Cartilla 1° Año - C - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARTILLA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(DANZA)

Curso y División:

Nombre del Alumno/a:

Apellido del Alumno/a:

Año:
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

ORDEN DE LOS SIGUIENTES PRÁCTICOS.

Respetar los tiempos estipulados del espacio curricular.

● Práctico N° 1 - Trabajar Región Folklórica del


Noroeste Argentino. Páginas nro: 2,3 y 4

● Práctico N° 2 - Trabajar Región Folklórica Chaqueña.


Página nro: 5

● Práctico N°3 - Trabajar Región Folklórica Central.


Páginas nro: 6,7, y 8

● Práctico N° 4 - Trabajar Región Folklórica Cuyana.


Páginas nro: 9 y 10

● Práctico N° 5 - Trabajar Región Folklórica del Litoral.


Páginas nro: 11 y 12

● Práctico N° 6 - Trabajar Regiones Folklóricas


Pampeana y Patagónica. Páginas nro: 13 al 16

1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

INTRODUCCIÓN

Nuestros bailes criollos llegaron con los españoles y se fueron amalgamando


con los aportes culturales de los pueblos americanos. Las danzas nacionales
tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus
movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y
tradición. Así mismo, dentro del país, las distintas regiones tienen sus propias
danzas.

Las danzas tradicionales argentinas, teniendo en cuenta su coreografía,


pueden clasificarse en tres órdenes diferentes:
Danzas de ejecución individual, como el malambo, que son aquellas en las
que una sola persona constituye todo el espectáculo.
Danzas de ejecución colectiva, como son el carnavalito, huayno, rondas, en
las que los bailarines ejecutan evoluciones en rondas o en filas.
Danzas de ejecución en pareja, gato, zamba, chacarera, cueca, etcétera; en
las que hombre y mujer se reconocen como compañeros y danzan con ese
carácter. Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que
se refiere al sentimiento amoroso. Cada uno tiene un sentido completo y los
bailarines son actores dentro del ritmo musical.
Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón, el cielito y
la mediacaña. Estas danzas tienen movimientos más lentos y una gran
variedad de figuras en su desarrollo.

Figuras más, figuras menos, las danzas llegaron hasta nosotros gracias a
historiadores que recorrieron las diferentes regiones de nuestro país. Lo
importante es que forman parte del complejo patrimonio de bienes culturales
que posee cada comunidad y, por lo tanto, cada región de nuestro país. La
cultura nos representa y reafirma nuestra identidad frente al mundo.

Actividad:
1 - Remarca, pinta con distintos colores y enumera las 6 regiones
folklóricas argentinas faltantes. Claro ejemplo se puede visualizar en la
mapa argentino.

2
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO

IMPORTANTE: TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES PROVINCIAS


PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS DISTINTAS REGIONES FOLKLÓRICAS:
2 - Región Chaqueña: Abarca Chaco, Formosa..
3 - Región Central: Abarca Santiago del Estero, Santa Fé y Cordoba.
4- Cuyana: Abarca San juan, San Luis, Mendoza.
5 - Región Litoraleña: Abarca Entre Ríos, Misiones y Corrientes
6 - Pampeana: Abarca Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fé y sur de Córdoba.
7 - Patagónica. Abarca Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego.

3
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO


Música y Bailes Típicos Argentinos
Nuestros bailes criollos llegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas
coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces
que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición.
Donde sea que uno vaya en Argentina habrá folklore. Pero esa música tiene ritmos,
bailes e instrumentos diferentes en cada región. Nuestro folklore está en cada rincón
del país, pero en cada rincón tiene sus particularidades. Hoy queremos hablarte
sobre la música folklórica del noroeste.
La música folklórica del noroeste argentino está llena de ritmos, de instrumentos, de
bailes, de historias. Cada canción tiene algo que contar. Y tiene la capacidad de
quedarse un poquito en el corazón.
En Jujuy, la Puna se confunde con el altiplano boliviano, y sus músicas se conectan.
De allí nos traen el huayno, la cueca, el yaraví, el triste, el bailecito y el carnavalito.
Se utilizan guitarras, bombos y los instrumentos tradicionalmente folklóricos como la
caja, y los aerófonos como la quena, el pincullo, la anata y el erke.
En La Rioja predominan la chaya y la vidalita. En Salta se halla el epicentro de la
zamba, aunque también se escucha por allí la baguala, que se canta a dúo y en
contrapunto. Tucumán es tierra de la zamba, cuyo baile es considerado una danza
nacional.

Actividad:
1 - Región del Noroeste. Completa el siguiente cuadro. ¿Cuáles son los
instrumentos musicales y danza folklóricas?

INSTRUMENTOS MUSICALES

DANZAS FOLKLORICAS

4
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO


DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA FOLKLÓRICA CHAQUEÑA

HOMBRE CHAQUEÑO: Viste pantalón ancho llamado “bombachón” la cual es una


prenda realmente cómoda que se caracteriza por permitir movimientos cómodos de
las extremidades inferiores, botas acordonadas, camisa, sombrero de alas anchas
que se levantan en la parte superior con una correa de suela, pañuelo de seda al
cuello, complementando con la rastra y el guarda calzón.

