Modulo I - Unidad A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Curso a distancia “Introducción a las emergencias en caninos y felinos”

MODULO I - UNIDAD A

1 - Introducción. 2 - Historia de las urgencias y emergencias en medicina


veterinaria. 3 - Conceptos generales. 4 - Triaje.

1 - INTRODUCCIÓN

Existen recursos a disposición de los profesionales veterinarios que minimizan


el riesgo de que se produzcan situaciones de amenaza vital, por ejemplo: la
evaluación previa al tratamiento del paciente en urgencias que consta de
historia clínica y exploración física; la posible modificación de la atención para
reducir los riesgos o complicaciones mayores de estos paciente, dato
importante en emergencias y urgencias, donde mediante las técnicas de
disminución del estrés se pueden evitar el 90% de todas las urgencias vitales.

En la consulta y clínica de pequeñas especies puede verse todo tipo de


urgencias médicas: se trata de situaciones debidas por completo al estrés o
que se exacerban cuando el paciente se encuentra en un ambiente de tensión.

Entre ellas encontramos al síndrome vasopresor y la hiperventilación, mientras


que entre los problemas veterinarios preexistentes que se agravan por este
factor están las urgencias cardiovasculares, el broncoespasmo (asma) y las
convulsiones. El tratamiento eficaz del estrés es un factor esencial para
minimizar la aparición de estas situaciones.

Otras situaciones de urgencia vital que se producen en las consultas


emergentes de pequeñas especies son las reacciones asociadas a la
administración de fármacos. Las más frecuentes son las provocadas por la
administración de anestésicos locales, anestésicos generales, antibióticos y
AINES.

Si no se reconocen y tratan a tiempo los signos y síntomas clínicos, una


situación relativamente “inocua” puede transformarse en una tragedia.

La adecuada evaluación física del paciente antes de tratarlo, combinada con el


Página 1

empleo correcto de las distintas técnicas del control del dolor y la ansiedad,
evitará en gran parte la morbilidad y mortalidad.
www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
La experiencia muestra que no todos los profesionales adquieren o preparan
un estuche de emergencia, aunque los consideren prácticos e innecesarios,
algunos todavía insisten en creer que “conmigo eso nunca va a ocurrir”

¿Existe información actualizada sobre la importancia del uso del equipo


de emergencias Médico-veterinarias en la actualidad en América latina?

El cirujano, anestesiólogo, urgensiólogo veterinario como parte del campo de la


salud, debe estar preparado ante cualquier situación de emergencia en donde
la vida del paciente canino o felino se encuentre en peligro dentro del
consultorio y/o clínica médico veterinaria, para actuar de manera rápida y
oportuna con el equipo necesario.

Debemos de tomar las medidas necesarias para erradicar la falta de


capacidades dentro de la práctica médica. Además de corroborar la
importancia de contar con un equipo de emergencias con los elementos
necesarios que sirvan de apoyo a la práctica cuando se presenten casos que
requieran su empleo, el profesional debe desarrollar los conocimientos y
habilidades necesarias para el manejo de sus elementos.

En las clínicas veterinarias también se atienden pacientes cardiópatas, con


alteraciones metabólicas y endocrinológicas; por lo tanto el conocimiento y uso
del equipo de emergencias debe estar orientado a la atención de esos
pacientes cuando sea necesario.

Es primordial entonces, que alumnos avanzados y profesionales de las


Ciencias Veterinarias se capaciten y desarrollen conocimientos y habilidades
necesarias para el manejo de toda una unidad de emergencias veterinarias en
pequeñas especies, y con ello puedan lograr un mejor desempeño dentro de la
práctica clínica y de esta forma ofrecer un mejor servicio a la población.

2 – HISTORIA DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN MEDICINA


VETERINARIA
Página 2

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


La necesidad de atención de urgencia en animales evolucionó lógicamente a
partir de los servicios de atención clínicos generales. Pero, si bien en la
mayoría de las clínicas se ofrecen dentro de los servicios, son muy pocas las
que se dedican única y exclusivamente a la emergencia y urgencia.

Estos grupos de profesionales especializados, han ido creando en diversas


partes del mundo, grupos y asociaciones donde se reúnen y buscan hacer
crecer esta especialidad.

En Norteamérica, surgió VECCS (Veterinary Emergency and Critical Care


Society); la cual ha dado origen a SVECCS y AVECCT-VTS que congregan a
estudiantes y técnicos respectivamente, así como al Colegio Americano de
Emergencias y Cuidados Intensivos (ACVECC).

En Europa, EVECCS (European Veterinary Emergency and Critical Society) por


su parte congrega a los profesionales dedicados a la especialidad.

En América, surgió LAVECCS (Sociedad Latinoamericana de Medicina de


Emergencias y Cuidados Intensivos)

Fue creada el 1 de abril de 2007, en Santiago de Chile, concretando así la


inquietud y el sueño largamente acogido por los colegas allí reunidos.

