener en


cuenta si hablamos de suicido esto debido al entorno que nos rodea en las
diferentes etapas que vivimos a lo largo de nuestra vida, un ejemplo muy
claro es la etapa de la pubertad ya que en esta etapa nuestro cuerpo recibe
un cambio no solo físico sino también un cambio mental y psicológico, esto
lleva a cambiar nuestra percepción en muchos aspectos y pensar de una
forma diferente. El bullying y los problemas intrafamiliares son unos de los
factores más importantes que repercute mucho en los pensamientos
suicidas de los jóvenes en esta etapa de su vida, ya que lo único que
quieren es poder terminar con estos problemas y buscan el escape más
“fácil” según ellos, el cual es el suicidio; sin embargo, esta no es la opción
más factible y es mucho mejor buscar ayuda con personas confiables para
enfrentar esos problemas.

Según un estudio realizado en una universidad del norte de barranquilla


Colombia:

Pero no solamente en esta edad es cuando se tienen estos pensamientos,


un estudio demuestra que la media de edad de la población suicida fue de 32,08
(D.E, 17,8) años. Se encontró una razón de 4,7 hombres por cada mujer en los
7

que consumaron el hecho. La proporción de hombres que consumó el hecho


suicida fue del 82,6%. El nivel educativo predominante fue secundaria completa,
40,9%. Con relación al estado civil, el 47,8% eran solteros y 26,1% casados. En
relación con la ocupación, el 21,7% eran empleados y estudiantes,
respectivamente, y un 17,4% tenía un empleo informal. El método empleado para
suicidarse fue con arma de fuego, 39,1%, e intoxicación, 30,4%. Los suicidas
efectuaron el hecho en sus hogares, 56,5%, y el 17,4% en el lugar de trabajo. La
mayoría del grupo, 70,4%, residía en los estratos 1, 2 y 3. Con respectos a
eventos claves, el 54,5% tenía antecedente de intento de suicidio, además la
gran mayoría, 81,8%, había premeditado la manera de morir, y se encontraron
testimonios escritos y mensajes en el 72,7%.

Con respecto a los intentos de suicidio, el 54,1% correspondió a mujeres. La


media de edad de la población fue de 28,10 (D.E, 14,8) años. Con relación al
nivel educativo, el 37,8% había culminado el bachillerato y el 24,3% no había
terminado la secundaria. La ocupación de este grupo es variable: estudiante
(17,6%), ama de casa (23,8%), desempleado (17,6%) y empleados (17,6%).

Además, se encontró mayor riesgo de suicidio cuando padece una enfermedad


de tipo crónico, ansiedad, trastorno psiquiátrico, personalidad psicótica y
temperamento explosivo. No se evidenció relación con respecto al consumo de
alcohol, antecedente de hospitalización, antecedente de intencionalidad de
suicidio y suicidio en familiares. (Universidad del norte de Barranquilla , 2003)

Factores Neurobiológicos

El suicidio es un suceso trágico y complejo de entender debido a sus diversas


facetas y el contexto que trae cada una de ellas. A pesar de que la mayoría de
factores y causas se han ya identificado, hoy en día aun no se logra identificar
bases neurológicas estables. “Los primeros estudios indicaban que, en sujetos
con intentos suicidas, se encuentran niveles reducidos del ácido 5–
hidroxiindol–acético, principal metabolito de la serotonina, en el líquido
cefalorraquídeo, independientemente del diagnóstico psiquiátrico previo”
(Gutierrez, 2008).

El suicidio es una acción impulsiva, puede ser detonado por diversos factores
como la frustración, irritabilidad, miedo e ira “Las bases neuroquímicas de la
8

agresión impulsiva involucran cuatro principales sistemas de neurotransmisión:


1. el serotonérgico, 2. el dopaminérgico, 3. el noradrenérgico y 4. el
GABAérgico.” (Gutierrez, 2008)

Un estudio enfocado en el comportamiento de los animales revela que, las


ratas, con lesión dopaminérgica producida por la aplicación local de la
neurotoxina 6–OHDA en el área tegmental ventral y pretratadas con
desipramina (un inhibidor de la recaptura de noradrenalina), desarrollan
comportamiento muricida, lo que sugiere que la degeneración de las neuronas
dopaminérgicas promueve el comportamiento suicida.

