1his27 Pensamiento Histã Rico. Historia Del Perã - Sã Labo y Cronograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SÍLABO SEMESTRE 2024-1

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso : Pensamiento Histórico: Historia del Perú


Código del curso : 1HIS27
Área curricular : Área procesos de enseñanza y aprendizaje comunes
Nombre de la Profesora : Mgtr. Trinidad Montero Leiva
[email protected]
Semestre : 2024-1
Ciclo : Tercer
Horas semanales : 3 teóricas
Créditos : 3
Requisitos : Ninguno
Horario : 0321

2. SUMILLA

Es un curso de especialidad que contribuye a la competencia de Procesos curriculares y práctica


pedagógica, pues aporta al dominio disciplinar de los temas de la historia peruana desde la perspectiva
del fortalecimiento del pensamiento histórico. Es un curso principalmente teórico en el que se trabajan
capacidades que promueven el análisis de los procesos como el cambio y la continuidad, la causalidad
y el manejo de fuentes. Para su desarrollo se estudian algunos temas de la historia peruana como el
proceso de desarrollo prehispánico, las transformaciones ocurridas con el establecimiento del
virreinato, el proceso de independencia, la Era del guano y la guerra, la Reconstrucción nacional y
algunos procesos relacionados al siglo XX en el Perú.

3. FUNDAMENTACIÓN

El curso permite conocer los principales cambios y continuidades ocurridos en el proceso histórico
peruano, desde la etapa de desarrollo prehispánico hasta la fase relacionados al siglo XX, resaltando
los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Asimismo, se trabajarán capacidades del
pensamiento histórico, como la temporalidad y la multicausalidad. Por otro lado, se resaltará la
importancia para reconstruir el pasado usando las fuentes primarias y secundarias, así como el examen
crítico de ellas. Los contenidos abordados y las capacidades desarrolladas van a permitir un mejor
desempeño en la formación de estudiantes en el aula escolar y una mayor valoración de nuestro país.

1
Facultad de Educación - PUCP
4. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ÁREA
Competencia Desempeño Resultados de aprendizaje del
curso
2. Maneja fundamentos de las 2.2. Analiza críticamente la 1. Identifica e incorpora en su
ciencias de la educación realidad educativa peruana, análisis las visiones y aportes
sustentados en un conocimiento latinoamericana y mundial sobre de los principales autores que
interdisciplinar del fenómeno la base de los conocimientos abordaron cada etapa de los
educativo, para asumir una interdisciplinares, de las Ciencias procesos históricos estudiados.
postura reflexiva y crítica sobre la de la Educación y las demandas y 2. Analiza y explica los procesos
realidad educativa peruana, necesidades educativas como históricos estudiados,
latinoamericana y mundial. país. contextualizándolos e
identificando los impactos y
alcances.
3. Analiza y explica los cambios y
permanencias en los procesos
históricos estudiados.
4. Aplica estrategias para
seleccionar los recursos y
herramientas adecuados para
explicar los procesos históricos
considerando las demandas y
necesidades educativas como
país.

5. CONTENIDOS
Tabla de contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Unidad 1: Pensamiento histórico y ● Analizar los discursos ● Reflexiona y evalúa los
visiones del Perú revisados identificando diferentes enfoques
● Víctor Andrés Belaúnde, José similitudes y particulares. relacionados a la visión del
Carlos Mariátegui, Francisco Perú.
García Calderón, Víctor Raúl
Haya de la Torre, Manuel
Gonzales Prada.
● José Agustín de la Puente. José
Antonio Del Busto

