Derecho Romano

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 159
LA PORTADA ‘Narra Ia leyenda que Rea Silvia, una vestal hija de Numitor, rey de los Latinos y descendiente de Eneas, fue raptada por el dios Marte, quien la oblig6 a romper su voto de castidad. De dicha lunién nacieron unos gemelos que fueron colocedos en un cesto y abandonados a la deriva en las aguas del Tiber. Cuando milagro- samente las aguas depositaron el cesto en Ia orilla, los gemelos comenzaron a llorar de hambre, hasta que una loba los oy6 y los amamant6. Un pastor amado Faustolo los encontré y, junto con su mujer, 10s cri6, lamindoles Rémulo y Remo. Crecieron fuertes y valientes y cuando descubrieron su origen divino decidieron fun- ‘dar una ciudad. Eligieron un lugar cercano al Tiber, entre siete colinas, y trazaron los limites en el suelo. En el momento de decidir qué nombre dar a la nueva ciudad surgié ene ellos una disputa que terminé con la muerte de Remo. Asf narra la leyenda acerca de la fundaciOn de Roma que, segin se dice, acaeciera el 21 de abril del 753 a.C. PROLOGO Nuestro_desideratum ha. sido offecer a Jos alumnos un texto sencillo de Derecho Romano a nivel de licenciatura, ovitando desa- rollar teorias que por fo general no arrojan ninguna luz y_sélo confuunden al estudioso de este Detecho. Hemos escrito con cierta amplitud temas capitales que s6lo se ven superficialmente en otras asignaturas, 0 que lisa y Mana- mente no se tocan, como la nocién de justicia y sus clases. Es necesario que estudicmos con carifio y dedicacién esta ‘materia fundamental para Ja formacién del jurista modemo, pues nos trae las sabias enseflanras del Derecho de la Roma clisica, jimperecodera; Derecho que fundamenta la legislacién civil de gran parie de Europa y todo América Latina. EI estudio del Derecho Romano ha cobrado auge en nuestro siglo, so ha hecho obligato- ria su enseifanza en varias de las principales universidades de los paises socialistas con ef objeto de Galar dc wonpreuder el amede de ser del mundo occidental. ste Derecho, aunque ya no se en- ccuentra vigente, se sigue invocando en los’ tribunales, sobre todo cuando ef derecho positive tiene Jagunas y cuando’ se requiere reforzar el articulado del Cédigo Civil con Tas doctrinas de Utpia- no, Paulo, Modestino y demés jurisconsultos, para que nos sea dic- tada_sentencia favorable ‘Queremos dar las gracias al seflor Lic. Enrique F. Tomes de ta efia, distinguido maestro de Ia materia en la Facultad de Derecho de la UNAM, por su insistencia en que publicdramos la presente obra, y a todos los profesores que imparten la cétedra del imperece- dero Derecho Romano, por la preferencia que han tenido por el presente texto, Los AUTORES bp. Fr. Vat. SIGLAS bonorun possessio, posesién de los bienes. Cédigo de Justiniano. Digesto de Justiniano, Frogmonta Vaticana Instituta de Gayo. Instituciones de Justiniano. Novelas de Justinian. senadoconsulto. Somtencias de Paulo: Tabla Libro Unico de las Reglas de Ulpiano. Protoco 19. 20. a . Defiaicidn del Derecho Romano Las fuentes del Derecho Romano CONTENIDO LECCION CONCEPTOS GENERALES Concepto amplio y restringido del Derecho Romano; su iimportancia como disciplina juridica......... Estructura de los dos cursos de Derecho Romano Conceptos generales: La definicién de ‘us (Derecho) por Celso, los preecepia iuris —los preceptos de Derecho de Ulpiano—. Los valores juridicas: justi cia, jurisprudencia y equidad i ae LECCION If Estado social y econémico bajo los primeros reyes La gens . 7 eae La familia Los patricios Los clientes La plebe st La organizacién religiosa . LECCION It BL rey oeccccccsceesecreeeeseees El senado : Comicios por curias 0... La llamada reforma serviana Los comicios centuriados Caida de la monarquia LECCION IV EI consulado y las magistraturas Concilia plebis y tribunos de la plebe Acervamiento entre patricios y plebeyos ° 19 20 2 30 30 32 33 33 34 34 35 35 44. 45, 46. a7. 48, a. conTENIDO Cambios econdmices y advenimiento de una nueva divisién social : Los Gracos ee Crisis de la Repiiblica 0.02... Los dos triunviratos LECCION V EL Imperio, Augusto .....6. 50005 Principado y autocra : Cambios econémicos, rel Reformas de Diocleciano y Constantino j6n det Imperio La caida del Imperio Occidental» | Grandes rasgos de la historia del Imperio Oriental . LECCION Vi . Concepto de historia externa del Derecho Romano Las leges rogate ..... Ia ley de las Doce Tablas, antece ‘cin, reconstruccién y contenido . Dudas acerca de su existencia Eyolucién de la ley mediante la interpreiatio lentes, su forma: LECCION VII Los tribunos Los plebiscitos Los senadoconsultos : El edicto de los magistrados Dualismo det Derecho Romano EI Edicte de Salvio Juliano LECCION VIII La funcién de tos jurisconsultos Tus publice respondendi Las escuelas proculeyana y sabiniana Concepto de escuela clisica, su duracién y sus Fases Principates jurisconsultos El caso de fas Instituciones dle Gayo a1 a7 4B 49 31 7 8 ot a 3 8 8 conTEX00 LECCION IX 50. Las constituciones imperiales 51. El Derecho Romano vulgar 52. Compilaciones postclésicas: Cédigos Gregorianos, Hermogeniano y Teot! Bue 53, La ley de 54, Las leyes romano-batbaras LECCION X 55. La labor legislative de Justiniano 36. El Corpus furis Civils y sus partes 57. Cardcter y apreciacion de ta obra de Justiniano 58. Como se consulta el Corpus Iuris Civili LECCION XI 59. Desarrollo det derecho justinianco en el Oriente 60. El Derecho Romano en el Occidente desde la caida let Tmperio Occidental Gi. La escuela de Botonia, Glosadores y comentaristas 62. ET humanismo juriico ; LECCION XIE 63. Recepcién del Derecho Romano y tsts modernus pandectarwn 64. fusnaturalismo y Derecho Romano 65. El movimiento codificador y el Derecho Romano 66. El Derecho Romano en la Edad Moderna 67, Elestado actual de Ia investigacién romanfstica 68, La influencia del Derecho Romano en nuesteo de- Pech positive ee cesesreese LECCION Xu LAS PERSONAS 69. Hombre y persona. Concepto 70. Capacidad juridica 7H. Clasificacién de lax personas 72, Comiensa y extincion de to persons fsa (nace miento muerte) 1 2 92 95 98 100 oF wz 102 los 10s 106 107 2 BB. m4, B. 16. 7. ot. 92. 93. 94. 96. 97. ‘cONTENIDO Svolucién de la persona juridica 0 moral Las corporaciones 0 asociaciones La fundacién ..... Los tres requisites para fa personalidad fisica y las tres capitis deminutiones i La infamia . LECCION XIV LA ESCLAVITUD La esclavitud; su evolucién en la vida social antigua Sus fuentes . sevens nes legaies ai derecho del dueio” La responsabilidad del duefio por actos del esclavo Limitacién a las manumisiones ... Condicién juridica del liberto y los iura patronatus El colonato y su transicién hacia el feudalismo LECCION XV LA CIUDADANIA Los ciudadanos y sus prerrogativas ... Figuras intermedias entre la plena ciudadania y ta plena extranjeria (latinos peregrinos) ....... Adquisicign y pérdida de la ciudadania -... La Constituclén Antoniniana LECCION XVi FAMILIA Familia. Concepto . Matriarcado y patriarcado Paremtesco: agnatio y cognatio. ...- Clases y grados de parentesco El poder del paterfamilias: sus diversas Facetas LECCION XVII Fuentes de la patria potestad La filiacion coe 108 109 10 nL 13 ua 116 118 120 123 123 126 wr 129 130 131 133 Bs 136 437 138 139 140 142 a2 CONTENIDO, 3 98. La evolucién de la adopeién. Adrogatio .. . 13 99. Legitimatio ...-. 