Hablando de un aspecto molecular, varios metabolitos han sido estudiados y


descartados, como la dopamina, dado que n presenta diferencias significativas
entre individuos suicidas y control.

Una de las moléculas más conocidas es la serotonina, a muy grandes rasgos la


serotonina es la molécula de la felicidad, es decir que la falta o deceso de
serotonina conduce a estados depresivos, y puede explicar parcialmente que
cuando hay alguna falla o se deja de producir serotonina en el cuerpo humano
puede explicar el comportamiento suicida.

Prevención del suicidio.

El suicidio es un problema de salud pública que afecta no solo al individuo, sino


también a las personas que lo rodean. Este problema es descuidado a
menudo. Por ende, es necesario promover la toma de conciencia y brindar
esperanza. Los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas; una de
las principales causas que disparó las estadísticas en los últimos años fue a
causa de la pandemia de COVID-19, debido al aislamiento de la sociedad, la
pérdida de seres queridos, el desempleo, etc. Fueron los principales factores
que afectaron sobre todo a adolescentes; de igual forma incluso antes de la
pandemia las estadísticas empezaron a dispararse, sobre todo en el lapso de
tiempo de 1975 a 2007, aumentando un 175% en México.

Por tanto esto empezó a preocupar a los investigadores, creando una


estrategia selectiva para brindar ayuda a los grupos de personas que tienen
mayor tendencia a ser más vulnerables, tales como los adictos, adultos de la
9

3ra edad, pacientes con un reciente diagnóstico de una enfermedad grave,


prisioneros, etc.

Sin embargo, en una revisión estadística se halló que el 16% de las personas
que trataron de quitarse la vida lo volvieron a intentar en el curso de un año sin
consecuencias fatales, pero que el 2% sí lo logró. Nueve años después, el 7%
lo logró. Así pues, los intentos previos de suicidio, sobre todo cuando son
repetitivos, constituyen el principal factor de riesgo y, por lo tanto, la señal de
que se debe estar alerta. (OPS/OMS, S/f)

La prevención de conducta suicida puede ser efectiva si se adopta una


definición de caso uniforme y ecléctica, se enfoca desde una perspectiva
amplia que no se reduzca a la visión de la salud pública y se utilice un modelo
intervencionista más operativo y adecuado a un fenómeno conductual tan
complejo.

Tan solo con ver los porcentajes de mortalidad como van en aumento es
motivo de generar un cambio socio cultural respecto al suicidio, partiendo
desde la educación temprana a la promulgación de una buena salud mental en
general. Tomando seriamente la iniciativa de cambiar la “prevención” por la
desaparición del suicidio, el COVID fue la gota que derramo el vaso, detonó
múltiples trastornos y espectros depresivos en la sociedad, llego el momento
de interferir como sociedad y solucionar el desastre.
10

CONCLUSIÓN.

