Tema 1 Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 1

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta


Terapéutica

Tema 1. Técnicas de
evaluación en psicología
clínica y de la salud. La
entrevista clínica
Índice
Esquema

Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Técnicas de evaluación en psicología

1.3. La entrevista clínica

1.4. Entrevista inicial

1.5. Entrevista con niños y adolescentes

1.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Manual de la entrevista psicológica

Manual de entrevista clínica

Test
Esquema

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

En este tema empezaremos recordando brevemente las diferentes técnicas de

evaluación que se usan en psicología, para centrarnos a continuación en la

entrevista clínica, que es la principal herramienta de trabajo de la mayoría de los

psicólogos en contextos clínico-sanitarios. Veremos los tipos o formatos de

entrevistas más comunes, y además haremos referencia a las habilidades

terapéuticas básicas, ya que es imprescindible una interacción terapeuta-paciente de

calidad para que se consigan los objetivos de cualquier entrevista de evaluación.

Expondremos en detalle los objetivos, fases y el tipo de información que resulta

fundamental recoger en una entrevista inicial.

Por último, abordaremos la entrevista con menores, que plantea algunas cuestiones

propias que la distinguen de la entrevista con adultos, como la necesidad de tener

conocimientos acerca del desarrollo, el uso de múltiples fuentes de información y de

contextos diferentes, y la importancia de adaptar tanto el espacio como nuestro modo

de interacción a sus características evolutivas.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 4


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Los objetivos que trataremos de alcanzar en este tema serán:

▸ Recordar las principales técnicas de evaluación que se usan en psicología.

▸ Diferenciar los formatos de entrevista clínica y en qué situaciones resultan más

adecuados unos u otros.

▸ Valorar la importancia de una adecuada comunicación y vínculo con el

paciente/cliente.

▸ Conocer los objetivos y fases de la entrevista inicial, así como el tipo de información

que de forma general es preciso recabar en cada fase.

▸ Conocer las particularidades de la entrevista con menores.

▸ Disponer de los conocimientos fundamentales para poder realizar entrevistas

clínicas.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 5


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.2. Técnicas de evaluación en psicología

La evaluación es el proceso que articula toda intervención psicológica. Es necesario

evaluar antes, durante y después de cualquier terapia. En primer lugar, para

conocer el motivo de consulta y los aspectos del comportamiento (en sentido amplio)

del paciente/cliente que se encuentran alterados y plantearnos una teoría explicativa

de los mismos. Durante la intervención, para contrastar las hipótesis formuladas a

partir de la información recogida inicialmente, comprobar si hemos orientado bien el

tratamiento e introducir los cambios oportunos para asegurar la consecución de los

resultados deseados. Y tras la terapia, para comprobar que los cambios producidos

se mantienen en el tiempo.

El marco teórico de referencia del evaluador, que conlleva determinados supuestos

sobre los determinantes de la conducta, no solo determina el tipo de estrategias de

intervención, sino que guía el tipo de hipótesis planteadas y la elección de las

técnicas e instrumentos de evaluación. Podemos distinguir seis grandes modelos de

evaluación, relacionados directamente con los distintos paradigmas teóricos en

psicología: modelo del atributo, dinámico, médico, conductual, cognitivo y

constructivista.

Aunque la decisión sobre qué técnicas emplear en cada caso suele estar muy

influenciada por la formación teórica del evaluador, en la actualidad se trata de


promover el uso de las técnicas en función de sus garantías de calidad y de los

objetivos de la evaluación, al margen del modelo teórico del que procedan.

Evidentemente, no todas las técnicas ofrecen las mismas garantías, pero todas

pueden ser útiles en determinados momentos del proceso y con pacientes o

circunstancias concretas.

Las principales técnicas de recogida de información en psicología, cuyas

características principales el alumno ya debe conocer, son:

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 6


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Entrevista. Es la técnica más empleada, sea cual sea la orientación teórica del

psicólogo o los objetivos de la evaluación. Es la estrategia básica que dirige y articula

todo el proceso de evaluación en casi todos los casos. Nos centraremos en ella en el

próximo apartado del tema.