Unidad 2: Proceso del desarrollo ● Elaborar una línea de tiempo ● Reflexiona y evalúa los
prehispánico para organizar procesos. conceptos y convenciones
● ¿“Perú antiguo” o “época ● Identificar, contextualizar e usadas para la comprensión
prehispánica”? incorporar las fuentes del pasado.
● La etnohistoria: significado y arqueológicas e históricas. ● Valora los procesos
aportes a la historia incaica. ● Analizar procesos revisados ocurridos y los relaciona con
● Principales fuentes identificando los cambios, el presente.
arqueológicas e históricas. mejoras y problemas.
● Culturas prehispánicas: ● Evaluar las mejores
cambios y permanencias estrategias y recursos para
proponer los procesos
revisados a estudiantes

Unidad 3: Transformaciones con el ● Elaborar una línea de tiempo ● Reflexiona sobre las distintas
establecimiento del virreinato para organizar procesos. perspectivas que sobre los
hechos y procesos históricos

2
Facultad de Educación - PUCP
● Principales fuentes ● Analizar crítica y construyen los grupos
arqueológicas e históricas. comparativamente las humanos.
● El impacto de la conquista en fuentes históricas. ● Reflexiona y evalúa los
los Andes: cambios ● Identificar las relaciones de diferentes enfoques
demográficos, económicos, simultaneidad en el relacionados a la visión del
sociales, políticos y culturales. desarrollo de los procesos. proceso.
● Establecimiento del sistema ● Analizar los procesos
virreinal: cambios, revisados identificando los
permanencias, impacto en las cambios, mejoras y
civilizaciones prehispánicas. problemas.
● Evaluar las mejores
estrategias y recursos para
proponer los procesos
revisados a estudiantes

Unidad 4: Construir la nación ● Contextualizar y analizar las ● Evalúa la relación entre el


● ¿Qué implica la independencia fuentes primarias y descontento social y la
y la construcción de la nación?: secundarias escritas sobre el independencia.
diferentes visiones de autores. proceso. ● Valora la contribución de los
● Aspiraciones, frustraciones y ● Organizar los cambios y distintos protagonistas al
logros: desde la mirada de los permanencias producto de la proceso de independencia
protagonistas. independencia. peruano.
● Iniciando la vida republicana: ● Reconocimiento desde la
cambios y permanencias. lectura de los protagonistas,
de los principales retos que
implicó el proceso
emancipador y la temprana
república para el Perú.
● Evaluar las mejores
estrategias y recursos para
proponer los procesos
revisados a estudiantes

Unidad 5: El Perú republicano ● Contextualizar y analizar las ● Valora la acción de los


● Retos y propuestas políticas: fuentes primarias y protagonistas del proceso
desde el caudillismo hasta los secundarias escritas sobre el histórico a través de la
partidos políticos. proceso. lectura de sus escritos.
● Cambios sociales: análisis ● Organizar los cambios y ● Reflexiona sobre los cambios
desde la perspectiva de los permanencias producto de la y mejoras a lo largo del
actores y de los historiadores. independencia. proceso estudiado.
● Realidad económica: ● Reconocimiento desde la
¿productores de materias lectura de los protagonistas,
primas o generadores de de los principales retos que
manufacturas e industrias? implicó el proceso.
● Tendencias y visiones sobre la ● Evaluar las mejores
realidad nacional. estrategias y recursos para
proponer los procesos
revisados a estudiantes

3
Facultad de Educación - PUCP
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El enfoque: El curso se orienta bajo la perspectiva de enseñanza-aprendizaje reflexivo crítico que


considerará:

● Reflexión inicial para el recojo de saberes previos y las representaciones sobre el pasado
construidas.
● Interrelación de las experiencias previas con las nuevas experiencias adquiridas y la
construcción colectiva del conocimiento.
● Organización del conocimiento anterior e integración con nueva información (teoría a partir
de los textos seleccionados).
● Evaluar las estrategias y recursos idóneos para la enseñanza de los procesos históricos
trabajados a estudiantes en la etapa de educación secundaria.

Las estrategias metodológicas:

● Estrategias de gestión de grupo: lluvia de ideas, análisis de casos, resúmenes, análisis crítico y
exposición de los textos académicos, debates y discusiones, entre otras.
● Estrategias de construcción del conocimiento: formulación de preguntas abiertas, elaboración
de organizadores gráficos, delimitar y ejemplificar conceptos complejos, resituar y sintetizar,
etc.

