Becerra Monzón, July Karol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años

Trabajo académico presentado para optar el Título de Segunda


Especialidad Profesional de Educación Inicial
Autor:
July Karol Becerra Monzón

JAEN – PERÚ
2020
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años

Los suscritos declaramos que la monografía es original en su


contenido y forma
July Karol Becerra Monzón (Autor)
Segundo Oswaldo Alburqueque Silva (Asesor)

JAEN – PERÚ
2020
3
4

DEDICATORIA
A Dios, mis padres, mi esposo y mi hija por día a día darme las fuerzas necesarias
para salir adelante.
5

ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 7
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 8
REALIDAD PROBLEMÁTICA, ENUNCIADO, ANTECEDENTES Y
OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
1.1 Realidad problemática ............................................................................... 8
1.2 Antecedentes .............................................................................................. 9
1.3 Enunciado del problema .......................................................................... 13
1.4 Objetivos .................................................................................................. 14
CAPÍTULO II........................................................................................................ 15
ESTIMULACIÓN ACUÁTICA Y VIDA INTRAUTERINA .............................. 15
2.1 Estimulación acuática y vida intrauterina ................................................ 15
2.2 Reflejos del bebé en el medio acuático .................................................... 16
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 19
ESTIMULACIÓN ACUÁTICA ........................................................................... 19
3.1 Definición de estimulación acuática ........................................................ 19
3.2 Etapas en la estimulación acuática........................................................... 20
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 24
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN ACUÁTICA .................................. 24
4.1 Importancia de la estimulación acuática .................................................. 24
4.2 Beneficios de la estimulación acuática .................................................... 26
CONCLUSIONES................................................................................................. 30
REFERENCIAS CITADAS .................................................................................. 31
6

RESUMEN

La presente monografía tiene como objetivo general, determinar la importancia de


la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años; y como objetivos específicos,
caracterizar la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años y clarificar los
beneficios de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Consta de cuatro
capítulos en los que abarca puntos esenciales e imprescindibles en relación a la
estimulación acuática.
La investigación es notable, puesto que pretende dar a conocer la importancia de la
estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Finaliza con las conclusiones y
algunas recomendaciones, cuya finalidad es señalar las ideas principales y concientizar
a la población en general, respecto al tema.

Palabras clave: Estimulación acuática, infante.


7

INTRODUCCIÓN

Como ya es sabido, la primera infancia (0 a 2 años), es una etapa básica en


el desarrollo del ser humano, puesto que, los aprendizajes son “prácticos”, son
procesos de nuevas experiencias y sensaciones que el bebé explora y le
permiten desarrollarse integralmente, primero se sirve de sus reflejos arcaicos
(el medio acuático es similar al medio acuoso de la gestación), para ir
equiparando esquemas nuevos en los que la percepción y las sensaciones le
llevan a estructuraciones cada vez más sólidas.
En la actualidad se han hecho diversas investigaciones y está comprobado
que la estimulación acuática en los infantes favorece las habilidades motoras,
la coordinación de sus movimientos, estimula el desarrollo de su mente,
consigue habituarse al agua, la superación de miedos, fortalecer el sistema
inmunológico, fortalecer el sistema cardiorrespiratorio y a la socialización;
cada actividad logra espolear el trabajo del centro motor, el retrato neuronal y
los sentidos dando como resultado el fortalecimiento psicomotriz.
Teniendo en cuenta estos beneficios que ofrece la estimulación acuática en
los primeros años de vida, es vital que los docentes, padres de familia y
personas en general tengan acceso a esta investigación, para que tomen
conciencia de su importancia y la incluyan en la vida del infante, para favorecer
el desarrollo psicomotor, considerando que, son pocas las instituciones que
realizan este trabajo.
El presente trabajo servirá clarificar la importancia de la estimulación
acuática en el desarrollo del infante de 0 a 2 años.
8

CAPÍTULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA, ENUNCIADO, ANTECEDENTES Y


OBJETIVOS

1.1 Realidad problemática


Diversos estudios alega la importancia y los beneficios que son generados
por la estimulación acuática en los primeros años de vida, desde ya tiempo atrás
o épocas de antaño los seres humanos han siempre tenido la necesidad de poder
introducirse en el agua, esta necesidad estaba ligada a múltiples causas o
necesidades tales como obtener alimento, el poder emplear el medio acuático
como un traslado a diferentes lugares, como ya es sabido el líquido elemento
del agua ha sido un eje fundamental dentro de la vida del ser humano. Según
Copo, citado por Caicedo & Montilla, (2014), realiza un comentario de como
el ser humano ha tomado una las riendas del medio acuático a adaptarse según
las circunstancias y también por la imitación, al respecto manifiesta:

Como las personas, por sobrevivencia, comenzaron las actividades


acuáticas observando e imitando a los animales que entraban al agua
para salvarse de depredadores o para conseguir alimentos, esta
observación, les ayudo a estos individuos a desarrollar una
competencia, necesaria en esa época y que, poco a poco, fue mejorando
en sus técnicas y que, en la actualidad, los seres humanos las utilizan
para ejercer un deporte, como un fin terapéutico, para actividades
educativas o por diversión (p.13).
Es decir, el agua, con el pasar de los años se está reconociendo su
importancia y sus beneficios, que poco a poco se van convirtiendo como parte
fundamental en la vida del ser humano desde que nacen hasta la adultez.
9

Hoy en día el principal objetivo de la estimulación acuática en infantes no


es enseñar por adelantado la natación, si no es beneficiar que se desarrollan en
los bebés las habilidades motoras para que estos puedan coordinar sus
movimientos y a la vez estimulen el desarrollo libre de su mente al interactuar
con su entorno ambiental. Sumado a ello el contacto constante que tiene el niño
con el agua y es acompañado ya sea por la madre o el padre hace que éste se
pueda acostumbrar al agua logrando de esta forma superar cualquier temor
hacia este medio Y obtener un desarrollo físico y mental y a la vez disfrutar de
un contacto con sus progenitores. Asimismo, aporta beneficios como
relajación, fortalecer el sistema inmunológico, fortalecer el sistema
cardiorrespiratorio y a la socialización.

