1263095245
1263095245
1263095245
Señor Juez:
Mariela Silvia Arranz, abogada, inscripta al T° 134, F° 161, del C.P.A.C.F., correo
electrónico [email protected], constituyendo domicilio procesal en Riobamba 331,
2do. piso, CABA y electrónico vinculado a la CUIT 27272421957, a V.S. digo:
I.- PERSONERÍA
Que tal como lo acredito con el Poder General para Juicios acompañado, soy
apoderada de Sidereo Durán, DNI 13518852, con domicilio en Manzana 10 Lote 7 S/N B°
Paraje El Talar, Libertador General San Martín, Provincia de Jujuy, quien me ha conferido
facultades suficientes para promover la presente acción, las cuales se encuentran vigentes y
en tal carácter solicito se me conceda legal participación.
II. OBJETO
En tal carácter promuevo demanda por cumplimiento contractual y daños y
perjuicios contra CÍRCULO CERRADO DE AHORRO PARA FINES DETERMINADOS, CUIT
30592717340, con domicilio en República de la India 2867, 1° Piso, CABA; MERCEDES BENZ
S.A., CUIT 30502987360, con domicilio en República de la India 2867, piso 1, CABA; y
ROLCAR S.A., CUIT 30707211942, con domicilio en Ruta 9 Km 1298, T4103 Las Talitas,
Provincia de Tucumán, destinado a que V.S. ordene a aquellas entregar al actor la unidad
MERCEDES BENZ ATEGO 1729 S 36 C/Dormitorio - Techo Elevado C.Aut. -vehículo
actualmente sustituto del rodado adquirido por el actor y no entregado (MERCEDES BENZ
ATRON 1624/51 C/Dormitorio) o, en caso de que se discontinúe la fabricación del modelo
citado al momento del efectivo cumplimiento; obligue a las demandadas a entregar la unidad
que en esa oportunidad sea su sustituto o de similares características a la adquirida; ello más
los daños y perjuicios generados por la falta de entrega oportuna del vehículo por la suma de
$4.488.750.- (pesos cuatro millones cuatrocientos ochenta y ocho mil setecientos cincuenta
pesos), o lo que en más o en menos resulte de la prueba a producirse, más intereses
computados a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina desde la fecha de interposición
de la demanda y hasta la fecha del efectivo pago y costas. Adjunto al presente acta de cierre
de la instancia de mediación MEPRE N° 610893, lo cual habilita la apertura de la vía judicial.
III. HECHOS
El 22 de abril de 2013 mi mandante suscribió un contrato de plan de ahorro para
la adquisición de un vehículo MERCEDES BENZ ATRON 1624/51 C/Dormitorio, mediante
solicitud N° 57201, Grupo 474, Orden 11, en 72 cuotas, 100% financiado. La vendedora fue la
concesionaria ROLCAR S.A., y la administradora del plan CÍRCULO CERRADO S.A. DE
AHORRO PARA FINES DETERMINADOS.
Abonó las 72 cuotas pactadas en el contrato, siendo la última cuota
abonada el 15 de mayo de 2019 por el importe de $65.383,16; tal como se acredita con
la documental acompañada.
No obstante ello, ninguna de las demandadas informó a mi mandante cuándo se
efectuaría la entrega de la unidad, así como tampoco informaron ninguna otra circunstancia
relativa a la discontinuidad en la fabricación del vehículo, su reemplazo por otro modelo y/o
puesta a disposición de los fondos a favor del ahorrista. Nada.
Ante esta circunstancia, el ahorrista inició un largo camino de reclamos,
absolutamente desoídos por las aquí accionadas.
En tal sentido, el 3 de junio de 2020 envío a CÍRCULO CERRADO S.A. DE AHORRO
PARA FINES DETERMINADOS la CD Correo Argentino N° 865522731, mediante la que intimó
a la entrega de la unidad en un plazo perentorio e improrrogable de 72 horas. Días después,
el 10 de junio de ese año, envió la CD Correo Argentino N° 953535378 a MERCEDES BENZ
S.A., con idéntico reclamo. Ninguna de las CD fue respondidas por las accionadas, vulnerando
groseramente el deber de buena fe y las obligaciones emanadas del contrato que vincula a las
partes.
El actor es comerciante, explota un comercio en la vivienda de su propiedad,
dedicándose a la actividad de “venta al por menor de productos de almacén y dietética” y
“venta al por menor de materiales y productos de limpieza”, tal como se acredita con las
constancias de AFIP, categoría F de monotributo, constancia de pago de monotributo y
liquidación de servicios públicos de la distribuidora de energía provincial EJESA, en la que
consta la actividad del actor en el domicilio comercial citado.
Para abastecer su comercio y otros comercios de la zona efectúa con el camión de
su propiedad, un MERCEDES BENZ 710, modelo 2014, DOMINIO NXL572, dos y hasta tres
viajes por semana desde la localidad de El Talar -donde está ubicado su vivienda y
establecimiento comercial- al mercado frutihortícola de la localidad de Perico, lo que implica
un viaje de más de dos horas, a una distancia de 153 kilómetros, tal como se acredita con
documental acompañada.
La finalidad de comprar un camión más grande fue renovar su unidad y poder
abaratar los costos de los viajes, pues el camión adquirido a las demandadas le hubiera
permitido efectuar un solo viaje por semana en lugar de dos o tres viajes y quizá hasta un
viaje cada diez días, ya que la carga máxima del rodado adquirido es mayor a 10.000 kilos,
mientras que la carga máxima que soporta el vehículo de propiedad del actor es de 3780
kilos, tal como consta en las fichas técnicas acompañadas a la presente.
En consecuencia, la entrega oportuna del rodado, al finalizar el pago de las 72
cuotas del plan, en mayo de 2019, hubiera permitido a mi mandante, triplicar el volumen de
carga de mercaderías en un solo viaje, disminuyendo el gasto total en combustible y tiempo,
así como también contar con una unidad 0 km, que no requiere gastos de reparación y
mantenimiento tan elevados como el rodado del año 2014 que posee.
Todo ello se vio frustrado por la conducta de las demandadas, quienes tampoco
en todo este extenso tiempo pusieron a disposición del actor ni la unidad adquirida, ni el
vehículo de reemplazo ni las sumas de dinero actualizadas.
Esto implica que las demandadas percibieron durante 72 (setenta y dos) meses,
cada una de las cuotas abonadas por el actor; y guardaron silencio, manteniendo una actitud
pasiva, sin brindar información y reteniendo las sumas de dinero abonadas, es decir, no
cumplieron con ninguna de las obligaciones que estaban a su cargo, siendo que mi mandante
cumplió con todas y cada una de ellas durante todo el plazo de ejecución contractual.
Por otro lado, es relevante destacar que el vehículo adquirido por el actor
-MERCEDES BENZ ATRON 1624/51 C/Dormitorio- se ha dejado de fabricar y el vehículo de
reemplazo sería en la actualidad el MERCEDES BENZ ATEGO 1729 S 36 C/Dormitorio -
Techo Elevado C.Aut., según lo informado por medios periodísticos de la temática,
incorporados a la prueba documental.
Teniendo en cuenta que mi mandante abonó la totalidad de las 72 cuotas del
plan de ahorro, finalizado en mayo de 2019, y que las demandadas NUNCA pusieron a
disposición del ahorrista la unidad adquirida, la cual se ha dejado de fabricar y tiene
modelo de reemplazo, solicito a V.S. que condene a las demandadas a la entrega
inmediata del rodado 0km MERCEDES BENZ ATEGO 1729 S 36 C/Dormitorio - Techo
Elevado C.Aut., con más los daños y perjuicios detallados en el capítulo pertinente, más
los intereses computados a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina desde la
fecha del hecho lesivo y hasta el efectivo pago.
IV. RESPONSABILIDAD
Avanzando sobre la responsabilidad que le cabe a las demandadas, es relevante
destacar que las firmas aquí accionadas comparten un mismo interés económico y se obligan
ante el ahorrista a entregar la unidad adquirida, más allá de los vínculos internos existentes
entre ellas.
Esto implica que el interés de las partes y la “causa fin” tenida en miras al
contratar constituyen el centro de unión de toda la operatoria, permitiéndo atribuirles
obligaciones concretas a los diferentes integrantes del sistema, más allá de su posición en el
negocio. Esto implica que es un negocio en el que existe conexidad contractual, elemento
esencial a los fines de su interpretación y de la responsabilidad frente al adquirente. Quién se
beneficia con el negocio debe responder y el deslinde de responsabilidad debe apreciarse con
estrictez, ya que el incumplimiento de las obligaciones contractuales repercute en todo el
sistema. La consecuencia inevitable de lo expuesto es que los sujetos que participan de esa
actividad organizada deben asumir una responsabilidad de carácter solidaria (“Prácticas
abusivas recurrentes en el sistema de ahorro previo para la adquisición de automotores.
Sobre la prevención y disuasión”, Barreiro, Rafael F., LA LEY 2019-C, 218).
Es que, "en definitiva, la pretendida desvinculación total entre la administradora
y la concesionaria desconoce el fenómeno de la conexidad contractual ya que es innegable la
vigencia del elemento de base causal o teleológica que la conexidad reclama, vale decir, la
mediación de un necesario nexo funcional, un propósito legal, que no se agota ni puede ser
cumplido a través de un vínculo negocial singular, sino que lo trasciende, involucrando uno o
más contratos" (RASCHETTI, Franco, "Contrato de ahorro previo: legitimación, prácticas
abusivas y restitución de fondos", RDCO 289-420; AR/DOC/2982/2018).
Asimismo, se ha basado la condena solidaria en la idea de que quien ha dado
lugar o consentido una situación jurídica aparente no puede hacer que su derecho prevalezca
por encima del derecho de quien ha depositado su confianza en aquella apariencia; en tal
sentido, es evidente que al adherente le resulta harto dificultoso distinguir las esferas de
responsabilidad individuales dentro del sistema (CNCom., sala F, 27/04/2017, "Martínez
Aranda, Jorge Ramón c. Plan Óvalo SA de Ahorro p/F. Determinados y otros s/ ordinario"; íd.,
12/06/2018, "López, Hernán Javier c. Forest Car SA y otros s/ sumarísimo". AR/
JUR/26582/2017).
Si, particularmente, pensamos en la concesionaria, su participación en el sistema
es fundamental a los fines de la colocación del plan de ahorro y constituye un nexo
insoslayable entre las partes, con quienes participa de la actividad comercial común. La
administradora, por su parte, está obligada a velar por la entrega del vehículo al ahorrista en
tiempo y forma, debiendo responder por la inejecución de la obligación, aun cuando el
incumplimiento sea de la concesionaria y más allá de la existencia de culpa o dolo, pues en
virtud del art. 1° de la Resolución IGJ 8/82 las sociedades administradoras deben cuidar de la
correcta y leal ejecución del contrato hasta la entrega del bien y liquidación final,
respondiendo por los actos de los concesionarios y agentes de los fabricantes e importadores
de los bienes a adjudicar. En consecuencia, siendo que la causa del contrato celebrado entre
la sociedad administradora y el adherente es la obtención de un determinado bien por parte
del ahorrista, la primera responsabilidad de aquella es entregar al suscriptor adjudicado el
bien adquirido al fabricante. El fabricante, por último, incurre en una grave diligencia en el
ejercicio de sus facultades de elección y control, cuando la prestación debida no es cumplida
por el concesionario o administrador del plan.
La doctrina afirma que "queda absolutamente clara la relación de conexión que
existe entre la administradora y la empresa fabricante, que puede modificar unilateralmente
cuestiones relevantes, como puede ser el modelo del vehículo, variación significativa de
contenido objeto de la obligación y que ha llevado a que se sostenga que la terminal
automotriz resulta responsable junto con la administradora por los daños ocasionados al
ahorrista" (JUNYENT BAS, Francisco - GARZINO, María Constanza, "La tutela del consumidor
en la capitalización y ahorro previo para fines determinados", LA LEY, 2013-C, 1065;
AR/DOC/1974/2013).
Dice la jurisprudencia que “una administradora de plan de ahorro para fines
determinados es responsable por la falta de entrega de la unidad a un suscriptor que había
abonado todas las cuotas y había resultado adjudicatario, pues, si bien invocó que ella había
entregado el vehículo a la concesionaria codemandada, ello no configura el hecho de un tercero
por quien no deba responder, máxime cuando tampoco acreditó que la causa del daño le fuera
ajena por culpa de la víctima o caso fortuito que fracture la relación de causalidad”, sostiene la
jurisprudencia (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B; “Cifuentes Marcela
Beatriz c. Volkswagen S.A. De Ahorro p/d Determinados y Otros s/ ordinario”; 29/08/2014,
ED 260 , 124; LLO, AR/JUR/52836/2014); así como también que “el deslinde de
responsabilidad de las partes de cada uno de los negocios debe apreciarse con estrictez, pues el
incumplimiento de las obligaciones contractuales no se agota en sus efectos bilaterales, sino que
puede repercutir en todo el sistema” (“Andreoli, Gustavo Fabián c/Montanari S.A. y otros
s/Daños y perjuicios Incumplimiento contractual”; Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de Junín; 17/10/2019)”.
En el caso, incumplieron las accionadas no solo con la obligación de entrega
del vehículo adquirido en tiempo y forma, sino que también asumieron una conducta
ilegítima cuando, al ser discontinuada la unidad adquirida por el ahorrista -MERCEDES
BENZ ATRON 1624/51 C/Dormitorio- guardaron absoluto silencio, sin comunicar al
contratante si la entrega del vehículo contratado se había vuelto materialmente
imposible o si existía una unidad de reemplazo; siendo que la conducta debida,
ajustada al principio de buena fe contractual y teniendo en cuenta que la
discontinuidad es un riesgo compartido entre aquellas, quienes asimismo cuentan con
la información atinente al tema, hubiera sido poner a disposición una unidad de
similares (o de mejores) características al vehículo discontinuado o, en todo caso,
proceder a la resolución del contrato, devolviendo al actor las sumas de dinero
entregadas, con sus respectivos intereses y/o daños y perjuicios correspondientes.
La administradora del sistema, el fabricante y la concesionaria están obligadas a
velar y asegurar el adecuado funcionamiento de la operatoria para preservar el cumplimiento
integral de las prestaciones asumidas frente al actor, quien en el caso abonó la totalidad de
las cuotas del plan contratado. Al respecto, el art. 959 del Código Civil y Comercial establece
que “Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes”, consagrando el
efecto vinculante del acuerdo habido entre las partes; norma que las demandadas violaron
flagrantemente.
Por otro lado, cabe destacar que también incumplieron con el principio general
de buena fe, consagrado en el artículo 961 del Código Civil y Comercial de la Nación que
dispone: "Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado
un contratante cuidadoso y previsor".
La indiferencia de las aquí accionadas ante la gravedad del perjuicio ocasionado
al actor no puede ser soslayada, ya que es un hecho notorio que, habiendo abonado las 72
cuotas del plan de ahorro -dinero que ingresó en el patrimonio de las aquí demandadas- el
ahorrista tenía la legítima expectativa de contar con el vehículo adquirido, pero aquellas
permanecieron durante un extenso tiempo guardando silencio y reteniendo las sumas de
dinero entregadas por el contratante.
En un caso de pago total de cuotas de plan de ahorro y falta de entrega, nuestros
jueces han sostenido que “No es lógico que, tras haber recibido íntegramente el pago de las 50
cuotas que hacían las veces de obligación principal del actor, su adversaria le haya hecho
perder el derecho al que aspiraba con la argumentación que no había pagado un pequeño valor
—derecho de adjudicación—, que tan poco importante era para ella, ya que el mismo contrato
había previsto la posibilidad de que fuera prorrateado en cuantas cuotas la nombrada quisiera”
(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C; “Amigo, Orlando Marcelo c.
Chevrolet SA de Ahorro para Fines Determinados s/ ordinario”; 20/02/2020; La Ley Online;
AR/JUR/939/2020).
Si, luego del pago de las 72 cuotas, algún requisito faltaba cumplir a los
fines de la entrega de la unidad tampoco fue informado al ahorrista, siendo que el
pago de la última cuota se produjo en mayo de 2019 y, desde ese momento, el actor
viene transitando un largo camino de reclamos, sin que las demandadas informen
sobre requisito adicional a los fines de la entrega, ni tampoco cumplan con la efectiva
entrega de la unidad adquirida o vehículo similar y, menos aún asuman
responsabilidad alguna por los daños y perjuicios ocasionados, máxime cuando las
empresas que comercializan rodados tienen un mayor conocimiento que el adquirente
de los riesgos y contingencias que su actividad comercial implica, por lo que deben
asegurar un nivel de responsabilidad y profesionalidad frente a las vicisitudes que
ocurran en la ejecución contractual, entre ellas la discontinuidad en la producción de
un rodado o la sustitución por otra unidad, de modo que el ahorrista no tenga que
transitar un recorrido sesgado de obstáculos para recibir por parte de aquellas el
cumplimiento de la obligación principal.
Así las cosas, la actuación que le cupo a las aquí accionadas tuvo entidad
suficiente para atribuirles responsabilidad por las consecuencias del negocio en el que
participaron -frente al actor- y cuya intervención resultó indispensable para su celebración,
siendo que las obligaciones a su cargo surgen de la conexidad contractual que se observa en
este tipo de operatoria, en los términos de los arts. 1073 y 1075 del Código Civil y Comercial.
Se demuestra, de conformidad con todo lo detallado, una suerte de
“promiscuidad funcional y patrimonial” por parte de las firmas demandadas, en la
integración de los sucesivos eslabones de la cadena de fabricación y comercialización de la
unidad objeto del contrato celebrado con mi mandante, pues ninguna de ellas cumplió con la
obligación principal frente al ahorrista, quien debió llegar a interponer una demanda judicial
a fin de que sus derechos sean respetados.
V. REPARACIÓN PLENA
Conforme reza acertadamente el art. 1740 del Código Civil y Comercial la
reparación del daño originado en el comportamiento antijurídico de la demandada debe ser
plena, lo cual “consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al
hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro
específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo,
en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable".
Asimismo, la jurisprudencia ha dicho: "El principio de la reparación integral es un
principio basal del sistema de reparación civil que encuentra su fundamento en la Constitución
Nacional. Dicha reparación no se logra si el resarcimiento -producto de utilización de facultades
discrecionales de los jueces- resulta en valores insignificantes en relación con la entidad del
daño resarcible" (SCBA 27/11/2019 "Gelvez, Sebastián contra Provincia de Buenos Aires.
Pretensión anulatoria. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal")
El resarcimiento debe ser pleno e integral, ordenándose en consecuencia la
reparación de todos y cada uno de los perjuicios que injustamente el accionante ha tenido
que soportar. Lo anterior se encuentra estrechamente vinculado al principio general de no
dañar a otro (alterum non laedere), claramente violado en el caso que nos trae al presente.
La violación del principio de no dañar nos impone la necesidad de cuantificar
todos los daños sufridos que sean actualmente susceptibles de valoración económica y
ordenar, como ya se ha mencionado, su reparación integral y plena.
Por lo expuesto, es que no solo debe tenerse presente la finalidad clásica de la
responsabilidad civil en su acepción reparadora, con la pertinente valoración de los daños
ocasionados, sino también su función preventiva y ejemplificadora.
En cuanto a los daños ocasionados que se intentan reparar por el presente,
debemos decir que los mismos se encuentran respaldados por la noción amplia de daños
resarcibles que ha adoptado el art. 1737 del Código Civil y Comercial.
En tal sentido debe entenderse al daño como cualquier lesión a un interés
jurídico, siempre y cuando el mismo no sea reprobado por el ordenamiento jurídico, por lo
que a fines de determinar con precisión cuál es la reparación integral correspondiente a los
hechos acaecidos, en primer lugar, definiremos las lesiones económicas directas que ocasionó
el hecho dañoso para luego evaluar las repercusiones que estas han ocasionado en el actor.
Ambas categorías de daños, patrimonial y moral o extrapatrimonial son
merecedores, al implementarse el sistema de responsabilidad previsto por nuestro
ordenamiento, de una suficiente reparación.
En el marco de este análisis debe tenerse en la especial consideración la
existencia de un deber calificado de conducta en cabeza de la demandada.
En tal sentido establece el art. 1725 del Código Civil y Comercial, en cuanto a la
valoración de la conducta que: "Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes". Teniendo siempre
presente la profesionalidad de la demandada, es dable exigir un mayor deber de conducta
conforme a derecho atento a la previsibilidad de los conflictos que podrían suscitarse y el
conocimiento pormenorizado del mercado y su funcionamiento.
Una vez más ponemos en evidencia la ilegitimidad de la conducta reprochada a
las demandadas, quienes percibieron la totalidad de las 72 cuotas de un plan de ahorro por
un camión MERCEDES BENZ y nunca hicieron entrega de unidad alguna al adquirente,
asumiendo una actitud pasiva y silenciosa, pues ni siquiera brindaron a aquel ningún tipo de
información relativa a la entrega de la unidad y/o al reembolso de las sumas de dinero
abonadas, transcurriendo un extenso plazo de tiempo en el que mantuvieron la misma
actitud y demostrando un total desinterés en el respeto de los derechos de mi mandante.
Por todo lo expuesto, es menester establecer el quántum de la
indemnización considerando la reparación integral de los daños ocasionados que se le
es debida al actor conforme a la normativa ut supra referenciada.
VI. RUBROS INDEMNIZATORIOS
A. PÉRDIDA DE CHANCE
Sabido es que el resarcimiento por "pérdida de chance" comprende aquellas
situaciones en las que el comportamiento antijurídico ha interferido en el curso normal de
los acontecimientos de un modo tal, que no puede saberse si el afectado habría o no obtenido
cierta ventaja o evitado cierta pérdida, generándose de tal modo la incertidumbre de saber si
el beneficio se habría producido efectivamente; en dicha medida, se ha cercenado una
expectativa, la probabilidad de una ventaja (Cfr. SCBA, Ac. 91.262 S. 23-5-2007; C 101.593 S.
14-4-2010; esta Sala, exptes. 138.069 S. 15-6-2010 Reg. 169-S; 149.936 S. 15-5-2012 Reg.
116-S, entre otros).
En el caso, el rubro en análisis se fundamenta en la probabilidad de las ventajas
que hubiera obtenido el ahorrista de contar con la unidad en tiempo y forma, teniendo en
cuenta que es un camión que fue adquirido con destino comercial, que el actor explota un
establecimiento comercial y que la unidad a ser entregada hubiera permitido a mi mandante
realizar una carga que hubiera triplicado la que en la actualidad puede realizar con el camión
de su propiedad, sumado a los evidentes beneficios de contar con una unidad 0 kilómetro en
lugar de un vehículo de carga modelo 2014 como el que posee.
Si bien la pérdida de chance se ubica entre una zona intermedia entre el daño
efectivo y el puramente conjetural, su certeza radica en la oportunidad cierta de un beneficio,
malograda por un hecho lesivo -en el caso, la falta de entrega del vehículo abonado en su
totalidad-; y la frustración de esa chance es indemnizable, pues la probabilidad, en el caso, es
cierta e inequívoca (Cfr. SCBA C 101.593 S. 14-4-2010, "Díaz, Claudia y otros c/ Massalin
Particulares S.A. s/ Daños y perjuicios").
El resarcimiento por "pérdida de chance" comprende aquellas situaciones en las
que el comportamiento antijurídico ha interferido en el curso normal de los acontecimientos
de un modo tal, que no puede saberse si el afectado habría o no obtenido cierta ventaja o
evitado cierta pérdida, generándose de tal modo la incertidumbre de saber si el beneficio se
habría producido efectivamente; en dicha medida, se ha cercenado una expectativa, la
probabilidad de una ventaja (Cfr. SCBA, Ac. 91.262 S. 23-5-2007; C 101.593 S. 14-4-2010; esta
Sala, exptes. 138.069 S. 15-6-2010 Reg. 169-S; 149.936 S. 15-5-2012 Reg. 116-S, entre otros).
Trasladando estos conceptos al caso y atentas las consideraciones formuladas en
los acápites precedentes, se encuentra suficientemente demostrado que -como consecuencia
de la conducta antijurídica de las accionadas- el demandante se vio privado de la posibilidad
cierta de obtener el vehículo adquirido a las demandadas habiendo abonado su totalidad en
mayo de 2019, por lo que el resarcimiento por pérdida de chance deviene procedente.
Como se detalló ut supra, el actor efectúa entre dos y tres viajes por semana
desde la localidad de El Talar a la localidad de Perico -cuya distancia es de 153 km-, ambas en
la provincia de Jujuy, a los fines de adquirir mercaderías para abastecer su comercio y otros
comercios de la zona.
Considerando que: 1) el tiempo mínimo que se demora para efectuar ese
viaje ida y vuelta es de 5 horas; 2) el costo de contratar un chofer para efectuar el viaje
ida y vuelta es de $20.000.- al tiempo de interposición de la demanda; 3) el
combustible para efectuar ese viaje ida y vuelta con el camión de propiedad del actor
es el que corresponde a un tanque lleno, lo que equivale a un importe de $18.000.- al
tiempo de interposición de la demanda; 4) el camión de propiedad del actor tiene una
capacidad de carga de 3800 kilos, mientras que la unidad que debía ser entregada en
mayo de 2019 soporta una carga mayor a 10.000 kilos; 5) si el actor hubiera contado
con la unidad en forma oportuna le hubiera permitido efectuar un solo viaje por
semana o uno cada diez días, en lugar de dos o tres por semana; 6) la unidad se
terminó de abonar en mayo de 2019; 7) el actor se vio privado de contar con la unidad
nueva durante 3 años y 3 meses, lo que representa un total de 168 semanas; 8) de esas
168 semanas, a modo prudencial se descuentan semanas por fiestas o semana santa;
tomando un total de 150 semanas en las que el actor efectuó un promedio de 2,5 viajes
por semana; 9) el actor habría realizado 375 viajes desde mayo de 2019 a agosto de
2022 cuando podría haber realizado cómo máximo 150; 10) el actor tuvo que realizar
225 viajes adicionales por no contar con el camión nuevo en mayo de 2019; 11) el
valor de cada viaje, de acuerdo a los parámetros consignados, es de $38.000; 12) el
camión que no fue entregado por las demandadas, al ser de mayor tamaño al vehículo
del actor, se estima que consume una mayor cantidad de combustible en cada viaje;
13) 225 viajes adicionales a un costo de $38.000, da como resultado $8.550.000; 14) la
pérdida de chance se estima en un 35% de ese importe; EN CONSECUENCIA, se solicita
a V.S. que condene a las demandadas a abonar la suma de $2.992.500.- (pesos dos
millones novecientos noventa y dos mil quinientos), ello más los intereses a tasa activa
del Banco de la Nación Argentina desde la interposición de la demanda y hasta el
efectivo pago.
B. DAÑO MORAL
De las constancias de autos y del relato de los hechos, surge con claridad que la
situación atravesada por el actor no fue sencilla. Efectivamente, durante 72 meses abonó un
camión que necesitaba para trabajar y no solo no fue entregado, sino que las demandadas
tampoco brindaron información alguna relativa a la entrega ni al reembolso de suma de
dinero alguna, desde mayo de 2019, fecha en que se abonó la última cuota del plan de ahorro
contratado.
Desde esa fecha a la actualidad, el actor se vio en la situación de utilizar el
camión de su propiedad, que tiene ocho años de antigüedad, que no cuenta con la capacidad
de carga necesaria para dotar de eficiencia y practicidad las tareas que lleva a cabo; y que,
además, por su uso prolongado durante esa cantidad de años, está sujeto a repetidas
reparaciones generadas por su estado y su desgaste. Consideremos que la despensa familiar
del actor constituye la única fuente de ingresos de toda su familia, la que está conformada por
su sobrino, Leandro Durán, quien colabora con su tío en las tareas del comercio; por su
esposa Nélida Villafuerte , ama de casa, quien no tiene ingresos de ningún tipo; y los tres
hijos del matrimonio, Cristina Mariel Durán, Leslie Gladys Durán y Ronaldo Leonel Durán,
quienes no cuentan con ingreso alguno.
La falta de comunicación por parte de las demandadas se convirtió en una
situación angustiante y desesperanzadora para mi mandante y su familia; el hecho de
transitar un largo camino de reclamos desoídos hasta llegar a la instancia judicial
sencillamente para exigir la entrega del vehículo que fue íntegramente abonado resultó
absolutamente frustrante, pues es de toda lógica esperar que si había abonado las 72 cuotas
que componen el plan de ahorro, alguna respuesta, en algún sentido, debería haber existido
por parte de las accionadas, quienes, además, son profesionales en el tema, máxime cuando
ya transcurrieron más de tres años sin respuesta alguna.
Asimismo, la falta de respuesta obligó a mi mandante a consultar a un abogado
que lo patrocine en la defensa de sus derechos cuando todavía esperaba de forma
angustiante que la unidad le sea entregada, a transitar instancias de mediación para intentar
una solución a la problemática y, finalmente, a instar un proceso judicial para lograr que los
derechos vulnerados le sean restaurados, circunstancias que resultan idóneas para generar
un malestar espiritual de entidad suficiente para constituir un daño moral resarcible (arts.
1078 y ccdtes. del C.C. conf. ley 17.711; arts. 1738, 1741 y ccdts. nuevo C. Civil y Com.).
Los comportamientos a los que se vio constreñido por la conducta de las
demandadas razonablemente trajo aparejado sinsabores, ansiedad y molestias que
trascienden la normal adversidad que en la vida cotidiana se verifica frente a contingencias
ordinarias.
Advierta V.S. el contrasentido de haber adquirido un vehículo 0 kilómetro con el
objeto de poder trabajar en mejores condiciones que las existentes, haber abonado durante
72 meses las cuotas en tiempo y forma y no recibir absolutamente nada, con el consiguiente
hecho de verse frustrada tal expectativa, frente al comportamiento de las accionadas.
Asimismo, cabe hacer hincapié en la circunstancia de que las demandadas son
comerciantes profesionales, condición que las responsabiliza de manera especial, pues tal
carácter involucra su superioridad técnica e implica un mayor deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas. Lo cierto es que el proceder de las defendidas en el plano
de su colaboración no se ajustó -objetivamente- al que debe imperar en operatorias como la
de la especie, de las que resulta la exigencia de diligencia acorde con su objeto y con la
organización que debe mantener para llevar adelante su giro correctamente (Juzgado
Comercial 13 Secretaría 25, 10.05.06, "Sio Roberto Oscar y otros c/ Renault Argentina S.A.").
Asimismo, el dolor y sufrimiento se encuentran configurados no solo por el
incumplimiento contractual sino también por la ausencia de información por parte de
las accionadas y por la violación al deber de buena fe que debió primar durante la
ejecución del contrato.
Tampoco puede soslayarse la desazón que genera sentirse forzado a
transitar múltiples e infructuosos reclamos por el errático comportamiento de quien
debió evitar y/o subsanar con prontitud la problemática suscitada, teniendo que
acudir como última alternativa a la vía judicial para que los derechos sean respetados
y protegidos, todo lo cual excede notoriamente las inquietudes propias y corrientes del
mundo de los negocios.
De empresas como las demandadas se espera la mayor responsabilidad, pericia y
profesionalidad a la hora de brindar los servicios que ofrece. Cuando el daño lo comete una
persona física o jurídica que tiene amplísimas posibilidades de evitarlo y se beneficia de
cualquier manera con tal omisión, la sensación de injusticia crece en forma proporcional y
con ella, el daño moral, máxime cuando no estamos ante dos partes en paridad de
condiciones, sino que, en contraposición a ello, la brecha existente entre ellas es tan grande
como difícil de sortear.
Resaltemos, por último, que el resarcimiento del daño moral en el
incumplimiento obligacional no puede concebirse como excepcional y justipreciarse con un
criterio restrictivo, ya que numerosos casos demuestran la posibilidad cierta de reparación
(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A; “B. N., A. S. y otros c. Hospital Británico s/
daños y perjuicios”, 13/07/2018, RCyS 2018-X, 75; AR/JUR/36927/2018).
Entiende la doctrina que en materia de prueba del daño moral no es esencial la
índole del deber incumplido (previamente asumido o el genérico de no dañar) ni el
consiguiente encuadramiento de la responsabilidad como contractual o aquiliana, sino las
características del perjuicio mismo en confrontación con el suceso lesivo que lo produce
(Zavala de González, Matilde; "Resarcimiento de daños", 5ª, "Cuánto por daño moral",
Hammurabi, Bs As, 2005, págs. 158 y ss.). La autora concluye que es equivocado requerir
siempre prueba específica sobre el daño moral contractual, o sea, descartando
apriorísticamente la posibilidad de que sea presumido por el magistrado sobre la base de
elementos objetivos aportados a la causa y puntualiza no obstante que, aunque no se exija
una prueba exhaustiva de la afección espiritual padecida, las circunstancias del caso deben
posibilitar al juez que -en ejercicio de sus facultades propias y aplicando las reglas de la
experiencia- juzgue si de acuerdo al normal acontecer, el hecho alegado tiene aptitud para
provocar el perjuicio cuya indemnización se solicita (Zavala de González, Matilde;
"Resarcimiento del daño moral", Ed. Astrea, 2009, págs.189 y sgtes.). Siguiendo esta última
tesis, el examen de las circunstancias particulares del caso arroja material de convicción
suficiente para receptar el reclamo.
De conformidad con lo expuesto, solicitamos a V.S. se condene a las
demandadas a abonar una suma por este rubro proporcional al 50% del importe
solicitado en concepto de pérdida de chance; a saber, un total de $1.496.250.- (pesos
un millón cuatrocientos noventa y seis mil doscientos cincuenta), o lo que más o
menos de acuerdo a su sana crítica V.S. considere justo, con más intereses desde la
fecha de interposición de la demanda y hasta la fecha del efectivo pago, a la tasa activa
del Banco de la Nación Argentina.
C. LIQUIDACIÓN
De conformidad con lo detallado, se solicita a V.S. que condene a las
demandadas a la entrega inmediata del rodado 0km MERCEDES BENZ ATEGO 1729 S
36 C/Dormitorio - Techo Elevado C.Aut. y a abonar un monto de daños que, al momento
de interposición de la demanda, asciende a la suma de $4.488.750.- (pesos cuatro
millones cuatrocientos ochenta y ocho mil setecientos cincuenta pesos), de acuerdo a la
siguiente liquidación:
Pérdida de
chance………………………………………………………………….$2.992.500.-
Daño moral…………………………………………………………………..………..
$1.496.250.-
Total
…………………………………………………………………………………$4.488.750.-
VII. COMPETENCIA
V.S. es competente en los presentes actuados en razón del domicilio de las
demandadas, en los términos del art. 5 del CPCCN.
VIII.- PRUEBA
Como prueba de los hechos invocados ofrezco la siguiente:
A) DOCUMENTAL
Se manden agregar los siguientes instrumentos:
1. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 1), conteniendo:
a. Poder General para Juicios, pasado en Escritura Pública N° 93, en 5 páginas.
b. DNI del actor y de su grupo familiar, en 5 páginas.
c. Acta Mepre N° 610893, en 2 páginas.
d. Constancias de inscripción AFIP de las demandadas, en 4 páginas.
2. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 2), conteniendo:
a. Solicitud de Contrato Círculo Mercedes Benz N°57201, en 9 páginas
b. Formulario Círculo Mercedes Benz del 22/4/2013, en 1 página.
c. Recibo N° 14777 del 22/4/2013 emitido por Rolcar S.A. con logo de Mercedes
Benz por $8452,32, en 1 página.
3. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 3), conteniendo:
Cupones del plan de ahorro, con comprobantes de pago de Banco Nación, en 35
páginas.
4. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N°4), conteniendo:
Cupones del plan de ahorro, con comprobantes de pago de Banco Nación, en el
que se incluye cupón de pago última cuota (72) con constancia de pago, emitida por Banco
Nación en fecha 15/5/2019, en 38 páginas.
5. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N°5), conteniendo:
a. CD Correo Argentino N°865522731, enviada a Mercedes Benz Círculo Cerrado
S.A. para Fines Determinados, de fecha 3/6/2020; y CD Correo Argentino N°953535378
enviada a Mercedes Benz S.A. el 11/6/2020, en 1 página.
b. Constancia de pago monotributo Sidereo Durán por $8601,10 de fecha abril de
2022 emitida por Telerecargas, en 1 página.
c. Constancia de Opción Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes
Categoría F “Venta de cosas muebles” de Sidereo Durán, en 1 página.
d. Boletas de Luz EJESA con vencimiento 6/5/2022, 3/6/2022 y 5/7/2022 de
establecimiento comercial del actor, en 4 páginas.
6. Archivo “prueba documental.pdf”(partición N° 6), conteniendo:
a. Cédula de Identificación de Vehículos del camión de propiedad del actor
MERCEDES BENZ 710, DOMINIO NXL572 emitida por la Dirección Nacional de los Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA), en 2 páginas.
b. Fotografías del camión de propiedad del actor modelo 2014, en 4 páginas.
c. Factura N° 25039 de fecha 7/4/2022 por $50.908,08 emitida por Mercedes
Benz, Rolcar S.A. por gastos de reparación y repuestos del camión de propiedad del actor, en
1 página.
d. Constancia de pago emitida por la Dirección General de Rentas de fecha
1/6/2022 por $900 por el vehículo de propiedad del actor MERCEDES BENZ 710 MODELO
2014 (Impuesto Automotor), en 1 página.
7. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 7), en 22 páginas,
conteniendo:
Comprobantes de compras realizadas por el actor para abastecimientos de su
comercio y de comercios de la zona y para efectuar viajes a Perico, Jujuy: a) Ticket Factura B
N° 4673, emitida por Maxi Comodín, Alberdi Sociedad Anónima, CUIT 30-57841117-4 por
$77.122,81 del 23/05/2022; b) Factura B, N° 5772 por $2500, del 29/4/2022 emitida por
Dora Noemí Guevara, CUIT 27-28251304-3, Nave A, Puesto 53, Mercado Concentrador
Mayorista de Perico, Jujuy; c) Factura A, emitida por Sandra del Rosario de Marco, del
25/4/2022, Perico Jujuy, por $38.405,12; d) Factura B, N° 7108, de Azul Mayorista en Perico
Jujuy, del 1/4/2022, emitida por L. P. Y. G. SRL, CUIT 30-71459071-1, por $16.188,75; e)
Factura B, N° 305, emitida por Minimercadito Reynaldes, CUIT 27-26241759-5, del
20/5/2022, por $15.500; f) Factura B N° 32237, de fecha 18/4/2022, emitida por Oscar
Daniel Silva, CUIT 20-17651064-2, por $30.309,56; g) Ticket Factura B N° 4343 emitida por
Maxi Comodín, Alberdi Sociedad Anónima, CUIT 30-57841117-4, por $66.206,48; h) Factura
N° 17971, del 18/4/2022, emitida por Varela Pomar Miguel, CUIT 20-20040542-1, por
$3000; i) Factura B N° 12608 de Azul Mayorista, Perico Jujuy, del 13/5/2022, emitida por L. P.
Y. G. SRL, CUIT 30-71459071-1, por $17.365,04; j) Factura B N° 10621, de Azul Mayorista,
Perico Jujuy, del 29/4/2022, emitida por L. P. Y. G. SRL, CUIT 30-71459071-1, por $21.313,78;
k) Factura B N° 33580, de fecha 13/5/2022, emitida por Oscar Daniel Silva, CUIT
20-17651064-2, por $20.337,41; l) Ticket Factura A N° 26028, emitida por Francisco Montiel
SACAFI, CUIT 33-52936991-9, del 6/6/2022, de combustible por $10.000; m) Factura B N°
18833, emitida por DIESEL JUJUY SRL, CUIT 30-61131246-2, del 11/7/2022, por $4.791,06;
n) Factura B N° 22000, de Azul Mayorista, Perico Jujuy, del 8/7/2022, emitida por L. P. Y. G.
SRL, CUIT 30-71459071-1, por $33.519,34; o) Factura B N° 38187, de fecha 15/7/2022,
emitida por Oscar Daniel Silva, CUIT 20-17651064-2, por $32.144,02; p) Factura B N° 37282,
de fecha 1/7/2022, emitida por Oscar Daniel Silva, CUIT 20-17651064-2, por $12.747,05; q)
Factura B N° 20273, de Azul Mayorista, Perico Jujuy, del 1/7/2022, emitida por L. P. Y. G. SRL,
CUIT 30-71459071-1, por $14.344,69; r) Factura B N° 23215, de Azul Mayorista, Perico Jujuy,
del 15/7/2022, emitida por L. P. Y. G. SRL, CUIT 30-71459071-1, por $38.273,88; s) Factura B,
N° 5819 por $7000, del 1/7/2022, emitida por Dora Noemí Guevara, CUIT 27-28251304-3,
Nave A, Puesto 53, Mercado Concentrador Mayorista de Perico, Jujuy; t) Ticket Factura B del
29/7/2022 en concepto de combustible por $5000 emitida por MODICA SRL, CUIT
30-70811402-9; u) Ticket Factura B N° 8855 del 29/7/2022 en concepto de combustible por
$9999,99 emitida por estación de servicio YPF, CAYO LORENZA, CUIT 27-92392787-0; v)
Factura B, N° 5777 por $3.750, del 29/7/2022, emitida por Dora Noemí Guevara, CUIT
27-28251304-3, Nave A, Puesto 53, Mercado Concentrador Mayorista de Perico, Jujuy; w)
Remito N° 603, emitido por Distribuidora JBM, DE BRONZO SRL en formación, CUIT
30-71585650-2, x) Ticket Factura B N° 8965 del 5/8/2022 en concepto de combustible por
$9999,99 emitida por estación de servicio YPF, CAYO LORENZA; y) Factura N° 18720 emitida
por DIESEL JUJUY S.R.L. del 6/7/2022, por $8482,54.
8. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 8), conteniendo:
a. Guía oficial de precios ACARA; descargada de su sitio web en fecha 15 de
agosto de 2022, en 2 páginas.
b. Impresión del sitio web conteniendo ficha técnica vehículo de propiedad del
actor MERCEDES BENZ 710, donde consta la capacidad de carga, publicado en sitio web:
https://www.integralmercedes.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/l710.pdf, en 2
páginas.
c. Impresión del sitio web conteniendo Ficha técnica del vehículo MERCEDES
BENZ ATRON 1624, adquirido por el actor a las demandadas, cuya fabricación fue
discontinuada y reemplazado por el MB ATEGO 1726 y luego MB ATEGO 1729. Sitio web:
https://www.integralmercedes.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/atron_1624.pdf, en 2
páginas.
d. Impresión del sitio web conteniendo Ficha técnica del vehículo MERCEDES
BENZ ATEGO 1729, en donde consta la capacidad de carga, publicado en sitio web:
https://dieselsanmiguel.com.ar/img/modelos/312-ficha-Atego_1729_S36_DSM_Baja.pdf, en
2 páginas.
9. Archivo “prueba documental.pdf” (partición N° 9), conteniendo:
a. Impresión del sitio web conteniendo Nota periodística “Adiós a los Mercedes
Benz 710 y 1624 en Argentina”, publicada en sitio web Truck Magazine:
https://www.truckmagazine.com.ar/adios-a-los-mercedes-benz-1624-y-710/, en 3 páginas.
b. Impresión del sitio web conteniendo Nota periodística “Mercedes Benz
Argentina inició la producción del camión semipesado Atego 1726”, que habría
reemplazado en el año 2016 al ATRON 1624 adquirido por el actor a las demandadas. Web:
https://www.seminuevos.com/blog/atego-1726-de-mercedes-benz-ya-se-fabrica-en-argenti
na/, en 4 páginas.
c. Impresión del sitio web conteniendo Nota periodística “MERCEDES-BENZ
LANZA UN NUEVO SEMIPESADO EN ARGENTINA”, informando el 19 de marzo de 2021 que
el MERCEDES BENZ 1729 vino a reemplazar al MERCEDES BENZ 1726. Sitio web
https://transportemundial.com.ar/novedades/mercedes-benz-nuevo-semipesado/, en 8
páginas.
d. Impresión del sitio web conteniendo Mapa de Google Maps que muestra la
distancia y tiempo de recorrido entre el establecimiento comercial del actor y la localidad de
Perico donde compra las mercaderías para abastecer su comercio y los de la zona (153 km, 2
horas 19 minutos de viaje), en 1 página.
DOCUMENTAL EN PODER DE LAS DEMANDADAS: Se intime a la demandada
MB para que acompañen las fichas técnicas de los camiones MERCEDES BENZ 710,
MERCEDES BENZ ATRON 1624/51 C/Dormitorio, MERCEDES BENZ ATEGO 1726,
MERCEDES BENZ ATEGO 1729, en la cual se indique su capacidad de carga.
B) INFORMATIVA
Se libren los siguientes oficios, en su caso de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 22.172:
1. a la ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOTORES DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA (ACARA) para que indique si el listado de precios acompañado a la
presente, descargado de su página web en fecha 15 de agosto de 2022, es auténtico.
Asimismo, para que indique si los precios allí indicados han sufrido alguna variación a la
fecha de contestación del oficio; si el camión adquirido por el accionante a las demandadas se
dejó de fabricar y, en su caso, en qué fecha y para que informe cuál es el vehículo sustituto de
esa unidad a la fecha de contestación del oficio y su valor de mercado.
2. a VIALIDAD NACIONAL, para que informe la distancia existente entre la
localidad de El Talar y la localidad de Perico, ambas situadas en la Provincia de Jujuy.