Los recursos que se emplearán en el curso son:

● Plataforma Paideia: donde se encontrarán todos los recursos necesarios para las sesiones de
clase.
● Como recurso adicional, los estudiantes podrán usar el Google Site para la entrega de sus
trabajos, en todos los casos los enlaces serán incluidos en Paideia.
● Las comunicaciones se realizarán usando el foro de consultas de Paideia o el correo
electrónico.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Resultados de aprendizaje Actividad Peso


1. Identifica e incorpora en su análisis las visiones y A lo largo del semestre se realizarán
aportes de los principales autores que abordaron cuatro trabajos grupales que incluirán 20%
cada etapa de los procesos históricos estudiados. la evaluación de los RA1, RA2 y RA3.
2. Analiza y explica los procesos históricos Los trabajos contemplan como
estudiados, contextualizándolos e identificando los producto esquemas, infografías, mapas 20%
impactos y alcances. mentales, entre otros, como producto
3. Analiza y explica los cambios y permanencias en los escrito. Adicionalmente se contempla
20%
procesos históricos estudiados. la sustentación oral del trabajo.
4. Aplica estrategias para seleccionar los recursos y
herramientas adecuados para explicar los procesos Evaluación final individual
históricos trabajados en el curso a grupos de (Entrega de trabajo aplicativo y 40%
adolescentes considerando las demandas y sustentación oral)
necesidades educativas como país.
Total 100%

4
Facultad de Educación - PUCP
Es importante considerar el texto: “Por qué y cómo debemos combatir el plagio” en:
http:/www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf

8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Pensamiento histórico y visiones del Perú


Basadre, Jorge (1973). El azar en la historia y sus límites. Lima: Ediciones P.C.V. 270pp.
Basadre, Jorge (1979). Perú: problema y posibilidad. Lima: Banco Internacional del Perú. 424 pp.
Basadre, Jorge (1981). La vida y la historia; ensayos sobre personas, lugares y problemas. Lima:
Industrial Gráfica. 726 pp.
Basadre, Jorge (1962). Historia de la república del Perú. Lima: Ediciones Historia. 2 v.
Belaúnde, Víctor A. (1982). Peruanidad. Lima, varias ediciones.
Belaúnde, Víctor A. (1982). Realidad Nacional. Lima: Banco Internacional.
Bernales, B. J. (1981). Tríptico para la historiografía del arte peruano. Córdoba, España: Universidad de
Córdoba.
Burga, M. (January 01, 2005). La historia y los historiadores en el Perú.
Cubas Ramacciotti, Ricardo (2016). Víctor Andrés Belaunde y el debate intelectual en torno a la realidad
peruana. En: Mercurio Peruano. pp 27-37.
Guerra, M. M., Escala, A. M. C., Espinoza, R. C. A., & Kuwae, Y. I. M. (2016). Cronología de la
Independencia del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú́, Instituto Riva-Agüero.
Guerra, M. M. (January 01, 2013). La historiografía de José de la Riva Agüero y Paisajes peruanos.
Paisajes Peruanos 1912-2012 : José De La Riva Agüero, La Ruta Y El Texto.
Guerra, M. M. (January 01, 2009). La independencia percibida por el ideólogo J.P. Vizcardo y Guzmán.
Las Independencias Desde La Perspectiva De Los Actores Sociales.
Gutiérrez, M. C. (January 01, 2015). Tres textos, tres circunstancias: Recuerdo de don Guillermo.
Homenaje a Guillermo Lohmann Villena (1915-2005) En El Centenario de su Nacimiento.
Morán, R. L. D. (January 01, 2006). Waldemar Espinoza Soriano y sus aportes al estudio de la
etnohistoria andina. Uku Pacha: Revista de Investigaciones Históricas, 10.
Pacheco Vélez, César (1964). El peruano frente a la Historia del Perú. En: Biblioteca Hombres del Perú.
Primera serie. Lima. Vol. I.
Puente, C. J. A. (January 01, 2015). Recuerdos del magisterio de Guillermo Lohmann Villena. Homenaje
a Guillermo Lohmann Villena (1915-2005) En El Centenario de su Nacimiento.
Riva Agüero, José (1953). Historia del Perú; selección. Lima: Studium. 2 v.
Riva Agüero, José (1952). La historia del Perú. Madrid: Maestre. 531 pp.
Riva Agüero, José (1960). Afirmación del Perú. Lima: PUCP. 2 v
Santisteban Fernández, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío &
Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Távara, Santiago (1951). Historia de los partidos políticos. Lima: Huascarán. 264p
Vargas Ugarte y Guerra (1984). Historia General del Perú. Lima: Milla Batres. 12 v.