MUJER CHAQUEÑA: Usa un vestido largo de talle angosto, presenta flores en la


tela, pañuelo de seda en el cuello, bolados, mandil y alpargatas, el peinado es una
trenza.

Actividad: Según la descripción de las vestimentas folklóricas Chaqueña


1 - Piensa, imagina y usa tu creatividad, realizando los dibujos del Hombre y la
Mujer Chaqueña, en dónde la descripción sea la fuente de apoyo de dicha actividad.

5
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO

Ésta comprende fundamentalmente Santiago del Estero, la otra zona del País
en donde la lengua original, el quichua, mantiene su vigencia, especialmente
en Salavina y toda su zona circundante. La vidala en voces solistas a dúo, ha
sido desplazada paulatinamente por las chacareras (en todas sus formas), los
gatos y los escondidos. La zamba, más lenta que la salteña carpera, es
también elegida en el repertorio de la mayoría de los intérpretes, que optan
acompañarse con la guitarra y los instrumentos más típicos de la región: El
bombo y el violín. Los cordobeses, por su parte, un tanto huérfanos de
expresiones regionales, han adoptado a la jota y al gato con el agregado de
"cordobesa" y "cordobés", respectivamente. También, los valsesitos
serenateros evocan, casi siempre, un pasado no muy lejano. El malambo,
expresión coreográfica exclusivamente masculina, se presenta
individualmente o, en ocasiones, en contrapunto. Es como la zamba, menos
repiqueteado que en el norte, pero diferente de la versión del sur, en donde el
repiqueteado no existe.
Los datos vinculados a los fenómenos folklóricos son obtenidos por los
investigadores a través de los informantes, directamente en el lugar donde se
originan. Posteriormente se procesan y finalmente se hace el estudio y
análisis de cada uno, se compara con fenómenos similares de otros lugares o
regiones y finalmente se sacan las conclusiones respectivas.
TRADICIONAL: Es todo aquello que respeta las normas originales, auténticas
y autóctonas de nuestro folklore en todas sus manifestaciones, para la cual se
deberá respetar trajes, atuendos, tocados, coreografía, música etc.
En ésta región de la República Argentina, el ritmo de la danza tradicional,
principalmente de la Provincia de Santiago del Estero. Se ejecuta
tradicionalmente con guitarra, violín y bombo legüero.

6
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

Actividades:
1 - Describe y completa el cuadro. ¿Cuales son los instrumentos musicales y
danzas folklóricas de la mencionada región?

INSTRUMENTOS MUSICALES

DANZAS FOLKLORICAS

GUÍA DE ACTIVIDAD

2 - Completa los gráficos de la 2da parte de la Danza el Gato:


Importante: Tener en cuenta que en la segunda parte, cada bailarín inicia la
danza desde los lugares opuestos con respecto a la primera parte, (en el
último cuadro del gráfico, puedes observar como finalizaron la primera
parte, pues en esa colocación de iniciar la segunda) También, Respetar la

7
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

posición de cada bailarín con sus respectivos símbolos de la (Dama y


Caballero)
ACLARACIÓN: EL SÍMBOLO, CÍRCULO REPRESENTA A LA DAMA Y EL TRIÁNGULO
AL CABALLERO.

8
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO


La música folklórica cuyana, como cada región de nuestro país, guarda
características propias que la distinguen del resto. En este caso, su cercanía
con Chile hace que algunas melodías salten la Cordillera y se mezclen.
Ésta región comprende las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, con
influencia en el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa.
Los ritmos más difundidos son la tonada, el gato (en esta región, con dos
giros en la danza), la cueca (también presenta una forma regional distinta a la
norteña) y el vals. Todas estas composiciones se pueden bailar con pareja
suelta, a excepción de la tonada, que es una de las pocas especies líricas
que no tienen coreografía.
Todos estos ritmos de la música folklórica cuyana se cantan a dúo. El
instrumento base de esta música es la guitarra, con la que el cuyano hace
gala de una excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el
llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con más cuerdas.
Se destacan los solistas por sobre los grupos, y los temas de las letras que
acompañan la melodía son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los
históricos y los religiosos.

9
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

Actividades:
1 - Describe y completa el cuadro. ¿Cuales son los instrumentos musicales y
danzas folklóricas de la mencionada región?

INSTRUMENTOS MUSICALES

DANZAS FOLKLORICAS

2 - Realiza una comparación de los gráficos. ¿Que diferencias existen


entre la danza el Gato de la región Central con la Danza el Gato Cuyano?