148 100, Aspecto patrimonial de la patria potestas. Los pecu- ios. Surgimiento de Ia capacidad patrimonial del fitiusfamilias 150 101. Actiones adiectitiw qualitatis. Responsabilidad noxal 151 102. Extincién de ta patria potestad referida especial- mente a la emancipacion ...... + 153 LECCION XVII LOS ESPONSALES 103. Sponsatia Esponsales) eet 154 104. El matrimonio en Roma... aes 2 15S 10S, Matrimonio cum manu y sine manu Stee ESS: 106. Definicién det matrimonio segin Modestino. Su critica... 187 107. Requisitds para contract iste mupiice (matrimonio). 157 108, Impedimento para celebrar el matrimonio .. 159 109. Consencuencias juridicas de las iste nuptice.... 162 110, Régimen patrimonial del matrimonio ............ 163 IIL. Disolucién del matrimonio. El divorcio en tiempos de Justiciano .. . 166 112, Otras uniones’ matrimoniales. EI concubinato, Su distincion de las iustee ruptie .... att: 113, Legislacién caducaria ses 169 114. Influencia del cristianismo. tH ee. LECCION XIX, INSTITUCIONES PROTECTORAS DEL INCAPAZ, 115, La tutela, Definicién i imi 116. El tutor ......--. 5 os im 117. Clases de tuteta 1B 118. Funciones det tutor, La auetoritatis interpositio y la gestio negotiorum 7 119, Medidas represivas y preventivas a favor del pupilo 180 120. Actio tutete directa y contraria ... 2 183 121. Fin de fa tutela 183 122, Historia de fa tutela’ de'ias ‘imujeres’ tuted: mulierum 183, “4 123. 128. 125. 126. 128. 129. 130. BI. 132. 134, 13s. 136. 137, 138, 1B9, 140. 141, 142, 143, 14a, 44s. 146. 147. 148, 149. ‘conTeN1DO LECCION XX Concepto de curatela Clases de curatela Evolucién de la cura minorum 3207 amis (La. eura- tela de los menores de 25 afios): q) la lex Platoria, 3) Wa in integrum restitutio, ¢) Ja curatela. . Curatela de los pupilos Regias comunes ‘9 las diferentes euratelas Curatelas especiales Comparacién de curatela en ei Derecho Romano y en el Derecho Civil actual : LECCION XXI PATRIMONIO Concepto de patrimonio Clasificacion de las cosas (bienes) Res divini iuris ., Res human juris. Subdivisiones de las res privat Derechos reales y personales . Esquema de derechos reales LECCION XXII PROPIEDAD La propiedad. Concepto ‘Terminologia romana Limitaciones legales . Propiedad quiritaria 0 civit Propiedad bonitaria o Pretoriana. Propiedad provincial .. Propiedad de los peregrinos . EL problema de a propricias ad | tempus. La copropiedad .. : Extincion de ta propiedad 222200002 220200022 Proteccién juridica de Ia propiedad << 22.11.11) LECCION XXII Modos de adquirir ta propiedad Modos originatios: 4) La occupatio 185 185 187 190 190 191 191 203 204 205 206 207 207 208 209 209 2 212 CONTENIDO 150. 151 152, 153, 154. 155. 156, 157. 158. 159, 160. 161 162, 163, 164. 171. 72. 123. 174. 195. 176. 177. 178, B) La accesion . Modos derivados de’ adquirir Ia ‘propiedad a La mancipatio y la in ture cessio. 8) La traditio ©) La adjudicatio: B) La _usucapio y la longi temporis: prescrptio. Su fusién en el derecho de Justiniano... 2) la lex. LECCION XXIV POSESION La posesién. Concepto y elementos . Posesién y propiedad... .. Clases de’ posesion . ta Consecuencias juridicas de in posesin |. Protsecin jurioa de la poreion « Addquisiciéni de ta posesi Pérdida de 1a posesion La quasipossessio LECCION XxVv DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS Jura in re aliena. Esquema general. Concepto Garscteren y peincipion genaraiea do bas serv dumbres : Las servidumbres reales 0 prediaies. Caracteres, su ivisién Constitucién de las servidumbres Extincién de las servidumbres : Defensa procesal de las servidumbres reales. LECCION XXVI Las servidumbres personales . El usufructo .... Derechos del usufructuario Obligaciones del usufructuario i Constitucién y extincién del usufructo . EI quasi usufructo : Otras servidumbres perscnales : Defensa procesal de las servidumbres personales. 15 213 217 219 222 223 226 227 29 230 231 233 233 238 236 237 238 239 240 283 45, 245 247 248 288 250 251 252 253 254 16 179. 180. 181. 182. 1 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191 192. 193. 194. 195. 196, 197. 198. 199. 201. 202. 203. 204. coxreni0 LECCION XXVIE La superficie. Su desarrollo ..-..+.+ 255 Derechos y deberes del superficiario ... 1255 Constitucion, extincién y defensa procesal de Ta superficie... apene Ct Enea La enfiteusis. Su desarrollo 256 Derechos y deberes del enfiteuta . 237 Constitueién, extineiOn y defensa procesal de la en- fiteusis ae 237 LECCION XXVUI Los derechos reales de garantia . 259 Ka fiducta cum creditore contracta’ 259 EI pignus 260 La hipoteca, Su concepto. Sus caracteres 262 Tnrerdictn savianum. Actio serve, Aetio quasi sarviana : 264 Cosas susceptibles de hipoteca 264 Constitucion de Ta hipoteca ee 265 Derechos lel acreedor hipotecario 265 Gonftito entre asreedoreshipotecaris 266 Extincign de la hipoteca =... 268 Defectos del sistema hipotecario romano 268 LECCION XXIX IMPARTICION DE JUSTICIA Ideas generales acerca del ejercicio y de la pro- teccion de los derechos 20 Nociones acerea de los tres sistemas procesales ci: vies romanOS .s...ss.cceee-sses mm Desenvalvimiento’ del proceso... m La iurisdictio ye imperium Ih as Tudes, arbiter, recuperatores portage Tribunales permanentes a LECCION XXX Sistema de las acciones de Ia ley cee 9 Examen de las cinco acciones de la ley 281 Desaparicign de este sistema 284 ‘cONTENIDO 216 217, 218, 227. 28, 229. 230. 231. LECCION XXXI Sistema det procedimiento Formuterio Desarrollo de la instancia La formats, us partes principales eee eter ae Las prucbas ee Medios de ejecucién ne Vins de recurso Supresioa del istena fovanario LECCION XXXII El procedimiento extraordinario ‘Su comparacién con el sistema formulario La transformacién del procedimiento extraordina- rio en el procedimiemto judicial moderne LECCION XXXII Las acciones E Sus principales. clasificaciones Las acciones divisorias Transmisibilidad de acciones - Concurso de acciones LECCION XXXIV Las exceptiones .......5 Principales clasiticaciones Principales exceptiones LECCION XXXV EI interdicto Clasificacién de los interdictos EI beneficio de competencia Las medidas contra Ia temeridad de los litigantes El summatimn cognoscere sit 7 285 286 288 292 293 294 295 296 296 298 299 299 302 303 3H Bit 312 33 314 315 317 318 32 321 LECCION I CONCEPTOS GENERALES 1. Concepto amplio y restringido de Derecho Ro- mano; su importancia como disciplina juridica. 2. Estructura de los dos cursos de Derecho Roma- no. 3. Conceptos generales: La definicién de fus (Derecho) por Celso, los praecepta inris —los preceptos de Derecho de Ulpiano—. Los valores juridicos: justicia, jurisprudencia y equidad. 4. Defi- 1, Concsrro awptio ¥ REstuNomo DE DeRecio RoMANO; 50 IMPORTANCIA COMO PINCIPLRA TURIDICA Los romanos fueron elaborando su derecho con gran sen- cillez, resolviendo los problemas practicos que se les presen- taban con Ia mayor simplicidad, no generalizaron ni intenta- ron formular teorfas generales 0 hipétesis, rehuian a las definiciones, aunque en algunos casos as hayan hecho y con gran concisién. De manera que los romanos no universali- ; su concepto de propiedad, pongamos por caso, era claro y escapaba a toda definicién por su simplicidad, nunca a concibieron absoluta 0 limitada, sin embargo, los comen- taristas ampliaron este concepto y dan una idea de la pro- piedad no del todo exacta ni apegada a las concepciones romanas, nos la quieren mostrar como absoluta, principiando en los infiernos y terminando en los cielos, nocién ajena a los romanos como veremos. Si queremos ver al Derecho Ro- mano puro, restringido, busquémoslo en sus fuentes clasicas © preclasicas; en su sentido amplio y no siempre puro, lo encontramos en los comentaristas. Si bien es cierto que ninguna ciencia necesita justifica- cin —como dice Robert