Prieto, De Iscar, Nistal & Verdú (2012) comentan que los objetivos en el
medio acuático responden a las demandas psicomotrices del infante por lo que
se tiene en cuenta aspectos psicológicos, motrices y emocionales. En base a
esto se afirma que la experiencia del bebé en el agua sin duda se va convertir
como requisito indispensable para su desarrollo integral del infante.
A pesar de todos los beneficios descritos acerca de la estimulación acuática
en el Perú son pocas las investigaciones sobre el tema y por ende pocas las
familias que apuesten por ofrecer a sus hijos, familias o ellos mismos esta
experiencia; pues cabe destacar que existen los centros de estimulación
temprana que ofrecen estos servicios, aun así, no toda la población tiene los
recursos económicos y el interés como para asistir a estos centros.

1.2 Antecedentes
En el artículo titulado “Competencia motriz acuática: Una cuestión de
edades”, Ruiz (2019), señala que:
Se debe buscar una mejor comprensión de la dinámica perceptivo ya que el
que un niño tenga mayores competencias dentro del medio acuático no
significa que sólo se desarrolle en el ámbito motriz más sino el hecho de
enfrentar a un infante a este tipo de situación hace que este apliqué no sólo la
10

parte física sino también la mental es decir éste actúa en su globalidad y a través
de ellos logra pensar y decidir cuál es la elección correcta. Según menciona el
autor cada etapa que se va desarrollando conforme a la edad es afectada en la
toma de decisiones ya que el estado de madurez influye demasiado en las
decisiones correctas.
Gallego, y otros (2018), en su libro denominado “VI Congreso internacional
de deporte inclusivo: Salud, desarrollo y bienestar personal”, mencionan que
durante el año inicial de vida se puede provocar una estimulación positiva en
niveles elevados a través de los diversos juegos acuáticos, incluso mucho más
que los obtenidos por actividades en el ambiente terrestre, esto es debido por
que el niño se encuentra en un movimiento constante y libre.
En la tesis de Rueda (2017), titulada “Influencia de la estimulación acuática
en el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años”, de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, cuya muestra estuvo formada por niños de
0 a 3 años que asistan regularmente al programa, llego a la siguiente
conclusión: Para finalizar la estimulación temprana en el medio
acuático puede considerarse como el método más adecuado ya que se desarrolla
de una manera idónea en un ambiente lleno de juego y placer, y al tener este
contexto como base se logra brindar al niño Dios que éste requiere, siendo en
este caso el de mayor preponderancia el físico, esto debido a que por el mismo
medio acuático se generan actividades propias de este que desarrollan la parte
psicomotora.
El mismo autor recomienda:
La estimulación acuática puede empezar a practicarse desde los primeros
meses de vida, debe ser paralela al crecimiento y debe tener una continuidad
en las actividades del niño, pero se debe tener presente que no se debe exceder
el tiempo y las actividades que se practican según la edad, más si no debe ser
programada de una manera adecuada ya que la precocidad de la práctica no va
a hacer que se adelante la maduración del niño.
En la tesis de Salar (2017), titulada “Evaluación del desarrollo evolutivo
acuático y efecto de una metodología activa en niños de 6 a 36 meses”. Tesis
Doctoral, llegó a la siguiente conclusión:
11

El modelo de intervención (grupo experimental), basado en una


metodología activa en el medio acuático presentó mejores resultados
que el grupo control a nivel cognitivo, social, afectivo, comunicativo y
motriz en los niños de 25 a 36 meses, sin embargo, ambos grupos
(control y experimental) presentaron diferencias significativas (p.86).
En la tesis de Carrera & Chugchilan (2015), titulada “Estimulación
acuática y su incidencia en el desarrollo integral en niños de 1- 4 años en la
Corporación para sus niños en la provincia Pichincha Cantón Quito parroquia
Calderón sector Carcelén en el período 2014-2015”, Tesis presentada para
ostentar el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención
Educación Parvularia, recomienda: Qué es de una imperativa necesidad que se
respete el proceso que sufre el cada Infante para adaptarse ya que cada uno de
estos tiene un método distinto y diverso para adaptarse de acuerdo al avance de
su edad.
En el proyecto innovador de Sandoval (2015), titulado “La estimulación
acuática en el desarrollo motriz de los niños y niñas de 3 años de edad. Guía
instructiva dirigida a los padres y madres de familia de unidad educativa
particular Arco Iris Occidental del distrito metropolitano de Quito”, del
Instituto Tecnológico Cordillera, llego a las siguientes conclusiones:
La experimentación del medio acuático constituye el mecanismo natural,
mediante el cual proporciona a quienes lo ejecutan: padres de familia, hijos,
docentes, fuente de energía para obtener logros en diferentes aspectos que
enriquecen positivamente la etapa inicial del infante procurando salud física y
mental. La utilización del medio acuático modificara comportamientos sociales
generando cambios en los individuos que la practican.