Observación. Consiste en observar el comportamiento de una persona o varias y

registrar todo aquello que se considere de interés en función de los objetivos de cada

caso. La observación de forma sistematizada en contextos naturales no es una

técnica que se emplee habitualmente en situaciones clínicas, puesto que requiere un

despliegue de recursos con los que raramente se cuenta. Sin embargo, su empleo en

situaciones análogas, creadas en consulta, es de gran interés, especialmente cuando

se trabaja con niños.

Cuestionarios, inventarios y escalas. Son instrumentos tipificados que permiten

obtener puntuaciones numéricas, que sitúan al sujeto en algún punto de un continuo

con respecto a otros individuos, a la vez que permiten identificar pautas de

comportamiento, emociones o pensamientos que pueden resultar problemáticos y es

preciso abordar durante la intervención.

Autorregistros. Son técnicas que se emplean en abordajes conductuales y

cognitivos, que permiten identificar conductas problemáticas, determinar su

topografía y sus antecedentes y consecuentes. Requieren que el paciente observe


su propia conducta, pensamientos o emociones, y rellene un «formulario» con una

serie de datos relevantes acerca de los mismos que se habrán preestablecido en

consulta con el evaluador.

Pruebas neuropsicológicas. Evalúan habilidades o capacidades que tienen que ver

con procesos mentales como la memoria, la planificación, la atención, etc., y que

también presentan modos de clasificar u ordenar a los sujetos con respecto a un

grupo de referencia.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 7


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Técnicas psicofisiológicas. Miden funciones fisiológicas que se ven influidas por

aspectos psicológicos, tales como la sudoración, la tasa cardiaca o la contracción

muscular.

Técnicas subjetivas. Pretender recoger información sobre la visión subjetiva y los

significados personales que las personas otorgan de forma individual a su entorno y

a sí mismos. En los últimos años, el modelo constructivista ha desarrollado métodos

subjetivos con una cierta tipificación, tales como la autobiografía, los test de

evaluación de constructos personales, los diarios, etc., que permiten clasificar a la

persona en relación a otras o a determinados problemas.

Técnicas proyectivas. Dirigidas a revelar aspectos inconscientes de la conducta o

la estructura de personalidad de los evaluados. Una de sus principales ventajas es

que resultan difíciles de falsear porque su finalidad no queda clara al paciente, pero

también su interpretación suele requerir un alto nivel de inferencia, pues pocas de

ellas cuentan con sistemas de puntuación e interpretación validados y

estandarizados. Aun así, en muchas situaciones pueden proporcionar datos

interesantes, que de otro modo no se hubieran podido lograr.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 8


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Estrategias de evaluación en psicología clínica y de la salud

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=010998cb-117a-

4fed-9321-af86011a98c0&start=0

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 9


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.3. La entrevista clínica

La entrevista es la principal herramienta de trabajo del psicólogo clínico, pues a

través de ella se lleva a cabo gran parte de la evaluación y también de la

intervención. Siguiendo a Roncero y García-Soriano (2012), los elementos

esenciales de la entrevista serían:

Figura 1. Elementos esenciales de la entrevista.

Así, la entrevista es una conversación entre dos o más individuos, en la que el

entrevistador pregunta con un objetivo preestablecido. Cobran importancia tanto los

elementos verbales como los no verbales, registrándose y analizándose ambos

de cara a establecer un diagnóstico y unos objetivos de intervención. La entrevista es

un proceso bidireccional, en que el entrevistador y entrevistado se influyen

mutuamente. Esto, como veremos más adelante, puede ser fuente de sesgos en la

información recabada. Pero la entrevista no es una relación entre iguales, los roles

de uno y otro son diferentes, y la responsabilidad de conducir la entrevista recae

sobre el entrevistador.

La finalidad de la entrevista es obtener determinada información del entrevistado, con

la intención de ofrecerle posteriormente la ayuda que demanda. Por ello, es

conveniente planificarla para no perder de vista el objetivo específico que se

persigue. Sin embargo, al mismo tiempo requiere cierta espontaneidad y libertad,

de manera que se pueda ir adaptando a diferentes cuestiones o circunstancias que

aparezcan durante su curso (por ejemplo, si el paciente empieza a llorar cuando

habla de un tema, no sería adecuado pasar a la siguiente cuestión como si nada).