von Mayr en su Historia det Derecho » 5 t 20 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ ¥ BEATRIZ BRAVO VALDES Romano—, creemos prudente para aquellos que se enfrentan al estudio del Derecho Romano por primera vez y aun para aquellos que ya han incursionado en su campo, establecer el por qué de la importancia de dicha disciplina. Considerando a la dogmética como Ia verdadera ciencia del derecho, qué mejor que todo el arsenal del casuismo ro- mano para Ja formacién dogmitica del jurista. Por su dura: cién y extensién el Derecho Romano recoge y refleja en su evolucién grandes y profundas crisis que han cambiado el curso de Ja historia antigua, el Derecho Romano es la con: ciencia del derecho. Ademés'el Derecho Romano se nos pre- senta como un derecho supranacional, como un comin de- nominador del cual pueden hacer uso todos los juristas del mundo. E! estudio del Derecho Romano es importante por ser éste antecedente de nuestro derecho civil, en efecto, como tendré ocasién de verse en Ios dos cursos ‘de Derecho Romano, al compararlo con las instituciones del Cédigo Civil vigente, veremos que hay capitulos enteros de ese antiguo derecho que fueron trasladados a nuestro derecho. Por otra parte, su estudio acostumbra ala mente a ir adquiriendo un sentido juridico que nos ayudard a resolver los problemas que pos: teriormente se nos presenten en la vida profesional. La mente se ejercita al estudiar la forma en que los romanos fueron perfeccionando sus instituciones partiende de los principios generales y mediante la Idgica, ver como fueron extendiendo esos principios a los casos particulares y a los no previstos por Ia ley. Ademés, es aconsejable su estudio porque este derecho también estructura a todo el derecho civil hispano- americano y a gran parte del europeo, lo que facilita el estu dio del Derecho Comparado, 2. EStRUCTURA DE Los pos CURSOS DE DeRECHO Romano Podemos dividir los dos cursos de Derecho Romano en seis partes. En la primera de ellas, en ésta precisamente, se ven los conceptos generales que son fundamentales para Ja cultura del estudiante, como puede verse por el enunciado de la Ieccién. A continuacién se da un aspecto general de la historia de Roma, util para comprender el desarrollo de las fuentes formales del Derecho Romano, para en seguida Hegar | DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO a al estudio de la compilacién Justinianea del Derecho Romano Y ver después su destino tanto en Oriente como en Occidente. En la segunda parte abordaremos el derecho de las per- sonas, dando el concepto de persona fisica y moral; daremos Ja clasificacién de las personas para hacer su estudio siste- miético. Esta parte incluye el estudio de las cuatro potesta- des que habla en Roma —dominiea potestas, patria potestas, ‘manus y mancipium—, para terminar con la proteccién que se debe a los menores y a los incapaces, esto es, respecti- vamente, Ia tutela y la curatela, La tercera parte comprenderé el estudio de los derechos reales, principiando con el concepto y clasificacién de las cosas. Despuds se examinara la posesién y sus elementos, para a continuacién hacer el estudio de la propiedad —el derecho real por excelencia—, sus distintas clases, limita- ciones y modos de adquirirla. Compenetrados del concepto de propiedad, estudiaremos las servidumbres, que son un derecho sobre la cosa ajena —ius in re aliena, Esta parte terminara con el estudio de los derechos reales pretorios iusisitiremos sobre los derechos reales de garantia, de Jos cuales el més importante es Ia hipoteca. EI primer curso termina con la cuarta parte, referente al Derecho Romano Procesal Civil, donde examinaremos sus tres etapas: acciones de la ley, procedimiento formulario y procedimiento extraordinario, para finalizar con el estudio de las acciones, las excepciones y los interdictos. La quinta parte del curso es sin duda alguna la més im- portante de todas, pues fue en materia de obligaciones don- de los romanos Ilegaron a la etapa mas perfecta de su dere- cho. Estudiaremos la obligacién, sus fuentes, Ios pactos, los contratos y sus clementos de validez asi como stis elemen- tos accidentales, la transmisién de los créditos, el ineumpli- miento y extincién de las obligaciones, para después hacer el estudio particular de cada una de las fuentes de las obli- gaciones, La sexta parte abarcaré el estudio del derecho sucesor Daremos cl concepto general de sucesién, examinaremos la sucesién ab intestato, la via legitima pretoria 0 sean las bono- rum possessiones, para ver después la sucesién testamenta- ria, sus formas, la nulidad e invalider de los testamentos, los legados y fideicomisos. 2 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ BRAVO VALDES 3. CONCEPIOS GENERALES Los tres preceptos de Derecho de Ulpiano Las legiones romanas conquistan a Grecia en su marcha hacia el Oriente, pero Grecia no sucumbe y su espiritu se apo- dera de Jos romanos. Liegan a Roma dos corrientes.filos6 cas helenas opuestas: el estocismo y el epicurefsmo, la pi mera con su ética sublime; la segunda proclamando que el su- mo bien consiste en la voluptuosidad, el sumo mal en el dolor. El estoicismo, por el contrario, con su ética suaviza cn parte las crudezas de la vida romana, al ensefar que hay que conformar Ia vida con Ia naturaleza y la razén, procu- rando despegarse de todos los afectos y despreciar todas las cosas terrenas que no sean la misma virtud, requisito para ser verdadero sabio. Los principios de esta corriente filosé- fica fueron los que informaron el texto célebre de Ulpiano que dice Juris precepta sunt hee: honeste vivere, alterum non ledere, suum cuique tribuere —los preceptos del derecho son estos: vivir honestamente, no dafar a otro, dar-a cada uno lo suyo, DAt102 1) Vivir honestamente. 2) No dafiar a otto. 3) Dar a cada uno lo suyo. ts" preceptos han sido criticados por multitud de auto: res, aduciendo que més bien pertenecen a la moral y no al derecho; pero examinando el derecho y considerando que es aquello que es ordenado y mandado, los tres preceptos si son juridicos, ya que las leyes sirven para garantizar y guar- dar las buenas costumbres; las leyes prohiben matrimonios incestuosos, adulterios, esto es, piden que se viva honesta- mente; también prohiben perjudicar a otro en su persona o en sus bienes, lo que equivale a no dafiarlo; finalmente, las eyes prescriben dar a cada uno lo suyo, lo que le correspon- de, que es lo propio de la justicia; por lo que se deduce que el derecho contiene los tres preceptos citados del texto de Ulpiano. a DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO B LOS VALORES JURIDICOS ustitia (Susticia) Tustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi —ta justicia es la voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo suyo—, segiin definicién de Ulpiano. DALLIO Justicia y derecho son conceptos correlativos, int relacionados entre si. El derecho tiende a 1a realizacién de Ia Justicia, el derecho es el objeto de Ia virtud conocida con AThombre de justicia, de aqui la necesidad de saber qué cosa sea la justicis, aunque es raro el tratadista de derecho mo- demo que se detiene a estudiar este concepto, Esta omisién Se debe a que los autores siguen una tendencia comin a toda fnvestigacién juridica al través del siglo x1x, que se reduce a hacer la exégesis 0 comentario de los distintos cédigos, es- Peclaimente del Cédigo Civil Francés, sin profundizar y @ Feces sin tratar Ios aspectos de fondo o cientificos propis- MRante dicts del derecho. Sin embargo, titimamente se