0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Tema 2

El documento describe los diferentes tipos de empresas y sociedades mercantiles. Menciona que para montar una empresa se necesita tener conocimientos, estar dispuesto a asumir riesgos y tener patrimonio disponible. Luego describe las formas jurídicas como el empresario individual, las sociedades colectiva, comanditaria, limitada y anónima, explicando sus características como el número de socios, aportaciones permitidas, responsabilidad, gobierno y capital mínimo.

Cargado por

anni pink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas13 páginas

Tema 2

El documento describe los diferentes tipos de empresas y sociedades mercantiles. Menciona que para montar una empresa se necesita tener conocimientos, estar dispuesto a asumir riesgos y tener patrimonio disponible. Luego describe las formas jurídicas como el empresario individual, las sociedades colectiva, comanditaria, limitada y anónima, explicando sus características como el número de socios, aportaciones permitidas, responsabilidad, gobierno y capital mínimo.

Cargado por

anni pink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Tema 2- La empresa y el empresario

Tipos de empresa

Sociedades

empresario individual
(autonomo, asume Sociedades mercantiles
riesgos)

Personalistas (los Capitalistas (los motivos


motivos de asociarse de asociarse son por Otras
son por conocimientos) dinero)

Sociedad comanditaria
Sociedad colectiva
(algunos socios tienen
(responde con su S.L. (participaciones, no Sociedad labora- S.A., Sociedad coperativa
responsabilidad S.A. (acciones,
patrimonio, se transmiten S.L. (mayoria de socios (todos los socios
limitada, depende del libremente)
responsabilidad libremente) trabajan en la empresa) mandan igual)
trabajo y del dinero que
ilimitada)
pongan)

¿Qué hace falta para montar una empresa?


- Tener conocimientos.
- Estar dispuestos a asumir riesgos.
- Tener patrimonio disponible (dinero)- cuando se necesita y la sociedad no tiene
suficiente acuden a socios (sociedades mercantiles)

2.1 FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA

Empresario individual: Persona física que ejerce en nombre propio una actividad empresarial.
Para serlo disponer de capital, conocimiento y aceptar riesgos. Se regula por el código de
comercio.

Nº de socios: no hay.
Aportaciones permitidas: No puede hablarse de aportaciones. No existe una separación
entre el patrimonio de la empresa y el particular del empresario.

Características: Es el primer tipo de forma jurídica que existió, se asocia al comerciante,


aporta todos los recursos y responsabilidad personal ilimitada.
Responsabilidad frente a terceros: Ilimitada- se hace responsable con patrimonio
personal.
Inconvenientes: Problemas de crecimiento, exige muchas aptitudes y lo puede perder
todo.
Gobierno: corresponde al empresario titular.
Representación: La firma corresponde al empresario. Éste puede nombrar apoderados
generales (Gerente) o singulares
Capital y desembolso mínimo: Sin límite de capital (no hay separación entre el patrimonio
particular y el empresarial).
Habitual en… Economías poco desarrolladas; Comercio detallista (comercios por la calle,
bares, restaurantes, etc.); Agricultura minifundista; Algunas ramas del sector textil, etc.
Sociedades mercantiles: es una asociación voluntaria de personas que crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa con ánimo de obtener un
beneficio.

Características: Realiza una actividad económica y obtiene beneficios.

Personalista Capitalistas
Por conocimiento
Motivo de asociación El capital
(persona)
Gestión de la
los socios No socios- (Profesionales)
sociedad
Intransferibles (no puedes
Cualidad del socio Transferibles
decidir libremente irte

Requisitos leales para construir una sociedad:


- Los miembros constituyen un fondo patrimonial.
- Realizar actividades económicas.
- Se ha de inscribir en el registro.
- A de tener finalidad lucrativa.
- Se realiza de forma voluntaria.

¡¡¡BORME!!! PUBLICA EMPRESAS O SOCIEDADES CREADAS DESPUES DEL REGISTRO

Sociedad colectiva: es aquella en que todos los socios en nombre colectivo y bajo razón social
se compromete a participar en la proporción que establece de los mismos derechos y
obligaciones respondo personal y solidariamente con todos sus videos. Nace en la edad media
y legisla por el código de comercio.

