Universidad Ricardo Palma: Facultad de Ingeniería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


RIEGO POR GOTEO AUTOMATIZADO PARA UNA
HECTÁREA DE CULTIVO DE DURAZNO EN EL
DISTRITO DE LA ISLA - ASIA, CAÑETE

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO MECATRÓNICO

PRESENTADA POR

Bach. VILCHEZ CHUMPITAZ, HANS AARON

Asesor: Dr. Ing. SOTELO VALER, FREEDY

LIMA-PERÚ
2020
DEDICATORIA
A mi esposa e hija por ser mis fuentes de motivación
e inspiración para poder superarme cada día más.
A mis padres por su sacrificio constante y su apoyo
incondicional que me permitieron culminar mi
carrera profesional

Hans Vilchez
AGRADECIMIENTOS
En el presente trabajo de tesis agradezco
primeramente a Dios por bendecirme siempre con
salud, iluminación y fortaleza, por permitirme
cumplir con mis metas trazadas. Agradezco a mis
padres, Rosa y Tito, por su gran amor, esfuerzo y
dedicación que tuvieron conmigo desde pequeño,
por haberme formado como un hombre de bien y
lleno de valores. Gracias por todos sus desvelos, su
esfuerzo del día a día, su gran ejemplo, su paciencia.
Por enseñarme a afrontar la vida y por su apoyo
incondicional a lo largo de toda mi vida. Muchas
gracias papá y mamá. Un agradecimiento muy
especial a mi asesor y profesor de carrera el Dr. Ing.
Fredy Sotelo Valer, por sus enseñanzas, paciencia,
tiempo, dedicación y por sus aportes en esta
investigación. A mi alma máter la Universidad
Ricardo Palma, por su buena formación personal y
profesional. A la Escuela Profesional de Ingeniería
Mecatrónica por brindarme todas las facilidades
para que este proyecto se haga realidad.

Hans Vilchez
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ viii
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................... xi
RESUMEN ..................................................................................................................... xii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................ 2
1.1. Problema general y específico.............................................................................. 2
1.2. Objetivos .............................................................................................................. 5
1.3. Justificación.......................................................................................................... 6
1.4. Alcances y limitaciones de la investigación ......................................................... 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 8
2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 8
2.2. Óptica de la investigación .................................................................................. 10
2.3. Selección de variables ........................................................................................ 11
2.4. Bases Teóricas.................................................................................................... 12
2.4.1. Riegos Agrícolas ................................................................................................ 12
2.4.1.1. Riego por inundación ......................................................................................... 12
2.4.1.2. Riego por surcos................................................................................................. 13
2.4.1.3. Riego por aspersión ............................................................................................ 14
2.4.1.4. Riego por microaspersión................................................................................... 15
2.4.1.5. Riego por nebulización....................................................................................... 15
2.4.1.6. Riego por goteo .................................................................................................. 16
2.4.2. Automatización y control ................................................................................... 17
2.4.2.1. Sistema en Lazo Abierto .................................................................................... 17
2.4.2.2. Sistema en Lazo Cerrado ................................................................................... 17
2.4.3. Componentes de sistema de riego ...................................................................... 18
2.4.4. Tipos de Tuberías ............................................................................................... 19

iv
2.4.4.1. Tubería Fibrocemento ........................................................................................ 19
2.4.4.2. Tubería de Hormigón ......................................................................................... 19
2.4.4.3. Tubería de Fundición ......................................................................................... 19
2.4.4.4. Tubería de Acero ................................................................................................ 19
2.4.4.5. Tubería de PVC .................................................................................................. 19
2.4.4.6. Tubería de Polietileno ........................................................................................ 20
2.4.5. Electroválvulas ................................................................................................... 21
2.4.6. Microcontrolador Arduino ................................................................................. 21
2.4.7. Plataforma de programación Visual Studio ....................................................... 22
CAPÍTULO III: DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA ..................... 23
3.1. Diagrama del Sistema de Riego Automatizado.................................................. 23
3.1.1. Detalle del Sistema............................................................................................. 24
3.1.1.1. Terreno ............................................................................................................... 24
3.1.1.2. Canal de Agua .................................................................................................... 26
3.1.1.3. Bomba de agua ................................................................................................... 27
3.1.1.4. Tanques del sistema ........................................................................................... 27
3.1.1.5. Red Hidráulica Primaria ..................................................................................... 27
3.1.1.6. Red Hidráulica Secundaria ................................................................................. 28
3.1.1.7. Sistema de Control ............................................................................................. 28
3.1.1.8. Sensores ............................................................................................................. 29
3.1.1.9. Electroválvulas ................................................................................................... 29
3.2. Subsistema mecánico ......................................................................................... 30
3.2.1. Diagrama mecánico............................................................................................ 30
3.2.2. Descripción de componentes mecánicos ............................................................ 30
3.2.2.1. Tubería de Polietileno de 32mm ........................................................................ 30
3.2.2.2. Tubería de Polietileno de 16mm ........................................................................ 31
3.2.2.3. Gotero autocompensante .................................................................................... 31
3.2.2.4. Válvula unión de 16mm ..................................................................................... 32
3.2.2.5. Conector inicial de 16mm .................................................................................. 33
3.2.2.6. Derivación en T de 16mm .................................................................................. 34
3.2.2.7. Tapón a presión de 16 mm ................................................................................. 34
3.2.2.8. Toma hembra de ½ pulgada ............................................................................... 35

