Semana 3 EXAMEN
Semana 3 EXAMEN
A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18
, es exacta
c
2x x 2
3
A) 1 B) 2 C) –2 D) –3 E) –4
DIVISIBILIDAD
1. Al dividir A por 19 dio como resto 4; al dividir B por 19 dio como resto 12. ¿Cuál será el residuo de
dividir 11A + 16B?
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
3. Josué llegó a coleccionar cierta cantidad de etiquetas de ropa, menor que 300 y cercano a él. Al
agruparlo de 5 en 5 le sobraba 1, al agruparlo de 4 en 4 le faltaban 3 y al agruparlos de 7 en 7 le
faltaban 6. ¿Cuál era esta cantidad?
A) 286 B) 299 C) 273 D) 292 E) 281
4. A un número de 4 dígitos, cuyas 3 últimas cifras son iguales se le ha restado otro, que se obtuvo al
invertir el orden de las cifras del primero. Si la diferencia es múltiplo de 7, hallar la diferencia.
A) m6 B) m7 C) m17 D)m25 E) m2
1
SEMINARIO SEMANA 3-CPU-2023-III
1.
Se lanza un proyectil con una rapidez VO = 50 m/s, perpendicular al plano inclinado como
se muestra en la figura. Halle el tiempo de vuelo.
(g = 10 m/s²)
2.
En la figura se muestra la trayectoria parabólica de un proyectil. Halle el ángulo
1
10 m 0 30 m
A) 30º B) 27º C) 45º D) 53º E) 60º
3.
Un proyectil sigue la trayectoria mostrada en la figura; calcule la altura H (en m).
(g = –10 j m/s²)
B
53 H
9. Desde la parte superior de una torre de 5m de altura se lanza horizontalmente una pelota y cae al suelo en un punto
situado a 1,5m del borde de la torre. Calcule tagθ; θ es el ángulo que forma la velocidad de la pelota con la horizontal en
el instante en que llega al suelo.
A) 4,47 B) 6,67 C) 3,37 D)5,57 E) 2,27
10. Un disco que tiene un agujero a 50cm de su centro geométrico, gira con velocidad angular constante en un
plano horizontal. Respecto a un eje vertical, desde una altura H=1,25m se abandona una bolita en el instante
en que el agujero y la bolita están en la misma línea vertical. Hallar la mínima velocidad angular del disco,
tal que, la bolita pueda pasar por el agujero.(g=10m/s2).
h
�
a) 10°
b) 20°
c) 60°
d) 80°
e) 5°
2
2. En la figura determinar el 𝐸 𝐷� 𝐶
a) 60°
b)120°
c)110°
d) 130°
e) 80°
3. En la figura b) 6ׄ°
�
c) 10°
a) 9° d) 18°
e) 16°
4. En la figura calcular el valor de “x” si:
a) 20°
b) 10°
c) 15°
d) 30°
e) 5°
b) 10°
5. Hallar el mínimo valor entero de “𝑥" si: c) 8°
d) 7°
e) 9°
a) 11°
3
4
5
CURSO : RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
A. 1 y 2 B. 2 y 3 C. 5 y 1 D D. 1 y 3 E. 3 y 4
5. La lactasa es una enzima que cataliza
A) La hidrólisis del azúcar de la leche. B) La transferencia de electrones. C) El almacenaje de
caseína. D) El transporte de hemocianina. E) El metabolismo de la glucosa.
TABLA PERIODICA
1. ¿A qué familia pertenecen los elementos cuya estructura electrónica final es: ns2 y ns2 np4?
A) Metales alcalinos y halógenos B) Metales alcalino térreos y anfígenos C) Gases nobles
y Carbonoides D) Boroides y gases nobles E) Halógenos y calcógenos
1. Agricultores incipientes que cultivaban, frejoles calabazas, etc. Considerados como el primer agricultor
del Perú:
A) Hombres de Paracas. B) Hombres Chilca. C) Hombres de Huaca Prieta. D) Hombres de Santo
Domingo. E) Hombres de Guitarrero.
EL SISTEMA PLANETARIO.