Mediante la entrevista, en función del tipo de preguntas realizadas (abiertas o

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 10


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cerradas), podemos obtener datos muy amplios y también muy específicos. Además,

al mismo tiempo que se mantiene la entrevista, el clínico puede observar al

paciente, lo que supone una fuente de información adicional.

La entrevista es un instrumento muy útil siempre que se tenga en consideración el

impacto que sobre ella pueden tener algunos factores. Al ser una técnica especial de

autoinforme, está sujeta a las mismas limitaciones que cualquier autoinforme,

además de algunas propias. Así, el entrevistador influye en el tipo de información que

proporciona el entrevistado a través de su lenguaje verbal y no verbal, e incluso

puede inducir las respuestas que confirmen sus hipótesis. Por otra parte, hay que

tener siempre en cuenta que la información que aporta el paciente supone su propia

percepción pero no necesariamente la realidad. Además, las personas pueden

responder en base a lo que consideran que es apropiado o lo que creen que espera

el entrevistador. En este sentido, la investigación ha demostrado que no siempre hay

una congruencia entre lo que las personas dicen y su comportamiento. Por ello, es

conveniente que tengamos esto en cuenta y utilicemos, si es posible, distintos

métodos de recogida de información.

Tipos de entrevistas

Nivel de estructuración

Tradicionalmente las entrevistas se han clasificado en función del grado de

estructuración y de dirección. Respecto a la estructuración, se habla de entrevistas

estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas.

▸ Estructuradas. Tienen un formato prefijado y rígido, en el que las preguntas ya están

establecidas, así como su orden de formulación y las posibilidades de respuesta


(cerradas). Esto facilita la posibilidad de cuantificar y comparar la información
obtenida, favoreciendo el diagnóstico categorial. Se supone que resultan más fiables
y válidas, si bien cuidan poco la relación con el paciente. Además, la escasa
flexibilidad que permiten puede no resultar adecuada en algunos momentos de la

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 11


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

entrevista (preguntar algo en un momento en que resulta poco conveniente,


transiciones de tema bruscas, que el paciente se sienta víctima de un
«interrogatorio», etc.).

▸ Semiestructuradas. Constan de un guion para las preguntas, de manera que el

entrevistador se asegura de que cubre todas las áreas que se considera importante

explorar, pero puede ir haciendo las preguntas de la forma que le parezca más
adecuada.

▸ No estructuradas. No cuentan con ningún tipo de guía, desarrollándose en función

del propio proceso de interacción con el entrevistado.

Directividad

Podemos distinguir entre entrevistas directivas y no directivas.

▸ Directivas. El entrevistador es mucho más activo que el entrevistado, habla durante

más tiempo, elige los temas de los que se va a hablar, etc. La finalidad de este
formato es obtener la máxima información relevante posible.

▸ No directivas. Buscan establecer un ambiente que favorezca la relación terapéutica y

que el entrevistado pueda reflexionar y elaborar sus pensamientos. En este caso, el


que habla más es el paciente, mientras que el entrevistador se centra en mostrar
aceptación y comprensión, animando al entrevistado a que se exprese. En este tipo
de entrevistas se corre el riesgo de que se acabe pareciendo demasiado a una

conversación trivial, que no se obtenga la información importante o que esta pase


desapercibida.

Pese a lo expuesto respecto a las tipologías de entrevista, en la práctica es habitual

que se entremezclen unas con otras en función del momento de entrevista. Así, las

entrevistas suelen ser menos directivas al inicio, favoreciendo la creación de un buen

clima y la alianza terapéutica, y más directivas según avanzan para obtener

información más concreta y específica que ayude a operativizar los problemas y los

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 12


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

objetivos de intervención. También es conveniente adaptar el tipo de entrevista a las

características del paciente concreto (por ejemplo, con un paciente con tendencia a

divagar un formato no directivo puede no ser el más adecuado) o a los objetivos o

circunstancias de la entrevista.

Habilidades básicas de entrevista

Entrevistar supone el aprendizaje de una serie de habilidades que pueden ser

entrenadas, tales como las habilidades empáticas, ayudar al paciente a

operacionalizar la información, parafrasear, reflejar sentimientos, resumir,

dirigir la entrevista o saber hacer un buen uso del lenguaje no verbal, entre

otras. Diversos autores destacan:

▸ Escucha activa. Implica prestar atención a lo que la persona dice a nivel verbal y no

verbal, escuchar sin juzgar, sin distraerse y sin intervenir preguntando

precipitadamente. Solo de esta forma el clínico será capaz de hacer las preguntas
adecuadas y facilitar la expresión del entrevistado.