5
Facultad de Educación - PUCP
Valle, R. F. (2010). Tres historiadores y un presente: Perspectivas para una historiografía peruana.
Arequipa, Perú́: Universidad Católica San Pablo.
Videos PUCP. Antonio Zapata. Sucedió en el Perú.
http://videos.pucp.edu.pe/videos/etiqueta/antonio%20zapata
Transformaciones con el establecimiento del virreinato
Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima:
Fondo Editorial del Congreso.
Bakewell, P. (1989). Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650. Madrid:
Alianza Editorial
---------- (2002). “La conquista después de la conquista. Los orígenes del dominio español en América”.
En: Kagan, Richard L. y Geoffrey Parker (eds.). España, Europa y el Mundo Atlántico. Homenaje
a John H. Elliott. Pp. 381-404.Madrid: Marcial Pons
Brading, D. (1991). Orbe indiano: de la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867. México,
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cañeque, A. (2017). "Los virreinatos de América en los siglos XVI y XVII: un gobierno de parientes y
amigos". P. 21-37. En: Suárez, M. (editora) Parientes, criados y allegados: los vínculos
personales en el mundo virreinal peruano. Lima: IRA / PUCP.
Contreras C. y M. Zuloaga. (2014). Historia Mínima del Perú. Desde la prehistoria hasta hoy, todos los
hechos, los personajes y los procesos que han definido a la mayor de las naciones andinas.
México: Colegio de México / Turner.
Cook, N. (2010). La catástrofe demográfica andina: Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Fisher, J. (2000). El Perú́ Borbónico, 1750-1824. Lima: IEP.
Glave, L. (1989). Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI / XVII. Lima: Instituto
de Apoyo Agrario.
---------- (2005). “Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano”. En:
Revista de Historia, Vol. 18, 51-64.
Lockhart, J. (1981). El mundo hispano peruano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
---------- (1986). Los de Cajamarca: un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores del
Perú́. Lima: Milla Batres.
Manrique, N- y E. Trelles (1996). Conquista y orden colonial. Lima: SUR y Derrama Magisterial.
Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581). Lima:
PUCP.
Pease, F. (1989). “La conquista española y la percepción andina del otro”. En: Histórica, Vol. 13, N° 2:
171-196.
---------- (1992) Perú, hombre e historia II. Entre el siglo XVI y el XVIII. Lima: Edubanco
Pérez, L. (2011). "Viudas y pobre como los soy yo": mujer y marginalidad en el Perú del siglo XVI. P.65-
94. En Rosas, C. (editora). "Nosotros también somos peruanos" La marginación en el Perú siglos
XVI a XXI. Lima: Estudios Generales Letras PUCP
Rosas, F. (compilador) (2009). Breve historia general de los peruanos. Arequipa: Ediciones El Lector.
Thomas, H. (2003). El Imperio Español. De Colón a Magallanes. Barcelona: Planeta

6
Facultad de Educación - PUCP
Trelles, E. 1991). Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima:
Fondo Editorial PUCP
Vergara, T. (2011). Vivir y crecer en Lima: niños y jóvenes indígenas en el siglo XVOO. P.95-9114. En
Rosas, C. (editora). "Nosotros también somos peruanos" La marginación en el Perú siglos XVI a
XXI. Lima: Estudios Generales Letras PUCP
Walker, Ch. (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP.
-------------- (2009). Diálogos con el Perú. Ensayos de Historia. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos
Zuloaga, M. (2012). La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú́
(1532-1610). Lima: IEP / IFEA.