Nº de socios: 2 o más.
Aportaciones permitidas: Trabajo, dinero, bienes o derechos. Socio industrial: sólo
aporta el trabajo, no soporta las pérdidas salvo pacto y su dedicación es exclusiva, salvo
pacto.

Características: Personalista, de trabajo y responsabilidad ilimitada.


Relaciones jurídicas internas (gestión interna):
- Todos son socios gestores. Si solo queremos que sean algunos, hay que decirlo en las
escrituras.
- Socios industriales: solo aportan trabajo).
- Distribución de pérdidas y ganancias en función de la participación.
- Prohibición de competencia.
- En el nombre de la sociedad aparecerán todos los nombres de los socios o en nombre
de uno y a continuación poner “y compañía”.
Características de los socios industriales:
o No pueden ser gestores.
o No pueden perder dinero 0€ y si ganan obtendrán lo mismo que el socio con
menor participación.
Relaciones jurídicas externas:
- Representación de la sociedad (gestionado por socios gestores).
- Responsabilidad por las deudas sociales.
Inconvenientes: Responsabilidad ilimitada, pocos socios, capital reducido, mismo
tratamiento fiscal y poca agilidad en la gestión.
Gobierno: Todos los socios tienen derecho a la gestión, salvo que se haya atribuido sólo a
alguno o algunos.
Responsabilidad:
- Mancomunadas: solo se hace responsable del % que tiene.
- Solidarias: Se hace responsable de todas las deudas 100%.
Capital y desembolso: Sin límite de capital. Pueden desembolsarse las aportaciones
íntegramente en la constitución o convenirse desembolso posterior.
Indica para… Empresas familiares, despachos de abogados, etc.

Sociedad comanditaria: Es una sociedad mercantil de carácter personalista que se define


por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo. Su origen fue en la edad
media y se legisla por el código de comercio.

Nº de socios: 2 o más (mínimo 1 socio colectivo y 1 socio comanditario).


Aportaciones permitidas:
- Socios colectivos: Trabajo, dinero, bienes o derechos.
- Socios comunitarios: Dinero, bienes, derechos.
Características: no participan los socios comanditarios y tiene plena autonomía
patrimonial. La superioridad que tienen los socios colectivos permite considerarla como
una sociedad de carácter personalista. Responsabilidad Socios Colectivos: ilimitada; Socios
Comanditarios: limitada.
Relaciones jurídicas internas: nombrando socios gestores; Sin nombrar socios gestores;
Beneficios distribuidos en las aportaciones; Ha de constar en la escritura cada aportación.
Relaciones jurídicas externas: representación de la sociedad; Responsabilidad del
comanditario por las deudas sociales.
Sociedad comanditaria por acciones: sociedad capitalista cuyo capital social está dividido
en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al
menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de
las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no
tendrán esa responsabilidad.
Inconvenientes: los socios no tienen los mismos poderes. Se tributa a través del impuesto
de Sociedades.
Gobierno: todos los socios colectivos tienen derecho a la gestión, salvo que se haya
atribuido sólo a alguno o algunos.
Representación: sólo la tienen los socios colectivos a quienes se haya conferido
expresamente. Los socios comanditarios no pueden tener firma de la sociedad.
Capital y desembolso: sociedad Comanditaria simple: Igual que la Sociedad Colectiva.
Sociedad Comanditaria por acciones: Cuando el capital comanditario está representado
por acciones.

Sociedad limitada: Su origen es en el siglo XIX. Sociedad Mercantil que viene regulada
en la Ley de Sociedades de Capital y que se caracteriza principalmente por limitar la
responsabilidad de sus socios al capital aportado. Lo legisla el código mercantil.

N.º Socios: 1
Aportaciones permitidas: dinero, bienes o derechos de contenido patrimonial.
Características: inscripción en el Registro Mercantil. Formalizar por escritura pública.
Responsabilidad limitada.
Régimen jurídico de las participaciones: impuesto de sociedades
Inconvenientes: es difícil repartir las acciones. Reunir el capital inicial 3.000€.
Gobierno: junta General de Socios (Cuestiones fundamentales). Administradores (gestión
ordinaria).
Representación: la tienen los administradores.
Capital y desembolso mínimo: un capital mínimo de 3.000€., debe quedar totalmente
suscrito y desembolsado. El capital se divide en participaciones.

Sociedad anónima: Su origen es en el siglo XVII. Sociedad de carácter mercantil, el capital está
dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios. Lo legisla el código
mercantil.