▸ Saber preguntar. Ser capaz de hacer las preguntas pertinentes y en el momento y

forma adecuados para obtener toda la información relevante y no aquella que es


innecesaria. Suele ayudar agrupar las preguntas por áreas temáticas, utilizar
preguntas abiertas si lo que se desea es motivar al paciente a hablar y las cerradas

si se quiere obtener información concreta, empezar la sesión con los temas menos
íntimos y conflictivos, utilizar un tono amable, evitar los términos muy técnicos y las
preguntas sugestivas de determinada respuesta y hacer las preguntas de una en
una.

▸ Flexibilidad. En referencia a la capacidad de adaptarse al paciente concreto y a las

circunstancias, incluyendo la gestión de tiempos, el lenguaje verbal y no verbal, el


tono, etc.

En algunos casos, los pacientes no llegan a consulta de forma voluntaria, sino que

han sido traídos por sus padres, presionados por la pareja mediante amenazas,

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 13


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

derivados judicialmente, etc. En estos supuestos, es frecuente que nos encontremos

con personas que no desean formar parte del proceso de evaluación,

mostrándose evitativas, molestas o incluso abiertamente hostiles. Siguiendo a

Roncero y García-Soriano (2012), cuando nos encontramos con clientes hostiles,


negativistas, resistentes o ambivalentes, la mejor opción es comenzar la entrevista

del modo más positivo y empático, así como menos culpabilizador posible.

Una buena forma de hacer esto es validar emocionalmente su frustración, su enfado

o su miedo, con frases como las siguientes:

▸ Entiendo que no te apetezca estar aquí y que preferirías estar en otro sitio o con

otras personas, pero ya que estás aquí ¿te interesaría preguntarme algo, saber
algo…?

▸ Es normal que no confíes en mí ya que prácticamente no nos conocemos. A mí me

pasaría lo mismo si tuviera que hablar con alguien a quien no conozco de mis
problemas…

▸ Ya sé que te han obligado/presionado para que vengas, pero ya que has venido, me

gustaría conocer tu opinión sobre este problema.

▸ Comprendo que no te gustan los psicólogos, pero ya que los dos tenemos que estar

aquí a lo largo de la próxima hora, podemos intentar hablar tranquilamente de cómo


te sientes o las dificultades que tienes en lugar de aburrirnos mirando a la pared.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 14


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.4. Entrevista inicial

La primera entrevista clínica tiene el doble objetivo de recabar información amplia y

detallada que permita realizar el diagnóstico y planificar la intervención, así como el

establecimiento de una adecuada relación con el paciente, que facilite el proceso

terapéutico. Según informan diferentes autores, la calidad de la interacción

establecida entre el paciente y el terapeuta modifica la validez de los datos obtenidos

y los resultados del tratamiento (Perpiñá, 2012). La primera entrevista da lugar a la

formación de una primera impresión en el paciente acerca del psicólogo, la institución

y la propia terapia, por lo que resulta crucial cuidarla especialmente. Se trata de

conseguir que el entrevistado se sienta cómodo y motivado. Conviene tener en

cuenta que toda entrevista supone alguna clase de intervención, aunque este no sea

el objetivo de forma explícita.

Fases de la entrevista

Con el objetivo de hacerlo más didáctico, podríamos dividir la entrevista inicial en una

serie de fases o momentos:

Figura 2. Fases. Fuente: elaboración propia.

Inicio. Esta fase comprende un primer contacto con el paciente, la presentación de

ambos, el ofrecimiento de información general básica como determinadas

características de la institución o las cuestiones referentes a la confidencialidad de

los datos y el establecimiento del encuadre (qué se va a hacer en la entrevista, cómo

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 15


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

y cuándo). Esto permitirá reducir la incertidumbre con la que el paciente acude a

consulta y establecer unas primeras expectativas ajustadas a la realidad respecto a

lo que puede esperar de la entrevista, con lo que la ansiedad inicial que pueda haber

disminuirá.

Otro de los objetivos fundamentales de esta fase será establecer el rapport.