En el acto fundacional participaron colegas de Chile, Argentina, Brasil y


Uruguay, pero buscan integrar a toda Latinoamérica.

El propósito de LAVECCS es la promoción, difusión y afianzamiento del avance


en el conocimiento y estándares elevados en la práctica de la Medicina
Veterinaria de Emergencia y Cuidados Intensivos en toda Latinoamérica.

Es claro que estas sociedades son quienes han venido marcando el camino en
el desarrollo de la especialidad, especificando además los estándares en la
práctica de la Medicina de Emergencia y Cuidados Intensivos. Sin embargo, la
realidad Latinoamericana no siempre es coincidente con la de nuestros
congéneres del hemisferio norte y por lo tanto Latinoamérica también debe
tener su voz.

Por ello, los objetivos de LAVECCS son:

Promover el estudio, enseñanza e investigación en medicina veterinaria de


emergencia y terapia intensiva y dominios afines.

Establecer y promover estándares uniformes y guías de prácticas apropiadas


en medicina veterinaria de urgencias y cuidados intensivos en toda
Página 3

Latinoamérica.

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


Desarrollar protocolos y requerimientos para los servicios de Emergencias y
Cuidados Intensivos en Latinoamérica

Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los pacientes críticos

Diseñar sistemas de calificación de los profesionales que desempeñan la


especialidad en nuestros países

Organizar y promover reuniones, seminarios, encuentros, cursos, congresos en


el ámbito nacional, regional e internacional.

Diseminar la información pertinente a la medicina veterinaria de urgencias y


cuidados intensivos a todos los grupos y organizaciones interesados.

Estimular el intercambio de información con entidades congéneres dentro y


fuera de la profesión veterinaria, en el ámbito nacional e internacional
apuntando especialmente a la progresión de la medicina veterinaria de
urgencias y cuidados intensivos, y/o de esta comparada.

Promover la defensa de los intereses de sus asociados, en forma aislada o en


conjunción con otras entidades.

Conceder según la legislación pertinente y vigente el título en el área de


interés.

3 – CONCEPTOS GENERALES

Del latín Urgentia. Se define como caso urgente, que requiere atención
inmediata. El cuidado urgente es el cuidado médico dado por una condición
que, sin el tratamiento en su debido tiempo, se podría esperar que resulte en
un deterioro de una emergencia, o causar daño prolongado, temporal de una o
más funciones corporales, desarrollando enfermedades crónicas y necesitando
de tratamiento más complejo. Requiere de atención médica dentro de las 24
horas de la aparición o notificación de la existencia de una condición urgente.

La urgencia se define, como toda necesidad o demanda médica objetiva o


subjetiva cuya asistencia no admite demora. Implica la necesidad de actuar
rápidamente ya que en caso contrario peligraría la integridad o la vida del
paciente. Ante la demanda urgente, no solo es importante seleccionar las
medidas diagnósticas y terapéuticas correctas, sino que es preciso hacerlo en
el orden y ritmo adecuados.
Página 4

 Factor tiempo
www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
Existe la necesidad de actuar en el menor tiempo posible para evitar complicar
el pronóstico o desencadenar un desenlace fatal, sin embargo la celeridad en la
atención no debe suponer un deterioro de la calidad asistencial. En las
urgencias vitales las medidas diagnósticas o terapéuticas deben alcanzar, en
primer lugar, la estabilización del paciente.

 Características de los servicios de urgencias

Deben garantizar la disponibilidad de recursos adecuados para atender la


demanda asistencial. Los equipos humanos deben ser multidisciplinarios, por lo
que es necesario protocolizar la actividad clínica, con el fin de unificar los
criterios y las pautas a seguir. Esto no es común en las ciencias veterinarias
pero es el objetivo a lograr y para el cual trabajaremos en este curso.

 Actitud ante la demanda urgente

Ante la presencia de signos y síntomas que traduzcan un compromiso vital


deben iniciarse las medidas terapéuticas necesarias para conseguir una
estabilidad hemodinámica.

 Anamnesis

Se debe realizar un interrogatorio inicial, seleccionando las preguntas que


se consideren prioritarias. Deben obtenerse los antecedentes patológicos del
paciente que sean determinantes para orientar la enfermedad actual. Las
preguntas deben ser claras y concretas. Una condición esencial para realizar
una buena anamnesis es dedicarle el tiempo suficiente.

 Exploración física

Ante una urgencia debe realizarse una exploración metódica, encaminada a


valorar la gravedad del proceso. En primer lugar se registrarán las constantes
vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
temperatura) y se valorará el nivel de conciencia. De esta manera será posible
valorar la evolución del paciente.