2. Es una escuela económica que surge en la década de los cincuenta. Su fundador fue Milton Friedman
b. La escuela clásica b. El monetarismo c. La escuela neoclásica d. La escuela matemática
e. La escuela socialista
3. Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo VXII y la primera que aplico el método científico a la economía
fue:
A) La fisiocracia B) El mercantilismo C) El clasismo D) La clásica E) El neo modernismo
10. Manifiesta que “Mientras la población crecía en forma geométrica, la provisión de alimentos crecía solamente en proporción
aritmética”
A) Karl Marx B) Robert Malthus C) Jean Bautista Say D) John Stuart E) Adam Smith
9
2.- Define al amor como el instinto de vida, las pulsaciones de conservación y sexual que se oponen al instinto de muerte. Es un
concepto psicoanalítico del amor:
a) Sigmund Freud b) Carl Jung c) Carl Rogers d) Abraham Maslow e) Ana Freud
3.- Dentro de su pirámide de necesidades, define al amor como una necesidad de afiliación. El hombre se motiva por amor:
a) Sigmund Freud b) Frederick Nietzsche c) Jean Paul Sartre d) Carl Rogers e) Abraham Maslow
19.- Actitud humana donde se investiga algo específico de la realidad natural, social o formal:
a) Científica b) Pragmática c) Estética d) Moral e) Religiosa
20.- Actitud humana que considera a las cosas como obra de un ser supremo:
a) Científica b) Pragmática c) Estética d) Moral e) Religiosa
TEXTO 01
"La protección de la libertad a la que se refiere el código penal no es la defensa de la libertad política, sino de la libertad social, de la
relación del ciudadano con los demás miembros de la sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a
gran parte de su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto".
TEXTO 02
El principio de división del trabajo y de la especialización no permite al hombre desarrollar el repertorio variadísimo de sus posibilidades
interiores, sino que se limita a reclamar a su servicio zonas particulares, dejando inactiva las demás esferas vitales.
Así, no sólo se limita al cuerpo o al espíritu separadamente, sino que, dentro de una u otra esfera así acotada, por lo general,
únicamente reclama determinadas funciones y facultades, con lo que las demás que integran el todo orgánico se ven obstaculizadas
y paralizadas en su desarrollo vivo.
2. En el texto, las "esferas vitales" son:
A) Las funciones del organismo B) Las capacidades del hombre C) Las actividades desarrolladas D) Las técnicas para trabajar
E) Las facultades intelectuales
TEXTO 03
"Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre"
3. ¿Qué sentido tiene la palabra "nieve" en el texto?
A) Frialdad B) Hielo C) Senectud D) Juventud E) Decadencia
TEXTO 08
La internacionalización es el fenómeno más dinámico de la vida contemporánea, es decir, la erosión de la vieja idea de soberanía que
sirvió de cimiento a los Estados Modernos. Éstos, hoy, conservan sus banderas, sus himnos, sus ritos y ceremonias, pero la nacionalidad
es cada vez más un espejismo, pues en realidad, en sus economías, en sus relaciones diplomáticas y en sus grandes decisiones políticas,
así como en el control que ejercen sus gobiernos sobre sus empresas y ciudadanos, el factor internacional suele ser decisivo. La
soberanía, con la excepción de un puñado de muy poderosas naciones - y aun ellas cada vez menos - es algo que sólo se ejerce en lo
secundario y adjetivo, pero, en lo fundamental de la vida de los países, es cada vez más una ficción en entredicho con una realidad en la
que prevalece la interdependencia. Esta mediatización de la soberanía comenzó siendo obra del comercio y las finanzas, pero, ahora
abarca también la cultura, la política y va extendiéndose de manera inexorable a todas las formas de la actividad humana.
9. ¿Que lograría la humanidad si la internacionalización prospera?
A) la felicidad contemporánea más completa B) desterrar todas las diferencias raciales C) eliminar toda clase de conflictos
sociales D) la mejor garantía contra las conflagraciones E) erradicar la agobiante pobreza de los países fronterizos
10
LA COMUNICACIÓN
1. El principal elemento común y comunicativo que permite el entendimiento entre dos seres es:
A) El referente B) El código C) El canal D) El contexto E) El mensaje
2. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el punto de vista del tiempo y del espacio
en el cual se realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo:
A) Lingüística - no lingüística. B) Pública - privada. C) Unidireccional -
multidireccional. D) Unipersonal - bipersonal. E) Directa - indirecta.
3. En los enunciados “El todo es igual a la suma de las partes”, “¡Qué lindo enunciado!” y “Alumnos,
escuchen atentamente”. Predominan, respectivamente las funciones del lenguaje denominadas:
A)Representativa, apelativa y expresiva. B) Representativa, expresiva y apelativa. C) Apelativa,
representativa y expresiva. D) Apelativa, expresiva y representativa. E) Expresiva, apelativa
y representativa.
9. En “Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido”. La función que cumple es:
A) Fática B) Conativa C) Referencial D) Estética E) Apelativa
11
12