Construir la nación
Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la
esclavitud 1821-1854. Lima: Fondo Editorial PUCP
Aljovín, C. (2000). Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845. Lima: PUCP / Fondo de Cultura
Económica.
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú́ Lima, El Comercio [diversas ediciones]
Bonilla, H. (2016) 6ta ed. Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: IEP
Cahill, D. (1999). Violencia, represión y rebelión en el sur andino: la sublevación de Túpac Amaru y sus
consecuencias. Documento de Trabajo N° 5. Lima: IEP.
Contreras C. y M. Zuloaga. (2014). Historia Mínima del Perú. Desde la prehistoria hasta hoy, todos los
hechos, los personajes y los procesos que han definido a la mayor de las naciones andinas.
México: Colegio de México / Turner.
Contreras, C. (2015). El aprendizaje de la libertad. Historia del Perú en el siglo de su independencia.
Lima: Fondo Editorial PUCP.
Contreras C. y M. Cueto (2007). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP. [Hay varias ediciones]
Contreras, C. y L.M. Glave (2015). La independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima:
IEP:
Cosamalón, J. (2014). "Población y sociedad" p.221-283. En: Contreras, C. Perú la construcción
nacional. Madrid: Fundación Mapfre / Taurus.
Doyle, W. (1989) The Oxford History of the French Revolution. Oxford: Oxford University Press
Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul.
Lynch, J. (1998). Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.
Mc Evoy, C. (2014). "La vida política" p.35-100. En: Contreras, C. Perú la construcción nacional. Madrid:
Fundación Mapfre / Taurus.
Mc. Phee, P. La Revolución Francesa 1789- 1799. Una nueva historia. Barcelona: Crítica
Montoya, G. (2002). La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima: IEP / Instituto
Francés de Estudios Andinos.
O'Phelan, S. (2013). "Las claves del periodo". Pp. 21-40. En: O'Phelan, S. Perú Crisis imperial e
independencia. Madrid: Fundación Maphre / Taurus

7
Facultad de Educación - PUCP
-------- (2005). "La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales".
Pp. 123-138. En: Rosas, C. El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.
-------- (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco: Centro de Estudios
Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.
--------(2005). “Orden y control en el siglo XVIII. La política borbónica frente a la corrupción fiscal,
comercial y administrativa”. Pp. 13-33 En: Portocarrero, F. (ed.). El pacto infame. Estudios
sobre la corrupción en el Perú. Lima: PUCP/ Instituto de Estudios Peruanos / Universidad del
Pacífico
Peralta, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana (1808-1821) Lima: IEP / Fundación
Bustamante.
-------------- (2013). "La vida política". Pp. 41-94. En: O'Phelan, S. Perú Crisis imperial e independencia.
Madrid: Fundación Maphre / Taurus
Ragas, J. (2005). "Las urnas temibles. Elecciones, miedo y control en el Perú republicano, 1810-1931" P.
233-256. En: Rosas, C. El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Rosas, C. (2005). "El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa
en el Perú, 1790-1800" Pp. 139- 166. En: Rosas, C. El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima:
Fondo Editorial PUCP.
Sánchez, S. (2013). "El proceso económico". Pp. 153-204. En: O'Phelan, S. Perú Crisis imperial e
independencia. Madrid: Fundación Maphre / Taurus
Soboul, A. (1983). Comprender la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica
Vovelle, M. (2000). Introducción a la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica. Disponible en:
https://historia1imagen.files.wordpress.com/2009/03/michel_vovelle_-
_introduccic3b3n_a_la_historia_de_la_revolucic3b3n_francesa12.pdf