Preguntas o comentarios sobre temas triviales pueden ayudar a «romper el hielo» y

hacer que la persona empiece a hablar reduciendo la tensión inicial. También es

buena idea preguntarle cómo prefiere que le llamemos (nombre de pila, diminutivo,

etc.) y si prefiere que le tuteemos, ya que es una manera de transmitir interés y

respeto, y puede hacer que se sienta más cómodo a lo largo de la entrevista.

Cuerpo de la entrevista. En esta fase, los objetivos son: identificar el problema,

obtener información relevante y precisa y elaborar hipótesis que vayan guiando el

proceso de evaluación. Lo ideal es comenzar con una pregunta abierta acerca del

motivo por el que ha acudido a consulta, para que el paciente se exprese con

libertad. Parece que una secuencia que suele funcionar bien es ir de lo más general

hacia lo más específico, iniciando la entrevista con preguntas más abiertas, para

avanzar después hacia una entrevista más dirigida con preguntas cerradas que
permitan clarificar y concretar distintos aspectos, ya que es importante que logremos

definir el problema de la forma más exacta posible. Es adecuado repetir esta

estrategia con cada área problemática nueva que el paciente pueda introducir. Es

importante saber pasar de un tema o un aspecto a otro de forma fluida, sin cambios

bruscos y respetando los tiempos del paciente/cliente. En esta fase es donde entran

en juego todas las habilidades de entrevista anteriormente mencionadas,

especialmente la escucha activa. Al final de este apartado, el entrevistador puede

resumir la información recabada y pedirle al paciente que confirme si es correcta.

Finalización. Aquí los objetivos son planificar las siguientes acciones (citas, tareas,

etc.), aclarar las dudas que pueda tener el entrevistado y despedirse de forma

adecuada (ayuda tener preparadas algunas frases positivas). Se aconseja no

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 16


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

terminar de forma abrupta, sino ir dando pistas al paciente de que el tiempo se está

acabando. Del mismo modo, no es aconsejable introducir temas nuevos o que

puedan suponer gran impacto emocional cuando queda poco tiempo. Es primordial

lograr que la entrevista finalice en un momento positivo y evitar que un paciente

salga de la consulta con un estado de ánimo negativo o peor que con el que empezó.

Algunas sugerencias generales

▸ Evitar escribir todo el tiempo lo que dice el paciente, de modo que se interrumpa la

interacción. Se puede considerar incluso la posibilidad de grabar en audio la


entrevista, previo consentimiento del paciente, por supuesto.

▸ No precipitarse haciendo inferencias o interpretaciones.

▸ En general, evitar dar consejos, y, especialmente, cuando no se cuenta con la

suficiente información.

Áreas de exploración

A continuación, presentamos una propuesta genérica de los datos que suele ser es

importante recoger a lo largo de la entrevista inicial:

▸ Datos personales.

▸ Antecedentes de consultas en Psicología/Psiquiatría: tratamientos anteriores,

motivo, resultados.

▸ Apariencia general del paciente.

▸ Datos familiares: estructura familiar, apoyo familiar, antecedentes familiares.

▸ Red de apoyo social.

▸ Eventos biográficos relevantes.

▸ Queja o demanda, y si son varias, ordenadas en función de la importancia o urgencia

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 17


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

para el propio paciente. Para el análisis conductual de casos clínicos, es necesario

recopilar información específica acerca de la frecuencia, intensidad o duración del


problema, en qué circunstancias se da y en cuáles no, los antecedentes y
consecuentes del problema, su historia de aparición y evolución, ejemplos concretos
de la ocurrencia del problema, los pensamientos, actitudes y sentimientos del
paciente en relación al problema y lo que otros dicen del mismo.

▸ Condiciones de salud que puedan influir en el problema.

▸ Objetivos del paciente respecto al tratamiento.

▸ Factores del paciente que pueden facilitar y dificultar el logro de los objetivos.

▸ Factores del entorno del paciente que pueden facilitar y dificultar el logro de los

objetivos.

▸ Motivación para el tratamiento.

▸ Intereses del paciente, potenciales refuerzos.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 18


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.5. Entrevista con niños y adolescentes

La entrevista con menores presenta una serie de peculiaridades que la diferencian

de la entrevista con adultos y justifican que se le dedique un espacio propio dentro

del entrenamiento en habilidades de entrevista.