 Diagnóstico
Página 5

Se trata de reunir los síntomas y signos referidos. En este proceso es


necesario el sentido común y atender las enfermedades (pensar en lo más
www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
común y sólo después deben considerarse los procesos más raros). Los
médicos veterinarios a veces nos vamos por las ramas, tratando de encontrar
etiologías complicadas…..y el problema termina siendo quizás, simplemente
una DAPP.

 Tratamiento

Las medidas terapéuticas deberán ir dirigidas, en primer lugar, a conseguir


la estabilización del paciente. En las urgencias vitales se deben seguir los
pasos de soporte vital básico en el siguiente orden: vía aérea, ventilación,
circulación, estado neurológico y resto de sistemas. En función de la respuesta
del paciente y el resultado de las exploraciones complementarias, se
establecerá el tratamiento definitivo. Una vez instaurado el tratamiento,
estabilizado el paciente y en función del diagnóstico, deberá decidirse su
destino: alta, control ambulatorio, observación o traslado a centro hospitalario.

Niveles de clasificación de las urgencias

• NIVEL I (RESUCITACIÓN): Emergencia o urgencia con riesgo vital


inminente. Se adjudica a aquellas situaciones que requieren una actuación
inmediata y que por tanto no pueden ser demoradas. Parada
cardiorrespiratoria, coma, disnea intensa, Tiempo: 0 minutos.

• NIVEL II (EMERGENCIA): Urgencia no crítica. Situaciones de alto riesgo


que implican una intervención rápida para solucionarla. Hemorragia digestiva
evidente, dolor intenso, fiebre con afectación del estado general. Idealmente
deben ser atendidos antes de 15 minutos. Reevaluación cada 10 minutos.

• NIVEL III (URGENCIA): Urgencia demorable. Situaciones de riesgo vital


potencial o que requieren pruebas complementarias complejas en pacientes
con estabilidad hemodinámica. Dolor abdominal tolerable, disnea de esfuerzo,
sospecha de hemorragia digestiva Deberían ser atendidos en los primeros
30 minutos de su llegada a urgencias. Reevaluación cada 30 minutos.

• NIVEL IV (MENOS URGENTES): Urgencia no objetivable. Procesos


menos complejos que puedan ser atendidos con pocos medios y solucionados
en cortos periodos de tiempo. Podrán esperar hasta 60 minutos antes de
entrar en el box de atención. Reevaluación cada 60 minutos.
Página 6

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


• NIVEL V (NO URGENTES): En general problemas administrativos o
clínicos de menor entidad que pueden esperar hasta 120 minutos en ser
atendidos. Reevaluación cada 120 minutos.

4 - HISTORIA CLÍNICA, TRIAJE Y EXPLORACIÓN FÍSICA EN URGENCIAS.

La Historia Clínica es el documento más importante, y a veces, el único que


refleja y certifica la relación, actuaciones, exploraciones y decisiones en
relación con el enfermo en urgencias. Es un documento individual, médico y
legal. Es por ello indispensable, que se realice de forma sistemática y lo más
unificada posible. Siempre que hagamos una historia clínica deberemos incluir
lo citado a continuación:

1. Datos del centro asistencial, lugar y fecha.

2. Datos de identificación (tatuaje, microchips, otros).

3. Motivo de consulta.

4. Nivel de triaje

5. Antecedentes / anamnesis.

6. Enfermedad o historia actual.

7. Exploración física.

8. Pruebas complementarias.

9. Comentarios y evolución en urgencias.

10. Juicio clínico o diagnóstico

11. Plan y tratamiento a seguir.

12. Datos del médico veterinario y firma.

13. Destino, fecha y hora de salida de urgencias.

1.- Datos del centro asistencial, lugar y fecha


Página 7

2.- Datos de identidad y filiación del paciente

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


3.- Motivo de consulta

Sería el primer paso de la anamnesis; la razón inmediata por la que el enfermo


necesita asistencia médica veterinaria. Nos sirve para precisar un problema
clínico concreto.

4.-Nivel de triaje

Los servicios de urgencias hospitalarios veterinarios reciben una demanda


creciente cada año de pacientes que requieren una asistencia inmediata a una
patología que los propietarios consideran urgente. Por ello debe existir un
mecanismo que identifique de la forma más objetiva posible la verdadera
emergencia de la que no lo es y de paso, posibilite que sea atendida de
inmediato.

De esta necesidad surge el concepto de ¨triaje¨ o clasificación de pacientes que


podríamos definir como el proceso de recepción y acogida por parte del
personal sanitario de todos los pacientes que acuden al servicio de urgencias y
su posterior clasificación en niveles de gravedad.

TRIAJE

Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y


clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención y
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles.

Surgió primeramente como clasificación para situaciones que involucran


personas y posteriormente se extrapoló a la medicina veterinaria, por ello,
primeramente veremos los ejemplos de triaje en humanos y luego, en
animales.