v
3.3. Subsistema Eléctrico .......................................................................................... 35
3.3.1. Descripción de componentes Eléctrico .............................................................. 35
3.3.1.1. Selección de la Bomba Eléctrica Centrifuga ...................................................... 35
3.4. Subsistema Electrónico ...................................................................................... 45
3.4.1. Descripción de componentes Electrónico .......................................................... 45
3.4.1.1. Sensor DHT11.................................................................................................... 45
3.4.1.2. Sensor de Humedad de Suelo HL-69 ................................................................. 46
3.4.2. Placas electrónicas.............................................................................................. 47
3.4.2.1. Placa electrónica para el control de electroválvulas ........................................... 47
3.4.2.2. Placa electrónica para visualizar en un LCD ..................................................... 48
3.4.2.3. Placa electrónica fuente de 5v ............................................................................ 50
3.5. Programación del Sistema .................................................................................. 51
3.5.1. Descripción de la Programación en Visual Studio............................................. 51
3.5.2. Descripción de la Programación en Arduino ..................................................... 53
3.6. Implementación del Subsistema Mecánico ........................................................ 56
3.7. Implementación del Subsistema Eléctrico ......................................................... 56
3.8. Implementación del Subsistema Electrónico ..................................................... 57
3.9. Implementación de la programación .................................................................. 59
3.10. Análisis económico ............................................................................................ 60
CAPÍTULO IV: PRUEBAS Y RESULTADOS ......................................................... 62
4.1. Pruebas de Funcionamiento ............................................................................... 62
4.1.1. Pruebas de Funcionamiento del Sistema propuesto ........................................... 62
4.2. Pruebas de lectura de sensores ........................................................................... 63
4.2.1. Lectura con el sensor DHT11 ............................................................................ 63
4.2.2. Lectura con el sensor de humedad HL-69 ......................................................... 63
4.3. Resultados del estudio de la tesis ....................................................................... 64
4.3.1. Resultados de la Primera Hipótesis .................................................................... 64
4.3.2. Resultados de la Segunda Hipótesis ................................................................... 66
4.3.3. Resultados de la Tercera Hipótesis .................................................................... 68
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 71
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ........................................................................ 73

vi
ANEXOS ........................................................................................................................ 74
Anexos Nº1: Dibujo 2D de la válvula unión .................................................................. 75
Anexos N°2: Dibujo 2D del gotero ................................................................................ 76
Anexos Nº3: Dibujo 2D de la Conector Inicial .............................................................. 77
Anexos Nº4: Dibujo 2D de Derivación T ...................................................................... 78
Anexos Nº5: Dibujo 2D de la Toma Hembra ................................................................ 79
Anexos Nº6: Layout de Control de Válvulas ................................................................. 80
Anexos Nº7: Layout de Visualización LCD .................................................................. 81
Anexos Nº8: Layout de Regulador de Voltaje 5v .......................................................... 82
Anexos Nº9: Datasheet LCD 20x4................................................................................. 83
Anexos Nº10: Datasheet DHT11 ................................................................................... 86
Anexos Nº11: Manual de Usuario - Hidrostal ............................................................... 88
Anexos Nº12: Programación en Visual Studio .............................................................. 92
Anexos Nº13: Programación en Arduino ....................................................................... 94

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Durazno Huayco .......................................................................................... 2


Figura N° 2: Riego por inundación ................................................................................. 13
Figura N° 3: Riego Por Surcos ........................................................................................ 13
Figura N° 4: Riego Por Aspersión .................................................................................. 14
Figura N° 5: Riego por microaspersión ........................................................................... 15
Figura N° 6: Riego por nebulización ............................................................................... 16
Figura N° 7: Riego por Goteo ......................................................................................... 16
Figura N° 8: Sistema en Lazo Abierto ............................................................................ 17
Figura N° 9: Sistema en Lazo Cerrado ........................................................................... 18
Figura N° 10: Partes del sistema de riego por goteo ....................................................... 18
Figura N° 11: Ficha Técnica Tuberías de Polietileno ..................................................... 20
Figura N° 12: Electroválvula........................................................................................... 21
Figura N° 13: Arduino Mega 2560 ................................................................................. 22
Figura N° 14: Logo de Visual Basic ............................................................................... 22
Figura N° 15: Diagrama Bloques del Sistema de Riego ................................................. 23
Figura N° 16: Anexo La Isla ........................................................................................... 24
Figura N° 17: Lugar de Trabajo ...................................................................................... 25
Figura N° 18: Digitalización del Terreno ....................................................................... 25
Figura N° 19: Canales de Riego ...................................................................................... 26
Figura N° 20: Reservas de Agua ..................................................................................... 27
Figura N° 21: Tuberías Primarias y Secundarias ............................................................ 28
Figura N° 22: Sistema de Control del Sistema ............................................................... 28
Figura N° 23: Sistema de Control del Sistema ............................................................... 29
Figura N° 24: Diagrama Mecánico de todo el terreno .................................................... 30
Figura N° 25: Tubería de polietileno 32mm ................................................................... 31
Figura N° 26: Tubería de polietileno 16mm ................................................................... 31
Figura N° 27: Gotero Autocompensante ......................................................................... 32
Figura N° 28: Digitalización del Gotero Autocompensante ........................................... 32
Figura N° 29: Válvula Unión de 16 mm ......................................................................... 32
Figura N° 30: Digitalización de la Válvula Unión de 16 mm......................................... 33

viii
Figura N° 31: Conector inicial de 16 mm ....................................................................... 33
Figura N° 32: Conector inicial de 16 mm ....................................................................... 33
Figura N° 33: Derivación en T de 16 mm....................................................................... 34
Figura N° 34: Digitalización de la Derivación en T de 16 mm ...................................... 34
Figura N° 35: Tapón a presión de 16 mm ....................................................................... 34
Figura N° 36: Toma hembra de ½ pulgada ..................................................................... 35
Figura N° 37: Digitalización de la Toma hembra de ½ pulgada..................................... 35
Figura N° 38: Diagrama de cargas para el cálculo de la potencia de la bomba .............. 40
Figura N° 39: Electrobomba seleccionada ...................................................................... 43
Figura N° 40: Diagrama de cargas para el cálculo de la potencia de la bomba .............. 44
Figura N° 41: Electrobomba centrifuga monoblock serie A........................................... 44
Figura N° 42: Sensor DHT11.......................................................................................... 45
Figura N° 43: Sensor de Humedad de Suelo HL-69 ....................................................... 46
Figura N° 44: Ubicación del sensor HL-69..................................................................... 46
Figura N° 45: Esquema electrónico del control de Electroválvulas ................................ 47
Figura N° 46: Layout Placa de control de Electroválvulas ............................................. 47
Figura N° 47: Digitalización de la placa de control de electroválvulas .......................... 48
Figura N° 48: Esquema electrónico del control de Electroválvulas ............................... 48
Figura N° 49: Layout Placa de control de Electroválvulas ............................................. 49
Figura N° 50: Digitalización de la placa de control de electroválvulas .......................... 49
Figura N° 51: Esquema electrónico del control de Electroválvulas ................................ 50
Figura N° 52: Layout Placa de Fuente de 5v .................................................................. 50
Figura N° 53: Digitalización de la placa de control de electroválvulas .......................... 51
Figura N° 54: Interfaz General del Control del cultivo de Durazno ............................... 51
Figura N° 55: Interfaz Comunicación ............................................................................. 52
Figura N° 56: Mensaje de Puertos no disponibles .......................................................... 52
Figura N° 57: Interfaz Sensor DHT11 ............................................................................ 52
Figura N° 58: Interfaz Sensor DHT11 ............................................................................ 53
Figura N° 59: Programación Arduino LCD 20x4 ........................................................... 53
Figura N° 60: Programación para DHT11 ...................................................................... 54
Figura N° 61: Programación para Sensor de Humedad de Suelo HL-69........................ 55
Figura N° 62: Programación para el Control de Rango de Humedad ............................. 55