Para empezar, generalmente no han sido ellos quienes han solicitado la ayuda.

Muchas veces ni siquiera son conscientes de que presentan un problema, sino que la

demanda ha surgido de sus padres, profesores, médico, etc. Esto supone, de

entrada, que no vienen a consulta voluntariamente y, a menudo, totalmente en contra

de su opinión o incluso engañados, pudiendo mostrar actitudes hostiles que el

terapeuta deberá saber comprender y manejar.

Por otro lado, cuando tratamos con niños y adolescentes, resulta esencial obtener

información de distintos ámbitos de su entorno, para lo que es necesario obtener

la colaboración de padres, cuidadores, profesores y/u otros profesionales, tanto

durante la evaluación como durante el tratamiento. Esto es debido a la importancia

de las contingencias ambientales tanto en la génesis como en el mantenimiento de

sus dificultades, pero también porque muchas veces los niños no son unos

informadores muy fiables.

Habitualmente, los clínicos mantienen una entrevista con los padres antes de

reunirse con el menor. Lo ideal es entrevistar a ambos progenitores, de forma


conjunta si es posible (podremos observar la interacción), o por separado si la pareja

se ha roto.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 19


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Una entrevista familiar, en la que esté incluido el menor, también aportaría gran

cantidad de datos relevantes, pero en ningún caso aconsejamos que se sustituya la

entrevista individual. En la entrevista con los padres, resulta de gran importancia

establecer una relación de colaboración, para lo cual es esencial transmitirles su

responsabilidad (que no culpa) en el proceso de evaluación y cambio.

La entrevista con menores requiere conocimientos específicos de psicología

evolutiva que permita al profesional detectar las desviaciones de la evolución

normalizada en las distintas áreas de desarrollo, del mismo modo, es necesario que

el psicólogo tenga una formación en psicopatología infantil, puesto que hay

trastornos específicos de la infancia y trastornos que, aunque no son específicos, se

presentan de forma diferente durante este tramo de edad.

Además, en función de la edad y momento evolutivo, los niños presentarán

limitaciones cognitivas y de capacidad para expresarse, por lo que no es correcto ni

eficaz comunicarse con ellos del mismo modo que con un adulto. El profesional

tendrá que adaptar el lenguaje y la manera de dirigirse a ellos para facilitar la

comprensión y obtener de ellos una información lo más fiable que sea posible.

Una capacidad cognitiva que afecta en gran medida a la información recabada en

una entrevista clínica es la memoria. Sabemos que los niños recuerdan

espontáneamente menos que los adultos, y que no es hasta la pubertad cuando su


capacidad de recuerdo se iguala con la del adulto por norma general.

Sin embargo, antes de los 3 años ya pueden mostrar un nivel de fiabilidad

importante en sus recuerdos. Recordarán mejor los sucesos familiares y

personalmente relevantes, ya que habrán tenido un mayor grado de elaboración.

Además, los aspectos de un suceso a los que más importancia hayan dado, los que

más les hayan llamado la atención, serán los que recordarán mejor.

Es importante tener en cuenta que el recuerdo de sucesos está sometido a

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 20


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

influencias emocionales y puede verse afectado negativamente por los entornos

estresantes, lo que nos lleva a la necesidad de ofrecer a los menores un entorno lo

más agradable posible.

De cara a la preparación de la entrevista, el espacio físico en el que se va a llevar a

cabo se convierte en un aspecto que requiere una atención especial cuando se

trabaja con menores. Es conveniente contar con un mobiliario adaptado,

especialmente si se va a avaluar a niños pequeños, y se necesitará disponer de

juguetes, pinturas, etc., que se utilizarán como instrumentos de trabajo y ayudarán

a crear un ambiente más relajado, facilitando el establecimiento de la alianza

terapéutica.

