Manual de Técnicas
Manual de Técnicas
Técnicas de Medición
• Peso
• Talla: - Directa: a) Parado
b) Decúbito Supino
• Malar (orbital)
• Trago
• Plano de Frankfurt
• Vertex
Cabeza
• Malar (orbital)
• Trago
• Plano de Frankfurt
• Vertex
Cabeza
• Malar (orbital)
• Trago
• Plano de Frankfurt
• Vertex
Cabeza
• Malar (orbital)
• Trago
• Plano de Frankfurt
• Vertex
Técnicas de Medición
Técnicas de Medición
• Bicipital (relajado): Con el sujeto parado, se
mide la distancia entre el acrómion de la
escápula y el olécranon del cúbito derechos. Se
toma la medida en el punto medio entre ambos,
rodeando la circunferencia braquial con la cinta
métrica.
PERIMETRO BRAQUIAL RELAJADO
VISTA POSTERIOR
OLECRANON ACROMION
Técnicas de Medición
• Bicipital (contraído): Con el sujeto parado, el
bíceps contraído y el antebrazo flexionado en
ángulo recto, se mide la distancia entre el
acrómion de la escápula y el olécranon del
cúbito derechos. Se toma la medida en el punto
medio entre ambos, rodeando la circunferencia
braquial con la cinta métrica.
PERIMETRO BRAQUIAL CONTRAIDO
VISTA POSTERIOR
OLECRANON ACROMION
Técnicas de Medición
• Antebrazo: Con el sujeto parado, se rodea el
perímetro del antebrazo proximal con la cinta
métrica 1 centímetro por debajo del pliegue del
codo.
Técnicas de Medición
• Muslo: Con el sujeto parado, se toma la
medición rodeando el muslo derecho con la
cinta métrica, a nivel medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y el borde superior de la rótula.
PERIMETRO DEL MUSLO
VISTA ANTERIOR
EIAS
ROTULA
Técnicas de Medición
• Gemelo: Con el sujeto parado, se toma la
medición rodeando con la cinta métrica la pierna
derecha, a nivel del máximo perímetro de la
pantorrilla.
Técnicas de Medición
3-4 COSTILLA
Técnicas de Medición
Harpenden
Lange
Cescorf
Técnica de Medición
• Tricipital: Con el sujeto parado, se mide la distancia entre el acrómion
de la escápula y el olécranon del cúbito derechos. Se toma la medida en el
punto medio, en la región posterior, formando un pliegue en dirección
longitudinal al eje del hueso (vertical).
Se toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
PLIEGUE TRICIPITAL
VISTA POSTERIOR
OLECRANON ACROMION
Técnica de Medición
• Bicipital: Con el sujeto parado, se mide la distancia entre el acrómion de
la escápula y el olécranon del cúbito derechos. Se toma la medida en el
punto medio, en la región anterior, formando un pliegue en dirección
longitudinal al eje del hueso (vertical).
Se toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
PLIEGUE BICIPITAL
VISTA POSTERIOR
OLECRANON ACROMION
Técnica de Medición
• Subescapular: Con el sujeto parado, se ubica el ángulo inferior de la
escapula derecha y se coloca el índice izquierdo inmediatamente por
debajo. En caso de dificultad se puede evidenciar dicho reparo anatómico
colocando el antebrazo derecho del sujeto por detrás de su columna
lumbar. El pliegue tendrá un sentido oblicuo a 45° hacia inferior y lateral.
Se toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente inferior y lateral a los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
PLIEGUE SUBESCAPULAR
TUBÉRCULO ILÍACO
Técnica de Medición
• Abdominal: Con el sujeto parado, se toma un pliegue en sentido
vertical, en el hemi-abdomen izquierdo, en la intersección del borde lateral
del musculo recto anterior con una línea horizontal a nivel umbilical. Se
toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
PLIEGUE
ABDOMINAL
VISTA ANTERIOR
MUSCULO
RECTO
ANTERIOR
IZQUIERDO
Técnica de Medición
• Muslo: Con el sujeto parado, se toma un pliegue en sentido vertical, en la
región más anterior del muslo derecho, a nivel medio entre la espina ilíaca
anterosuperior y el borde superior de la rótula.
Se toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
PLIEGUE DEL MUSLO
VISTA ANTERIOR
EIAS
ROTULA
Técnica de Medición
• Gemelo: Con el sujeto parado, se toma un pliegue en sentido vertical, en
la región más lateral de la pierna derecha, a nivel del máximo perímetro de
la pantorrilla.
Se toma el pliegue con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se
realizan movimientos de lateralización para separar la grasa celular
subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente y se colocan las ramas
del plicómetro inmediatamente por debajo de los dedos. Se efectúa la
medición cuando la aguja se estabilice, esperando no más de 3 segundos
para evitar el desplazamiento del agua intersticial. Durante la toma de la
medición, no se debe retirar la pinza digital de la mano izquierda. Este
procedimiento se realiza tres veces en el mismo sitio anatómico, tomándose
como medida el valor promedio o el que se repita.
Técnicas de Medición
• Medida de los diámetros óseos:
Calibre Vernier
Pelvímetro Externo de Collins
DIAMETROS
DIAMETROS
Técnica de Medición
3-4 COSTILLA
Técnica de Medición
EPICÓNDILO EPITRÓCLEA
Técnica de Medición
• Fémur (biepicondilar): Estando el sujeto
sentado con la pierna flexionada y apoyada en
el piso, se efectúa la medida del diámetro entre
ambos epicondilos femorales. Por la
característica de la zona, es habitual que el sitio
anatómico de la medida se encuentre oculto por
una capa de grasa que será mayor en relación a
la obesidad del sujeto. Para evitar error se
aconseja orientar las ramas del calibre con los
dedos índices de ambas manos y efectuar la
medida mientras se comprime sobre la
superficie ósea. Una medida inadecuada puede
determinar un diámetro mayor al real, originando
error en el cálculo del esqueleto cuando se
quiere determinar la composición corporal.
DIAMETRO DE FEMUR
VISTA ANTERIOR
Talla supina
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA
TOMA DE MEDIDAS EN POSICION SUPINA