ix
Figura N° 63: Conexión de Tuberías .............................................................................. 56
Figura N° 64: Bomba eléctrica extrayendo agua del canal ............................................. 56
Figura N° 65: Implementación de Placa Electrónica para Electroválvulas ..................... 57
Figura N° 66: Implementación de Placa Electrónica para LCD ..................................... 57
Figura N° 67: Placa implementada con LCD de 20x4 .................................................... 58
Figura N° 68: Implementación de placa electrónica 5v .................................................. 58
Figura N° 69: Interfaz Control del Cultivo de Durazno .................................................. 59
Figura N° 70: Interfaz en Funcionamiento ...................................................................... 62
Figura N° 71: Interfaz en Funcionamiento con nivel de humedad optimo ..................... 63
Figura N° 72: Interfaz En Funcionamiento con Placa LCD............................................ 64
Figura N° 73: Cosecha de Durazno ................................................................................. 66

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 : Precios del Agua en tierras de cultivo en Asia ............................................. 3


Tabla N° 2: Tabla comparativa de los diferentes métodos de riego ................................. 3
Tabla N° 3: Definición operacional de las variables ....................................................... 11
Tabla N° 4: Humedad aprovechable para diferentes texturas del suelo.......................... 36
Tabla N° 5: Dimensiones comerciales de Tuberías de PVC ........................................... 39
Tabla N° 6: Rugosidad absoluta de materiales................................................................ 41
Tabla N° 7: Valores de los Coeficientes K ..................................................................... 42
Tabla N° 8: Especificaciones Técnicas Sensor DHT11 .................................................. 45
Tabla N° 9: Comparación de las dos tecnologías de riego consideradas en el estudio ... 60
Tabla N° 10: Gastos del Sistema de riego por goteo automatizado – No Incluye Mano de
Obra ................................................................................................................................. 61
Tabla N° 11: Resumen comparativo de la producción de durazno huayco por la técnica
de riego por surco y de riego controlado de forma automatizada por goteo ................... 65
Tabla N° 12: Consumo de agua de riego por surcos ....................................................... 67
Tabla N° 13: Resumen de resultados comparativos del consumo de agua por riego surco
y por riego controlado de forma automatizada por goteo ............................................... 68
Tabla N° 14: Resumen de resultados comparativos del costo por tiempo en el periodo de
riego por surco y por riego controlado de forma automatizada por goteo ...................... 69

xi
RESUMEN

El propósito de este trabajo de investigación fue determinar de qué manera el


diseño e implementación de un sistema de riego por goteo automatizado influyó en la
optimización del recurso hídrico para una hectárea de cultivo de durazno en el distrito de
la Isla – Asia, Cañete, ya que la escases del agua es una problemática que viven los
agricultores de esta región árida, por el inadecuado uso de este recurso, debido a que usan
en su gran mayoría el riego por surcos que es un tipo de riego ineficiente. En esta
investigación la solución propuesta fue complementar el riego por goteo, que es un tipo
de riego altamente eficiente, con la automatización de la misma, mediante un controlador
Arduino Mega 2560 y una interfaz en Visual Studio, que nos permitió lograr un tipo de
riego aún más eficiente. La cual permite a los agricultores de esta zona obtener una mejor
calidad de durazno, un ahorro económico de consumo de agua en menos de 6% respecto
del consumo de riego por surco con lo cual se preserva para el futuro este líquido vital en
la zona de estudio.

Palabras claves:

Riego de agua por goteo, automatización, calidad, preservación.

xii
ABSTRACT

The purpose of this research work was to determine how the design and
implementation of an automated drip irrigation system influenced the optimization of the
water resource for one hectare of peach crop in La Isla - Asia, Cañete, and that the scarcity
of water is a problem that farmers in this region experience, due to the inadequate use of
this resource, due to the fact that they mostly use row irrigation, which is an inefficient
type of irrigation. In this research the proposed solution was to complement the drip
irrigation, which is a highly efficient type of irrigation, with the automation of it, through
an Arduino Mega 2560 controller and an interface in Visual Studio, which allowed us to
achieve an even more efficient type of irrigation. Which allows farmers in this area to
obtain a better quality of peach, an economic saving of water consumption by less than
6% compared to the consumption of irrigation by furrow, which preserves for the future
this vital liquid in the area of study.

Keywords:

Drip water irrigation, automation, quality, preservation.

xiii
INTRODUCCIÓN

Las tecnologías aplicadas a la agricultura han ido evolucionando con el transcurrir


del tiempo desde simples herramientas como palas, hoz, asadas y rastrillos hasta el surgir
de la agricultura de precisión que utiliza maquinarias agrícolas de última tecnología para
el cultivo y cosecha en las que se ahorra tiempo y esfuerzo de trabajo que beneficia al
agricultor, de igual manera actualmente se obtiene el diagnóstico del cultivo en tiempo
real por medio de sensores, drones y equipos de rastreo satelital, pero hay un nuevo reto
que viven muchos agricultores como un problema gravitante en estos días, que es la
escases de agua, no solo en el Perú sino a nivel mundial.

Razón por la cual la obtención de agua será un motivo de conflicto entre los
diferentes países del mundo en el futuro, así como lo es en la actualidad el petróleo.