El lenguaje no verbal es también fundamental para crear un buen clima. Sentarse a

la misma altura que los niños, sonreírles, utilizar un tono de voz cálido y un ritmo de

habla lento, entre otros, son algunos de los aspectos que se deberán tener en

cuenta. Es conveniente que las preguntas sean cortas y sencillas, sin incluir

demasiados elementos que puedan confundirles y entorpecer la respuesta. Es

preferible, en general, formular preguntas abiertas que no incluyan ningún


elemento de la respuesta, ya que los niños son especialmente sensibles a la

sugestión y pueden responder en el sentido que se ha hecho la pregunta solo por

complacer al adulto. Sin embargo, con menores muy pequeños, preguntas

demasiado abiertas pueden resultar demasiado difíciles de procesar y contestar. En

este sentido, es siempre importante asegurarse de que nos han entendido y que

no están contestando al azar. Muchas veces puede resultar útil recurrir a los

juguetes o dibujos para facilitar la comunicación de determinadas situaciones o

interacciones.

Como en el caso de los adultos, a lo largo de la entrevista el psicólogo deberá

mostrar actitudes de respeto, empatía, curiosidad y flexibilidad para establecer

un buen vínculo terapéutico. Es importante atender al estado emocional en el que

llega el menor a la entrevista, facilitando que se relaje y se encuentre cómodo. Con

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 21


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

niños pequeños, algunas sugerencias que se pueden poner en práctica son: permitir

que sus padres puedan acompañarles hasta la sala y quedarse con ellos unos

minutos, mostrarles los dibujos de otros niños y ofrecerles la posibilidad de pintar uno

propio, preguntarles cuáles son sus juegos favoritos, jugar a algo durante la sesión,

etc. Con adolescentes, podemos preguntarles por sus amigos, por el instituto, por

sus aficiones, unas vacaciones recientes, etc. La idea es no entrar de forma muy

directa en el motivo de consulta, sino establecer un clima positivo mediante

alguna actividad o conversación agradable y trivial.

Al inicio de la entrevista es conveniente sondear a los niños acerca de sus

conocimientos o expectativas acerca de qué es un psicólogo y qué creen que va a

pasar durante la sesión, ofreciéndoles una explicación adaptada a su momento

evolutivo de cuál es nuestro papel y lo que va a ocurrir durante la entrevista.

Aclararles que se trata de una relación de ayuda y que no vamos a enfadarnos con

ellos por lo que nos cuenten ni vamos a contárselo a terceras personas salvo que

ponga en riesgo su seguridad o la de otros, resulta básico. Asimismo, es fundamental

señalarles que no hay respuestas correctas e incorrectas, que cuando no saben algo

pueden decir «no sé» y que si en algún momento no quieren hablar de algo pueden

decirlo y se respetará.

Respecto a los contenidos que conviene valorar durante la entrevista, van a estar
muy mediatizados por los datos que hayamos obtenido previamente de otras fuentes

(padres, profesores o informes de otros profesionales). En cualquier caso, siempre

resultará importante recabar información sobre cómo percibe y se siente el menor

en los contextos de referencia (familia y escuela, principalmente), sus relaciones

sociales, sus deseos, intereses, miedos y preocupaciones. Cuando el objeto de la

evaluación es un adolescente, no debería faltar la evaluación de la sexualidad y el

consumo de drogas y tóxicos. Generalmente, la secuencia más adecuada será ir de

lo más positivo o visible a lo más negativo o íntimo, pero habremos de ser

flexibles en función de lo que puedan ir planteando los propios menores.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 22


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Acabar la entrevista de forma positiva es incluso más importante con los niños y

adolescentes que con los adultos. Esto se puede lograr, en función de la edad e

intereses del menor, mediante unos minutos de juego, retomar el tema de alguna de

sus aficiones o planes próximos que nos haya referido anteriormente o centrando la

conversación en sus puntos fuertes o habilidades. Como en el caso de los adultos,

hay que permitirles un tiempo para preguntar y resolver dudas, así como explicarles
si nos vamos a volver a reunir nuevamente y cuándo.

La entrevista clínica

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a08917c7-91bf-

4b0a-80aa-af86011a9935&start=0

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 23


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.6. Referencias bibliográficas

Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber

preguntar. Pirámide.