N.º Socios: 1
Aportaciones permitidas: dinero, bienes o derechos de contenido patrimonial.
Características: formalizada por escritura pública. Ha de tener un libro para llevar todas
las cuentas anuales. Libro-registro de acciones nominativas. Responsabilidad Limitada.
Clases de fundación:
- Simultánea: La fundación se produce en un solo acto mediante un convenio de los
fundadores por la que se crea la sociedad.
- Sucesiva: Se produce a través de un proceso con varias etapas y su rasgo característico
es que existe una promoción pública de la suscripción de acciones.
Régimen jurídico de las acciones: impuesto de sociedades.
Inconvenientes: reunir el capital inicial. Más estricta y rígida en su funcionamiento.
Gobierno: junta General de Socios (Cuestiones fundamentales). Administradores (gestión
ordinaria).
Representación: la tienen los administradores.
Capital y desembolso mínimo: un capital mínimo de 60.000€., debe quedar desembolsado
como mínimo un 25%. El capital se divide en acciones.

Sociedad laboral: Es una empresa privada mercantil cuyos trabajadores prestan sus servicios a
la empresa indefinida, directa y personalmente.

N.º Socios: mínimo 3 en la constitución. Deben ser socios como mínimo el 85% de los
trabajadores fijos o el 75% si hay menos de 25 socios trabajadores.
Aportaciones permitidas: dinero, bienes o derechos de contenido patrimonial.
Legislación: Ley 4/ 1997 de 24 de marzo de Sociedades Laborales. En lo no previsto por
esta ley se aplicará el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
Tipos de sociedades laborales: Sociedad Anónima Laboral (S.A.L) y Sociedad Limitada
Laboral (S.L. L).
Características: la mayoría de capital pertenece a los socios trabajadores. Ningún socio
podrá poseer acciones que representen más de la tercera parte del capital social, salvo
las entidades públicas, las personas jurídicas en cuyo capital participe
mayoritariamente el estado, las comunidades autónomas o entidades locales.
Responsabilidad Limitada.
Inconvenientes: reunir el capital mínimo 3.000€. No se pueden transmitir las acciones
libremente.
Gobierno: junta General de Socios (cuestiones fundamentales). Administradores
(gestión ordinaria).
Representación: corresponde al órgano de administración.
Capital y desembolso mínimo:
- S.A.L: 60.000€, desembolsando un 25% dividido en acciones nominativas (clase
laboral: propiedad de trabajadores; clase general: las demás).
- S.L.L: 3.000€, totalmente suscrito y desembolsado, dividido en participaciones (clase
laboral: propiedad de trabajadores; clase general: las demás).

Sociedad cooperativa: Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libres
adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer
sus necesidades ya aspiraciones económicas y sociales.

N.º Socios: 1º Grado: 3 socios. 2º Grado: 2 o más Cooperativas.


Aportaciones permitidas: dinero, bienes muebles e inmuebles y créditos.
Legislación: ley General de Cooperativas 27/1999, de 16 de julio y las legislaciones
propias de cada comunidad autónoma.
Tipos de Cooperativas: Cooperativas de trabajo asociado, cooperativas de
consumidores y usuarios, cooperativas de viviendas, cooperativas agrarias,
cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, cooperativas de servicios,
cooperativas del mar, cooperativas de transportistas, cooperativas de seguros,
cooperativas sanitarias, cooperativas de enseñanza y cooperativas de crédito.
Características: capital social fijado en los estatutos. La sede se fijará en el lugar donde
se realice la actividad principal de la empresa. Formalizará mediante escritura pública.
Responsabilidad Limitada.
Inconvenientes: dificultad en conseguir el capital suficiente. Dificultad para mantener
la autoridad y la cadena de mando dentro de la cooperativa.
Gobierno: asamblea General (cuestiones fundamentales). Consejo Rector (gestión
ordinaria). Inventores de Cuentas (revisión de cuentas). Comité de recursos (trámite y
resolución contra sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector).
Representación: la tiene el presidente del Consejo Rector. Si se designa director o
Dirección tendrán las facultades que se confieran en la escritura de poder.
Capital y desembolso mínimo: capital variable hasta un mínimo fijado en los Estatutos.
Capital máximo de cada socio: 25%. Acceso a préstamos a los trabajadores.

2.2 CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Motivos para asociarse en época medieval: nuevos productos tecnológicamente más


complicados y maquinaria más compleja.

- Negocio determinado: ningún socio puede dedicarse a la actividad de la empresa.


- Negocio indeterminado: ningún socio no puede dedicarse a ninguna actividad sin
permiso de los socios.

Crecimiento empresarial:

Fuerte crecimiento
(a partir de la
revoluncion
industrial) Multinacionales
Primeras empresas
(edad media) concentracion (suprimo Transacionales
competidores, Supranacionales
incrementar benficios,
establidad, mayor cuota,
otros motivos)
- Crecimiento interno: lo realiza la empresa por sí misma, para su bien.
- Crecimiento externo: se realiza juntándose, adquiriendo o fusionándose con otras
empresas.

Aspectos técnicos:

Concentración horizontal: unión de empresas para operar en la misma etapa del


proceso productivo
o Incrementar la capacidad productiva.
o Aumentar el beneficio por el incremento de las ventas.
o Incrementar el control de los mercados.
o Ventajas: empresas más grandes, más duros para la competencia.

Concentración vertical: unión de empresas que operan en diferentes etapas del


mismo proceso productivo.
o Crecimiento de la propia empresa.
o Aumentar el beneficio por la reducción de costes.
 Ascendente: crecimiento hacia las materias primeras. La empresa
compra a fabricantes menos cercanos al cliente final.
 Descendente: Crecimiento hacia los clientes. La empresa compra a
productos más cercanos al cliente final.
 Cuando una empresa tiene ascendente y descendente se llama
integración vertical total.
Aspectos formales:

Tipos de
concentración

Absorción (una
empresa compra a Fusión (dos
empresas acuerdan Grupos de
otra empresa y la
que se unen para sociedades
empresa que
compra desaparece) formar una nueva
empresa)

Trust ( confiar) se
Alianzas sin perder
pone a la orden de
Amistosa Ostil la dependencia de Otras
otras empresas
las acciones
porque confia

Consorcio (alianza entre


empresas mas debil) varias Konzern (grupo- Zaibastu
Delegación de Sociedad de cartera
Voting trust Cartel empresas se ponen aleman) figura (aristocracia de Keiretsu
representantes (holding)
deacuerdo para que historica fortuna) japon
durante un periodo de
tiempo aporten recursos,
empleados y conocimiento
a un objetivo comun
Distribución territorial del mercado.
Ponerse de acuerda para bajar precios.
Establecer volumen de producción.
Adoptan comportamientos de dirección
limitada sobre aspectos ilimitados de
sus acciones. Inconvenientes: interés
colectivo e interés personal, por eso
crea conflicto. Suelen estar prohibidos.

Operatividad:
- Pura: es una sociedad que solo se dedica a operar acciones.
- Mixta: aparte de tener acciones de otras empresas realiza una activida
Robinson: la realiza en base a variables, para que el ámbito se dirige, en que lugar se toman las
decisiones, donde se establecen las estrategias…

- Nacionales: únicamente opera en su país. La dirección, las estrategias y operatividad


se realizan pensando únicamente en el país de origen.
- Internacionales Empresas que desarrollan su actividad en el país de origen, pero
disponen de sucursales en el extranjero.: La dirección y las estrategias se diseñan
desde el país de origen.
- Multinacionales: Empresa matriz en el país de origen y empresas filiales donde se
desarrolla su actividad. La dirección se realiza desde la matriz, pero las estrategias y
operaciones se diseñan de forma global.
- Transnacionales: se organizan como las multinacionales, pero los directivos son de
diferentes países.
- Supranacionales: empresas mas globalizadas. Desvinculada de cualquier país con
mismas características globales.

Howard pelmutter: en: relación en base a variables como grado de descentralización en toma
de decisiones y origen de los directivos.

- Etnocéntricas: son grandes empresa que se centran las decisiones en el país de origen
y los directivos de las filiales ponen directivos de la empresa matriz. Loa productos son
estándar. Ej: aceite.
- Policéntricas: existe bastante control desde el país de origen, pero los directivos en las
filiales son de los países de cada filial. Los productos no son estándar. Ej: Coca-Cola.
- Geocéntricas: son empresas que operan a nivel mundial. Clientes estándar a nivel
mundial. Los directivos son de cualquier país. Ej: Apple.

2.3 CREACIÓN DE EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

Emprendedor: aquella persona que está dispuesto a movilizar medios, dinero… para
desarrollar una idea.
- Experiencia familiar.
- Elevado nivel de estudios.
- Elevada motivación y perseverancia.
- Facilidad de aprender de los errores.

Idea:
- Experiencia.
- Saber hacer.
- Creatividad.
- Azar.

Plan de empresa: documento que sirve para intentar plasmar el negoció.


1- Identificar negocios, en que consiste.
2- Examinar variables.
3- Desarrollar procedimientos y estrategias.
4- Funciones (interna, externa y control).

Análisis de experiencias personales: hacerme a ti ismo un montón de preguntas.

Lluvia de ideas: reunir un grupo heterogéneo y darle libertad para que den críticas y después
los demás piensan ideas sobre esas críticas.

Creación de empresa:
1- Buscar nombres para la empresa (3 mínimo) / certificación negativa en el registro
mercantil.
2- Ir al banco y abrir una cuenta- ingresos y certificado capital.
3- Estatutos y escrituras construcción ante notario.
4- Solicitar CIF provisional en Hacienda.
5- Pagar ITP y ASD en Hacienda.
6- Inscripción registro mercantil provisional.
7- CIF definitivo en Hacienda.
8- Pagar INE en Hacienda.
9- Presentar la declaración censal a Hacienda (modelo 35, 36).
10- Legislaciones libros en el registro mercantil.
11- Legislación libros de visita en dirección provisional de trabajo y seguridad social.
12- Afiliación a la seguridad social en tesorería general de la seguridad social.
13- Licencias municipales en el ayuntamiento.
14- Acta registro del establecimiento.
15- Comunicación de apertura.

2.4 LA FIGURA DEL EMPRESARIO

Berle y Gardiner: separación entre propiedad y dirección. Pasa en grandes empresas.

Galbraith: tecnoestructura: es una organización compleja para la obtención y la elaboración de


la información. Esta estructura está formada por comisiones técnicas integradas por
especialistas como abogados, ingenieros. Quien manda en la empresa.

Economista clásico: mano invisible. Misma época que Newton. Leyes.


Richard de Cantillo: empresario de riesgo. El empresario es el único que aporta capital por
tanto el único que corre riesgos de perder el capital.

Jean Baptiste Say: empresario-director (el que este en dirección).

Input: elementos para


fabricar.
-Factor naturaleza: materia
prima.
-Factor capital: maquinària
equipos.
-Factor trabajo: personas. Empresa: cuando se fabrica.
Tipos en el factor de trabajo: Ouput: producto final
-Ejecución: realizar el
producto en si, fabricantes.
-Dirección: se encarga de
que los fabricantes tengan las
materias primas y la maquinaria.
Se encargan de dirigir.

Joseph Alois Schumpeter: a mediados de los 1950. Empresario innovador. El empresario sería
el que consigue hacer el mercado en desequilibrio.

Mercados en equilibrio: son


Empresario
sectores de actividad donde
lo hacen muy parecidos entre Mercado en desequilibrio:
empresas. nuevas formas de innovar,
cómo nuevos materiales,
nuevos productos, nueva
estructura organizativa,
nueva forma de fabricar.

Empresario

Leibenstein: empresario completador de inputs. El empresario será el que hace dos funciones
y que cumplan 4 características.

- Función rutinaria: decisiones del día a día.


- Función innovadora Schupetiriana: innovar.

Características:
- Capacidad de poner en contacto diferentes mercados.
- Capaz de suplir las deficiencias del mercado.
- Capaz de crear y hacer crecer empresas
- Ser capaz de completar los inputs.
Teoría del monitor: se basa en el problema de agencia. Las empresas se basan en la
producción en equilibrio.

- Problema de agencia: cuando hay una persona que para hacer algo necesita a otra
persona.
- Producido en equilibrio: permite que el output de un conjunto de recursos sea mayor
que la suma individual de los outputs de cada uno de los factores. Ej: cadena de
personas para trabajar.

Hay un problema que es productividad individual. Para este problema se utiliza la


supervisor o monitor.

- Monitor: controla lo que hace cada trabajador para ver su productividad.

100 accionistas
Dividendos:
(cada uno 1%)=
200.000€ Auditoria
2000€ No incentivo Accionistas= 1.900€
10.000€
Coste acionista= 10.000€
Total:190.000€

2.5 EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA EMPRESA

La dirección se encarga de combinar recursos humanos y técnicos, lo mejor posible para lograr
la suma del todo sea superior a la suma de los partes directivos.
Planificación

Control Organización

Plan de
recursos
humanos

Como consecuencia de la especialización de los directivos aparecen los niveles directivos.

Alta dirección: se encarga


de planear a largo plazo.
A naliza el entorno.

Dirección intermedia: se encarga


de cuestiones mas especificas.
Director financiero, recursos
humanos...

Dirección operativa: asignaban trabajos a


personas y estan en contacto con los trabajadores.

Estilos de liderazgo: la forma de comportarse el líder ante sus seguidores.

Tipos:
- Autocrático: directivos que toman decisiones sin consultar.
- Democrático: directivos que dejan participar al trabajador en la toma de decisiones.
- Laissez faire: el directivo le dice al trabajador que se organice el solito y que tome
decisiones.

Planificación:
- A corto plazo o táctica: cuando se planifica a menos de 1 año.
- A largo plazo o estratégica: cuando se planifica a más de 1 año.

Fases:
- Reconocer las oportunidades existentes.
- Seleccionar los objetivos del plan.
- Identificar y crear alternativas.
- Evaluar la alternativa.
- Seleccionar una alternativa.
- Seguir el plan.

Instrumentos:
- Objetivos: resultado final esperado.
- Políticas: líneas que orientan el pensamiento y la acción (productos de calidad).
- Procedimientos: guías específicas de actuación (rellenar formulario para revisar
examen).
- Reglas: más estrictas que los procedimientos.
- Programas: conjunto ordenado de acciones interconectadas con objeto concreto y
temporalidad a largo plazo (renova flota camiones).
- Proyectos: acciones interconectadas a corto plazo. Suelen formar parte de los
programas.
- Presupuestos: expresión numérica del plan.

Organizaciones: hace posible que los planes se lleven a efecto.

Organización formal:

Identifican y dividen Agrupan los puestos


Delegan la Pueden centralizar
el trabajo en en
autoridad o decentralizar
puestos departamenentos

Etapas de control: Empieza cuando se comunican los objetivos, luego hay que recoger
información sobre los hechos reales, hay que evaluar los resultados y tomar medidas
correctoras.

Inconvenientes:
o Es caro.
o Es peligroso que resulte represivo.
o Puede confundir el objetivo.
o Puede llevar a falsear la información.

2.6 LA DIRECCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS FUNCIONALES

Subsistemas funcionales:
- Función de aprovisionamiento: Encargado de tomar decisiones relativas a las compras
de los materiales necesarios para la producción (materias primas) y almacenamiento,
hasta que se inicia la producción. Decisiones sobre previsión, adquisición y gestión de
FP (inputs).
- Función de producción: Transformar materias primas en productos finales o servicios.
Desarrollar actividad creadores de bienes/servicios para satisfacer necesidades
humanas.

- Función comercial: Analizar y conectar la empresa con el cliente, debe conocer la


información necesaria sobre mercados de empresa para entender el comportamiento
y anticiparlo. Decisiones relativas de como servir mejor a los clientes. Distingue entre
investigación de mercados y funciones más concretas (producto, precio, promoción y
distribución).
- Función financiera: Aprovisionar la empresa de recursos financieros que necesita para
la actividad. Acude a distintas fuentes financieras. Asignación de recursos financieros a
diversos proyectos de empresa y analizar financieramente posibles inversiones.
- Función de investigación y desarrollo: Fomenta, analiza y lleva a cabo investigación
sobre materiales o procesos, con finalidad de aplicarlos a productos o servicios que se
puedan comercializar, cubriendo mejores necesidades de los clientes actuales o
potenciales.
- Función de recursos humanos: Captación, motivación y desarrollo de personas que
trabajan en la empresa. Conseguir que la empresa disponga de los RRHH que necesita
para cumplir objetivos.
- Función de dirección: Relaciones de la empresa con el entorno y coordinar la actividad
de los subsistemas, doble misión:
o Posicionar favorablemente a la organización del entorno
o Dar coherencia a actuaciones de los subsistemas funcionales. Planificar,
organizar y controlar las actuaciones de la organización.

También podría gustarte