Por este motivo los científicos están en búsqueda de nuevas soluciones más
eficaces, ante esta situación, que en el futuro se intensificará aún más, debido a esto en
esta investigación, se plantea una solución al problema de escases de este recurso hídrico
vital, que se vive en la localidad de La Isla en el distrito Asia - Cañete.

Muy probablemente esta investigación no sea una solución determinante a este


problema tan complejo que se nos avecina en el futuro, fundamentalmente por los
cambios climáticos, pero lograremos aportar un pequeño grano de arena a esta
problemática y si los agricultores se concientizaran más se lograría un avance
significativo ante esta situación. Por otra parte, ayudará a incentivar a los agricultores a
optimizar el uso del agua para un área determinada, permitiéndoles mejorar sus cosechas,
reducir sus costos y brindándoles más autonomía ya que emplearán menos tiempo en el
control y cuidado de sus cosechas.

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema general y específico

El Anexo La Isla en el distrito de Asia – Cañete, es una zona arenosa conocida por
su facilidad en el cultivo de plantas de tallo largo, siendo el cultivo preferente y de buena
calidad como el durazno huayco (Ver Figura N°1), el que se muestra en la figura 1, donde
el principal problema en esta localidad es la falta de agua, el cual se desperdicia en su
gran mayoría debido a que se utiliza el riego por surco, este tipo de riego trae consigo que
se desperdicie una cantidad significativa de agua y no provee a las plantas de la cantidad
necesaria de agua, pero este tipo de riego ha generado que pozos de donde se saca el agua,
vayan disminuyendo; por ende las autoridades locales y los pobladores creen que la
solución es seguir haciendo más pozos a mayor profundidad, pero el problema real es que
la napa freática está disminuyendo por el mal uso del agua, la Figura N°1 fue extraída de
la página de la municipalidad de Asia que todos los años hacen un festival para este fruto.

Figura N° 1: Durazno Huayco


Fuente: http://www.muniasia.gob.pe/gastronomia.php

En la actualidad hay preocupaciones y dificultades con la consigna de realizar


horarios para regar con los pozos, como se muestra en la tabla 1, y como son una cantidad
2
considerable de regantes que riegan, hay veces que les toca regar en las madrugadas por
que el horario es continuo durante las 24 horas. Otro problema que se genera es el exceso
de mala hierba que crece debido al tipo de riego que se utiliza. Teniendo que invertirse
en pesticidas, lo cual afecta el medio ambiente y la consecuencia es un costo más de
inversión por parte de los agricultores de la zona. Hace 5 años el costo por hora de agua
era 24 soles, cuando la comunidad utilizaba un motor a combustión por lo que no había
corriente eléctrica en la zona, actualmente se usa un motor eléctrico donde el costo es de
15 soles la hora y alargando los tiempos de riego para mayor cantidad de usuarios, con
menor caudal de agua, ocasionando que las plantas no obtengan los nutrientes necesarios
y generando productos de baja calidad. (Ver Tabla N°1)

Tabla N° 1 : Precios del Agua en tierras de cultivo en Asia


Precio del agua por hora Tiempo que se brinda por
Pozo/Costo
de riego (Soles) hectárea (hrs)
Comunidad: Motor petrolero 24 4
Comunidad: Motor eléctrico 15 4
Otros pozos [25, 30] De acuerdo a la necesidad
Fuente: Elaboración Propia

El principal problema que presentan los riegos tradicionales, en este caso el riego
por surcos usado por los agricultores del Anexo de la Isla es la falta de optimización en
el uso de los recursos hídricos; es decir, existe un desperdicio de una gran cantidad de
agua al momento que riegan por su poca eficiencia de riego como se muestra en la tabla.
(Ver Tabla N°2)

Tabla N° 2: Tabla comparativa de los diferentes métodos de riego

Riego por Riego por Riego por Riego por Riego por
inundación surcos aspersión microaspersión goteo

Eficiencia en el uso
Baja Baja Media Alta Alta
del agua

3
Propenso al
crecimiento de Alta Alta Media Media Bajo
maleza
Daños a la planta al
Alta Alta Media Bajo Bajo
momento de regar

Propenso a
Media Media Alta Alta Bajo
enfermedades

Costo inicial para la


Bajo Bajo Media Alta Alta
instalación

Adaptación a
cualquier tipo de Media Media Alta Alta Alta
superficie

Mano de obra Alta Alta Bajo Bajo Bajo

Calidad de los
Media Media Alta Alta Alta
productos

Fuente: Elaboración Propia

Lo que se quiere lograr es que por medio de cálculos y con el uso de nuevas
tecnologías, poder optimizar correctamente este recurso hídrico por medio de este método
de riego por goteo, el cual se traducirá en la mejora de la calidad del durazno. Asimismo,
asegura un ahorro económico para los agricultores y preservar en el futuro el uso de este
líquido elemento en el Anexo de La Isla del distrito de Asia, Cañete.

Este sistema de riego automatizado se controlará por medio de un


microcontrolador Arduino Mega, asimismo, se podrá visualizar el funcionamiento de los
sensores y electroválvulas en tiempo real. Esta información será mostrada en una interfaz
en Visual Studio que se desarrollará especialmente para este proyecto.

Problema General

¿De qué manera la el tipo de sistema de riego de agua afecta la optimización de la


producción de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla –
Asia, Cañete?

4
Problemas Específicos

a) ¿De qué manera el tipo de sistema de riego de agua afecta la productividad del
cultivo de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla
– Asia, Cañete?

b) ¿De qué manera el tipo de sistema de riego de agua afecta la disponibilidad del
recurso hídrico en el cultivo de durazno para una hectárea de terreno de cultivo,
en el distrito de la Isla – Asia, Cañete?

c) ¿De qué manera el tipo de sistema de riego de agua afecta la optimización del
tiempo de trabajo del agricultor en la producción del durazno para una hectárea
de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla – Asia, Cañete?

1.2. Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera el tipo de sistema de riego de agua afecta la optimización de


la producción de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla
– Asia, Cañete.