Perú republicano
Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la
esclavitud 1821-1854. Lima: Fondo Editorial PUCP
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú́ Lima, El Comercio [diversas ediciones]
Bonilla, H. (1980). Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra. Lima: IEP
Briggs A. y P. Clavin (2004) 2da ed. Historia contemporánea de Europa 1789-1989. Barcelona: Crítica
Contreras C. y M. Zuloaga. (2014). Historia Mínima del Perú. Desde la prehistoria hasta hoy, todos los
hechos, los personajes y los procesos que han definido a la mayor de las naciones andinas.
México: Colegio de México / Turner.
Contreras C. y M. Cueto (2007). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP. [Hay varias ediciones]
Contreras, C. (2004). El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú
republicano. Lima: IEP.
------------- (2015). El aprendizaje de la libertad. Historia del Perú en el siglo de su independencia. Lima:
Fondo Editorial PUCP.
Ferrer, A. (2013). Historia de la globalización II. La Revolución Industrial y el segundo orden mundial.
México: Fondo de Cultura Económica.
Frieden, J. (2007). Capitalismo Global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona:
Memoria Crítica

8
Facultad de Educación - PUCP
Gootemberg, P. (1998). Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú postcolonial. Lima: IEP
/ Banco Central de Reserva del Perú.
Mc Evoy, C. (2014). "La vida política" p.35-100. En: Contreras, C. Perú la construcción nacional. Madrid:
Fundación Mapfre / Taurus.
------------- (2007). Homo politicus: Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas 1871-1878. Lima IRA
/ PUCP /ONP /IEP
------------ (2017). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política
peruana (1871-1991). Lima: Fondo Editorial PUCP
Miller, R. (2011). Empresas británicas economía y política en el Perú, 1850-1934. Lima: BCRP / IEP
Mücke, U. (2010). Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Lima:
IEP / IFEA
Sobrevilla, N. (2003). "Entre el Contrato Gibbs y el Contrato Grace: la participación británica en la
economía peruana (1842-1890)” Histórica 27:2. Lima: PUCP
Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Alianza

9. CRONOGRAMA

Semana Fecha (semana) Tema / Actividad /Evaluación

1 21 de marzo Introducción. Metodología. Grupos

2 21 de marzo
Pensamiento histórico y visiones del Perú: Víctor Andrés
Belaúnde, José Carlos Mariátegui, Manuel Gonzales Prada
3 4 de abril

Pensamiento histórico y visiones del Perú: José Agustín de la


4 11 de abril
Puente. José Antonio Del Busto

Proceso del desarrollo prehispánico: La etnohistoria:


5 18 de abril
significado y aportes a la historia incaica.
Proceso del desarrollo prehispánico: Culturas prehispánicas:
6 25 de abril
cambios y permanencias.

7 2 de mayo
Transformaciones con el establecimiento del virreinato:
impacto de la conquista y cambios
8 9 de mayo

9 16 de mayo Avance de trabajo final: entrega escrita y exposición


Construir la nación: ¿Qué implica la independencia y la
10 23 de mayo
construcción de la nación?
Construir la nación: Aspiraciones, frustraciones y logros:
11 30 de mayo
desde la mirada de los protagonistas

12 6 de junio Construir la nación: iniciando la vida republicana

9
Facultad de Educación - PUCP
El Perú republicano: retos y propuestas políticas, del
13 13 de junio
caudillismo a los partidos políticos

14 20 de junio El Perú republicano: cambios sociales

15 27 de junio Asesoría para el trabajo final

16 4 de julio Entrega del Trabajo final

10
Facultad de Educación - PUCP
ANEXO 1

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES1

Sobre el trabajo grupal, conceptos previos

Se entiende por trabajo grupal aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una
tarea planteada sea emprendida por dos o más alumnos. El objetivo buscado con la tarea puede ser
alcanzado de una manera más eficiente y enriquecedora gracias a la colaboración y el aporte de los
distintos integrantes del grupo. En estos casos, se entiende que no es posible cumplir con el objetivo
pedagógico propuesto recurriendo al trabajo de una sola persona o a la simple sumatoria de trabajos
individuales.