Material de Guía

RESPUESTA:

10
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO


La zona del litoral de nuestro país tiene la particularidad de lindar con
distintos países. De allí que su cultura se vea mezclada con la de estos y, por
supuesto, su música también. La música folklórica del litoral está impregnada
con corrientes que vienen de Brasil, de Paraguay, de Uruguay. Te contamos
cuáles son sus ritmos típicos.
La zona del litoral comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre
Ríos. Ésta limita con dos países: Brasil y Paraguay. Es así como allí se funde
lo guaraní con algunos rasgos de la cultura del sur de Brasil. La historia
también dejó su marca por esta zona: la inmigración europea trajo el schotis,
el cual, con los aportes locales, se convirtió en el ritmo más popular. Del
Paraguay llegó también la galopa, el baile que ocupa el segundo lugar en las
preferencias populares. Sobre todo, en Corrientes, hay una importante
influencia guaraní. Allí reina el chamamé, como así también el rasguido doble
y el valseado. En Entre Ríos es común la chamarrita, una réplica del
sobrepaso uruguayo.
Todos estos ritmos llegan hasta Santa Fe, especialmente el chamamé. La
música folklórica del litoral es melodiosas; las letras tienen un tono amoroso y,
a veces, de carácter testimonial. El acordeón, el bandoneón, la guitarra y, en
algunos casos, el arpa india son los instrumentos musicales de preferencia.
Para bailar Todos estos ritmos se bailan en pareja enlazada.
Actividades:

11
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

1 - Completa el siguiente cuadro de todos los instrumentos musicales y


danzas folklóricas de la actual región.

INSTRUMENTOS MUSICALES

DANZAS FOLKLORICAS

2 - ¿Qué características tiene la música folklórica del Litoral?


RESPUESTA:

3 - Encuadra o remarca la hoja de dibujo. Realiza los distintos dibujos con


sus atuendos folklóricos representativos de la región litoraleña. Y describe los
nombres de las prendas que componen las vestimentas.

12
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO

La música sureña o el canto surero es la denominación que reciben una serie


de estilos musicales de base folklórica, característicos de la región pampeana
de Argentina. Los principales estilos y danzas que la integran son la milonga
surera o sureña, milonga pampeana o milonga campera, el malambo, la
payada, la cifra, la huella y el triunfo. Asociada con la cultura gauchesca,
tradicionalmente se interpreta con canto solista y guitarra.

Ritmos
Las especies musicales se agrupan en aquellas que tienen como marco de
referencia a la ciudad y las de la pampa. A la ciudad pertenecen el Tango y la
Milonga, derivadas de la refolclorización de la habanera.
De ambas, la más conocida universalmente es el Tango, expresión
genuinamente urbana originada en los arrabales de Buenos Aires.
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propia de las ciudades
de Buenos Aires, Rosario y Montevideo, de naturaleza netamente urbana y
renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria y compás de cuatro
por ocho, es clásicamente interpretado mediante orquesta típica o sexteto y
reconoce al bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía,
diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.

13
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y
suelen expresar las tristezas, especialmente en las cosas del amor, que
sienten el hombre y la mujer de pueblo, circunstancia que lo emparenta con el
blues.
Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y
europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta
casi imposible reconocerlos.

Actividades:

1 - Enumera ¿Cuáles son las danzas que se realizan en ésta región?


RESPUESTA:

2 - ¿Cuál es el baile más representativo y conocido? ¿En qué provincia de


ésta región es originario?
RESPUESTA:

3 - En las letras musicales de la danza El Tango ¿Que se expresan?


RESPUESTA:

14
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

GUÍA DE TRABAJO: LEER TEXTO


Bien al sur del país, nuestro folklore encuentra sus propios ritmos, muchos de
los cuales son legado de los pueblos aborígenes que habitaban la región. La
música folklórica patagónica se caracteriza por ritmos como el loncomeo, la
cordillerana, el chorrillero y el kaani.

La zona patagónica abarca el extremo sur de nuestro territorio, desde el río


Colorado. La región de música folklórica patagónica comprende las provincias
de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Trabajos de investigación realizados en la zona han descubierto que la
proyección del canto representativo de la región se basa en lo rescatado de
las comunidades aborígenes que habitaron o habitan ese territorio.

Dentro de la música folklórica patagónica se destacan, entonces, el


loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani entre otros. Son
interpretados por solistas, dúos o conjuntos y no tienen coreografía. A una
base de guitarra, se le suman instrumentos indígenas como el kultrún, un

15
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (DANZA)

instrumento de percusión que es una caja cónica que se percude con un


palillo.
El loncomeo es propio del pueblo tehuelche-mapuche. Se trata de una danza
pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino, que se baila
al son del kultrún.​Suele asociarse al ngillatún, la principal ceremonia
espiritual mapuche, ya que es una de las danzas que se realizan en su
decurso. El kaani es la fiesta de canto y baile realizada por el pueblo
tehuelche cuando ocurría algún acontecimiento de importancia. Finalmente,
el chorrillero es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense,
desarrollada en forma natural en la zona de pre-cordillerana y cordillerana

Actividades:

1 - Según el texto, Nombra ¿Qué instrumentos musicales se emplea en


dicha región? ¿Qué influencias reciben?
RESPUESTA:

2 - Enumera ¿Cuáles son los ritmos folklóricos de la actual región?


RESPUESTA:

3 - En cuanto a los ritmos Folklóricos de la actual región Patagónica


¿Contienen coreografías?
RESPUESTA:

16

También podría gustarte