Objetivos Específicos

a) Determinar de qué manera el tipo de sistema de riego de agua afecta la


productividad del cultivo de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en
el distrito de la Isla – Asia, Cañete.

b) Determinar de qué manera el tipo de riego de agua afecta la disponibilidad del


recurso hídrico en el cultivo de durazno, para una hectárea de terreno de cultivo,
en el distrito de la Isla – Asia, Cañete.

c) Determinar de qué manera el tipo de riego de agua afecta la optimización del


tiempo de trabajo del agricultor en la producción del durazno para una hectárea
de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla – Asia, Cañete.

5
1.3. Justificación

El presente trabajo, es un aporte científico que se desarrolla en la Sección de


Pregrado de la Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de
la Universidad Ricardo Palma.

El trabajo de tesis permitirá ampliar conocimientos de técnicas de diseño y


construcción de un sistema de riego automatizado en investigación, complementadas con
herramientas que llevarán a cabo las simulaciones. El sistema de riego automatizado para
cultivo de durazno ayudará a los agricultores a optimizar el uso del agua, tiempo de
trabajo, lo que les permitirá ahorrar costos en sus cultivos, ofreciéndole además una mejor
calidad en sus cultivos, en este caso en el cultivo de durazno.

Esto es, con el fin de crear conciencia a los agricultores y la personas sobre la
economía de tiempo y la optimización del uso del agua para una hectárea de terreno de
cultivo, ya que en la actualidad se usa de manera indiscriminada, creyendo los pobladores
que es un recurso ilimitado, pero en la realidad se llegaría a un futuro en que los países
pelearan por este vital recurso hídrico.

En el mismo sentido, establecer una propuesta económica para que este sistema
esté al alcance de los agricultores, con la finalidad que tengan una mejor calidad en los
diferentes productos que siembren.

1.4. Alcances y limitaciones de la investigación

La tesis en desarrollo pretende diseñar e implementar un sistema de riego por


goteo automatizado para un cultivo de una hectárea de durazno en el anexo de “La Isla”
del distrito de Asia. De igual modo, el proyecto de tesis tiene el alcance de diseñar e
implementar una interfaz en Visual Studio que le permitirá al agricultor visualizar y
controlar el sistema de riego en una pantalla.

Entre las limitaciones de la tesis en desarrollo se tiene los siguientes:

6
• Se utilizarán dispositivos electrónicos de código abierto con el objetivo de mejorar
y modificar en futuras aplicaciones y lograr adaptar a las necesidades de otros
usuarios.

• El desarrollo del proyecto de tesis se pondrá a prueba en el terreno de cultivo de


un agricultor de esa zona árida que necesite de esta nueva solución.

• El área de trabajo de la investigación será de una hectárea de terreno de cultivo de


durazno para las pruebas. Sin embargo, será posible adaptarlo a diferentes
tamaños de área de cultivo.

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A continuación, mostraremos investigaciones y tesis anteriores que tienen


vinculación al problema o problemas parecidos que guardan relación con el proyecto de
investigación:

- Agudelo, R., Castellanos, D. y Medina M. (2005). Automatización de Sistema de Riego


para el Cultivo de Flores Tipo Exportación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá –
Colombia. Los autores afirman:

Se diseña un sistema capaz de automatizar el riego por goteo en un invernadero


empleando un módulo inalámbrico de tecnología RF cuyo funcionamiento estará
determinado por la información programada por el operario de riego o mediante
mediciones de humedad del suelo. La gran mayoría de los sistemas de telecontrol
y telemetría, están orientados a conexión y dado el gran número de hectáreas de
tierra que constituyen un cultivo de flores, no es muy viable la solución alambrada,
ya que la implementación de un sistema con esta característica puede generar altos
costos para la construcción y gestión del mismo, es por eso por lo que el diseño
de estos equipos que utilicen tecnologías inalámbricas despierta gran interés y
confiabilidad. (p.10)

- Gonzales, M. (2016). Reducción de contaminantes atmosféricos e hídricos en


agricultura de precesión utilizando sistemas robotizados. (Tesis Doctoral). Universidad
de León, León – España. El autor afirma:

El presente proyecto de investigación presenta y analiza una metodología para


reducir el combustible empleado en tareas agrícolas. Para ello se desarrolla un
modelo de consumo de combustible del robot agrícola y una representación
tridimensional del terreno para analizar y estudiar el consumo en cada instante y
en cada zona del cultivo. Con estos datos se aplican una serie de algoritmos
diseñados para buscar la mejor secuencia de actuación respecto al consumo de
combustible por parte del robot agrícola para llevar a cabo la tarea
correspondiente. Finalmente, se valida el método realizando una serie de pruebas
experimentales en cultivos reales para las tres tareas agrícolas consideradas

8
mediante el análisis de los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que el
uso de este tipo de métodos reduce significativamente el combustible empleado,
y que considerando las alturas del terreno es especialmente interesante para tareas
donde existen variaciones importantes en la masa del sistema. Cabe destacar que
el método descrito también es válido para otras tareas, tanto agrícolas como de
otro tipo.

- Ayala, L. y Gonzales, L. (2014). Diseño e Instalación de un Sistema de Riego por Goteo


para 38.92 hectáreas en el Grupo de Gestión Empresarial El Progreso - Pátapo, Chiclayo.
(Tesis). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque - Perú. Los autores
afirman:

Plantea una alternativa para mejorar la eficiencia de riego en el manejo del


agua y busca de esta manera el equilibrio entre la agricultura tradicional y las
tecnologías de punta, reemplazando al riego por gravedad por los sistemas de
riego presurizado (sistemas de riego por goteo que han evolucionado
constantemente), tal es el caso del proyecto a ejecutarse en la provincia de
Chiclayo, distrito de Pátapo - El Progreso; donde se sustituirá el riego por
gravedad para hacer uso del riego por goteo; el cual ha logrado en los últimos
años una masificación y aplicación a diversos cultivos a nivel mundial lo cual
lo ha posicionado como el sistema de riego de mayor eficiencia comparado
con otros. (p.8)

- Cruz, J. (2009). Diseño de un sistema de riego por goteo controlado y automatizado


para uva Italia. (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima – Perú. Los
autores afirman:

Tiene por objetivo principal reducir la cantidad de agua utilizada en el proceso


de riego de una chacra ubicada en sector Pampa de Ñoco distrito de Grocio
Prado, provincia de Chincha en el departamento de Ica. Se toma una muestra
de 100 metros lineales de un universo total de 6 hectáreas para realizar el
trabajo y limitar los alcances del mismo. Se propone la solución mediante el
diseño de un sistema de riego por goteo controlado y automatizado en base a
un algoritmo de control desarrollado en un microcontrolador y que responde
a una estrategia de control que realiza una acción diferente para los 5 rangos

9
de trabajo en los que se ha divido la variable controlada (presión), por lo tanto,
el sistema realiza 5 acciones diferentes de acuerdo con la medición del sensor
de presión. (p.3)

- Salcedo, A. (2014). Diseño de un sistema automatizado para riego por goteo para Palta
Hass. (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima – Perú. El autor afirma que:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal reducir la


cantidad de agua utilizada en el proceso de riego de una parcela ubicada en el
distrito de Abelardo Pardo Lezameta – Llaclla, provincia de Bolognesi,
departamento de Ancash. Se toma la muestra de una hectárea, 10,000 m2, para
realizar el trabajo y limitar los alcances del mismo. Se propone la solución
mediante el diseño de un sistema automatizado para riego por goteo en base a
una estrategia de control que fue desarrollada en una plataforma de hardware
libre, Arduino Mega 2560. El cultivo escogido fue la palta Hass, debido que
es un producto de agroexportación y es uno de los que se produce en esta
región. (p.2)

2.2. Óptica de la investigación


En función de las interrogantes planteadas del problema, con los objetivos
generales y específicos que persigue la tesis, plantea las siguientes hipótesis:

Es viable y de relevante importancia el diseño e implementación de un sistema de


riego automatizado para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de La Isla - Asia,
Cañete.

Hipótesis General

El diseño e implementación de un tipo de sistema de riego de agua por goteo automatizado


influye significativamente en la optimización de la producción de durazno para una
hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla – Asia, Cañete.

Hipótesis Específicas

a) El diseño e implementación del control automatizado de un tipo de sistema de


riego de agua por goteo influye significativamente en la productividad del cultivo

10
de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla – Asia,
Cañete.

b) El diseño e implementación del control automatizado de un tipo de sistema de


riego de agua por goteo influye significativamente en la disponibilidad del recurso
hídrico en el cultivo de durazno para una hectárea de terreno de cultivo, en el
distrito de la Isla – Asia, Cañete.

c) El diseño de la interfaz en Visual Studio para controlar y visualizar el


funcionamiento en tiempo real de los sensores y electroválvulas de un tipo de
sistema de riego de agua por goteo automatizado influye significativamente en la
optimización del tiempo de trabajo del agricultor en la producción del durazno
para una hectárea de terreno de cultivo, en el distrito de la Isla – Asia, Cañete.

2.3. Selección de variables


Para demostrar y comprobar la hipótesis, operacionalizaremos las variables y los
indicadores que a continuación se indican (Ver Tabla N°3):

Variable Independiente

Diseño e Implementación de un Sistema de Riego de agua por Goteo


Automatizado.

Variable Dependiente

Optimización de producción de durazno para una hectárea de terreno de cultivo.

Tabla N° 3: Definición operacional de las variables


VARIABLES INDICADORES
Diseño e implementación de Humedad del suelo
un sistema de riego de agua Humedad del ambiente
por goteo automatizado Temperatura del ambiente
Cantidad de agua
Optimización de producción
Tiempo de trabajo
de durazno
Productividad agrícola

Fuente: Elaboración Propia

11
a) Variable X = Diseño e Implementación de un Sistema de Riego Por Goteo
Automatizado

Indicadores:

• Humedad del Suelo X1.


• Humedad del Ambiente X2.
• Temperatura del Ambiente X3.

b) Variable Y = Optimización de producción de durazno

Indicadores:

• Cantidad de Agua Y1.


• Tiempo de Trabajo Y2.
• Productividad Agrícola Y3.

2.4. Bases Teóricas


2.4.1. Riegos Agrícolas
En esta sección se presentan los diferentes tipos de riego existentes, sus
características, sus ventajas y desventajas.
2.4.1.1. Riego por inundación
El riego por inundación como su nombre lo dice inunda el terreno en donde se
está trabajan comúnmente se utilizan para cultivos de arroz, pero este tipo de riego tiene
una gran desventaja que hay un exceso de agua en el área de la raíz de la planta o árbol la
cual genera pérdidas por infiltración y también por evaporización en áreas donde no se
encuentra la raíz y haciendo crecer mala hierba en esa zona y en la zona de la planta o
árbol, otra desventaja es que si se trabaja en terrenos con desnivel la distribución del agua
no será equitativa ya que se concentrara más agua en zonas con mayor caída, y finalmente
este tipo de riego como la gran mayoría, arrastra los nutrientes del suelo hacia
desembocadura del agua haciendo que el suelo se debilite lo cual generaría una baja
calidad de la cosecha. (Ver Figura N°2).

12
Figura N° 2: Riego por inundación
Fuente: http://ijardineros.com/wp-content/uploads/2010/12/jardineros2.jpg

2.4.1.2. Riego por surcos


El riego por surco se caracteriza por poseer hendiduras en la tierra de cultivo que
le sirve para que agua pase a través de ellas y lograr llegar a la planta, al igual que el riego
por inundación el paso de agua por esa hendiduras genera la producción de mala hierba
generando más mano de obra para su remoción, y también usa demasiada agua, tal vez
no tanta como el riego por inundación, pero hay gran porcentaje de mala utilización por
parte de ella, siendo este tipo de riego poco eficiente (Ver Figura N°3).

Figura N° 3: Riego Por Surcos


Fuente: http://www.cenicana.org/web/images/Cenicana/acercadecenicana/riego_surco_alterno1.jpg

13
2.4.1.3. Riego por aspersión
En el riego por aspersión, se utiliza este método de riego hacia el suelo en forma
de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. Este sistema necesita de una buena
presión por lo cual se necesitará de una bomba de agua para lograr pulverizar el agua
desde los aspersores.