Los objetivos que se busca alcanzar al plantear una tarea a ser resuelta por un equipo pueden diferir
si los alumnos están o no preparados para trabajar en grupo. Cuando los integrantes del equipo tienen
experiencia trabajando en grupo, los objetivos de aprendizaje están centrados, primero, en enriquecer
el análisis del problema con las opiniones de los miembros del equipo y, en segundo lugar, en poder
emprender una tarea cuya complejidad y estructura hacen muy difícil que pueda ser concluido de
manera individual, en forma satisfactoria y en el tiempo designado. Es decir, con personas preparadas
para trabajar en equipo, el trabajo grupal es una condición de la tarea y no un objetivo en sí mismo.

Por otro lado, cuando los alumnos no están habituados a trabajar en grupo, el objetivo del trabajo
grupal será prepararlos para trabajar en equipo y desarrollar en ellos capacidades como la de planificar
y diseñar estrategias en consenso, dividir el trabajo de forma adecuada, elaborar cronogramas
específicos, intercambiar ideas e integrarlas en un trabajo final, entre otras. Además, permite reforzar
actitudes de responsabilidad, empatía, puntualidad, respeto, solidaridad, ejercicio del pensamiento
crítico, entre otros. Este objetivo es también muy importante debido a que la práctica de trabajar
en grupo en la Universidad prepara a los alumnos para cuando tengan que desempeñarse en el
mundo laboral colaborando con otros profesionales o en equipos.

Como puede verse, si los alumnos no tienen la preparación debida para trabajar en equipo y además
el curso no está diseñado para formarlos para este tipo de encargo, el trabajo grupal pierde mucha de
su potencialidad. En tal sentido, con alumnos no preparados o muy poco preparados, se debe
considerar como objetivo del curso, en un primer momento, que ellos alcancen las habilidades para
el trabajo en grupo. Una vez que este sea alcanzado, se puede plantear como objetivo subsiguiente la
riqueza del análisis grupal y, además, el poder realizar tareas complejas de un trabajo que, en
principio, no puede ser desarrollado de manera individual.

1
1 Nota: El término “trabajo grupal” se entiende equivalente a “trabajo en equipo” y a cualquier otra forma
de trabajo colaborativo entre estudiantes.

11
Facultad de Educación - PUCP
En el sentido de lo señalado, la inclusión de un trabajo grupal en un curso, cualquiera sea su
denominación o nivel, debe obedecer a objetivos claramente establecidos en el sílabo y debe ser
diseñado cuidadosamente atendiendo a los criterios pedagógicos arriba expuestos. De este modo, se
evitarán casos, lamentablemente constatados, de trabajos grupales injustificados y carentes de
seguimiento por parte del docente.

Por lo expuesto, el trabajo grupal debe ser promovido cuando permite obtener resultados superiores
a los que serían alcanzados en un trabajo individual dada la DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

Trabajos escritos grupales

La presente directiva se aplica a la elaboración de trabajos escritos grupales de pregrado, posgrado y


diplomaturas, que son desarrollados dentro o fuera del aula y que, eventualmente, podrían ser
expuestos. Ello, sin perjuicio de que se entiende que los trabajos grupales son dinámicas colectivas
que pueden tener una expresión oral, escrita o visual.