En la tesis de Solis (2011), titulada “La estimulación acuática y su influencia


en el área motriz de los niños y niñas de la salita de cunas del centro de
estimulación integral Bilingue Cristy de la ciudad de Ambato, provincia de
Tungurahua en el periodo noviembre 2010 a marzo 2011”, tesis para optar el
grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvularia, en la
12

escuela de graduados de la Universidad Técnica de Ambato, llegó a las


siguientes conclusiones:
Que los docentes han demostrado un alto interés sobre el tema de
estimulación acuática, y estos coinciden en la gran importancia de la
estimulación acuática dentro de la estructura de educación en los niños. Sin
embargo, esta no se llega a practicar porque a la fecha existen múltiples factores
que impiden su desarrollo tales como los espacios adecuados, docentes
especializados y recursos económicos sustanciales para cubrir los gastos de
llevar a cabo este tipo de estimulación.
El mismo autor recomienda que cualquier actividad que permita desarrollar
a los niños y niñas debe de ponerse en práctica, estas prácticas de estimulación
acuática son enriquecedoras para desarrollar el físico, la parte psíquica y
afectiva.
En la revista de García (2010), titulada “Iniciación a las actividades
acuáticas en edades tempranas” menciona que:
En edades tempranas el aplicar las actividades acuáticas logra altos
beneficios dentro del terreno orgánico, el perceptivo el cual va enlazado con el
neurológico y motor, el emocional y también el socio afectivo, es por ello que
en este trabajo se refleja todos estos beneficios y en qué fases se puede
subdividir el desarrollo de este aprendizaje para que a la vez se pueda obtener
una aplicación Clara y precisa dentro del ámbito educativo.
En la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales
Moreno & De Paula (2006) en su artículo de investigacion denominado
“Estimulación de los reflejos en el medio acuático”, señala que, En recién
nacidos se puede observar que los movimientos que éstos muestran son idóneos
para desenvolverse en el ámbito acuático es por ello que en el terrestre se les
hace un poco complicado realizar una adaptación, en el ámbito acuático los
bebés cuentan con reflejos que son inherentes de éstos y que al ser estimulados
en este ambiente se obtiene una respuesta automática.
En la tesis de Del Castillo (2001), titulada “La experiencia acuática en
la primera infancia como aprendizaje motor enriquecedor del desarrollo
humano: un estudio en la Escuela Acuática Infantil del Inef de Galicia”, Tesis
13

para la Obtención del grado de Doctor en Educación Física, presenta la


siguiente conclusión:
Que todo proceso motriz, para que llegue a ser autónomo dentro del
ambiente acuático presenta pautas que llegan al considerarse como
similares en rasgos generales, pero sin embargo cada individuo tiene
una particularidad qué es reconocida a través de la observación para
poder generar una identidad de éste, en cuanto a sus movimientos se
refiere. En esta investigación se llega a aconsejar que el aprendizaje de
la autonomía motriz acuática deberá ser considerado de manera
individualizada ya que cada sujeto presentará particularidades dentro de
las soluciones que pudiera darse, pero sin embargo estarán encaminadas
dentro de las pautas generales.
En investigación se pudo inferir de existen similitudes en el
comportamiento motor en cuanto a edad se refiere, sin embargo, se
encontró que tenía rasgos diferenciales para los patrones de
movimiento. Cada sujeto pasa por un proceso similar de acuerdo a
cómo vaya adaptándose al proceso, como rasgo general en la adaptación
de cada individuo se puede observar que en su mayoría emplean los
agarres apoyos y volteos para poder desplazarse en el medio acuático.
En la ciudad de Trujillo, se practica la estimulación acuática y como muestra
y evidencia de ello tenemos a la piscina Berendson, en donde asisten algunas
familias, niños de jardines que acuden al centro como parte de sus talleres que
ellos ofrecen; sin embargo, hay sectores de la población, como por ejemplo los
que se encuentran alejados del centro de la cuidad, que no tienen acceso a esta
práctica es por tal razón que es vital que se aperturen cursos o talleres gratuitos
que ofrezcan a los todos los niños la práctica de esta estimulación, una opción
sería en las municipalidades de los diferentes distritos de la ciudad de Trujillo
para que todos los infantes puedan recibir este tipo de estimulación.

1.3 Enunciado del problema


14

¿Cuál es la importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2


años?

1.4 Objetivos
1.1.1 Objetivo general:
- Determinar la importancia de la estimulación acuática en el
infante de 0 a 2 años.

1.1.2 Objetivos específicos:


- Caracterizar la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años.
- Clarificar los beneficios de la estimulación acuática en el infante
de 0 a 2 años.
15

CAPÍTULO II

ESTIMULACIÓN ACUÁTICA Y VIDA INTRAUTERINA

2.1 Estimulación acuática y vida intrauterina


Al respecto Barbany (2007), alude que el bebé en el útero, tiene todo lo que
necesita: alimento oxígeno, abrigo, sostén y espacio suficiente para sus
movimientos fetales imprescindibles. Es decir, el niño desde que está en el útero
vive en un medio acuoso, en donde se desarrollan sus primeros órganos y /o partes
de su cuerpo que corresponden a dicha etapa de desarrollo.
El feto está adecuado a este medio donde predomina lo corporal, la unidad
orgánica y funcional que establece con el líquido amniótico está en interacción
permanente con el cordón umbilical, gracias al cual satisface vía placentaria sus
necesidades vitales básicas.
Existen pues entre la madre y el del bebé una interacción que mantienen una
relación simbiótica desde el punto de vista anatómico y al mismo tiempo
asimétrica desde el punto de vista psíquico: mientras uno está empezando a
desarrollarse, el otro es ya adulto con una organización psíquica conclusa y una
descripción que impactará e influirá indefectiblemente en su criatura.
Así las cosas, durante los 9 meses que dura la gestación, este bebé irá
construyendo una historia que dejará huellas en su "yo rudimentario", como los
describe Sigmund Freud, "yo predominante corporal".
Al llegar al último tramo del desarrollo del feto el lugar que hasta el momento
era el idóneo para este comienza a no ser el ambiente adecuado para su
supervivencia, ya que la placenta envejece, el espacio se reduce, siendo esto uno
de los motivos que permite que se busque otro lugar para sobrevivir.
16

Es por ello que a partir de este momento la estimulación acuática en una fuente
fundamental para el niño, y así pueda lograr desarrollar las habilidades propias de
su desarrollo infantil.
Según Conde, Mateo y Peral, citado por Barbany (2007, las condiciones
intrauterinas en relación con el medio acuático, se caracterizan por:
En la primera semana el embrión está sumergido en lo que apareciera o se
pudiera entender como un mar. Desde la tercera hasta la octava semana el embrión
se encuentra inmerso en lo que pareciera una piscina o un estanque, en la octava
semana, el embrión transformado en feto da la sensación que se encuentra rodeado
de agua, pero dentro de una burbuja como si ésta fuera un globo, aquí los
movimientos son de una manera general y localizada.
A las 16 semanas ya existe un control nervioso de los movimientos, el feto
puede realizar diversos tipos de movimientos reconocimiento de su ambiente y
condición propia sin embargo no es una necesidad plena de este, es aquí donde el
feto ya toma conciencia sobre el espacio en la relación que tiene este con su
cuerpo.
A las 18 semanas el aparato digestivo se encuentra desarrollado y puede
absorber líquidos el líquido que rodea al feto dentro de la placenta denominado
líquido amniótico se renueva constantemente y tiene una función de protección
brindando al feto todas las condiciones necesarias para que sobreviva este, a las
19 semanas el feto puede abrir los ojos sin embargo no observa nada.
En las 24 semanas el feto recibe los primeros estímulos provenientes de la parte
exterior manteniendo una relación indirecta con el mundo externo pero directa con
su entorno acuoso. A partir del tercer trimestre aproximadamente desde la semana
28 hasta la semana 40 y de ahí al momento del parto desarrolla un ciclo de sueños
y vigilia llevando a cabo movimientos rítmicos los cuales pueden ser debidos a un
hipo.

2.2 Reflejos del bebé en el medio acuático


Grisales (2011), nos dice que:
17

El reflejo, es una respuesta del sistema nervioso a ciertos estímulos,


estas respuestas están inscritas o prefijadas en el organismo, por lo cual
la respuesta siempre será la misma. Gran parte de los reflejos con los
que nace el bebé le sirven como herramientas para sobrevivir en sus
primeros días de vida posnatal, sin embargo, con el paso del tiempo van
desapareciendo dando representación a los movimientos voluntarios (p.
25)
Dentro de diversos reflejos que son tomados como base para poder
desenvolverse de manera práctica en el medio acuático se mencionan a:

A. Reflejo del moro


Este reflejo es el encargado de facilitar la flotación dorsal se da desde el
nacimiento hasta los 4 meses de vida.
B. Reflejo palpebral
Este reflejo se da para la orientación y ubicación, el cual consiste en abrir
los ojos dentro del medio acuático, esto ocurre desde nacimiento a los dos años
de edad.
C. Reflejo de búsqueda
Este reflejo se encarga de poder ubicarse por medio de la posición dorsal
empleando la cabeza se da desde los 5 a 6 meses de edad.
D. Reflejo tónico cervical simétrico
Es el reflejo que favorecen a mantener las vías respiratorias por fuera del
agua en una posición ventral.
E. Reflejo tónico cervical – asimétrico o del esgrimista
En el quinto mes se observa ya una inmersión leve del rostro en la posición
ventral y dorsal.
F. Reflejo de jerónimo
A partir del noveno mes los bebés ya presentan una mayor facilidad para
zambullirse o lanzarse al vació en el agua.
G. Reflejo de gateo
Este reflejo aparece a partir de los 9 meses y es una manera práctica que
tiene para poder propulsarse dentro del agua.
18

H. Reflejo de apnea
Este reflejo tiene sus inicios desde antes del nacimiento Pero puede perderse
en Aproximadamente a los 6 meses de edad, este reflejo que bloquea la glotis
el cual ayuda a poder sumergirse evitando de esta manera qué ningún líquido
pueda ingresar a las vías respiratorias.
I. Reflejo natatorio
Según estudios al igual que el reflejo anterior el niño nace con este pero
también cabe la posibilidad de que pierda este reflejo al quinto mes de vida este
reflejo consiste en realizar movimientos con piernas y brazos de una manera
rítmica y se da cuando el bebé entra en contacto con el medio acuático.
19

CAPÍTULO III

ESTIMULACIÓN ACUÁTICA

3.1 Definición de estimulación acuática


De acuerdo con Federación Mexicana de Natación (2015), la estimulación
acuática:
Son una serie de actividades, que en conjunto logran en los niños un alto
desarrollo motriz, esto no sólo incluye en esta área más sino también abarca lo
cognoscitivo, las comunicaciones y la asociación entre los mismos
desarrollando también a la par el aspecto afectivo.
Tú naciste actividades tienen como principio básico el juego, diversos
ejercicios qué son llevado a cabo a través de movimientos que estimulan el
desarrollo psicomotriz, en este tipo de estimulación no sólo el niño aprende,
sino que los papás también desarrollan ciertos medios que permiten
desestresarse, y a la vez ambos se divierten logrando el desarrollo de todas las
áreas anteriormente mencionadas.
Sí estimulación logra armonizar con el medio acuático según menciona esta
federación los beneficios que se obtienen en el cuerpo del Infante son mucho
mayores Incluso el cerebro desarrolla más su percepción se vuelve más
receptivo y activo.
La conjugación de estimulación acuática se llegó agar a raíz de que se podía
obtener un mayor desarrollo psicomotor en el bebé, como ya es sabido nosotros
provenimos de un medio acuático el cual es el líquido amniótico que se
encuentra dentro de la placenta.
Otros autores coinciden que la estimulación acuática logra fortalecer y
desarrollar diversos ámbitos en los niños aportando de manera significativa al
crecimiento y desarrollo de los mismos, como un valor agregado se debe tener
20

presente que al encontrarse los padres vinculados Dentro de este aprendizaje se


logra generar mayores vínculos afectivos entre los niños y los padres (En
Femenino, 2016).

3.2 Etapas en la estimulación acuática


Gálvez (2017), en su tesis “Influencia de la estimulación acuática en el
desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años”, considera las siguientes etapas:
A. Ambientación / Familiarización
Este proceso está orientado a familiarizarse a tener un contacto con el agua
Todo ello con la finalidad de adquirir el aprendizaje de flotar y respirar y
propulsarse en el medio acuático.
García (2010), considera:
Esta familiarización inicialmente será en una bañera o tina, cómo punto de
inicio los órganos sensoriales que interaccionan con el agua salpicando la
introduciéndose dentro de ésta, ambos padres de familia tendrán un contacto
directo con él ambiente líquido y el Infante será colocado de diferentes
posiciones para que éste puede experimentar la sensación de flotar.
Desde casa, el baño diario del infante, se convierte en una excelente opción
para iniciar la estimulación acuática de los niños.
B. Estimulación
García, citado por Gálvez (2017), menciona. “Luego de la ambientación
viene la etapa de estimulación propiamente dicha que está conformada por
varias técnicas que incluyen: respiración, juegos individuales y colectivos,
flotación, giros, saltos, desplazamientos, inmersión, dominio del espacio-
tiempo y propulsión” (p.43).
Esta etapa es magnífica para los infantes y debe estar acompañada de un
profesional que oriente el trabajo en el agua.
Al sumergirse en el agua con sus bebés los padres logran aprender a
manejar a sus niños de una forma segura. permitiendo conocer de manera
intuitiva los riesgos que hay generando en ellos límites y cuidados para que
el disfrute de esta estimulación sea placentero. De esta forma los mismos
21

niños llegan a tener respeto y a ser precavidos con el medio acuático, mientras
se va a desencadenar el desarrollo de todas las habilidades natatorias que se
van adquiriendo conforme su nivel de autonomía (Ineraqua, 2017).
B.1. Fases en la estimulación
• Respiración / Inmersiones: Está fase guarda una relación sobre el
conocimiento de las vías respiratorias apnea involuntaria, está relacionada
con la profundidad de una manera progresiva, la cual llegará a su fin cuando
el niño llegué a aceptar sumergirse completamente en el agua. Esta fase es
considerada una de las más importantes para que el niño pueda adecuarse al
medio acuático y dominarlo de una manera correcta tomando en cuenta la
respiración (Loisirs, citado por Gálvez (2017)).
Entonces un punto clave esta fase que le permita sumergirse
completamente en el agua será el manejo de la respiración.
• Flotación: Esta fase permite que el niño viva la experiencia de saber Cómo
ejerce el líquido elemento una fuerza ascendente haciendo que el niño se ha
suspendido hacia arriba, esto Generalmente logra hacer que se descubran a
través de la inmersión o al realizar desplazamientos en el agua (Loisirs,
citado por Gálvez (2017)).
La flotación se va evidenciar siempre y cuando el niño tenga la capacidad
de realizar libremente y de forma autónoma la inmersión dentro del agua.

• Desplazamientos: Para que el desplazamiento se convierta en una


armoniosa cadena cinética, es preciso que dichos movimientos tengan una
cadencia rítmica difícil de conseguir en el niño. La realización de un
desplazamiento autónomo se debe al desarrollo de las estructuras
perceptivas y a una buena adquisición de los diferentes patrones y
habilidades motrices (terrestres y acuáticas), por lo que los primeros
desplazamientos autónomos básicos en el niño dependerán, principalmente,
de su nivel de desarrollo (Moreno & De Paula, 2009).
No se puede forzar o adelantar etapas en los niños, los desplazamientos
autónomos de los niños, por tanto, van a ir de la mano con su desarrollo.
22

Se debe tener presente que cada una de estas etapas es los niños es vital
para que estos puedan mantener un patrón de desarrollo, generalmente todo
deslizamiento en el agua empieza en posición dorsal y esta posición se
mantiene hasta los 6 meses, pasado el tiempo llegan a inclinarse
verticalmente y finalmente llegan a lograr una posición ventral (Loisirs
citado por (Gálvez, 2017)).
En los desplazamientos encontramos:
Giros: “Consisten en rotar a través de un eje imaginario que pasa por
alguna parte del cuerpo, para cambiar de posición o de orientación. Para
girar se utiliza los miembros superiores y el tronco”. (Gálvez, 2017. p.5)
La parte del cuerpo exclusiva para realiza este desplazamiento es el
abdomen.
Manipulaciones: “Consiste en interaccionar con algún objeto. Para
realizar lanzamientos y recepciones el niño debe mantenerse en el agua de
manera autónoma o con ayuda de flotadores” (García, citado por (Gálvez,
2017, p.5)).
La manipulación de objetos, es acción propia de los infantes, por tanto
esto serviría como complemento para realizar esta fase dentro del agua
utilizando objetos diversos que el medio proporciona.
Saltos: Esta habilidad la cual es desarrollada con movimientos
impulsados por ambas piernas para despegar del suelo nuestro cuerpo, esta
actividad es la que principalmente se da en el medio acuático y tiene unas
variaciones en cuanto Los Altos va a depender del tipo de piscina en la
cantidad de líquido que está tenga, ya que a mayor líquido que cubre el
cuerpo puede realizarse saltos o mucho mayores.
• Supervivencia: En esta etapa el niño debe ser capaz de tener dominio en el
medio acuático. Después de la etapa de estimulación el niño tiene la
capacidad de defenderse por sí mismo en el agua, es decir, es capaz de
realizar desplazamientos autónomos, con ayuda de objetos que le permitan
permanecer flotando en el agua. En esta etapa se incluirán lanzamientos,
recepciones de objetos, entre otros (García, citado por Gálvez (2017)).
23

• Natación: La natación es la etapa final de una adecuada estimulación, los


niños serán capaces de realizar giros, saltos, manipulaciones y
desplazamientos independientemente (Konalova, citado por Gálvez, J.
(2017)).
Aquí el niño ya tiene el control de su cuerpo dentro del agua, ya no
necesita de flotadores para permanecer dentro, es autónomo y libre al
realizar diferentes acciones dentro del agua: natación.
Toda propuesta de estimulación acuática en cualquier edad debe estar encaminada
a realizar diversas actividades que surgen de manera espontánea y autónoma en los
infantes, evitando de esta manera que el niño se vuelva dependiente órdenes o que se
automatiza, sin embargo, se debe respetar cómo se va dando el desenvolvimiento de
este, se debe tener presente que este enunciado va a ir acordé al desarrollo del infante
y a su edad (Moreno & De Paula, 2005, p. 16).
24

CAPÍTULO IV

IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN ACUÁTICA

4.1 Importancia de la estimulación acuática


Solis & Cahuasqui (2010), manifiestan que:
La estimulación dentro del agua cuenta con múltiples beneficios publicidad
por las mismas características que ofrece el medio acuático, entre ellas se tienen
la escasa acción de la gravedad, las temperaturas agradables, la facilidad de
flotar la cual permite generar movimientos libres, relajación y múltiples
beneficios qué son obtenidos al momento de sumergirse en el agua.
Ante ello se puede afirmar que el medio acuático es un ambiente rico que
permite trabajar el sistema motriz en las primeras etapas de los niños generan
un disfrute entre los que interactúan con él.
Suriol (2013), apunta que:
Como buenos mamíferos que somos, nos formamos y crecemos dentro del
elemento líquido, en un espacio perfecto, cómodo, con todo lo que nuestro
organismo requiere para desarrollarse y a una temperatura ideal, nos sentimos
seguros, y ahí radica la importancia, a mi modo de ver, de renovar pronto el
contacto con el agua. ¿Por qué dilatar esta experiencia? No es meramente la
necesidad de saber nada. Es un encuentro que va más allá. Con el nacimiento
el bebé sale de ese espacio recogido y precioso, en contacto permanente con la
madre, al mundo exterior. Aquí se le procurar los cuidados necesarios para que
siga creciendo sano y las caricias, besos y mimos para que sepa que es un ser
querido. Los bebes reciben estímulos constantes, pero a su vez necesitan ese
contacto directo a través del agua que los relajara y los conectara, en un cuerpo
a cuerpo, con el padre y la madre. (p. 9)
25

De este aporte, es fácil evidenciar la relación significativa entre la


estimulación acuática y el desarrollo integral de los niños, entonces se hace
necesario mantener este contacto con el agua en la primera infancia junto a sus
padres.
Asimismo, Moreno y De Paula (2005), señalan que:
Al poder observar de manera detallada los movimientos qué realizan los
recién nacidos es fácil darse cuenta que éstos preceden de un medio acuático,
diversos psicólogos especialistas en el tema afirman que todo neonato es capaz
de desenvolverse de una manera instintiva dentro del agua ya que su cuerpo
estuvo sumergido siempre en un medio acuoso como el líquido amniótico.
Estos autores también afirman queda posiciones que adoptan los bebés
resultan ser familiares composiciones que se pueden llevar a cabo dentro del
medio acuático.
Y es que el agua es un elemento imprescindible para dar a esas pequeñas
personitas que tanto amamos la capacidad de adquirir seguridad, tranquilidad
y confianza. El agua no debe ser vista como un elemento amenazante o
pernicioso. Dentro del agua los lazos afectivos son más fuertes, la movilidad
fluye fácilmente, se trasmite cariño y seguridad y vivimos un tiempo de placer.
Es importante que nuestros hijos aprendan a nadar. Pero sumergirse en el agua
a los pocos meses de vida va más allá del mero aprendizaje. (Suriol, 2013, p.9)
Entonces si se decide apostar por brindar a los niños gozar de esta
experiencia, no se debe tener miedo, más bien alegría de poderles ofrecer esto.
Todas las actividades acuáticas llegan a proporcionar al bebé múltiples
beneficios que posteriormente permiten expresarse de una manera armónica.
El agua por las características que tienen brinda una capacidad de realizar
diversas actividades de manera dinámica.
El niño en el medio acuático tiene que resolver e interactuar con diversos
problemas biomecánicos los cuales son propios de él estar inmerso en el líquido
elemento, se debe tener presente que al realizar cualquiera de Estos tipos de
actividades logra desarrollar el sistema motor fortaleciendo la zona lumbar y la
cintura escapular.
26

El proceso de la estimulación temprana tiene un reconocimiento muy amplio


ya que consigue desarrollar diversas áreas y si esta estimulación es llevada en
el medio acuático puede ofrecer un escenario de estimulación mucho más alta
logrando un desarrollo físico más saludable, sumado a ello el bebé llega a
adquirir una calidad de vida óptima fortaleciendo su organismo y su sistema
inmunológico mejorando no sólo su calidad de vida sino la de su familia.
Además Carmona, Xantal, & Montse (2005), afirma:
La actividad acuática es una fuente de estimulación para todos, pero si nos
encontramos ante situaciones que desgraciadamente se salen de la normalidad,
esta estimulación es muchísimo más efectiva. Tanto en casos de afectaciones
físicas como psíquicas el trabajo dentro del agua es maravilloso en cuanto a
resultados. (p. 58)
Por todo lo descrito, se puede afirmar que es la actividad física más indicada
para bebés de 0 a 2 años de edad, siempre y cuando se cuente con la orientación
de un profesional que oriente el trabajo a realizar con el bebé y el adulto.
Existen diversos ejercicio dios que se dan en cada etapa del crecimiento
estos ayudan a desarrollar las diversas áreas antes mencionadas, son empleadas
Generalmente por profesionales que se dedican a la estimulación temprana o
quienes buscan de llegar a fortalecer el vínculo materno paterno e Infante, a la
fecha existen múltiples investigaciones En dónde se ha logrado obtener
resultados muy favorables de este experiencia (Federación Mexicana de
Natación, 2015).

4.2 Beneficios de la estimulación acuática


Cammus citado por García (2010), Llega a afirmar que toda actividad
acuática brinda efectos positivos a la salud dentro del ámbito orgánico,
siendo no sólo esté el beneficiado sino también el neurológico y otros
relacionados a la estructura humana. En él bebe se obtiene los siguientes
beneficios:
A. Aumenta el coeficiente intelectual.- Múltiples investigaciones han
demostrado que en los primeros años de vida se desarrolla en mayor
27

proporción la percepción sobre el ambiente que te rodea, ello es


importante para que el Infante pueda tener creatividad Y ser observador,
es por ello que el agua ayuda a estimular estas capacidades ya que está
en constante estimulación ya que está sumergido dentro de ésta.
B. Desarrollo psicomotor.- Este desarrollo se da ya que el Infante logra
moverse de una manera tridimensional brindándole una mayor libertad
en los movimientos que vaya a realizar ya que el medio acuático
proporciona mayores capacidades para que experimente múltiples
acciones motrices cosa que no es posible en el medio terrestre.
Al respecto Romera (s/a) nos dice:
Todo infante que aún no llega a encontrar el movimiento de andar
encuentra en el medio acuático la posibilidad de desplazarse de una
manera tridimensional teniendo una mayor libertad en cuanto sus
movimientos. Es por ello que cuando son estimulados en el medio
acuático tienen nociones mucho más amplias del desplazamiento
distancia entre otras percepciones que están dentro de la coordinación
motriz.
C. Ayuda al bebé a relajarse, Es un estimulante de la relajación que
ayuda a eliminar todo tipo de tensión y estrés.
D. Beneficia a todo el sistema inmunológico.
E. Consigue iniciar un ambiente de socialización lúdica ya que interactúa
con otros niños y sus monitores que en este caso serían los padres
logrando de esta forma favorecer la comunicación entre ellos. Estimula
la creatividad.
F. Logran desarrollar diversas habilidades que son necesarias para la
supervivencia.
G. Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio.- La actividad
relacionada con los medios acuáticos fortalece los pulmones y el
corazón todo ello a causa de él trabajo que se realiza en la respiración
consiguiendo de esta manera oxigenar en mayor proporción en el medio
acuático y Por ende se facilita cuando se encuentre fuera de este
mejorando la cardiorespiracion en el organismo..
28

H. Ayuda a la movilidad de la caja torácica, Por la misma actividad que se


realiza la cual emplea fuerza encima del agua hace que la caja toráxica
se potencia y se desarrolla la musculatura respiratoria.
I. Ayuda al bebé a sentirse más seguro.- Desde la observación de la
psicología el niño al conocer el agua qué es el medio habitual en donde
se mantuvo por largo tiempo en el desarrollo que llevo dentro del útero,
este consigue generar una Independencia y dominio del ámbito en
donde se encuentra dándole a este una seguridad en su desarrollo.
J. Ayuda a desarrollar el sistema óseo mejorando la movilidad y rigidez
del cuerpo.
K. Mejora la movilidad intestinal e incrementa el apetito.- Por la misma
actividad física que se lleva consigue una relajación mayor y mayor
cansancio es por ello que se requiere una conversación de energía
incrementando su consumo de alimentos y generando una mayor
movilidad intestinal.
L. En niños/as con patología que cursa con espasticidad.- Esta
patología la cual afecta el movimiento de los músculos el cual es dado
en infantes que han sufrido parálisis cerebral Se recomienda que se
realice este tipo de estimulación ya que ayuda a disminuir los efectos
negativos de este tipo de parálisis.
M. Evita el rozamiento de los huesos gracias al factor hidrostático del
agua Al encontrarse en el medio acuático el cual permite disminuir la
gravedad hace que el peso de nuestro organismo sea mucho menor en
las articulaciones consiguiendo que no se desgaste en nuestras
articulaciones ya que el agua asiste dentro del soporte de nuestro
cuerpo.
N. En niños/as con hipotonía ayuda a mejorar el tono, Consigue tener
efectos de mejora ya que esté ayuda mejorar el tono muscular a través
de la hidrodinámica que permite tonificar los músculos Al momento de
desplazarse en el ambiente acuático.
Es innegable que se deban aprovechar las diversas posibilidades que
se pueden proporcionar para dar movimiento dentro del medio acuático
29

ya que ello favorece múltiples aspectos. Se debe tener presente que el


medio en donde se realiza la actividad el desarrollo motor logrando de
esta forma desarrollar la parte cognitiva (Moreno & De Paula, 2005,
p.3).
30

CONCLUSIONES

PRIMERA. - La estimulación acuática es muy importante en el infante de 0 a 2 años,


puesto que desarrolla y fortalece el ámbito físico, cognitivo y emocional
de los niños, aportando significativamente a su crecimiento integral.
SEGUNDA. - La estimulación proporciona temperatura agradable, escasa acción
gravitatoria, realización de movimientos facilitados por la flotación,
como también la relajación y la invitación al juego, que provoca el solo
hecho de estar inmersos en el agua y debe ser practicada por los infantes
de 0 a 2 años de manera conjunta con sus padres, para fortalecer los
vínculos afectivos.
TERCERA.- Un buen desarrollo psicomotor del infante de 0-2 años permite explorar
el mundo exterior apartándolo de las experiencias concretas sobre las
que se constituyen las nociones básicas para su desarrollo intelectual,
considerando que, si al niño al que se permite el uso de todas sus
posibilidades para moverse y descubrir el mundo es normalmente un
niño feliz y bien adaptado; por lo tanto es la estimulación acuático un
medio beneficioso para contribuir en el desarrollo psicomotor del
infante.
31

REFERENCIAS CITADAS

Barbany, G. (2007). “Los bebés al agua” Una experiencia fascinante. Paidotribo.

Caicedo, A. & Montilla, D. (2014). Beneficios de la actividad física acuática en la


salud en general y factores de prescripción en poblaciones con enfermedades
crónicas no transmisibles. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Santiago
de Cali.
Carmona, M., Xantal, R., & Montse, V. (2005). Como pez en el agua. Hispano
Americano.
Carrera, A., & Chugchilan, M. (2015). Estimulación acuática y su incidencia en el
desarrollo integral en niños de 1- 4 años en la “corporación para sus niños”
en la provincia Pichincha Cantón Quito parroquia Calderón sector Carcelén
en el período 2014-2015. Pichincha: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Del Castillo, O. (2001). La experiencia acuática en la primera infancia. Da Coruña:
Universidade da Coruña Instituto Nacional de Educación Física de Galicia.

En Femenino. (25 de octubre del 2016). Estimulación acuática en bebés: un chapuzón


beneficioso y divertido para ellos y para ti [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.enfemenino.com/bebes/estimulacion-acuatica-en-bebes-
s2027558.html

Federación Mexicana de Natación (12 de mayo del 2015). La estimulación acuática.


[Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.ccnatacion.com/?s=estimulaci%C3%B3n+acu%C3%A1tica
Gallego, J., Alcaráz, M., Aguilar, J., Cangas, A., Martínez, E., & M. (2018). VI
Congreso internacional de deporte inclusivo: Salud. desarrollo y bienestar
personal. Almería: Universidad de Almería.
32

Gálvez Peñafiel, J. (2017) Influencia de la estimulación acuática en el desarrollo


psicomotor en niños de 0 a 3 años. (Tesis de pregrado). Pontificia universidad
católica del Ecuador. Ecuador.

García Márquez, E. (2010, setiembre). Iniciación a las actividades acuáticas en


edades Tempranas. Emasf. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
IniciacionALasActividadesAcuaticasEnEdadesTemprana-3324148.pdf

Gil M. y Alva D. (1991). Metodología de la investigación Científica. España: Editorial


Libertad. NARCEA S.A. Ediciones

Grisales, C. (2011). El agua, espacio de aprendizajes: propuesta metodológica para


la estimulación adecuada en niños de 6 meses a 2 años de edad en medio
acuático. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Hacer familia. (Productor). (2012). Natación para bebés. [DVD]. De


https://www.youtube.com/watch?time_continue=124&v=Utx-
h83XoiM&feature=emb_logo

Ineraqua (11 de Octubre del 2017). Beneficios de la estimulación acuática para bebés.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.natacioninteraqua.com.mx/beneficios-de-la-estimulacion-acuatica-
para-bebes-con-mama-yo-papa-dentro-del-agua/

Moreno, A., & De Paula, L. (2005). Estimulación acuática para bebés. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.
Moreno, J. & De Paula, L., (2005). Actividades acuáticas para el primer año de vida
del bebé. Universidad de Investigaciónen Educación Física y Deportes.
Moreno, J. & De Paula, L., (2005). Estimulación de los reflejos en el medio acuático.
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales
33

Prieto Saborit, J., de Iscar Pérez, M., Nistal Hernández, P. & Verdú Carbó, N. (2012).
Estimulación temprana y psicomotricidad. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=b6n_CgAAQBAJ&pg=PA102&dq=esti
mulacion+temprana+en+el+agua&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwishIGVmM3ZAhVC0FMKHWyFAFMQ6AEINzA
D#v=onepage&q=estimulacion%20temprana%20en%20el%20agua&f=false

Romera, L. (s/a). Efectos y beneficios de la estimulación acuática en bebés de 4 a 36


meses. Ta OPINION. (11), 36-37. Recuperado de
https://www.fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/publicaciones/breves/Ro
mera11revista.pdf
Rueda, L. (2017). Influencia de la estimulación acuática en el desarrollo psicomotor
en niños de 0 a 3 años. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Ruiz, L. (2019). Competencia motriz acuática: Una cuestión de edades.
Salar, C. (2017). Evaluación del desarrollo evolutivo acuático y efecto de una
metodología activa en niños de 6 a 36 meses. Valencia: Universidad CEU
Cardenal Herrera.
Sandoval, E. (2015). La estimulación acuática en el desarrollo motriz de los niños y
niñas de 3 años de edad. Guía instructiva dirigida a los padres y madres de
familia de unidad educativa particular Arco Iris Occidental del distrito
metropolitano de Quito. Quito: Instituto Tecnológico Cordillera.

Solis, M. (2010). La estimulación acuática y su influencia en el área motriz de los


niños y niñas de la salita de cunas del centro de estimulación integral bilingüe
“Cristy” de la ciudad de Ambato. Provincia de Tungurahua en el periodo de
Noviembre 2010 a marzo 2011. (Tesis de pre grado). Universidad técnica de
Ambato. Ecuador.

Suriol, N. (2013). Bebés al agua. Jugar, flotar, nadar. Luciernaga nova. Recuperado
de:
https://books.google.com.pe/books?id=zrt4agaaqbaj&printsec=frontcover&dq=e
stimulacion+acuatica+pdf&hl=es-
34

419&sa=x&ved=0ahukewilvifwlfxcahwlr1kkhxtrbpyq6aeijjaa#v=onepage&q&f
=false
35
36
37

También podría gustarte