Este sistema de riego, al ser un tipo de sistema de riego tecnificado, y al estar


integrado por un sistema de tuberías le permite adaptarse a áreas de terrenos no uniformes,
una de sus desventajas es que la distribución del agua dependerá de las condiciones
climáticas, por ejemplo si hay grandes vientos en la zona el agua que estaba destinada
para una área de terreno no caerá en la zona deseada por las condiciones del viento, de
igual forma si la temperatura del ambiente es muy alta y se genera gotas muy pequeñas
desde los aspersores, el agua no logrará tocar el suelo por la evaporación. (Ver Figura
N°4).

Figura N° 4: Riego Por Aspersión


Fuente: http://www.riegosagricolasporaspersion.com/

14
2.4.1.4. Riego por microaspersión
En el riego por microaspersión, es un tipo de riego tecnificado, donde el agua se
aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona
determinada que depende del alcance de cada emisor. Pueden ser utilizados tanto para
cultivos leñosos como para cultivos herbáceos.

Existen dos tipos de emisores para este tipo de riego denominados


microaspersores y micro difusores. Los cuales exigen una gran presión para su utilización,
por lo cual es necesario el uso de una bomba de agua para su utilización e implementación
y una gran fuente agua permanente. De igual manera que el riego por aspersión este
sistema depende de las condiciones climáticas para su buen funcionamiento (Ver Figura
N°5).

Figura N° 5: Riego por microaspersión


Fuente:
http://hydroenv.com.mx/catalogo/images/00_Redaccion/riego/220_que_es_el_riego_por_aspersion/riego
_por_aspersion_en_jardin.jpg

2.4.1.5. Riego por nebulización


El riego por nebulización es un riego donde se utilizan grandes cantidades de
presión, aún más que las presiones utilizadas en el riego por aspersión y microaspersión,
este riego es utilizado principalmente en invernaderos (Ver Figura N°6).

15
Figura N° 6: Riego por nebulización
Fuente: http://hidroponia.mx/tecnologia-agricola-que-es-el-riego-por-nebulizacion/
2.4.1.6. Riego por goteo
El riego por goteo (Ver Figura N°7), también conocido con el nombre de riego
gota a gota, es un método de irrigación utilizado en terrenos áridos ya que su uso optimiza
la distribución del agua, la distribución de abono y de los fertilizantes.

El agua se aplica gota a gota en el área que se encuentra sobre la superficie de las
raíces, que es distribuida por un conjunto de tuberías donde su principal componente es
el gotero, del cual existen varios tipos, pero los más utilizados son el gotero
autocompensante y el gotero regulable.

Figura N° 7: Riego por Goteo


Fuente: https://it.depositphotos.com/38780847/stock-photo-drip-irrigation.html
16
2.4.2. Automatización y control
En esta sección se presentan los sistemas de lazo abierto y lazo cerrado
respectivamente.
2.4.2.1. Sistema en Lazo Abierto
El sistema en Lazo Abierto es un tipo de sistema, que no es retroalimentado lo
cual significa que la variable de entrada es independiente de la variable de salida, lo cual
quiere decir que presentan actuadores, pero no presentan sensores que controlan la
variable de salida para retroalimentar el sistema. (Ver Figura N°8).

Figura N° 8: Sistema en Lazo Abierto


Fuente: http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/image/161494/10237

2.4.2.2. Sistema en Lazo Cerrado


El sistema en lazo cerrado, se diferencia exclusivamente del sistema en la abierta
ya que es un sistema retroalimentado, lo cual quiere decir que tiene la presencia de un
sensor, que hace que la variable de entrada sea dependiente de la variable de salida, la
cual compara con un valor fijado por el usuario o programador al cual llamaremos
referencia. El cual, de acuerdo con el resultado de comparación, modificará el
funcionamiento del actuador (Ver Figura N°9).

17
Figura N° 9: Sistema en Lazo Cerrado
Fuente: http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/image/161494/10236
2.4.3. Componentes de sistema de riego
En este aparte se muestra los componentes básicos (Ver Figura N°10) que debería
tener un sistema de riego que son los siguientes:

• Fuente de Agua

• Tuberías primarias

• Tuberías secundarias

• Válvulas de control de riego

• Emisores

Figura N° 10: Partes del sistema de riego por goteo


Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/cursos/cursoDSRG/

18
2.4.4. Tipos de Tuberías
El tipo de tubería se selecciona de acuerdo a la necesidad o uso que se le dará y
tenemos 6 tipos de materiales usualmente usados para las tuberías:

El primero de ellos y más usado es el policloruro de vinilo (PVC), polietileno


(PE), fibrocemento, Hormigón fundición y acero. De ellas se utilizarán para este sistema
las tuberías de PVC y PE. Las otras tuberías se emplean con mayor frecuencia para
grandes caudales o grandes presiones.

2.4.4.1. Tubería Fibrocemento


Se fabrican desde diámetros de 50 mm y presiones normalizadas de 5 Kg/cm2, y
se utiliza con frecuencia en conducciones para riego, donde compiten con el PVC.

2.4.4.2. Tubería de Hormigón


Las de Hormigón en masa solo soportan presiones de varios metros y se fabrican
en diámetros a partir de 20 cm. En obras de riego solo se utilizan en sistemas de riego por
tuberías de baja presión. Las de Hormigón armado se emplean para conducciones con
carga exterior y presiones de hasta 10 kg/ cm2.

2.4.4.3. Tubería de Fundición


Pueden ser de fundición gris (grafito laminar), que hoy se usan muy poco, con
diámetros de 80 a 1.000 mm y presiones normalizadas de 15 a Kg/cm2, o de fundición
dúctil (grafito esferoidal) con diámetro de 40 a 1.000 mm y presiones normalizadas desde
16 Kg/cm2. Estas tuberías deben protegerse del medio exterior y de los líquidos que
conducen.

2.4.4.4. Tubería de Acero


Estas tuberías, que también necesitan protección, se fabrican en diámetros de 25
a 500 mm y en presiones normalizadas de 25 a 100 Kg/cm2.

2.4.4.5. Tubería de PVC


Las tuberías de PVC son las tuberías más comerciales para el sector doméstico e
industrial.

19
2.4.4.6. Tubería de Polietileno
Las tuberías de polietileno están formadas por un plástico derivado del etileno,
que se fabrica mediante extrusión. Son de fácil instalación y son más flexibles y menos
frágil que el PVC, Su uso es ideal para los sistemas de riego por su alta resistencia a los
rayos ultravioleta y la intemperie. En la ficha técnica logramos observar la relación entre
su espesor y peso de acuerdo al diámetro y calidad de la tubería de polietileno.