Para que un trabajo grupal sea eficaz debe estar diseñado apropiadamente, tarea que recae en el
profesor del curso. En tal sentido, las unidades que impartan asignaturas en pregrado, posgrado y
diplomaturas cuidarán de que se cumplan las siguientes normas:

1. La inclusión de uno o más trabajos escritos grupales como parte de un curso debe contar con la
aprobación de la autoridad académica de la unidad a la que pertenece el curso o de quien éste designe
antes del inicio del semestre académico o del Ciclo de Verano, según corresponda.

2. El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los integrantes del grupo, de
forma tal que se garantice que, si uno o más de sus miembros no cumple con el trabajo asignado,
entonces todo el equipo se verá afectado.

3. El producto de un trabajo colaborativo supone los aportes de cada uno de los integrantes, pero
implica más que una simple yuxtaposición de partes elaboradas individualmente, pues requiere de
una reflexión de conjunto que evite la construcción desarticulada de los diversos aportes
individuales.

4. El profesor deberá contar con mecanismos que le permitan evaluar tanto el esfuerzo del equipo
como la participación de cada integrante en la elaboración del trabajo grupal. Uno de estos
mecanismos puede incluir la entrega de un documento escrito donde los integrantes del grupo
especifiquen las funciones y la dedicación de cada uno de ellos, los detalles de la organización del
proceso y la metodología de trabajo seguida por el grupo. La presente directiva incluye una propuesta
de “Declaración de Trabajo Grupal”.

5. Los trabajos grupales deben tener evaluaciones intermedias, previas a la entrega final, en las que
se constate el trabajo de todos y cada uno de los miembros del grupo.

12
Facultad de Educación - PUCP
6. La ponderación que se asignará para la calificación final al aporte individual y al esfuerzo grupal
debe responder a las características y al objetivo de este.

7. El profesor deberá indicar de manera explícita en el sílabo del curso si este tiene uno o más trabajos
escritos grupales y el peso que tiene cada uno de estos trabajos en la nota final del curso, cuidando
que no exceda de la ponderación de la evaluación individual.

8. En caso el curso cuente con uno o más trabajos escritos grupales, el profesor entregará dos
documentos anexos al sílabo. En el primero de ellos constará el texto íntegro de la presente directiva.

En el segundo, se señalará de forma explícita las características del trabajo o los trabajos escritos
grupales a ser desarrollados durante el periodo académico. En este documento se deberá indicar:

• la metodología involucrada en cada trabajo grupal.

• el número de integrantes, se recomienda no más de cuatro.

• los productos a entregar.

• los cronogramas y plazos de las entregas parciales y del trabajo escrito final.

• los criterios de evaluación, así como el peso relativo de las entregas parciales en la calificación del
trabajo grupal.

• el tipo de evaluación del trabajo grupal y, de ser el caso, el peso relativo del aporte individual y del
esfuerzo grupal en la calificación final del trabajo.

• el cronograma de asesorías, de ser el caso.

9. Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e intercambio intelectual, en
caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a distorsionar la objetividad de la evaluación académica,
se establece que todos y cada uno de los integrantes del grupo asumen la responsabilidad sobre el
íntegro de los avances y del trabajo final que serán presentados y, por tanto, tienen el mismo grado
de responsabilidad.

10. En aquellos casos en los que se juzgue pertinente, se podrá designar a un alumno como
coordinador del grupo. El coordinador es el vocero del grupo y nexo con el profesor del curso.

11. La autoridad a la que hace mención el punto 1 de las presentes normas podrá dictar disposiciones
especiales u otorgar excepciones cuando la naturaleza de la carrera o de la asignatura así lo exija.

13
Facultad de Educación - PUCP
Declaración de Trabajo Grupal

Unidad académica: Educación Semestre: Quinto

Curso y horario: Profesor:

Título del trabajo:

Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)

Funciones (compromiso) de cada integrante Nombre, firma y fecha

Firma del profesor y fecha

Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y otras
formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos todos y
cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que serán
presentados.

14
Facultad de Educación - PUCP
Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)

Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha

15
Facultad de Educación - PUCP

También podría gustarte