han yuelto a estudiar estas nociones. El concepto de justicia fue analizado en la antiglledad en tre otros fildsofos, por Aristételes, mediante un profundo and- lisis que hasta ahora no ha sido superado, Este estudio lo hizo el Estagirita en su obra Moral a Nicémgco y en la Edad Media Santo Tomas vuelve sobre ¢1 comenténdolo en su Suar- ma Theologiae. Justicia se llama —dice Aristdteles— a esa cualidad moral que obliga a los hombres a practicar cosas justas y que es causa de que se hagan y de que sé quieran hacer. La injus- ticia és ta ‘cualidad’ contraria; es injusto el’que falta a las eyes, el. que es demasiado codicioso y el inicuo:.Es justo el jue obedece a las leyes y el que observa con los demas las reglas de la igualdad. Lo justo seré lo que es conforme a la ley y.a la igualdad, lo injusto sera lo contrario, Todos los ZetOs especificados por Ia legislacién son legales —continda Aristoteles— y lamamos justos a todos esos actos. Las leyes, siempre que estatuyen algo, tienen por objeto favorecer el interés general de los ciudadanos. La ley va més lejos ain, fordena actos de valor, de prudencia y de templanza. La ley fextiende su imperio sobre todas las demas virtudes, sobre ry AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ BRAVO VALDES todos los vicios, prescribiendo unas acciones y prohibiendo otras. Es propio de Ia justicia ordenar al hombre en aquellas cosas que se refieren a otro; significa cierta igualdad, pues ésta se refiere a otro. Las otras virtudes perfeccionan al hombre sdlo en aquellas cosas que le convienen a él mismo. ‘Afiade Aristételes que Ia justicia es en grado eminente la vir~ tud completa, porque ella misma es la aplicacién de una virtud completa y acabada. Es completa porque el que la posce puede aplicar su virtud con relacién a los demés y no sélo a s{ mismo, Muchos pueden ser virtuosos con relacién a su misma persona e incapaces de virtud respecto a los de- més. La justicia entendida de esta manera es la virtud com- pleta, pero no es una virtud absoluta y puramente individual, es relativa a un tercero y por esto se le tiene como la més importante. le jela. La justicia se divide en general y particular, La justicla ordena 0 dirige al hombre en relacién ‘a otro, lo cual puede acontecer de dos maneras. El hombre debe dar lo que es suyo a la comunidad de la cual es miem- Jono, y debe dar también lo que es syo.a cada persona par ticular o singular. La primera se Tama justicia general y tam- bién se le denomina legal porque conforma al hombre a la ley, ordendndole actos de virtud para el bien comiin, La jus- ticia que lo inclina a dar segin la igualdad a las otras perso- rnas Io que de cllas es, se ilama justicia particular. Divisiones de la justicia particular. Esta se divide en con- Tmutativa y distributiva. La primera inclina a la voluntad a dar estrictamente su derecho a cada persona privada, conser- vando Ia igualdad de cosa a cosa —rei ad rem—, esto es, de cosa recibida a cosa entregada. La justicia conmutativa tiene mis perfectamente la indole propia de la justicia que la justi- cla distributiva, porque con mds perfeccidn se refiere a otro y constituye la mds estricta igualdad, de donde se le deno- mine justicia rigurosa. La justicia distributiva es aquella por la cual los bienes 0 trabajos se reparten entre los miembros de la sociedad. segin Ia proporcién de los méritos o de las facultades de cada inte- grante; no atiende a la igualdad de cosa a cosa, sino a la igualdad de dos proporciones: si Gayo tiene mérito de dos y recibe un premio de cuatro, la justicia distributiva exige que Tito, que tiene mérito de cuatro, reciba un premio de ifinida como el conocimiento de las cosas divinas y humanas, ly Ja_ciencia de lo justo y de lo injusto|—iurisprudentia est Gvinaram algue Tivtanarum rerun notitia, tusti atque iniusti DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO Bt) ocho. Tiende a la igualdad de dos proporciones, de Ias cosas a las personas —rerum ad personas. Resumiendo, en la jus- ticia distributiva se da algo a una persona en cuanto se debe a la parte Jo que es del todo; Io que sera tanto mayor cuanto Ia misma persona tenga mayor preeminencia en el todo. Jurisprudentia (Surispradencia) Furisprudencia es ta ciencia y la practica det derecho, de- scientia. La primera parte de la definicion denota el cardcter religioso del derecho, que en sus origenes fue monopolizado por el Colegio de los Pontifices y que més tarde pasé a ser el ‘objeto de estudio y de aplicacién de los jurisprudentes 0 ju- risperitos. En su segunda parte se refiere al carécter humano. DAA.102 Turisprudentia deriva de ius, a cuyo genitive —iuris— se le ha afiadido (prudentia, que significa Ia virtud por medio de i Gual se discierne y distingue lo bueno, lo conveniente, de lo malo y de 10 injusto, Aequitas (Equidad) ‘Aequitas y equutn, son términos expresivos de Ia adecua- cién del derecho positivo a los habitos, costumbres, sent mientos ¢ instintos morales e intelectuales arraigados en Ja Conciencia colectiva. El derecho ha de amoldarse o confor- marse a las contingencias de cada hecho, negocio o relacién, hrabida cuenta de esa mudanza cotidiana a que es Hevada ta vida social, De no ser asi, el derecho conduce a la iniquidad: ommu ius summa iniuria. La equidad interviene para re mediar estas contingencias y restablecer la justa proporcién, el equilibrio debido entre el derecho y la vida de relacién Siempre en continuo cambio. En Roma esta funeién toca al preter y a los emperadores, bajo la mirada prudente de los Jurisconsultos. Cuando se dice que una cléusula del edicto pretorio habet ia se sequilatem —que contiene en si equidad—, Se contrapone la equidad del magistrado al excesivo rigor del derecho civil, La eequitas entra en Roma con el vivificante jus gentium que abre el camino al derecho universal sobre el derecho de la civitas —ciudad. DA32622. y 15 pre 26 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ BRAVO VALDES Tus publicum y ius privarum Justiniano en sus Instituciones divide el estudio det dere- cho en piiblico y privado, Publicum ius est quod ad statwn rei romang spectat-—derecho piblico es aquel que trata del gobierno de los romanos. Ulpiano con gran concisidn resume Su objeto en estos tres términos: sacra, sacerdotes, magis- iratus, Sacra, esto es, Io concerniente al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificios. Sacerdotes, es decir, su orga- nizacién, funciones y prerrogativas. Magistratus: su nimero, haturaleza y atribuciones; en este tercer término entra tam- bign la competencia y la organizacién de Ias asambleas po- pulares y del senado. L Privatum quod ad singulorum utilitatem —derecho privar do es el que se refiere a la utilidad de los particulares—, esto es, el que reglamenta sus diferentes relaciones y actividades. Pero veamos por qué mientras el Derecho Privado Romano se elevé @ alturas cimeras y aun informa a las codificaciones modernas, et Derecho Publico Romano iw perdurd. Late hecho iplica por dos razones, una histérica, la otra psicolégica. Desde la Repdiblica, el derecho privado fue en gran parte elaborado por los jurisconsultos, durante el Principado to fue ms atin, por lo que no fue entorpecido en su desarrollo légi- co y en su ininterrumpida trayectoria hacia Ia equidad. Los peores emperadores favorecieron el progreso del derecho pri- vado, rodedndose de jurisconsultos que los asesoraban, Cuan- do el derecho paiblico fue obra del pueblo que se inspiraba en un sentimiento profundo de las libertades politicas y de Ia libertad individual, Roma goz6 de tranquilidad; pero més tar- de los emperadores concentraron todas las. funciones en st persona y dictaron normas publicas tendientes a proteger su gobierno tirdnico mediante disposiciones inicuas y penas Darbaras. Asi el derecho piblico se convirtié en un instru- mento de despotismo. La segunda razén, con frecuencia la menos percibida y menos sefialada, consiste en que la necesidad de un buen de- recho privado se hace sentir mas vivamente que aquélla de un ‘buen derecho publico y que son més féciles de entender os principios verdaderos del primero que los del segundo. ‘Si Jas leyes sobre la familia y la propiedad son inicuas, nos DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO 2 incomodan a cada instante sobre lo més sensible para noso- tros: nuestros intereses materiales. Por el contrario, para comprender los vicios de una mala organizacién publica y para tolerarla, hace falta cierta cultura y Ia formacién de la opinién péblica es més tardia, en cambio, una mala norma de derecho privado es atacada ‘de inmediato, ain antes de ser sancionada, Jus naturate, Ins gentium, Tus civite ‘Afade en seguida el texto de las Instituciones: dicendum est igitur de iure privato, quod tripartite est collectum: est enim ex naturatibus preceplis, aut gentium, aut civilibus a el wr de su respective curia. En estas asambleas tode 1a Tucnsia pertenecia a los patricios, a In aristocracia de Roma —<—— Ya al antecesor Ue SERIO TUTE qoiso hacer una reforma. pero no le fue permitido; era evidente que, Roma 10 podia Pojuir desarrollandose en ous antiguos moldes instiwuclooe Jee Miabia una pate considerable de In poblacién que con Xs. sHonte creefa y que no coniribuia ni al sostenimiento de Jr cosa publica ni a los efectivos del ejército, la carga de ester ‘RSponsebilidades shogaba a los patricios. La reforma ers Vital, si no se Tlevaba al cabo Roma moriria. A’ Servio Tulio fue al que correspondié hacerla; seytin 1a tradicign la ciudad fue dividida en cuatro zonas urbanias, s {fun las regiones y colinas habitadas, laméndolas tribes, ¥ €° Sin Menero indeterminado de tribus résticas que mis tarde fue de treinta y una. “fin de conocer la fortuna de los habitantes, Servio Tulfo establesié el censo, para distribuir equitativamente los im Suestos segin las posibilidades de cada uno de los ciulaver eas emcado en los resultados del censo hizo la division de tos Tebitantes en centurias. Con aquellos que poscian un cense waar ml asee o mas, formé ochenta centurias que consti fuian la primera clase. La segunda estaba formada por veint= Centurias, por aquellos cuya fortuna era inferior @ cien mi Gero superior a setenta y cinco mil ases. Ta tercera estaba Tormada por los de fortuna superior a cincuenta mil ases ¥ cage veinte conturias. La cuarta clase por los de fortuna Superior a. veinticinco mil ases, integrada por veinte cent 2 AGUSTIN: BRAVO GONZALEZ Y BEATHIZ BRAVO ¥: rias. La quinta clase, mas numerosa, se componia de treinta centurias; ef censo de esta clase era de ounce mil ases segtin algunos autores, o de doce mil quinientos segdn otros. Ade. mis rechité dieciocho centurias de caballeros entre los prin- cipales de la ciudad. A éstas se afiaden dos centurias de zapa. dares y tres de miisicos, que hacen un total de cient noventa y tres. centurias, 17, Los comticios cexTURIADOS Las anteriores medidas liberaban a los pobres de grava- menes y echaban éstos sobre los pudientes, quienes recibieron ‘en compensacién ventajas de naturaleza politica. En efecto, en Jos comicios por centurias los destinos de Roma estuvieron ‘en manos de la gente rica, bien fuera patricia o plebeya. Si antes Roma era gobernada por la aristocracia, ahora lo era por la gente rica. Los comitia centuriata se reunian bajo las armas en el ‘Campo de Marte. La unidad del voto era la centuria, la vole clon se hacia del mismo modo que en tas curias, pero en tanto gue en ésas siempre votaban todas, en los comicios por centurias no acontecia asi; 1a votacién se tomaba por clases, siendo tomado primero el voto de las centurias de caballeros y el de la primera clase, que sumaban noventa y ocho centu rias, si éstas se pronunciaban en un mismo sentido, formaban mayoria y ya no se tomaba el parecer de las restantes; si no formaban mayoria entonces se consultaba a la segunda clase y asi hasta obtenerla, Dionisio de Halicarnaso refiere que la cuarta clase votaba raramente y cita un caso en que la ma yoria se obtuvo después del voto de ta primera clase, to que ‘ocurria con frecuencia En estos comicios centuriados se acostumbré que fos ciu- dadanos eligieran a los mas altos magistrados, tales como los cénsules, los pretores, los censores, etc. La convocacién se hacfa a propuesta del magistrado, que generalmente era de dighidad consular. Ademas, en estas asambleas eran votadas Jas eyes y la ciudadania era consultada sobre la conveniencia de declarar la guerra o firmar Ja paz. En los procesos poli ticos tuvieron mucha importancia estos comicios, pero des- pués pasaron estas atribuciones al senado. ehasbiaseasercniasnsemanoecain ietoniemaaavniacnosembmncenconmosweione DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO 8 Las leyes se distinguian por el nombre del magistrado pro- ponente: Lex Cornelia, Lex Aquilia. Si habian sido propuestas por un cénsul, Ilevaban siempre el nombre de los dos cén- ules en funciones: Plautia Papicia, Fufia Caninia. La desig- nacién de Ja ley se completaba con una breve indicacién de ‘su contenido: Lex Valeria de provocatione, Lex Furia de spon- su, Lex Aquilia de damno. 18. CAfoA DE 1A MONAROUIA La monarquia terminé por desagradar a los romanos por diversas causas que la tradicién cita, entre ellas, parece que la principal, porque los monarcas trataban de favorecer a Ia plebe, quiz para equilibrar un tanto la presién de los patri- clos y clase rica de la poblacién. El pretexto para que los patricios se desembarazaran de la monarquia vino cuando Lucrecia, esposa de Tarquino Colatino, sufrié un atentado por parte de Sexto Tarquin, hijo del rey, lo que exacerbé a los patricios y motivé la caida de le monarquia, expulsando 1s por curias a Lucio Tarquino el Soberbio, LECCION IV 19. El consulado y las magistraturas. 20. Concilia plebis y tribunos de la piebe. 21. Acercamiento en- tre paiticios y plebeyos. 22. Cambios econémicos y advenimiento de una nueva division social. 23, Los gracos. 24. Crisis de la Repiiblica. 25. Los dos triunviratos. 