Como conclusión, el suicidio es un tema de suma importancia, somos seres


humanos, estamos llenos de errores, no todos afrontamos las adversidades
de la misma manera, a algunos nos cuesta más a otro menos, la frase de
Durkheim nos describe como es que somos como humanos. “Cuantas veces
erramos sobre las verdaderas razones que nos mueven a obrar, y sin
cesarnos explicamos, como pasiones generosas o sentimientos elevados;
movimientos que nos inspiraron pequeños impulsos o una ciega rutina”
(Durkheim 2007).
Un ejemplo asociado a esto es una bola de nieve en una montaña, el cómo
parece algo insignificante cuando aparece, pero con el tiempo aquello crece
y generará problemas, lo mismo pasa con el ser humano, ¿cuántas veces se
es indiferente con lo que nos pasa?, y a final de cuentas cuando llega el punto
de afrontarlo, el golpe de realidad se hace presente, con capacidad de
derrumbar todo por completo.
El suicidio estadísticamente aumenta con el paso de los años, es algo que
debe parar, y entender que no solo se trata de decisiones por impulsos
sentimentales, sino de darle la importancia que es, desde como nuestro
cuerpo reacciona tanto de manera física como neurológica y química, y el
cómo esta interacción bajo contextos o factores traumáticos, depresivos o
problemáticos lleva a las víctimas a tomar esa trágica decisión.
El mensaje que se debe asimilar es, si se está pasando por un problema,
no intentar buscar la solución solo, es necesario e importante el apoyo de
alguien más, es de valientes pedir ayuda, muchas de las veces se reprimen
tantas cosas que a final de cuentas terminaran por afectar nuestra estabilidad
emocional, nuestras amistades, relaciones etc., Seamos conscientes de ello,
cuidémonos y cuidemos a quienes lo necesitan.
Sin ninguna duda hay que ser realistas, estamos lejos de que ese número
de deceso sea cero, y tal vez nunca se llegue a ese punto, pero el solo pensar
que cada uno podría ser la diferencia para que una familia no pase por un
dolor de esa magnitud lo vale todo. No resta más que decir que aportemos un
grano de arena a esta causa en donde todos somos responsables, todos
tenemos problemas y demonios internos que nos atormentan, y no es fácil
lidiar con los nuestros sumado con lo de otras personas, tratemos de ser
empáticos y consientes de esto. Hoy por ellos, por los que ya no están y
mañana por ti.
11

PROPUESTAS

Desde mi punto de vista creo que esto debería de inculcarse desde


temprana edad, hablar primeramente sobre la importancia de la salud mental
y las consecuencias que se pueden dar si esta se ve afectada, en este caso
el suicidio.
Propongo que esto se hable desde la niñez, se empiece con evaluaciones
psicológicas a cada niño en las escuelas, así mismo con un análisis al entorno
de los mismos, su relación con sus padres, su calidad de vida, etc.
En sí detectar si existen factores o situaciones que pueden generar traumas
o trastornos depresivos a futuro, de esta manera se tendría un control desde
edad temprana con historial de datos de las nuevas generaciones, ayudaría
en gran parte a evitar que se siga un buen plan familiar y calidad de vida, o
en caso de existir factores con riesgo a futuro estos se logren controlar y
trabajar para solucionarlo.
También creo que el acceso a ayuda psicológica es primordial en la
sociedad, y el normalizar buscar ayuda, y sobre todo eliminar ese estigma y
juicio de que se es débil si se busca ayuda o se cataloga como loco a la
víctima. En este punto ir con mensajes subliminales o indirectos ya no va, se
debe comunicar un mensaje serio, directo y crudo de como es en realidad
esta situación, para que se tome conciencia y se vea como lo que es, algo
trágico y de suma importancia.
Crear programas de actividades deportivas o socioculturales de manera que
sirvan como espacio en el cual los jóvenes o víctimas la vean como una
manera de salir de su sufrimiento y apartarse de la realidad, fomentar buenos
hábitos es la solución.
La divulgación o publicidad de la situación por las redes o televisión también
debe ser prioridad, de manera que la información sea accesible a todas las
edades y se informen y se normalice que la salud mental es algo de que
preocuparse.
Así mismo creo que también somos responsables de ello, está en nosotros
en si podemos ser piedra de apoyo para alguien en una situación así o un
tropiezo en su camino, seamos empáticos y pongámonos en el lugar de la
otra persona con la intención de ayudar.
12

Referencias
Gutierrez, A. (Agosto de 2008). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000400009
OPS/OMS. (S/f). Organización panamericana de la salud. Recuperado el 12
de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
Organizacion mundial de la salud . (3 de junio de 2022). OMS. Obtenido de
https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-
a-priority-for-action-on-climate-
change#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20al
go%20a%20su%20comunidad%C2%BB.
Universidad de Los Andes. (12 de abril de 2021). Revista Habanera de
Ciencias medicas . Obtenido de
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3967/2919
Universidad del norte de Barranquilla . (2003). Redalyc.Org. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/817/81701703.pdf

También podría gustarte