Figura N° 11: Ficha Técnica Tuberías de Polietileno


Fuente: Cormaplast

20
2.4.5. Electroválvulas
Las electroválvulas o válvula solenoide funcionan a través de una bobina que al
pasar corriente por ella realizan la acción de abrir y cerrar de la válvula. La válvula puede
ser totalmente abierta o totalmente cerrada.

La cual posee diferentes aplicaciones por ejemplo a nivel industrial, para abrir y
cerrar un proceso que este automatizado, o este caso para fines de esta investigación el de
abrir y cerrar el paso de agua para el riego por goteo que se piensa automatizar.

Figura N° 12: Electroválvula


Fuente: www.mdcontrolymarve.com

2.4.6. Microcontrolador Arduino


Los microcontroladores Atmel ofrecen una rica mezcla de diseños integrados
eficientes, con tecnología probada, y la innovación revolucionaria que es ideal para los
productos conectados inteligentes de hoy. En esta era del internet, los microcontroladores
comprenden una tecnología clave en comparación de los que usan combustibles a
máquina a máquina.

Además, los microcontroladores Atmel también ofrecen soporte inalámbrico y


seguridad. Esta empresa ofrece una solución convincente que se adapta a las necesidades
de los usuarios directos de hoy y mañana.

Los microcontroladores Arduino que presentan el controlador Atmel en sus


diferentes tipos existentes en el mercado facilitan con la placa integrada que poseen la
creación de proyectos de manera fácil y sencilla, permitiendo desde novatos conocedores

21
de la programación y la electrónica hasta grandes programadores y electrónicos
especialistas usar este microcontrolador, incentivando la creación de una gran cantidad
de proyectos por lo fácil que es usarlo.

Figura N° 13: Arduino Mega 2560


Fuente: https://store-cdn.arduino.cc/

2.4.7. Plataforma de programación Visual Studio


Es un paquete de softwares que contiene diferentes lenguajes de programación
como Visual Basic, Visual C. Visual C++ y muchos otros más. En el proyecto de
investigación se usará más el software Visual Basic que servirá de interfaz, Visual Basic
está diseñado para crear productivamente aplicaciones seguras y orientadas a objetos.
Visual Basic permite a los desarrolladores segmentar Windows, Web y dispositivos
móviles.

Figura N° 14: Logo de Visual Basic


Fuente: https://docs.microsoft.com/en-us/dotnet/visual-basic/

22
CAPÍTULO III: DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA

3.1. Diagrama del Sistema de Riego Automatizado


En esta parte observaremos la realización del diagrama de bloques del sistema de
riego, que nos permitirá entender el funcionamiento general del sistema que será dividida
en subsistema mecánico, subsistema eléctrico, subsistema electrónico y programación del
sistema que son puntos básicos que debe tener toco proyecto de tesis mecatrónico.

En el diagrama de bloques del sistema de riego (Ver Figura N°15) que comienza
con la canal de regadillo ya que, es el lugar de donde se extraerá el agua para las plantas
de durazno, a continuación la bomba de agua la cual permitirá la extracción del agua, para
luego llenar los tanques del sistema que serán 6 en total, la cual se mandará a las tuberías
primarias, y luego a las tuberías secundarias que son de un menor diámetro que las
tuberías primarias, para luego ser controladas por electroválvulas que permitirán el pase
del agua por medio de sensores y el sistema de control que será nuestro microcontrolador
Arduino, y nuestra referencia el porcentaje de humedad del sensor

Figura N° 15: Diagrama Bloques del Sistema de Riego


Fuente: Elaboración Propia

23
3.1.1. Detalle del Sistema
3.1.1.1. Terreno
El terreno de cultivo se encuentra ubicado en el Anexo la Isla distrito de Asia (Ver
Figura N° 16), Cañete, Como logramos observar en la Figura N° 17 a través de la
plataforma de Google Maps, es una zona donde hay en su mayoría basta vegetación Es
una zona exclusiva de siembra y cosecha de durazno y lúcuma.

Figura N° 16: Anexo La Isla


Fuente: Google Maps

Las plantas con las que se trabajó tienen un poco más de 5 años, de los árboles de
durazno tienen una esperanza de vida aproximada de 20 años, independientemente del
tipo de durazno que fuera. Logrando en su primer y segundo año una baja cantidad de
duraznos para su cosecha. En el tercer año para adelante dan una gran cantidad de durazno
para cosechar que aumenta progresivamente por cada año que pasa. Estos son datos
importantes que serán de gran utilidad para apartados posteriores.

Al realizar un acercamiento al lugar de trabajo (Ver Figura N°17) en donde se


realizará la tesis, como se visualiza en la Figura N° 18. podremos observar áreas verdes
que son las plantas de durazno huayco que se trabajarán para la realización de esta tesis.

24
Figura N° 17: Lugar de Trabajo
Fuente: Google Maps
Las dimensiones del terreno son en ancho de 95 metros y en largo de 95 metros.
Obteniendo un área aproximada de 1 hectárea. El terreno de cultivo cuanta con 400
árboles de Durazno Huayco. Que tiene una separación de 5 metros entre ellas de forma
matricial. La digitalización del terreno fue realizada con el software SolidWorks (Ver
Figura N°18)

Figura N° 18: Digitalización del Terreno


Fuente: Elaboración Propia – Utilizando SolidWorks

25
3.1.1.2. Canal de Agua
En el lugar donde se realiza la tesis pasan dos canales de riego (Ver Figura N°19)
para los agricultores del distrito de Asia, que vienen desde un pozo ubicado en el anexo
La esquina de Asia la cual es administrada por la Comunidad Campesina de Asia, los
anexos beneficiados por donde transcurre el agua son; Platanal, La esquina de Asia y La
Isla, por lo tanto, es una fuente hídrica de gran ayuda, que abastece de agua en el horario
de 12 am hasta las 5pm.

Figura N° 19: Canales de Riego


Fuente: Elaboración Propia – Fundo DonCat

26
27

También podría gustarte