19. Ex CONSULADO ¥ LAS MAGISTRATURAS El monarca fue sustituido por dos cénsules, Hamados pretorescénsules y que eran al mismo tiempo colegas. Con ‘ellos da comienzo ese curioso principio de colegialidad que perdura durante toda la historia de Ja magistratura romana. Loa cénaulea duraban un afio en su encargo, siendo desig. nados por el pueblo, de quien recibfan su imperium; el nom- bramiento era ratificado por el senado. Como sélo duraban un afio en su gestién y por lo comin estaban fuera de Roma al frente de los ejércitos, esta situacion dio origen a que el senado cobrara mas fuerza por Ser un cuerpo permanente y a que més tarde fueran creadas otras magistraturas, dado que los cénsules no podian atender a todos los asuntos. Las magistraturas que por asi decirlo se fueron desgajando de tas atribuciones consulares, fueron cayendo una a una cn poder de los patricios, frustrando las aspiraciones de la plebe. ‘Aumentada luego la poblacién, como se suscitaban a men do guerras y Ios vecinos hicieran algunas mds encarnizadas, se estimé procedente, exigiéndolo el caso, que se constitu- ‘yera un magistrado de mayor potestad y asf aparecieron los Wictadores, contra quienes no existié cl derecho de apelar y a quienes se otorgé el poder imponer la pena capital, No era licito retener esta magistratura més de seis meses, pues tenia Ja maxima potestad. A fines de la Repiblica el abuso de la dictadura fue acostumbrando al pueblo a ser gobemnado por ‘un solo hombre, lo que propicié el advenimiento del Imperio. DA22.16 y 18 * eccentrics DERECHTO ROMANO, PRIMER CURSO 45 ras eran cargos publicos ejercidos gratuita: nombre y representacion jondian si Tas magistrat mente por el ciudadano romano, en Tl pueblo y por st delegacion, ante el cual resp metipe imal uso de esos poderes que les habian sido confer seta puena,actuacion del _magistredo estaba hasta cierto Sse yarantizada por la. colegialidad de las magistraturas, Pans sd colega en el puesto tenia el derecho de velar tas dix PeSfelones desu compafero que considerara poco afortuns- aoe cl dietador era unico, es decir, no compartia jer con ningin otro colega. Pe Io anterior podemos resumir que las magistraturas eran clenivas, anuates” eolegindas, gratullas y sujetas a response Gitdnd. iExistian las, llamadss magistraturas ordinarias q¥e pitestban parte de la estructura normal de la Repablics, ¥ reretmondinarias, a las cuales se recurria en ccunstancias tes Seronales de peligro para la paz y tranguilidad publica. 20, «CoNCILIA PLEDIS» ¥ TRIBUNOS DE LA PLEEE La reforma institucional que segin Ia tradicién Neve al cabo el legendario Servio Tutlo, no fuvorecié a la gran may fa de los plebeyos, pues los plebeyos ricos se desentendieron Ge sus hermanos desvalidos ¢ hicieron causa comin con 10s fatricios, la clase dominante en Roma: la aristocracia de es: firpe fue sustituida por Ja aristocracia de ta riqueza. A los pledeyos se les dio Ja ilusién de una vida ciudadana, asistian efor comitia centuriata; pero en éstos, la voluntad de la clase rica era la tinica que preponderaba. ‘Contribuyé a hacer débiles econémicamente a los plebeyos las continuas guerras, y como éstos ya eran ciudadanos, tu vieron que prestar servicio militar, por fo que se vieron fo Yados @ descuidar la tierra, su principal fuente de ingresos, fumentando por este motivo sus deudas, lo que los orillé & tratar de separarse de Roma; pero al obtener la creacién del tribunado, magistratura de extraccién popular que velaria por sus intereses, desistieron de su intento. Pronto el tribuno Ee la plebe convocé a ésta, reuniéndose en los Hamados con cilia plebis. D.122.20 En un principio, la labor brillante, entre sus logros s de los tribunos de la plebe fue Je encuentra Ia redaccién de las a 6 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ. BRAVO VALDES Doce Tablas; pero hacia la segunda mitad del siglo ut a. C., conscientes de su poder, persiguicron objetivos revoluciona- rios con la utilizacién de métodos demagégicos, enfrentando- se al senado. Esta actitud de los tribuni plebis va causando una crisis politica, que junto con otras causas condujo al fin de la Repiblica, La persona del tribuno fue declarada inviolable y tenfan derecho para vetar las disposiciones de los magistrados que consideraran lesivas a los intereses de la plebe, veto al cucl solo escapaban las resoluciones u érdenes del dictador. Este derecho de veto sélo podia ser ejercido en Roma y dentro de un radio de una milla a su alrededor. 21, ACERCAMIENTO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS Roma ya no era tna ciudad, se estaba convirtendo en un poderose imperio, de aht que tuviers que concentrar y reagry- ar sus fuctras para presentar un frente homogeneo a sus Bdversarios; tenia que resolver sis diferencias internas, daz igueles oportunidades = toda lor cadadeiws para que iodes ellos pudieranluchar por sspiraciones © ideale comunes. Esto to comprendieron al fin los patrieios y fueron permitiendo acceso de Tos. plebeyor a las magistraturas hasta. entonces reservadas a ellos. En esta forme, el mismo aflo en que se creo la pretura, 267 aC, los pledeyos obtuvieron el consulado, siendo Luce Sexto e!'primer const plebeyo. En 337 a. C, un plebeyo es nombre preton En #47. fueron nombratos dos cues ores Patricia, alcanzando esta. magistratura los pleboyos et {21 a. C. Los censores,encargador del censo y guurdianes de las costumbres, datan del ato 483 a, C, lege los pledeyer avesta magistratura en 35) a, C. Yas una a una facto Tos plebeyos alcanzando las dstintas dignidades: en 363-8, Cy tn lebeyo ex dictador, en 300 a cy se colocan entre los pon fs y augures y en el ato 354 a ©. Tiberio Coruncanio es Slevado Ja dignididad de gran pontitice, A pertr de ese instante ta igualdad entre tos dos Srdenes cstuvo asegurada cn el aspecto public. Daag, 28,22 9 17 i a i | DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO 47 22, CAMBIOS ECONOMICOS Y ADVENIMIENTO DE UNA NUEVA DIVISION SOCIAL ‘Mediante ligas y alianzas Roma consigue ponerse a la van- guardia de sus vecinos, aunque a veces éstos la abandonan momenténeamente y la ponen en grave peligro —como cuando el saqueo de los galos en 390 a. C. Cuando Thurii pide a Roma ayuda contra Tarento y es derrotado Pirro, rey de Epiro, Roma queda al frente de los pueblos griegos del sur de la peninsula y entra en Ia zona de influencia de los cartagineses, pueblo de origen fenicio que practicamente dominaba la cuen- ca occidental del Mediterréneo, incluyendo a Sicilia. Roma tenfa alianzas con Cartago y con Siracusa; cuando Jas circunstancias le obligaron a elegir, opté por Siracusa y ese fue el principio de las guerras pinicas; de éstas salié vencedora Roma, quien después dirigié la mirada hacia Ia cuenca oriental del Mediterraneo. Esto trae una serie de cam- bios en ia ciudad que se estaba transformando en la domi- nadora del mundo conocido. Al pueblo de campesinos y de guerreros sucede una nueva sociedad en la que Jus smeicede- es toman un lugar importante; las empresas comerciales en grande se van gestando; a las entrafias de la tierra se le ex- traen el cobre, la plata y cl oro principalmente, para forta- lecer la economia y para que el Estado pueda hacer frente a las erogaciones de un ejército siempre creciente. La conguista de Macedonia y de Grecia abre nuevos hori zontes a Roma, La sociedad se transforma y nuevas clases sociales surgen en la ciudad imperio, al lado de las clases de agricultores y guerreros afloran las de mercaderes, comer- iantes, preceptores, armadores. El desarrollo de la economia monetaria favorece las transacciones comerciales, las especu- laciones y Ia usura, Afluyen a Roma cantidad de extranjeros y esclavos, producto de Jas conquistas. El mimero de los es- ‘layos aumenta en grandes proporciones, en un solo dia en ef mercado de Delos se vendieron diez mil esclavos. 23, Los onacos, Tiberio Graco fue designado tribuno en el afio 133 a, C., cuando el poderfo romano estaba en todo su esplendor. Era un i no 48 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ BRAVO VALDES hombre de merecido prestigio, procedente de una familia sc- bresaliente de varones intrépidos. Tiberio Graco se constituy6 en el defensor de los despojados, de los plebeyos; su defense del débil se apoyaba en méviles humanos y morales, Como resultado de las conquistas romanas y del enorme botin obtenido en ellas, la afluencia de riquezas a Roma trajo el debilitamiemto de las virtudes austeras del pasado: la mo- licie y et lujo se apoderaron de la sociedad. Los romanos ya no querian cultivar las tierras que durante centurias hab/an sido el soporte donde se asentaban la economia y el poder de Roma. Con el campo abandonado se formaron extensos Jatifundios que fueron a dar a las manos de unos cuantos po- fentados que se ocupaban cada vez menos de los intereses de su patria Ante este acaparamiento de tierra tan perjudicial para el Estado, Tiberio Graco propuso al senado que se limitara a treinta yugadas, que equivalen a siete y media hectéreas, la posesién de las tierras, asi como la division subsiguiente de Jas tierras que habfan de entregarse a los pobres, Tiberio propugnaba por la equidad en el reparto de la riqueza y d fendia la pasticipacion activa de los plebeyos tanto en la tarea comuin como en los frutos que rindiera. Esta conducta de Graco encontré eco en-el pueblo y te suscité el rencor de los poderosos. Durante unas elecciones el grupo rico provocé un tumulto en el cual Tiberio Graco fue asesinado. Diex afios después Cayo Graco fue electo tribuno y decidié continuar la obra de su hermano. Deseé atraerse a los plebe- yos y organiza conforme a la ley frumentaria la distribucién de cereales a bajos precios para el pueblo, No pudo conti nuar con su tarea pues hubo nuevos disturbios y también fue asesinado, 24. Crtsts De La Repatca La metrépoli ya en el siglo 111 a. C,, habia entrado de leno al comercio con’ el mundo conocido y en virtud de su ere: siente poderio, Roma se convirtié en un gran centro mercan- fil_y financiero, que con su moneda dominaba al mundo conocido. Pero esto cosié a Roma un precio muy alto: gran- des pérdidas de vidas humanas por las continuas guerras, sitar nesncsaaessemegerssetnnneceasans DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO 9 sobre todo por las de Cartago, que afectaron seriamente a Ia Clase campesina; después, los graneros que fueron las pose- siones de Sicilia y del norte de Africa, principalmente Egipto, repercute también en los campesinos, pues salié mas. barato transportar el trigo por barco que Ilevario por tierra al tra- vés de Ia peninsula; esto hace gue la clase campesina emigre a la metrépoli, aumentando considerablemente la poblacion urbana, Otro factor de la crisis tuvo su origen en la defectuosa administracién de las provincias; si la magistratura anual funcioné més © menos bien en la ciudad de Roma, para las provincias no fue asi: un afio de gestién para el gobernador era poco, las obras no podian concluirse en lapso tan breve y, por otta parte, se entorpecfa el desarrollo de las operacio- nes militares. ‘Ademds desde la época de Ios Gracos se desataron en Roma las luchas civiles, que continuaron por el deseo de algunos de implantar bien 1 poder personal, bien la dictadura popular. Vienen después las dictaduras de Mario y Sila, el primero lucha contra el poder del senado, al copundo defiende ese poder. Mario muere y queda Sila de dictador, quien devueive fal senado su antiguo poder, disminuyd 1a autoridad de los tribunos y abolié la censura. Tiempo después abdicé Sila, pero el mal ya estaba causado, contribuyé a la decadencia de Jas instituciones republicanas, pues su dictadura fue acos- tumbrando al pueblo a ser gobernado por un solo hombre, Jo que propicié ef advenimiento del Imperio. 25, Los pos retunvinaTos En el afio 70 a. C., aparece en escena un nuevo caudillo popular: Pompeyo, quien aliado con un general, Craso, abo- Hieron la constitucién aristocrética de Sila y dominaron al ejército, quien es un décil instrumento en sus manos. Pom- peyo sale a combatir a los piratas en el Mediterraneo y a unos insurrectos en et Asia Menor. A Craso tocé combatir Ia inst rreccién de esclavos capitaneada por Espartaco, Cuando re- gresaron a Roma se encontraron con Julio César, quien ya contaba con la simpatia popular, éste los reunié y firmaron tun pacto, forméndose asi el primer triunvirato en 60 a. C. 50 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ. BRAVO VALDES Craso muere tiempo después en una expedicién al Asia Menor, César marcha a las Galias y Pompeyo queda en Roma, maniobrando para eliminar a Julio César; éste recibe drdenes det senado para que regrese a Roma y asi lo hace, pero acom- pafiado de su ejército, Pompeyo huye con los senadores para organizar fuerzas en las provincias, no lo logran y Julio César derrota a los pompeyistas en Espaiia, en Grecia y en Egipto. Vencedor César, convierte al senado en una asamblea consul: tiva e introduce el orden en la administracién, Fue el ultimo arguitecto de la nacién italiana y el nuevo ordenador del Estado, Perecié victima de aquellos nobles que é! habia per- donado el 15 de marzo del afio 44 a. C. El desorden vuelve a Roma, pero dos generales de César dominan la situacién: Marco Antonio y Lépido, a los cuales posteriormente se unié Octavio, sucesor de César, forman- dose asi el segundo triunvirato y restableciéndose la pa Pronto fue eliminado Lépido, Marco Antonio fue enviado a combatir a los egipcios, pero cae en manos de Cleopatra, yen- do a combatirlo Octavio, quien lo derrota en Actium en 31a. C, quedando como tnico sefior Octavio. acioeectrannnnmnnceneniauaesneesbinntecaraoessseisanintasets LECCION V 26. El Imperio, Augusto. 27. Principado y auto cracia. 28. Cambios econdmicos, religiosos y socia- les. 29. Reformas de Diocleciano y Constantino. 30. Divisién del Imperio. 31. La caida del Imperio occidental. 32. Grandes rasgos de la historia del Tmperio oriental. 26, EL Tmvenio, AucusTO Octavio, después de someter a los egipcios, regresa a Roma como imperator, esto es, como general vencedor y ayudado eicazmente por Agripa que era el segundo cénsul, recibe en- tre otras dignidades, la potestad tribunicia y el imperium vi talicio. Posteriormente reduce el numero de senadores de mil a seiscientos y logra que Agripa lo nombre principe del se- nado. En el séptimo afio de su consulado, en 27 a. C., dimite sus poderes ante el senado, pero no le aceptan et sacrifis Tuegan que siga en el desempefio de su mision y le rat sus cargos; el senado le confiere el titulo de Augusto, que da a su persona cierto caracter sagrado, recibe también el go- Bierno de las provincias ocupadas militarmente, con lo cual continda siendo el jefe de los ejércitos. En esta forma Augusto Ya recibiendo todas las potestades, todas las magistraturas republicanas una a una, pero deja que los magistrados sigan desempefiando sus funciones. Los sucesores de Augusto reci- Dieron estas potestades simultaneamente mediante la lex regia o lex de imperio, que era votada por el senado y rat ficada por el pueblo en los comicios por tribus. 27. PRiNctPADO ¥ AUFOCRACIA ‘A esta época se le conoce con el nombre de diarquia por- que el emperador compartia el poder con el senado, éste a virtud de la anualidad del consulado y demas magistraturas, 3 32 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y BEATRIZ BRAVO VALDES habia adquirido una gran fuerza politica por ser ef nico cuerpo permanente que habia en Roma. Después, paulatina. mente, el emperador va absorbiendo todo el poder. hasta com centrarlo todo en su persona y el senado pasa a ser su fiel lacayo. De manera que Augusto gobierna comparti & medida que transcurre el tiempo !a autocracia se va enseio. reando, hasta que Diocleciano asume e] poder, dando principio al gobierno de los emperadores despdticos que caracterizaran al Bajo Imperio, 28, CAnDI0s EcONSxCICOS, RELIGIOSOS Y SOCTALES Tras deta guerra civil que concluye con In extraordinaia personalidad de Julio César, se transforma Ia consiitucion de Roma bajo Octavio, hijo adoptive de Conary ee ee ened constitucion que ha side objeto de ton tunnercue con aa sos estos, problema furisice 2 contin oon ornate ¥ no y otto se allan dominados por ln tarts