Roncero, M. y García-Soriano, G. (2012). El proceso de la entrevista. En C. Perpiña

(Coord.), Manual de la entrevista psicológica. Pirámide.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 24


Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de la entrevista psicológica

Perpiñá, C. (Coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar,

saber preguntar. Pirámide. https://es.calameo.com/read/00556261081fddff4d8c0

Este libro ofrece una magnífica revisión de lo que constituye la entrevista en

psicología, ofreciendo múltiples claves y ejemplos de diferentes tipos de situaciones

que se pueden plantear a lo largo de la misma.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 25


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual de entrevista clínica

Borrell, F. (2004). Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Semfyc.


https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/EntrevistaClinica_Borrell.pdf

Este es un manual que, aunque no es específico para psicólogos (va dirigido a

profesionales de la rama sanitaria), ofrece muchas pautas en relación a la alianza

terapéutica, habilidades de entrevista y situaciones especiales que se pueden dar en

cualquier entrevista, por lo que puede ser de gran ayuda.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 26


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Antonio es un psicólogo que acostumbra a dejar hablar a sus pacientes en las

primeras entrevistas, haciendo unas pocas preguntas abiertas sobre los aspectos

que más le interesan. Antonio es un terapeuta:

A. No estructurado.

B. Poco eficiente.

C. No directivo.

D. Todas son correctas.

2. Al margen de orientaciones psicológicas concretas, se ha planteado que lo ideal

es que una entrevista sea:

A. Directiva.

B. No directiva.

C. Menos directiva al principio y más directiva según se avanza.

D. Ninguna es correcta.

3. Respecto a las habilidades de entrevista:

A. Hacen referencia a características personales del terapeuta que no se

pueden entrenar.

B. Incluyen el uso del lenguaje no verbal.

C. Incluyen la capacidad de manipular al paciente.

D. Todas son correctas.

4. Señala la opción que te parezca más adecuada para finalizar la frase: «Ante

pacientes hostiles…»:

A. Lo mejor es finalizar la entrevista cuanto antes.

B. Hay que tratar de mostrar comprensión y empatía.


C. Es inevitable que el terapeuta muestre su propia frustración.

D. Lo mejor es tomar una actitud directiva.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 27


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuándo resulta más importante mantener una buena relación terapéutica?

A. Al inicio de la entrevista, cuando estamos «conociendo» al paciente.

B. Durante la parte intermedia, cuando se está recabando información sobre

el problema.

C. Al final, cuando vamos a despedirnos del paciente.

D. Todas las respuestas son correctas.

6. En la fase de finalización de la entrevista:

A. Es el momento en el que se elaboran las hipótesis que guiarán el proceso

de evaluación.

B. No es adecuado ofrecer la posibilidad al paciente de que plantee dudas, ya

que esto puede alargar el tiempo de sesión y lo importante es despedirse.

C. Se puede aprovechar para recabar información sobre un tema importante

que haya quedado olvidado durante el cuerpo de la entrevista, como la

ideación autolítica.

D. Puede ser adecuado sacar algún tema intrascendente pero de carácter

positivo (por ejemplo, unas vacaciones próximas, una habilidad del

paciente…).

7. Entre los datos que se recogen en la entrevista inicial, resulta menos relevante:

A. Fecha de nacimiento.

B. Relaciones sociales.

C. Expectativas en relación a la terapia psicológica.


D. Antecedentes familiares de problemas que hayan requerido atención

psicológica o psiquiátrica.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 28


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Señala cuál es la alternativa que te parece más adecuada respecto a disponer de

juguetes en la evaluación de niños pequeños:

A. Posibilita que el niño esté entretenido mientras se entrevista a los padres,

de forma que no presta atención a la conversación entre los adultos y estos

puede hablar de temas sensibles.

B. Favorece la creación de la alianza terapéutica.

C. Supone una distracción que es preferible evitar.

D. Distrae al niño cuando sus padres abandonan la consulta.

9. El uso de múltiples fuentes de evaluación cuando evaluamos a menores está

recomendado porque:

A. Los niños tienen tendencia a mentir.

B. Los padres de los niños tienen tendencia a mentir.

C. La información procedente de los profesores es más fiable.

D. El comportamiento de los niños cambia en función del contexto.

10. Respecto a los niños y adolescentes:

A. Solo es posible diagnosticar trastornos psicopatológicos propios de esta

etapa evolutiva.

B. Pueden manifestar los trastornos psicopatológicos de diferente forma que

los adultos.

C. Cuando presentan trastornos psicopatológicos que también se dan en la


etapa adulta, se presentan de la misma forma que en los adultos.

D. Ninguna respuesta es verdadera.

Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica 29


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte