AINES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ANALGESICOS ANTIPIRETICOS ANTIINFLAMATORIOS

NO ESTEROIDEOS
La inflamación es una reacción local del tejido vascularizado del organismo para
hacer frente a una agresión, pero muchas veces dicha reacción puede ser
agresiva y producir daño al mismo organismo.
Agente Izquemia Interacción Lesiones Térmicas
Infeccioso Ag - Ac o físicas

PROCESO INFLAMATORIO
Fisiopatología

ESTIMULO NOCICEPTIVO

Lesión de los K Terminaciones


tejidos H Nerviosas libres
de fibras C
Degranulación Histamina
de mastocitos

Estímulo
Acido Linoleico de los
Fosfolipasa A2 alimentos

GC (-) Esterificación
AINE (-)
COX2 Proteasas
Acido Araquidónico Prostaglandinas
Lipooxigenasa Eucosanoides

Leucotrienos Estomago
Intestino
COX 1 Riñon
Constitutiva AINE (-)
Plaquetas
Acido araquidónico
Inflamación, dolor, fiebre
COX 2 Proliferación celular, Riñon
Regulada SNC.
El ácido araquidónico es rápidamente oxigenado por 4 sistemas:

1. Vía Ciclooxigenasa (COX 1 y 2) de cuya actuación proceden las


prostaglandinas (PG), los Tromboxanos (TX), la Prostaciclina (PGI2).
2. Vía Lipooxigenasa (LOX) de cuya actuación proceden los leucotrienos
(LT) y las lipoxinas
3. Vía Citocromo P 450, que origina los denominados productos de la vía de
epooxigenasa o epóxidos
4. Vía del Isoprostano.
Los efectos terapéuticos de los AINES y sus efectos adversos se explican a
partir de la propuesta del Dr. John Robert Vane el año 1971, por su efecto
inhibidor de la COX.
Todos los antiinflamatorios no esteroideos actúan inhibiendo las actividades
de la ciclooxigenasa 1 (COX 1, constitutiva) y de la ciclooxigenasa 2 (COX 2
inducida en el sitio de la inflamación

De esta manera se inhibe la formación de Prostaglandinas y tromboxanos.

Los grupos de drogas con actividad COX 2 median la acción antipirética,


analgésica y antiinflamatoria de los AINES, pero la inhibición en forma
simultanea de COX 1 va a generar los efectos colaterales no deseados.

Nombre Función

Prostaglandina E2 (PGE2) Vasodilatador, hiperalgésico

Prostaglandina D2 (PGD2) Inhibidor de agregación plaquetaria, vasodilatador

Prostaglandina F2 (PGF2) Bronco-constrictor, contracción miometrial

Prostaciclina (PGI2) Vasodilatador, hiperalgésico, inhibidor de la agregación


plaquetaria.

Tromboxano (TXA2) Estimulador de agregación plaquetaria.


CLASIFICACIÓN. -

INHIBIDOR NO SELECTIVO DE COX:

Acido Acetilsalicílico (ASA)


Salicilato de Sodio (Uracel)
Salicilato de Metilo
Trisalicilato de Magnesio y Colina
DERIVADOS DEL ACIDO Salsalato (Disalcid)
SALICILICO (Salicilatos) Acido Salicilsalicilico
Sulfasalazina
Acetilsalicilato de Lisina
Olsalazina
Diflunisal (Dolobid
Benorilato
Etersalato
Fosfosal
Salicilamida

Acido Mefenámico (Ponstel)


Acido Flufenámico (Alfenamin)
DERIVADOS DEL ACIDO Acido Niflúmico (Forenol)
ANTRANILICO (Fenamatos) Floctafenina (Idarac)
Acido Meclofenámico
Etofenamato

DERIVADOS DEL Acetaminofén, Paracetamol (Dioxadol)


Fenacetina (retirado por nefropatia)
PARAAMINOFENOL Propacetamol
Fenazopiridina

Indometacina (Indocid)
Acemetacina
DERIVADOS DEL INDOL Y Proglumetacina
ACIDOS INDENACÉTICOS Sulindaco
Etodolac (Clinoril)
Talmetacina (Lodine)
Glucametacina
Ocimetacina
Ibuprofeno (Ibupirac)
Naproxeno
Flurbiprofeno
DERIVADOS DEL ACIDO Ketoprofeno (Orudis)
ARILPROPIONICOS Fenoprofeno (Nalfon)
Oxaprozina (Daypro)
Dexketoprofeno
Acido tiaprofénico
Piquetoprofeno
Indoprofeno
Procetofeno
Pirprofeno
Tiaprofeno
Dexibuprofeno

Tolmetin (Tolectin)
DERIVADOS DEL ACIDO Diclofenaco (Voltaren)
Ketorolaco
HETEROARILACETICO Aceclofenaco
Fentiazaco
Alclofenaco
Ácido Metiazínico
Fenclofenac
Lonazolaco
Zomepiraco

ACIDOS ENOLICOS: Oxicams y las Pirazolidindionas

Piroxican Sudoxicam
Tenoxican Isoxicam
OXICAMS Meloxican Droxicam
Lornoxicam

Dipirona (Novalgina) -Mofebutazona


PIROZALIDIN- Fenilbutazona (Butazolidina) - Clofezona
DIONAS Oxifenbutazona (Tanderil) -Kebuzona
PIRAZOLONAS: Feprazona, Nifenazona, Suxibuzona, Aminofenazona

ALCANONAS: Nabumetona (Relafen)

DERIVADOS DEL Clonixina


ACIDO NICOTÍNICO: Isonixina
Ácido niflúmico
Morniflumato

DERIVADOS DEL ACIDO Tolmetina (Tolectin)


PIRROLEALCANOICO

INHIBIDOR SELECTIVO DE COX 2:

FURANONAS CON SUSTITUCION DE DIARIL


ROFECOXIB
PIRAZOLES CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL
CELECOXIB
PARECOXIB
VALDECOXIB
ETEROCOXIB
LUMARITOXIB
ÁCIDOS INDOLACÉTICOS
ETODOLAC
SULFONANILIDAS
NIMESULIDA

SALICILATOS

Constituyen todos los derivados del ácido salicílico.


ACCION FARMACOLOGICA: Su acción: Analgésico, Antipirético,
Antiinflamatorio. El representante es el ASA (ácido ortohidroxibenzoico)

l.- Acción Antipirética. - (La fiebre es una respuesta autonóma, neuroendocrina


y conductual compleja y coordinada que se desencadena ante la existencia de
una infección, lesión tisular, inflamación, etc. y sirve a una doble finalidad: alertar
acerca de una situación anómala y potencialmente lesiva, y poner en marcha
una serie de mecanismos fisiológicos para la defensa del organismo. Su
manifestación cardinal es la elevación de la temperatura corporal del orden de 1
a 4 grados.
El mantenimiento de la homeostasia térmica adecuada depende de un delicado
equilibrio entre los mecanismos de producción y conservación del calor, y
aquellos implicados en su disipación, cuyo control se lleva a cabo por medio de
un grupo de neuronas situadas en la región del área preóptica/hipotálamo
anterior (PO/HA).
El desencadenamiento de una reacción febril implica la existencia de pirógenos
endógenos (Citoquinas, IL-1B, IL-6, FNT-alfa, interferones Beta, Gamma, estos
estimulan áreas centrales como el PO/HA, y áreas centrales importantes en el
reconocimiento de los pirógenos endógenos circulantes destacan los órganos
circunventriculares, que carecen de barrera hematoencefálica, y dentro de estos,
especialmente el órgano vascular de la lamina terminalis, el reconocimiento de
los pirógenos endógenos origina la síntesis de prostaglandinas, principalmente
la E-2, (que actuaria mediante el incremento en el AMPc).
La terapia antipirética está reservado para paciente en quienes la fiebre en si
misma puede ser perjudicial y para aquellos que experimentan un alivio
considerable cuando la fiebre está bajando, pero no bajan la temperatura debido
a las variaciones circadianas de la temperatura o el aumento de temperatura en
respuesta al ejercicio o al aumento de la temperatura ambiente.
Los salicilatos, inhiben la COX 1 donde la ASA acetila la Serina 530 de modo
que impide que se ligue el ácido araquidónico al sitio activo de la enzima y de
ese modo, la posibilidad de que esta ultima elabore prostaglandinas
-A nivel de COX 2 acetila la Serina 516 pero la COX 2 comienza a sintetizar 15
HETE.
Su acción produce aumento de la Termólisis por vasodilatación cutánea disipa el
calor por irradiación, convección y se produce sudoración. El efecto es mayor
con la Aspirina y luego el salicilato de Sodio. A dosis tóxicas los salicilatos
generan un efecto pirético que ocasiona sudación y eso intensifica la
deshidratación que ocurre en la intoxicación.
2.- Acción Analgésica.- Alivian el dolor que nace en estructuras somáticas
como en músculos (mialgias), en articulaciones (artralgias), en neuralgias,
odontalgias y en cefaleas (su consumo crónico no ocasiona tolerancia ni
adicción), la actividad antiálgica es de intensidad moderada ó media alcanzan su
techo analgésico claramente inferior al de los opioides no alivia el dolor de las
vísceras abdominales.

Mecanismo de Acción.- Por acción Periférica y Central:


• Acción Periférica.- Especialmente actúan en el dolor inflamatorio al inhibir
la síntesis de Prostaglandinas é indirectamente inhiben la producción de
bradiquininas.
• Acción Central.- Se proponen los siguientes mecanismos de acción
central:
1. Incorporación a la membrana plasmática, modificando su
viscosidad é interfiriendo en la generación de las señales de
transducción dependientes de proteínas G.
2. Activación de vías serotoninérgicas descendentes que participan
en la inhibición de la información dolorosa en la asta posterior de la
médula espinal.
3. Hiporregulación del sitio modulador redox del complejo receptor
NMDA-canal iónico.
4. Abolición de la inducción por aminoácidos excitatorios de genes de
expresión inmediata.
5. Deprimen el tálamo óptico, es probable que también deprima el
estímulo doloroso en el sitio subcortical.
Además se ha propuesto que algunos AINES actúan a través del sistema
cannabinoide, inhibiendo una amida hidrolasa de ácidos grasos o un
transportador de endocannabinoides, también se ha implicado en la acción
analgésica los sistema monoaminérgicos el óxido nítrico las metaloproteinasas
de la matriz extracelular o la interleucina 6 (IL-6)
3.- Acción Antiinflamatoria.- Suprimen los signos clínicos é incluso mejoran el
cuadro histológico en la fiebre reumática aguda, por su acción de inhibir la
síntesis de prostaglandinas, también suprimen las diversas reacciones Antígeno-
Anticuerpo, inhiben la liberación de histamina producida por los antígenos los
salicilatos influyen en el metabolismo del tejido conectivo afectan la composición,
la biosíntesis y el metabolismo de los mucopolisacaridos en la sustancia
fundamental del tejido conectivo que sirve de barrera para la diseminación de la
infección é inflamación.
Inhibe la adherencia de granulocitos a la vasculatura dañada, estabiliza los
lisosomas é inhibe la migración de leucocitos polimorfonucleares y macrófagos
al sitio de la inflamación.

4.- Acción en el SNC.- Dosis altas produce estimulación y luego depresión,


confusión, mareos, tinnitus, hipoacusia, delirio, estupor y coma, concentraciones
séricas de salicilato de 200 a 450 µg/ml. produce tinnitus é hipoacusia que se
produce por que existe un aumento de la presión laberíntica o de un efecto en
las células ciliadas del caracol tal vez consecuencia de vasoconstricción en los
vasos finos del oído.
Los salicilatos inducen nauseas y vómitos por estimulación en la zona
quimiorreceptora del bulbo en concentraciones de 270 µg/ml.

5.- Acción en la Respiración.- Los salicilatos estimulan la respiración de


manera directa é indirecta. Las dosis terapeúticas incrementan el consumo de
Oxígeno y la producción de Bióxido de Carbono en músculo estriado a dosis
antiinflamatorias, como resultado del desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa.
La mayor producción de CO2 lo cual estimula la respiración, se incrementa la
ventilación alveolar con la profundización de la respiración y leve aceleración de
la frecuencia respiratoria (Respiración de Kussmaul) esto produce Alcalosis
Respiratoria, concentraciones de 350 µg/ml produce hiperventilación y si llega
500 µg/ml produce hiperpnea.
Despues de una exposición duradera los salicilatos generan un efecto depresor
en el bulbo y producen paralisis respiratoria central y colapso circulatorio como
consecuencia de la depresión vasomotora por la mayor producción de CO2 se
presenta Acidosis Respiratoria.
6.- Acción en el Equilibrio Acido-Base.- La Alcalosis Respiratoria es
compensada por riñón, hay mayor excreción de bicarbonato, Sodio y Potasio. La
mayor producción de CO2 rebasa su excreción alveolar, esto aumenta la PCO2
Plasmática (Acidosis Respiratoria) y esto baja el pH.
Se produce Acidosis Metabólica por acumulación de ácidos por 3 procesos:
1. A concentraciones tóxicas de salicilatos se desplazan 2 a 3 mEq de
Bicarbonato plasmático por litro.
2. La depresión vasomotora disminuyen la función renal y se acumulan
ácidos fuertes de origen metabólico (sulfúrico y fosfórico)
3. Los ácidos orgánicos se acumulan de manera secundaria a la alteración
del metabolismo de carbohidratos, inducidos por salicilatos y entre ellos
están los ácidos pirúvico, láctico y acetoacético.
En los adultos se produce Alcalosis Respiratoria por la hiperventilación
pulmonar.
En los niños y lactantes se produce Acidosis Metabólica.

7.- Acción en el Equilibrio Hidro-electrolítico.- La hiperpnea produce


disminución de PCO2 plasmática lo cuál hace que disminuya la reabsorción
tubular de Bicarbonato y hay mayor excreción de Sodio, Potasio y Agua por
riñon, también se pierde agua por hiperhidrosis y la hiperventilación, la
deshidratación que produce se acompaña de Hipernatremia lo que produce
depleción de Potasio por vía renal y extrarrenal.

8.- Acción Cardiovascular.- Dosis menores de 100 mg/día reduce el riesgo


cardiovascular y se recomienda para la prevención de IAM y ACV en pacientes
con riesgo elevado, a dosis tóxicas deprimen la circulación por parálisis
vasomotora directa y también mediada por el SNC.
Dosis altas producen aumento del volumen plasmático circulante hasta un 20 %
por ende se incrementa el hematocrito, el trabajo cardíaco, gasto cardíaco y el
consumo de Oxígeno Cardíaco lo cuál en paciente con fallo de bomba cardíaca
desencadena cuadros clínicos de Insuficiencia Cardíaca y edema pulmonar y a
nivel vascular produce hipotensión arterial leve.
9.- Acción en Tracto Gastrointestinal. - Dosis altas producen estado nauseoso
y vómitos por acción central y por acción local (irritación gástrica ó inhibición de
prostaglandinas de protección).
A nivel local lesionan las células de la mucosa por mecanismo que incluyen:
desacoplamiento de fosforilación oxidativa mitocondrial, reducción de la
formación de ATP, pérdida de la integridad funcional del citoesqueleto, aumento
de la permeabilidad de la mucosa, pérdida de Na y K intracelular, retrodifusión
de Hidrogeno desde la luz gástrica é inhibición de la síntesis de prostaglandinas,
é inducción de apoptosis y por lo tanto, de su efecto protector sobre la mucosa
gástrica. La terapéutica con antiinflamatorios hace que se pierda en promedio de
3 a 8 ml de sangre en heces al día.

10.- Acción en Hígado y Riñón.- En el Hígado es hidrocolerético, también


producen el incremento de las actividades de enzimas hepatocelulares en
plasma, constituye un factor para la hepatomegalia, Encefalopatía del
Síndrome de Reye.
Los salicilatos causan retención de sodio y agua y también disminución aguda
de la función renal en sujetos en insuficiencia cardiaca congestiva, con
enfermedad renal o hipovolemia.
La PGE2 está implicada en la regulación de la reabsorción de Na, y actúa como
un factor contrarregulador en situaciones de aumento de la reabsorción de Na.
La PGI2, aumenta la secreción de K, estimulando la secreción de renina,
activando el sistema renina angiotensina y la secreción de aldosterona.
Ambas PG son vasodilatadoras y aumentan el flujo sanguineo renal y la filtración
glomerular en situaciones de reducción del volumen circulante efectivo.
Los salicilatos causan edema retención de sodio y agua y también disminución
aguda de la función renal en sujetos en insuficiencia cardiaca congestiva, con
enfermedad renal o hipovolemia, con una prevalencia del 3 al 5 % de los
pacientes tratados. Esto se debe a bloqueo por los AINE de la acción inhibidora
de las PG sobre la reabsorción tubular de agua y sodio, antagonismo de la
hormona antidiurética y redistribución del flujo sanguineo corticomedular,
produce tambien hiperpotasemia.
Reducen la eficacia diurética de la furosemida y de ciertos tratamientos
antihipertensores.
A nivel renal produce necrosis papilar y nefritis intersticial crónica atrofia de la
corteza renal y esclerosis capilar,

11.- Acción en la Sangre.- En pacientes sanos la ingestión de aspirina prolonga


el tiempo de hemorragia, tienen la propiedad de inhibir la agregación plaquetaria
(Litter: Actua inhibiendo la agregación plaquetaria en su etapa secundaria
inhibiendo la ADP) (Goodman: porque no se forman los tromboxanos A2)
Una sola dosis del fármaco inhibirá la ciclooxigenaza plaquetaria durante toda la
vida plaquetaria (8 - 11 días)
Dosis de 3 a 4 g/día producen Anemia Ferropénica, acortan la vida útil de los
eritrocitos, producen un grado leve de hemólisis en personas con deficiencia de
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
12.- Acción en el Metabolismo.-
Fosforilación Oxidativa.- Producen desacoplamiento de la fosforilación
Oxidativa y disminuyen la producción de ATP é incrementan la captación
de Oxígeno y producción de CO2
Efectos Uricosúricos.- Dependen de su dosis:
Dosis bajas l a 2 g/día disminuyen la excreción de uratos
Dosis de 2 a 3 g/día no modifican la excreción de uratos
Dosis mayores de 5 g/día inducen uricosúrica

Efectos en Metabolismo de Carbohidratos.- Dosis altas producen


Glucogenólisis hepática, hiperglucemia y glucosuria en parte por acción directa y
por acción de la adrenalina, aminoran el metabolismo aerobio de la glucosa,
incrementan la actividad de la glucosa-6-fosfato y estimulan la secreción de
glucocorticoides.
Efectos en Metabolismo de Nitrógeno.-Produce balance nitrogenado
negativo que se caracteriza por aminoaciduria, tambien producen activación
corticosuprarrenal que favorece el balance nitrogenado negativo al intensificar la
catabolia proteínica.

Efectos en el Metabolismo de la Grasa.- Disminuyen la lipogénesis al


bloquear parcialmente la incorporación de acetato en los ácidos grasos, inhiben
la lipolisis de celulas grasas, estimulada por adrenalina , y desplazan los ácidos
grasos de cadena larga de los sitios de fijación en proteínas plasmáticas de
seres humanos. Estos efectos hacen que aumente la penetración de ácidos
grasos en músculo, hígado y otros tejidos y también la oxidación de ellos, y que
disminuyan las concentraciónes plasmáticas de ácidos grasos libres, fosfolipidos
y colesterol, aumentan también la oxidación de cuerpos cetónicos.

Efectos Endócrinos.- Dosis altas estimulan la secreción de esteroides


por la corteza suprarrenal, la administración crónica de ASA disminuye la
captación de Iodo y su eliminación por la tiroides, y reducen de la circulación
plasmática la triyodotiroxina.

Efectos en el Embarazo.- Se produce disminución ponderal del feto,


aumento de la mortalidad perinatal, anemia, hemorragia preparto y posparto,
prolongación de la gestación y parto complicado especialmente cuando se utiliza
en el tercer trimestre (también cierra prematuramente el conducto arterioso)

Efectos Locales.- La acción del ácido salicilíco libre se emplea en el


tratamiento local de las verrugas, callos infecciones fúngicas y ciertos de
dermatitis eccematosa.
El salicilato de metilo (Aceite de gaulteria, Mentisan) se presenta en ungüento y
linementos de calentamiento profundo utilizados en el tratamiento del dolor
musculoesquelético, también esta como agente aromatizante,
El Ácido Salicílico tiene acción bacteriostática y fungistática.

Efectos frecuentes y compartidos de los antiinflamatorios no esteroideos

Sistema/Órgano Manifestaciones

Digestivo: Dolor abdominal, Náusea, Diarrea, Anorexia,


Erosiones/úlceras gástricas.
Anemia, hemorragia de tubo digestivo
Perforación /obstrucción.
Plaquetas: Inhibición de activación de plaqueta, propensión
a las equimosis, más riesgo de hemorragia.
Renal: Retención de sal y agua, edema, agravamiento de
disfunción renal en pacientes con nefropatías, y
cardiopatías y cirróticos.
Menos eficacia de diuréticos, de antihipertensivos
Menos excreción de urato (sobretodo con ASA)
Hiperpotasemia.
Cardiovascular: Cierre del conducto arterioso, IAM, Apoplejía,
Trombosis.
SNC: Cefalea, vértigos, mareos, confusión, los salicilatos
Producen hiperventilación.
Útero: Prolonga la gestación, inhibe el trabajo de parto.
Hipersensibilidad: Rinitis vasomotora, edema angioneurótico, asma
Urticaria, rubefacción, hipotensión y shock.

Absorción.- Se absorbe con rapidez en parte por estómago, pero la mayor parte
lo hace en yeyuno, por vía rectal es más lento pero es incompleta y no es fiable,
también se absorbe por piel intacta.
En plasma se encuentra en concentraciones óptimas a los 30 min. a 2 hrs.
La absorción del salicilato es por difusión pasiva, la presencia de alimentos
retrasa la absorción de los salicilatos.

Distribución.- En la sangre se liga a la albumina en un 70 a 80 % que a su vez


le sirve de deposito, pasa a todos los tejidos del cuerpo y líquidos del organismo
donde se encuentra en concentraciones menores a los de la sangre, el volumen
de distribución del ASA y el salicilato de sodio en personas normales con dosis
habitual es de 170 ml/Kg de peso corporal, en dosis altas el volumen de
distribución es cerca 500 ml /Kg
Las concentraciones séricas:
Salicilemia de l – 10 mg/100ml. producen analgesia.
Salicilemia de 10 –30 mg/l00ml. produce antiflogístico no
específico
Salicilemia de 30 – 40 mg/l00ml. produce antiflogístico
específico
Salicilemia de 40 – 90 mg/l00ml. produce acción tóxica.

Concentración Efecto Terapeútico Efecto tóxico


(mg/100ml)
0 – 10 Analgésico
Antitérmico
Antiagregante
15 – 35 Antiinflamatorio
Uricosúrico
20 Tinnitus, acúfenos
25 Test de función hepática
anormal,
disminución de la función
renal y vómitos.
30 Disminución de tiempo de
protrombina y sordera.
> 35 Hiperventilación
> 40 Ácidosis metabólica y signos de
toxicidad grave.

Biotrasformación.- En Hígado y sus productos son el acido salicilúrico


(conjugado con glicina), el glucurónico de eter o fenólico y el glucurónico de
ester o acilo, producen tambien el ácido gentísico y el ácido gentísurico.
La excreción de los salicilatos por vía renal en forma de ácido salicilico libre
(l0%), ácido salicilúrico (75%), glucurónidos fenólico salicilico (l0%), acilos (5%) y
ácido gentísico menos del 1% la excreción de los salicilatos varia de acuerdo al
pH de la orina. La vida media de la Aspirina varia de acuerdo a la dosis:
• Dosis bajas tienen una vida media de l5 min.
• Dosis Altas tienen la vida media de l5 a 30hrs.
Diflunisal.- Es un derivado difluorofenilo del ácido salicílico, que inhibe también
la síntesis de prostaglandinas. (Posee muy buena eficacia analgésica
comparable, aunque más duradera, a la dosis de 500 mg de ASA o a 650 mg de
paracetamol) pero escasa actividad antiinflamatoria y poca o nula actividad
antitérmica. Se absorbe por completo después de ser ingerido y aparece en 2 a
3 horas en plasma se liga a la albumina en un 99 %, aparecen en la leche de
mujeres que amamantan a su hijo.
Se metaboliza en hígado donde sufre glucoronoconjugación, en promedio 90 %
del fármaco se excreta en la forma de glucurónidos por vía renal, las dosis
analgésicas son de 500 mg a 750 mg/día, la vida media es de 8 a 12 hrs. El
Diflunisal es uricosúrico a dosis bajas.
Esta indicado el diflunisal como analgésico en la Osteoartritis y luxaciones
musculoesqueléticas
El diflunisal no genera efectos adversos de tipo auditivo y al parecer origina
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal.
• En pacientes alérgicos.
• En el asma bronquial
• No se utiliza en niños o adolescentes con varicela o influenza.
• En pacientes hemofílicos.

Indicaciones.- (antipiréticos, Analgésicos, antiinflamatorio: reumatopatias)


Fiebre.- Las dosis vía oral, son de 325 – 650 mg cada 6 horas en adultos y de 50
a 75 mg/Kg en 4 a 6 tomas en niños.
Dolor.- En el tratamiento del dolor como: Neuralgias, cefaleas, dolores
radiculares, odontalgias, mialgias, dismenorreas. Para la Migraña junto a
ergoticos y triptanes. Los salicilatos son el primer escalón en el tratamiento del
dolor oncológico, en especial cuando existen metástasis óseas.
Síndromes articulares.- Artritis reumatoide dosis elevadas de 4 a 6 g/día.
Antiagregante plaquetario.- Util en patologías que se acompañan de
hiperagregabilidad plaquetaria, como las arteriopatías coronarias y cerebrales,
las trombosis venosas profundas la tromboembolia, los infartos a dosis desde 75
mg a 135 mg/día. (Goodman. De 40 a 80 mg/dia)
Enfermedad inflamatoria intestinal.- La sulfasalasina y derivados se emplean en
el tratamiento de base de la colitis ulcerosa.
Analgesia, Antipirético, Procesos Inflamatorios: como Fiebre Reumática, Artritis
Reumática, Coronariopatías, Esclerosis de las varices, Enfermedad de
Kawasaki, Artrosis.
Enteropatía Inflamatoria: Olsalazina, Sulfasalazina (salicilazosulfapidirina)
En la génesis de la pre eclampsia: 60 a 100 mg día de aspirina a embarazadas
en peligro de presentar hipertensión, disminuyen la incidencia de este trastorno y
también puede evitar la pre eclampsia.
Efectos tóxicos.- La dosis letal varía según la presentación del fármaco.
El salicilismo: Es una forma de intoxicación moderada de carácter crónico,
síndrome que incluye cefalea, mareos, tinitus, dificultad en la audición, visión
borrosa, confusión mental y lasitud, somnolencia, sudación, sed,
hiperventilación, estado nauseoso, vómitos y diarrea.
En SNC: La dosis letal en adultos oscila entre 10 – 30 gramos y, en niños, sobre
los 4 gramos, se manifiesta con convulsión y coma y alteraciones profundas en
el equilibrio Acido-Base en niños produce acidosis, trastornos hemorrágicos.
En adultos además incluyen edema pulmonar no cardiogénico, anormalidades
neurológicas no focales en laboratorio presenta acidosis, cetosis inexplicada y
prolongación del tiempo de protrombina.
La gravedad de la intoxicación no depende del nivel plasmático en un
determinado momento, sino de su relación con el tiempo transcurrido tras la
ingestión
Síndrome de Reye.- El ácido acetilsalicílico y otros salicilatos están
contraindicados en niños y adultos jóvenes menores de 20 años de edad con
fiebre relacionada con enfermedades víricas.
El Síndrome de Reye es una enfermedad grave y a menudo letal se caracteriza
por el inicio agudo de encefalopatía, disfunción hepática, alteración mitocondrial
é infiltración adiposa del hígado y otras vísceras. No esta muy claro la relación
de tomar ASA y desarrollar el síndrome de Reye. Se observa con mayor
frecuencia en niños de 5 a 9 años con varicela que han sido medicados con ASA

Tratamiento.- Apoyo cardiovascular y respiratorio, corrección ácido-base, debe


efectuarse un lavado gástrico, retrasarse la absorción de ASA en intestino con
carbón vegetal activado (50 a 100 gramos en adultos), corregir la hipertermia, la
deshidratación, el equilibrio ácido-base, la cetosis, la hiperglucemia y provocar la
diuresis alcalina forzada, La diálisis peritoneal, hemodiálisis o hiperperfusión
están indicadas si los niveles plasmáticos son superiores a 100 mg/dL.
Administrar sangre o vitamina K si es necesario para tratar la hemorragia.
Interacciones.-
Los salicilatos pueden desplazar a otros fármacos de su unión a proteinas
plasmáticas, esto puede dar lugar a problemas hemorrágicos con los
anticoagulantes, o un aumento del efecto hipoglicémico de los antidiabéticos
orales.
Las sustancias que alcalinizan la orina aumentan la excreción urinaria y
disminuyen los niveles plasmáticos.
El uso simultaneo de salicilatos y fármacos ototóxicos sinergizan sus efectos
tóxicos de ototoxicidad.
Presentación:
ASA: tab de 500 - 650 - 800 - 975 mg, tab de 100 mg tab de 75 mg.
Diflunisal: tab de 250 – 500 mg.
Dosis pediátrica recomendada de 10 – 20 mg/Kg cada 6 horas
Dosis antiplaquetario: 40 a 80 mg/día
Dosis para el dolor y la fiebre: 325 a 600 mg/cada 4 a 6 hrs, en los niños para la
fiebre la dosis 10 a 15 mg/Kg cada 6 horas.
Dosis para fiebre reumática: 1 g cada 4 a 6 horas.
Cardioaspirina: tab de 75 mg.
Diflunisal: tab de 250 - 500 mg.

FENAMATOS
(Ácido Mefenánico, Meclofenámico y flufenámico)
Acción Farmacológica.- Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos.
Se utiliza en casos de dolor somático y en procesos reumáticos y en la
dismenorrea, la floctafenina es el más analgésico y el ácido flufenámico es el
más antiinflamatorio.
Mecanismo de Acción.- Inhiben la COX 2 y el ácido Meclofenámico antagoníza
la acción de las prostaglandinas.
Acción en SNC.- Producen depresión especialmente el ácido mefenámico.
Acción en Tubo Digestivo.- Irritación gástrica, nauseas y vómitos.
Absorción.- se absorben bien en el tracto digestivo se obtiene concentración
sanguínea a las 2 horas y posee una vida media de 2 a 4 hrs.
Se excretan por orina el acido mefenámico como metabolito conjugado a
hidroximetilo, 3 carboxílo, un 20 % de la droga es expulsado por las heces.
Efectos Tóxicos.- Se producen en una proporción de un 25 % de todos los que
se medican producen dolor epigástrico, flatulencia, nauseas, vómitos y diarrea
esteatorrea y colitis. Un efecto secundario esporádico es la anemia hemolítica
que puede ser de tipo autoinmunitario, alrededor de 5% de los pacientes
desarrollan una elevación reversible de las transaminasas hepáticas.
Contraindicaciones.- Ulcera gastroduodenal, en diarrea, niños y embarazo.
Indicaciones.- Analgesia (dismenorrea), antiinflamatorio reumático.
Presentación:
Acido Mefenámico: Caps de 250 mg, dosis 500mg de inicio y luego 250 mg cada
6 horas.
Meclofenamato: Caps de 250 mg, dosis 50 – 100mg, dosis 50 – 100 mg QID
Máximo una dosis de 400 mg día.
El ácido Flufenámico se presenta en crema para el tratamiento del dolor é
inflamación de origen musculo esquelético y vascular.
DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL:
(Acetaminofeno ó Paracetamol) es analgésico derivado de la anilina (alquitran
de hulla)
Acción Farmacologica.- Analgésico y antipirético (central y periférico), no tiene
actividad antiinflamatoria:
Mecanismo de acción.- Inhibición de la COX2 (otros autores indican inhibición de
la COX3 SNC).(genera la síntesis de PGE 1)
La acción analgésica por otros mecanismos centrales es: inhibición de la
hiperalgesia espinal provocada por la activación de los receptores NMDA,
interacción con sistemas neuronales que liberan óxido nítrico ó facilitan la
transmisión inhibidora serotoninérgica bulboespinal antinoceptiva.
Acción en SNC.- Ligera acción sedante y a dosis altas convulsiones.
Acción Cardiovascular.- Bradicardia é hipotension arterial.
Acción en Tracto Gastrointestinal.- Dosis altas producen nauseas y vómitos.
A nivel hepático.- Los síntomas clínicos se producen 2 a 4 días luego de haber
ingerido las dosis tóxicas, que se debe a su metabolito reactivo N-
acetilbenzoquinoneimida que, cuando el glutatión hepático se ha consumido en
un 70 a 80% y ya no puede fijarlo, reacciona ávidamente con aminoácidos de
proteinas hepáticas.
La dosis tóxica mortal en el adulto es de 10 a 15 gramos, la ingestión aguda
mayor de 7,5 g puede ser tóxico. El efecto adverso agudo más importante con la
sobredosis del paracetamol es la necrosis hepática que puede ser letal, también
puede presentarse necrosis tubular renal y coma hipoglicémico.
La evolución clínica de la sobredosis con paracetamol podemos dividirla en 4
estadios: en relación al tiempo transcurrido tras la ingestión
• Estadio 1.- (12 a 24 horas): presenta náuseas, vómitos, anorexia y
diaforesis.
• Estadio 2.- (24 a 48 horas): mejoría clínica aparente; los niveles de
transaminasas TOG, TGP, bilirrubina y protrombina comienzan a
aumentar.
• Estadio 3.- (72 a 96 horas): Hepatotoxicidad máxima.
• Estadio 4.- (7 a 8 días): eventualmente recuperación, un aumento de las
aminotransferasas, hiperbilirrubinemia, se prolonga el tiempo de
protrombina, en un l0 % de los pacientes sufre insuficiencia hepática con
necrosis centrolobulillar con zonas indemnes del área periporta la lesión
hepática se recupera al integro en un lapso de 6 a 8 meses.
El antídoto para prevenir la lesión hepática es la N-acetilcisteina (mucomyst,
mucosal), que actúa reponiendo las reservas del glutatión. Puede administrarse
por vía oral o vía IV, si es posible dentro de las primeras 8 horas tras la
ingestión.
Por vía oral se administra 140mg/Kg seguidos de 70 mg/Kg cada 4 horas
durante 3 días.
Por vía IV se inyecta una infusión inicial de 150mg/Kg en dextrosa al 5% durante
15 minutos, en la siguientes 4 horas, 50 mg/Kg en 500 ml y en las siguientes 16
horas 100mg/Kg en 1000ml.
Acción a nivel Renal.- produce necrosis renal (anuria)
Acción en la Sangre.- producen metahemoglobinemia por acción del metabolito
del paracetamol que es el paraaminofenol, pueden producir anemia hemolítica
por déficit genético de la enzima glucosa 6 fosfatodeshidrogenaza.
Absorción.-se absorben por todas las vías en forma casi completa por tubo
digestivo la máxima concentración sérica se obtiene en 30 min. a 60 min. su vida
media es de 2 hrs. se liga en la sangre solo un 20 a 50 %.
Biotransformación: en hígado para formar el paraaminofenol se conjuga con
ácido glucurónido un 60 %, con ácido sulfúrico un 35 % y un 3 %con la cistina,
también existen metabolitos hidroxilados y desacetilados.
El Propacetamol.- se hidrólisa con rapidez en el organismo, convirtiéndose en
paracetamol en unos 7 minutos, 1 gramo de Propacetamol corresponde a 500
mg de paracetamol iniciándose la analgesia en unos 15 minutos.
Contraindicaciones.-
• Anemia
• Estados de cianosis
• Contraindicación relativa las hepatopatías.
• El alcoholismo es contraindicación relativa, reducir las dosis de
paracetamol.
Indicaciones: Analgésico, Antipirético dosis recomendada es l0 – 15 mg/Kg.
Cada 4 horas
Vía Oral: dosis adultos: 500 a 650 mg/Qid, sin exceder los 4 gramos día.
El paracetamol es el analgésico-antipirético de elección en pacientes asmáticos
En niños:
• 0 a 3 meses 40 mg.
• 4 a 11 meses 80 mg.
• 1 a 2 años 120 mg.
• 2 a 3 años 160mg.
• 4 a 5 años 240 mg.
• 6 a 8 años 320 mg.
• 9 a 10 años 480 mg.
El propacetamol puede ser administrado por vía IV en el dolor posoperatorio
moderado, a razón de 1- 2 g cada 6 horas.
Presentación.- Tab de 500 mg, supositorios de 125 mg. Jarabe 5 ml/250mg,
Gotas: l gota 5 mg, Paracetamol granulado de 1 gramo, tab de paracetamol
retard de 665 mg.
La Fenazopiridina se elimina por vía renal en forma activa se utiliza asociada a
antimicrobianos en tratamiento de la cistitis, prostatitis, y uretritis.

INDOL – INDENACETICOS
Indometacina, introducida en l963 para el tratamiento de la artritis reumatoidea
Acción Farmacológica.- Antipirético, Analgésico, Antiinflamatorio, alivian el
dolor somático y reumático el más potente como analgésico es la indometacina,
sulindaco tiene la mitad de la acción; como antiinflamatorio en reumatismo
crónico y la artritis reumatoidea.
Una acción particular es que suprimen el ataque agudo de la artritis gotosa y el
hombro doloroso agudo
La indometacina está disponible en una forma inyectable para el cierre del
conducto arterioso permeable
Mecanismo de Acción.- la acción antipirética es central, y la acción analgésica
es por mecanismo central y predominantemente periférica. La acción
Antiinflamatoria es por acción tisular directa por disminución de la permeabilidad
capilar, anula la movilidad de los polimorfonucleares, deprime la biosíntesis de
los mucopolisacaridos, es un inhibidor no selectivo de las COX y puede tener un
efecto directo vasoconstrictor independiente de COX
Acción en SNC.- mareos, somnolencia, discreta acción depresora.
Acción Cardiovascular.- Produce cefalea, por disminución de la presión en el
LCR disminución de la presión arterial intracraneal es decir vasoconstricción
seguida de vasodilatación reactiva que causa la cefalea.
Acción Gastrointestinal.- Irritación gástrica, estado nauseoso, vómitos y la
presencia de sangre oculta en heces. (20 ml/24hrs)
En sangre también produce la inhibición de la agregación plaquetaria.
Absorción. - Se absorben por vía digestiva en forma casi completa la
concentración sérica se obtiene en 2 hrs. en el individuo en ayunas. Se combina
con la albumina y su vida media es de 2 a 5 hrs, pasa tambien al líquido sinovial
donde llega a concentraciones similares a las que obtiene en plasma.
El sulindaco la concentración sérica a las 2 hrs, su vida media es 3 hrs.
Biotransformación.- Hígado por demetilación y forma la demetilindometacina y
N-desacilación formando el declorobencilindometacina se elimina por orina, bilis
y heces fecales, tiene circulación enterohepática de los conjugados. l0 a 20 %
del fármaco se excreta sin modificaciones en orina por secreción tubular. Su vida
media es variable por la recirculación enterohepática.
El sulindaco se oxida y forma la sulindacosulfona que es activo
farmacologicamente que también tiene recirculación enterohepática y cuya vida
media es de 20 hrs.
Reacciones adversas.- En orden de presentación destacan.
SNC : cefaleas frontales en tratamientos prolongados, vértigo, aturdimiento,
mareos, desorientación y confusión mental. Puede agravar la epilepsia, la
depresión mental o el parkinsonismo.
A nivel Digestivo: Trastornos gástricos, ulcera gastroduodenal, diarrea que se
debe a lesiones ulcerosas del intestino.
Pancreatitis, hepatitis que pueden ser letales.
A nivel Hemático: Neutropenia, trombocitopenia, Agranulocitosis riesgo inferior al
metamizol.
Fenómenos alérgicos.
La Indometacina antagoniza los efectos natriuréticos y antihipertensivos de la
furosemida y los diuréticos tiazídicos y mitiga el efecto antihipertensor de los
antagonistas del receptor β, los antagonistas del receptor AT1, y de los
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal, diarrea, enterocolitis.
• Embarazo en el primer trimestre por que es fetotóxico y teratogénicos y
en el ultimo trimestre, debido al peligro de un cierre prematuro del
conducto arterioso.
• Epilepsia, en individuos que operan maquinarias o con trastornos
psiquiátricos: depresión y mal de Parkinson.
• Nefropatia.
• Trombocitopenia, hiperbilirrubinemia.
Indicaciones.-
• Analgésicos en proceso reumático y en el ataque agudo de gota.
Espondilitis anquilosante y oesteoatrosis.
• Antipirético en la enfermedad de Hodgkin.
• Puede usarse la indometacina como tocolítico en casos de parto
inmaduros.
• En casos de PCA, CIA, en lactantes prematuros entre 500 a 1500 mg de
peso, dosis recomendada es de 0,1 a 0,2 mg/kg. por vía intravenosa cada
12 hrs en total 3 dosis y se repite el ciclo una vez más si es necesario.
400mg. día de sulindaco es igual a l4 gr/día de ASA.
400mg. día de sulindaco es igual a 1200 mg/día de Ibuprofeno.
El sulindaco tambien se utiliza como tocolítico y para disminuir el numero y
tamaño de los adenomas en pacientes con poliposis adenomatosa familiar.
El etodolac dosis de 200 a 400 mg. produce analgesia posoperatoria de 6 a 8
hrs.
Presentación:
Indometacina: cápsulas de 25 – 50 mg, cápsulas de liberación sostenida de 75
mg, supositorios de l00 mg, suspensión de 25 mg/5ml, dosis recomendada 25
mg cada 8 horas
75 a 100 mg una sola dosis por las noche para detener el parto prematuro.
Sulindaco: tab. de 150 a 200 mg, dosis de 150 – 200 mg 2 veces al día.
Etodolac: caps, de 200 a 300 mg, dosis 200 – 400 mg 3 a 4 veces al día
Acemetacina: caps de 60 y 90 mg, dosis una caps cada 8 h.

ACIDOS HETEROARILACETICOS

TOLMETIN.- Antiinflamatorio que posee leve efecto antipirético y analgésico,


produce distintos grados de erosión gástrica, y también prolonga el tiempo de
sangrado por afección de la coagulación.
Absorción.- por tracto digestivo y se alcanza la concentración sérica máxima a
los 20 a 60 min. y tiene una vida media de 5 hrs. En la sangre se liga a la
albumina en un 99 % que también le sirve de deposito.
Excreción.- se excreta por riñon por secreción tubular.
Indicaciones.- Como analgésico en caso de Osteoartritis, Artritis Reumática, la
Espondilitis Anquilopoyetica.
Tolmentin 800 mg/día equivale a ASA 4 – 5 g./día
Tolmetin 800 mg/día equivale a l00 – 150 mg./día de Indometacina.
Dosis Recomendada de limite 2g. /día.
Contraindicaciones.- Ulcera Gastroduodenal
Toxicidad.- Se presenta en un 25 a 40 % de los pacientes y producen dolor
epigastrico, nauseas y vómitos.
Trastornos nerviosos.- somnolencia, y perturbaciones visuales.
Presentación: tab de 200 mg – 600 mg, dosis 400 – 600 mg/Tid, en los niños
fraccionado en 3 a 4 dosis.

KETOROLACO
Es potente analgésico, débil acción antitérmica, mínima acción antiinflamatoria.
Mecanismo de acción.- Inhibe a nivel de COX 2, aunque también se postula que
puede liberar ligandos endógenos del receptor k-opioide.
No produce tolerancia ni depresión respiratoria, y en caso de aplicación ocular
tiene acción antiinflamatoria solo en ese caso. Tambien inhibe la agregación
plaquetaria por que inhibe la formación de tromboxanos A2.
Absorción.- se absorbe bien por via: oral, IM, SL y alcanza concentraciones en
sangre a los 30 a 50 minutos con una biodisponibilidad superior al 80%, se une a
las proteinas en sangre en un 100%, su vida media es de 4 a 6 hrs.
Por vía IM la eficacia de 30 mg es comparable a la de 10 mg de morfina
Biotransformacion.- en hígado conjugación con acido glucuronido y se excreta
por riñon conjugado en un 90 %.
Indicaciones.- Para dolor posoperatorio dosis de 30 a 90 mg. intramuscular, en
casos de Conjuntivitis Alérgica Estacional en colirio, una gota en cada ojo, cada
6 a 8 horas y en la profilaxis o tratamiento de la inflamación ocular post-
operatoria en pacientes que sufren extracción de cataratas.
Efectos Adversos.- con la dosis oral consiste en somnolencia, mareos, cefalea,
dolor abdominal, dispepsia.

Presentación: tab: de 10 – 20 mg; Amp: 15 -30 - 60 mg/ml; Colirio solución


0,5%, dosis: menores de 65 años: 20 mg vía oral luego l0 mg cada 4 a 6 hrs. En
mayores de 65 años l0 mg cada 4 a 6 hrs sin sobrepasar los 40 mg/día. (La
dosis: vía IM: 30 a 60 mg; vía IV:15 a 30 mg; vía oral: 10 a 20 mg), la duración
del tratamiento no debe sobrepasar las 48 h.(4 dias)

DICLOFENACO
Son derivados fenilacéticos con actividad: Analgésico, Antipirético,
Antiinflamatorio, cuyo mecanismo es inhibidor de la COX 2 tiene mayor potencia
que la indometacina, disminuye la concentración intracelular de ácido
araquidónico libre modifica su captación y liberación, es uricosúrico, interfiere en
menor grado que los demás AINES en la agregación plaquetaria y posee cierta
especificidad para inhibir la COX 2.
Absorción.- Se absorbe por vía oral, IM, y se obtienen concentraciones en
plasma 2 a 3 hrs. su vida media es 1 a 2 hrs. Se fija a las proteínas 99 % y se
acumula en líquido sinovial lo que implica la duración del efecto terapéutico que
es más larga que su vida media, su biodisponibilidad es 54 %, su volumen de
distribución es 0,l5 L/kg.
Biotransformación.- En Hígado para formar 4-hidroxidiclofenac después sufre
glucoronidación y sulfación que se excretan por riñon, un porcentaje de 65%, y
por la bilis es de 35%.
Indicaciones.-
• Tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de artritis
reumatoide, Osteoartritis, Espondilitis dosis recomendada hasta 200
mg/día.
• Como analgésico en el dolor posoperatorio, dismenorrea, dolor músculo
esquelético agudo, dolor lumbar, dolor traumático 75mg via IM/dia.
• En crisis de los cólicos renales ampolla de 75 mg/dia, supositorios de 100
mg/día
• Migraña aguda.
La dosis que recomiendan 50 mg cada 8 horas.
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal, diarrea,
• Embarazo y lactancia.
Toxicidad.- Produce en un 20 % de los pacientes que lo utilizan, ulcera
gastroduodenal, hemorragia en un 15 % existe aumento de las transaminasas
hepáticas, erupciones alérgicas, trastornos en la función renal, algunos casos de
anemia aplásica, retención de líquidos y edema
Presentación:
Diclofenaco Sódico: Se absorbe en la primera porción del intestino (duodeno)
por lo tanto actúa un poco más lento, su concentración máxima en sangre se
consigue en 2 a 3 horas, tab de 25 – 50 – 75 – mg, tab de liberación sostenida
lenta de 100 mg, Amp: de 75 mg; Solución colirio al 0,1%. Gel de 1g/100g
Dosis 50 mg /Tid ó 75 mg/Bid. Dosis máxima 200 mg/día, en los niños la dosis 1
a 2 mg/Kg/día, esa dosis dividida cada 12 h.
Diclofenaco Potásico: La sal potásica es de más rápida acción por que se
absorbe en un medio ácido su concentración máxima en sangre se obtiene en 1
hora y está indicada en el tratamiento de dolor agudo y dismenorrea primaria.
Tab de 12,5 mg, gotas oftálmicas de 15mg/ml, dosis en niños 0,5 a 2 mg/Kg/día
repartidos cada 8 h
Aceclofenaco.- Presenta biodisponibilidad del 100 % se liga a la albumina en un
99%, difunde al liquido sinovial (65% de la concentración plasmática)
Se elimina por vía renal. Está indicado como analgésico en el tratamiento del
dolor agudo, por vía oral a dosis de 100 mg/Bid, y como analgésico y
antiinflamatorio, en el dolor crónico de origen reumático.
LUMIRACOXIB.- Es análogo del Diclofenaco, tiene mayor selectividad por la
COX2 , su potencia es similar al Naproxeno, se utiliza en dosis diarias de 100 a
200 mg para la artrosis y 400 mg para el dolor agudo.
DERIVADOS DEL ACIDO ARILPROPIONICO

IBUPROFENO.-
Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, produce su acción por inhibición de
COX 2, modifican la agregación plaquetaria, y por ende el tiempo de sangrado.
Absorción.- Se absorben por vía gastrointestinal, existe en concentraciones
sérica a las 2 hrs. y se liga en 99 % a la albumina, pasa al líquido sinovial,
biodisponibilidad del 80%, su semivida 2 a 3 horas, su volumen de distribución 0,
l5 L/Kg.
Biotransformación.- En hígado y forma un compuesto hidroxilado y otro
compuesto carboxilado se excreta por riñon.
Indicaciones.-
• Para artritis reumatoidea, osteoartritis, Espondilitis Anquilosante dosis de
200 a l800 mg/día, en lesiones músculo esqueléticas agudas. (tenonitis).
• Dolor posperatorio, dismenorrea.
• Antitérmico en niños mayores de 6 meses la dosis unitaria es de 5 a 10
mg/Kg.
• COVID.
Contraindicaciones.-
• Lactancia, embarazo
• Polipos nasales
• Angioedema, Reacción broncoespástica a la ASA.
Toxicidad.- Se presentan en l5 % de los pacientes que lo utilizan, presenta
estado nauseoso, vómitos, trombocitopenia, cefaleas, visión borrosa, y en
algunos casos ambliopía tóxica, (los pacientes que presentan alteraciones
oculares deben suspender el ibuprofeno) retención de liquido y edema,
insuficiencia renal aguda, anemia aplásica, erupciones cutáneas, no pasa la
barrera de la glándula mamaria

Presentación.-
Ibuprofeno: tab: 50 – 100 – 400 – 600 – 800 mg, Susp: 100 mg/5ml. Gotas: 40
mg/ml, dosis en adultos 200 a 400 mg/cada 4 a 6 hrs, en niños la dosis 5 – 10
mg/Kg cada 8 h.
NAPROXENO.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, es inhibidor de
COX 2, es 20 veces más potente que la ASA. Prolonga el tiempo de sangrado,
inhibe también la función de los leucocitos.
Absorción.- Por tracto gastrointestinal la concentración en plasma 2 a 4 hrs. se
liga en 99% su vida media es 14 hrs. atravieza la placenta y se encuentra en la
leche materna, su volumen de distribución es 0,16L/Kg
Se biotransforma en hígado por el mecanismo de 6 desmetilación y conjugación,
luego se excreta por vía renal
Indicaciones.- Analgésico en dolor somático, y en procesos reumáticos..
Contraindicaciones.- Ulcera gastroduodenal.
Toxicidad.- estado nauseoso, vómitos, hemorragia digestiva alta activa, produce
tambien trastornos neurológicos. (Mareos, fatiga, somnolencia, ototoxicidad,
cefalea, mareo, depresión).
Presentación.-
Tab: 200 – 250 – 375 – 500 mg, tabletas de liberación lenta de 375 y 550 mg,
suspensión de 125/5ml, dosis 5 mg/Kg, 2 veces por día. En niños la dosis es de
15 mg/Kg/día, dosis cada 8 h
FENOPROFENO.- Está indicado como analgésico, en el tratamiento del dolor
leve/moderado y en la dismenorrea primaria 200mg cada 4 a 6 horas.
KETOPROFENO.- Además de la inhibición de la COX el Ketoprofeno puede
estabilizar las membranas lisosómicas y antagonizar las acciones de la
bradicinina. Se absorbe por vía oral, biodisponibilidad casi 100%, se fija a la
albumina en 99%, alcanza en 2 horas concentraciones en el liquido sinovial
entre el 20 y el 25 % de la plasmatica. Se metaboliza en hígado y se elimina por
la orina. Está indicado como analgésico, en el tratamiento del dolor agudo
leve/moderado y en la dismenorrea a dosis de 25 a 50 mg/cada 6 a 8 horas,
como antirreumático inicialmente 150 a 300 mg/día.
Presentación: comp de 150 mg, tab retard de 200 mg, amp de 100/2ml y 200
mg/5 ml. Gel al 2,5%, parches dérmicos de 150 mg
dosis adultos: 25 – 50 mg cada/6 a 8 h via oral, dosis máxima 300 mg/día
dosis en niños 10 a 20 mg/Kg/día dosis cada 8 h
OXAPROZINA.- lo particular es que tienen una vida media de 60 hrs. y va en
franco aumento según la edad.
Presentación: tab: 600 mg. Las dosis 600 a 1800 mg/día

ACIDOS ENOLICOS
OXICAMS.- Son ácidos enólicos, su vida media larga, permite una solo toma
diaria, dentro de este grupo se encuentra, un oxicam de semivida corta, el
Lornoxicam.
PIROXICAN.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, y antiagregante
plaquetario, inhibe a nivel COX 1 – 2, inhibe la quimiotaxis, y liberación de
enzimas lisosómicas también bloquea la activación de los neutrófilos inhibe la
proteogluconasa y la colagenasa en cartílago.
Absorción.- por tubo digestivo y la concentración sérica se obtiene a las 2 a 4
hrs. tiene paso la circulación enterohepática en sangre se liga a las proteínas en
99 % y tienen una vida media de 50 horas, se distribuye al líquido sinovial,
donde alcanza aproximadamente el 50 % de la concentración plasmatica, tiene
una biodisponibilidad de 100%, y un volumen de distribución de 0,15 L/Kg.
Biotransformación.- En hígado por hidroxilación y luego glucoronoconjugación
y excreta por vía renal y heces, un 5 a 10 % se elimina la droga sin cambios.
Indicaciones.-
• Para el tratamiento sintomático agudo o crónico de las reumatopatías y
artrosis, presenta un período de 7 a 12 días para ejercer su acción.
• Trastornos musculo-esqueléticos, dismenorrea.
Toxicidad.- la incidencia de ulcera es menor de 1 % produce disminución de la
excreción renal de litio.
Presentación.-
Cápsulas: de 10 y 20 mg, amp de 40 mg, gel 0,5%(tubo de 30 g)
Dosis 20 mg día, máximo 40 mg/día. En niños la dosis 0,2 – 0,6mg/Kg/día en
niños la dosis es cada 24 h.
MELOXICAN.- Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio. Es un inhibidor
selectivo de la COX 2, moderada inhibición de la producción de tromboxano
plaquetario.
Su absorción es algo más lenta, su biodisponibilidad es 89 % se metaboliza a
nivel hepático por un mecanismo de oxidación, su vida media de eliminación
terminal es de 20 horas, la concentración estable, tras la administración de dosis
diarias, se alcanza en uno 3 – 5 días.
Está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoidea y artrosis, situaciones
en las que su eficacia es similar al piroxicam, la dosis del meloxicam para el
tratamiento de la artrosis es de 7,5 mg día
Presentación: tab de 7,5 – 15 mg, amp de 15 mg/1,5ml, caps blanda de 7,5 a
15 mg, tabletas dispersables de 7,5 a 15 mg,
Dosis de 7,5 a 15 mg/día, 1 amp IM.
Tenoxican: comp de 20 mg, dosis 20 mg/día, en niños 0,2 a 0,4 mg/Kg/día.
LORNOXICAM.- Se diferencia de los anteriores por poseer una semivida corta
de 3 a 5 horas.
Esta indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor posoperatorio moderado o
del dolor asociado a lumbociática aguda, en ambos casos 8 a 16 mg en 2 ó 3
dosis.
No se recomienda su uso en menores de 18 años.

DERIVADOS PIRAZOLICOS
Con fines preferentemente analgésico y antitérmico se emplea el Metamizol ó
Dipirona.
La acción analgésica es dependiente de la dosis, alcanzándose un máximo con
2 g, esta dosis consigue efectos antiálgicos comparables a los de dosis bajas de
opioides, ejerce una ligera acción relajante de la musculatura lisa, por lo que
resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico.
Absorción.- Se absorbe por vía oral, y por vía intramuscular, se metaboliza en
hígado sufriendo hidrolisis y forma varios metabolitos (4-metilaminoantipirina, 4-
aminoantipirina) con leve actividad farmacológica y tienen una semivida entre
2,5 y 4 horas, que aumenta con la edad.
Reacciones Adversas.- Han preocupado especialmente las complicaciones
hematológicas. La incidencia real de agranulocitosis, por cualquier causa, es
muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año. El riesgo relativo de
agranulocitosis por metamizol es más elevado que con otros AINES, mientras
que el de anemia aplásica con cualquier pirazolona es bajo. El riesgo de
agranulocitosis es superior en la mujer y aumenta con la edad.
Otros efectos adversos: Leucopenias, trombocitopenias y reacciones cutáneas.
En administración IV rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones,
hipotension y nauseas. A dosis altas potencia el efecto de fármacos depresores
del SNC.
Indicaciones.- Como analgésico, como antitérmico.
Presentación: tab 500 mg, amp de 1g/2ml, amp de 2 g/5ml, jarabe de 50mg/ml
(frasco de 60 ml), Supositorio adulto de 1 g, supositorio infantil de 500mg. gotas
orales 500mg/ml.
Dosis: Adultos: parenteral 1 a 2,5 g IV ó IM cada 6 a 8 h, su aplicación debe ser
muy lenta, vigilando los signos vitales, vía oral 1 a 2 tab cada 8 h, en los niños:
20 a 40 mg/Kg/dosis cada 6 a 8 h.
Debe tenerse mucho cuidado en pacientes con alteraciones hematológicas.
Contraindicaciones.-
• Discracias sanguíneas (leucopenia)
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
• Porfiria
• Úlcera péptica
• Deficit genético de 6GPD

ALCANONAS
NABUMETONA.- Es un profármaco de naturaleza no ácido. Es un inhibidor débil
de COX y parece causar menos daño gástrico, inhibe la migración de leucocitos
polimorfonucleares y células mononucleares hacia los tejidos inflamadas.
Farmacocinética.- Se absorbe por vía oral y es biotransforma en hígado su
metabolito activo es el ácido 6 metoxi-2-naftilacético (6-MNA) que tambien es
inhibidor activo de la COX 2, y este metabolito es inactivado en hígado por O-
desmetilación y luego conjugado en hígado. Su vida media es 24 hrs.
Efectos tóxicos.- Molestias en íleon y colon, erupciones cutáneas, cefaleas,
mareos, pirosis, tinnitus y prurito. Las afecciones gástricas son menores que con
otros AINES.
Presentación: tab: 500 – 750 – 1 g. mg, dosis 500 a 1000 mg/día.

DERIVADO DEL ÁCIDO NICOTINICO:


La Clonixina se utiliza en forma de (Clonixinato de lisina), se utiliza
exclusivamente en cuadros de dolor agudo leve ó moderado especialmente en
lesiones producidas por traumatismos, su uso puede asociarse a náuseas, y
manifestaciones neurológicas como cefaleas, somnolencia o mareo.
En adultos, por vía oral se administra a dosis de 125 – 250 mg cada 4 a 6 horas,
y por vía rectal a la dosis de 200 mg cada 6 a 8 horas, y en niños 100 mg cada 6
a 8 horas.
El Morniflumato se utiliza en pediatría en supositorios a dosis de 40mg/Kg, para
el tratamiento del dolor é inflamación.

FURANONAS CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL


ROFECOXIB.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, por su inhibición
selectiva de COX 2, su incidencia de úlceras en estomago es menor que con
cualquier otro grupo de AINES, pero la pérdida de sangre por heces es la
misma, al parecer inhibe en grado considerable la producción endógena de
prostaglandinas.
Farmacocinética.- Se absorbe por vía digestiva y se liga a las proteinas
plasmáticas
Metabolismo.- Por las reductasas citosólicas que producen derivados dihidro,
parte de la droga se excreta por la orina en forma de metabolitos, un 14 % por
las heces y sin cambios.
La vida media es de 17 horas
Efectos tóxicos.- Por la inhibición de las prostaglandinas surgen efectos a nivel
de riñones, hipertensión, edema y ACV
Contraindicaciones.- Insuficiencia Renal, hipersensibilidad.
Indicaciones.-
• Osteoartritis, en el dolor agudo
• Dismenorrea primaria dosis recomendable de 12,5 mg día, hasta un
máximo de 25 mg.

PIRAZOLES CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL


CELECOXIB. - Tab. de 100 – 200 mg.
Farmacocinética. - Su absorción es moderada y los niveles máximos se
obtienen después de 2 a 4 hr.
Se liga en forma extensa a la albumina
Metabolismo. - En hígado en el CYP2C9, y se excreta en forma de metabolitos
de ácido carboxílico y glucuronido en orina y heces, la vida media de eliminación
es de 11 horas.
Las concentraciones plasmáticas son menores en sujetos con insuficiencia
renal.
Las concentraciones plasmáticas aumentan en insuficiencia hepática 180%.
Indicaciones. -
• Osteoartritis, Artritis Reumatoide dosis recomendable 100 mg en una sola
toma
• En la dismenorrea primaria 50 mg/día.
• Poliposis adenomatosa familiar 400 mg/día Bid.
Efectos secundarios. - Confiere un alto riesgo de IAM y apoplejía que tiene
relación directa con la dosis y el riesgo subyacente de enfermedades
cardiovasculares que precedieron a la administración del fármaco. La inhibición
de la producción de prostaglandinas en el riñón produce hipertensión y edema,
se deben evitar los coxib en los pacientes propensos a enfermedades
cardiovasculares.
Presentación: tab 100 – 200 mg, caps de 100 – 200 mg, la dosis en dolor agudo
400 mg vía oral seguido de 200 mg/cada 12 horas. En la Artritis reumática la
dosis es 200 mg/día.
PARECOXIB. - (Profármaco) fármaco selectivo de la COX 2 administrado
mediante inyecciones y está demostrado que es un analgésico eficaz durante el
período perioperatorio,
Absorción. - Se absorbe con rapidez 15 minutos después de la inyección
intramuscular y es convertido en l5 a 50 minutos mediante desoximetilación en
Valdecoxib su principio activo que es metabolizado en hígado, su semivida es
de 7 a 8 hrs pero se prolonga en los ancianos o en la insuficiencia hepática.
Indicaciones. - Para el dolor agudo posoperatorio vía IM.
ETORICOXIB. - Inhibidor selectivo de la COX 2.
Se absorbe del TGI en un 80% y tiene una semivida prolongada de 20 a 36 hrs,
se acumula en pacientes con insuficiencia hepática se debe ajustar la dosis.
Indicaciones:
• Osteoartrosis
• Artritis Reumatoide
• Artritis Gotosa (aguda)
• Dolor musculo esquelético (reumático)
Sus efectos adversos más frecuentes son: cefalea, estreñimiento, mareos,
prurito, mialgia, insomnio, edema periférico, urticaria, hipertensión incremento de
TGP, TGO, y reacciones anafilácticas.
Presentación: tab de 60 – 120 mg, la dosis de 60 a 120 mg al día,
ANEXO IMÁGENES:

También podría gustarte