peeeeey de Onion pasa gna com ice Cr ne Los ‘raadistas ge encuentran frente a una situacon que alin expresign del mismo Augusio, todas sug eeciones a Iinaron a restaurarel orden tepubieanoy in aatgng Ie asercion no desmentida, ye que ninguna de he eae tituciones republicanas desapareldr some, Compe Indo, trbunado, pasado el porodo dee hack oh Sera dos triumvirate, fueron restaurades formations yor eC, cipe, con sus mismas unciones y auibuciees. fee pea parte, el mismo, Augusto confesbs que aba een oma un orden naevo, cave manifesting €l principado, incompatible, man Senseo) nan gerante ere sna, con el antiguo repimen wepubtione. A partir de esta epoce, Roma deposde cada vee mis del exterior sobte todo para el suminisie de cecal se mereadrias, pcs otras actividades aoserbee et oa Ilsa se forba profesional: lor soldsdee eeuey eet Phe te al mane m9 sumo Agosto todas ls magistraturas repubianas, tambin ei fara elisa yr se eprt eas esmaratseonesasessacmmntiesenusine DERECHO ROMANO, PRIMER CURSO 33 A medida que pasd el tiempo y se fue alejando la idea de a democracia republicana, el absolutismo latente en el princi- pado de Augusto cobré fuerza y condujo con los afios a la monarquia absoluta con Ia que habia sofiado César. En con- traste con la elapa anterior Roma gozé de largos periodos de paz casi completa, esa paz octaviana cantada por los poetas hizo posible el siglo de oro de la literatura latina y posterior- mente el de la jurisprudencia. Pueden sefialarse cuatro grandes dinastias que sucesiva- mente ejercieron el poder imperial: 1°, Dinastia Julio-Claudia, de 31, C,,a 68 d. C, con Augusto, Tiberio, Caligula Claudio y Nerén, 2+, Dinastia Flavia, de 69 a 96 d. C., con Vespasiano, Tito y Domiciano. 3%, Dinastia de los Antoninos, de 96 a 192 4. C.,con Nerva, Trajano, Adriano, Antonino, Marco Aurelio y Cémodo, 4%, Dinastia de los Severos, de 193 a 235 d. C,, com Septimio Severo, Caracalla, Heliogébalo y Alejandro Severo. En esta época Roma Ilegé a su cenit en todos los drdenes, pero fa pesar de tanto esplendor ciertos nubarrones pronosticaban grandes tormentas: «) el latifundismo aumentaba, 6) los ger- manos presionahan las fronteras. c) cl ejército se inmiscuia en fa vida politica y exigia a los emperadores remuneraciones ele- vadas, d) la abrumadora carga fiscal ahogaba a la economia. En esta forma se da pie para la siguiente fase dentro del Im- perio: la autocracia, 29, REFORMAS DE DiocLECtaNo Y CONSTANTINO Al ocupar Diocleciano el Imperio se preocupé por defender el territorio de las invasiones barbaras que eran muy frecuen- tes, esta amenaza en las fronteras hizo resaltar la importancia de las provincias fronterizas. Con objeto de proteger al Impe- rio y de salvaguardarse 1 mismo, Diocleciano lo dividié en dos porciones: Oriente, en donde reiné él, y Occidente, cuyo mat dato confid a Maximiano. Poco tiempo despues dieron el titulo de César’ a dos amigos suyos: Constantino y Galerio. En esta Forma el Imperio queds subdividido en cuatro partes, cada una con su soberano: dos emperadores —Augustos— y dos viccemperadores —Césares. La finalidad de esta tetrarquia tue asegurar un pacifico cambio de poderes para evitar gue el Imperio perdiera mas sangre y se debilitara en beneficio de los barbaros. Previ 54 AGUSTIN BRAVO GONZALEZ Y NEATRIZ. BRAVO VALDES nte Diocleciano habia modifcado Ia administracién del ejército, los puestos civiles y militares eran independientes, el general dependia de la administracion civil para su avituaila- miento, el ejército ya no tenfa que ver en la administraeién, ni con la imposicién de tributos. Diocleciano también aumenté el mimero de provincias para reducir las fuerzas bajo el man do de un solo jefe. Sin embargo, todas estas precauciones n> bastaron, pronto se suscitaron guerrasciviles, de las que res triunfante Constantino, quien goberné de 306 a 3 nado de Diocleciano fue de 286 a 305, ae 'n esa época la persona del emperador se sustrae, nok S8 $P028 Tap te, ya rare te aparece en piblico y esti rodeado de una corte al estilo, oriental. Funcionarios con nuevos tls guardan la persona el emperador y atienden a los sibditos; un ceremonial semi cligioso inviste al emperador de autoridad divina que admi nistraba como colaborador de Dios en el trono. En esta forma el emperador concentré en sus manos un poder ilimitado, de ‘origen divino, ereyéndose por tal motivo responsable de’ sus actos séio ante la divinidad. 30. Division DEL TMrerio La esenci de las reformas administra reformas administrativas de Dislecino y de Constantino fue la completa separacién de i nen de! duro jte military del proses o fabernador lo oes tna disminucion tenitonat de as province pane cee one vas aise redufo inuecla de lo cauos milters 3c as autoridedes civics para que no fucran aisle fel wens, Ens aspect legal emperaor er a fuente de frecho 4 Ja ver que su intdrprete fuonte dela atorided, toda fee dicrén duanabs del soberano y Ta jursdicion ens msina se controlaba al aves del recurat de apelct segura a wae elacion que tenis sao pra hacer Hig irs de su Sent ant 31. LA cafpa vet Iareeio Oceientas, Cuando en el allo 476 Odoacro, jefe de Io , jefe de Ios mercenarios hé rules tom para sel titulo de rey de Italia, Romulo Augusto, 1 Gltimo emperador de Occidente, dejé de reinar, sélo quedé : i eon ssa DERECHO ROMANO. PRIMER CURSO 58 Bizancio como heredera de la tradicién romano-helenistica, guardiana de innumerables tesoros juridicos. Roma, bajo la ota del bérbaro, va a dar leyes a éstos: las leyes romanas de los barbaros, que toman de los principales tratados de los juri consultos clisicos y de las constituciones imperiales. Pero estas leyes les falté la mano gepial de los jurisconsultos que Justiniano tuvo la fortuna de tener, y asi fue como el Corpus uris Civilis legislé al mundo. Sin embargo, hay que hacer notar que el derecho del Bajo Imperio, conocido como dere~ cho vulgar, no fue pobre en creacién, pero si en calidad. Posteriormente, en $22 Narsés, general de Justiniano, recon- ‘quista a Italia, de Ia cual fue nombrado exarca; pero esta re- conquista fue efimera e Italia recae en la barbarie. 32. GRANDES RASGOS DE LA HISTORIA DEL IMPERIO ORIENTAL De una manera general, con ciertas reservas, podemos afir- mar que el Imperio de Oriente es griego en su lengua, en su literatura, en si tenlogia y en su culto y. por el contrario, que es romano en su derecho, en su tradicién militar, en su diplo- ‘macia y en su consistente mantenimiento de la supremacia del Estado. Para comprender Ia idiosincrasia det Imperio Bizantino es necesario comprender que a la civilizacién de ese Imperio tocé continuar tn glorioso pasado que fue lo mismo romano que heleno. La supervivencia de la concepcién-romana de la supremacia del Estado y del gobierno central no solo da su unidad at Inperio de Oriente, sino que en gran medida le permite durar varios siglos més que al de Occidente. En el Oriente hay un Estado en el cual toda la autoridad esta centralizada; en la Europa Occidental de la Edad Media hay infinidad de peque- ios Estados y dentro de éstos la autoridad y la jurisdiccion estdn igualmente descentralizados. En Oriente el poder se con- centra en el emperador, eficazmente auxiliado por sus colabo- adores. La sociedad bizantina hereda las mismas virtudes y los mis- mos vicios que la sociedad romana: es aficionada al circo, los colores que en él tomaban los caballeros que se disputaban el premio dividian a la ciudad en cuatro bandos: los blancos, los ojos, los azules y los verdes; esta pasién por los colores en

También podría gustarte