El triaje trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que
empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique
que el paciente puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final no
pueda ser una enfermedad grave. Ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener
funciones vitales estables que no lleve a ser visto con premura.
Página 8

Se prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones
y ámbitos, ya sea en urgencias extra-hospitalarias y hospitalarias, así como en
situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o de desastre.

En situación normal se privilegia la atención del paciente más grave, el de


mayor prioridad. Ej.: paro cardíaco.

En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre,


se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según
gravedad y la disponibilidad de recursos.

Tipos de triaje

Triaje en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para


las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

• Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.

• Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación


médica debe ser inmediata.

• Amarillo: Es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede


atender.

• Verde: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no


precisa medio especial.

En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco


en que ya ha fallecido.

Triaje de urgencias y emergencias

Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un servicio de
urgencias, hospitalario o extrahospitalario.

Entendemos por triaje de urgencias al proceso de valoración clínica preliminar


Página 9

que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


completa en base a su grado de urgencia, de forma que en una situación de
saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más
urgentes son tratados los primeros, y el resto son controlados continuamente y
reevaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico.

El triaje de emergencias extrahospitalario tiene dos componentes:

(1) Triaje telefónico, entendido como el proceso de clasificación de los


pacientes por el Centro Coordinador o Regulador de Emergencias, en base a la
valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se establezcan
los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados por el equipo
sanitario y se active el mejor recurso de atención para su caso y/o el mejor
medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado,
independientemente del orden de la demanda asistencial; y

(2) el Triaje de Emergencias, entendido como el proceso de clasificación de


los pacientes por un equipo sanitario de atención pre hospitalaria, en base a la
valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se establezca
los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados por el equipo
sanitario y el mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario más
adecuado.

En los hospitales, generalmente es realizado por el personal de enfermería.

En la actualidad quizás es el que más se está desarrollando,


fundamentalmente en los hospitales de humanos.

Hasta ahora se utilizaban distintas sistemáticas, en los distintos hospitales con


validez variable.

En los últimos años se han creado distintas escalas en Canadá (Canadian


Triaje and Acuity Scale) basado en el australiano, Reino Unido (Manchester
Emergency Triaje System), Estados Unidos (Triaje Scale Standardization),
Andorra (Modelo Andorrano de Triaje) basado en el canadiense y Australia
(The Australasian Triaje Scale).

En España se han realizado dos adaptaciones, que se están implantando en


varios hospitales:

• El "SET", Sistema Español de Triaje, que resulta de una adaptación del


Página 10

"MAT", Modelo Andorrano de Triaje. En el hay 650 motivos de consulta


www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
distribuidos en 32 categorías sintomáticas, que con datos del interrogatorio y
unos datos exploratorios básicos, clasifican con 5 niveles de urgencia.

• El "Manchester", basado en el sistema del mismo nombre del Reino Unido.


A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en un
diagrama. Es decir según la respuesta si/no, se produce la clasificación, con 5
niveles de gravedad.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5


niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:

• Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.

• Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10 minutos.

• Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse 1 hora.

• Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas.

• Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas.

En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos
se debería retirar, es decir volver a valorar la situación del paciente. Cabe
señalar que a nivel hospitalario, el triaje es una actividad especializada de los
servicios de emergencia o urgencia, que se caracteriza por un registro
escrupuloso de las funciones vitales, escalas e índices diversos, los que son
constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje
o subtriaje, asegurando la calidad de atención.

Los programas referidos, aunque engloban teóricamente el nivel extra-


hospitalario, no reflejan las características diferentes en este medio.

Conceptos en relación al triaje

Diferencia entre Catástrofe y Desastre

Según el DRAE, catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera


gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande,
suceso infeliz y lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la
Página 11

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


consecuencia. El desastre ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta
de una organización o sociedad.

Demanda Masiva y Atención de Múltiples Víctimas

La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere


que los centros hospitalarios, los servicios y sistemas prehospitalarios tengan
una oferta de reserva. La cual será utilizada para resolver las fluctuaciones de
la demanda. La atención individual se explica por si misma. La atención de
múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a 2 o más personas graves
procedentes de un mismo evento; la demanda sobrepasa la oferta normal de
servicios, esto ocurre hasta el uso de la primera mitad de la oferta de reserva.
La demanda masiva implica el uso de la segunda mitad de la oferta de reserva.

El desastre ocurre cuando la demanda excede el total de la oferta incluida la


oferta de reserva, produciéndose una pérdida de la capacidad operativa del
sistema.

Triaje estructurado

Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y


disponibilidad de una estructura física, profesional y tecnológica en los
servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y
emergencias, que permitan hacer el triaje de los pacientes según un modelo de
calidad evaluable y continuamente mejorable.

EL TRIAJE EN MEDICINA VETERINARIA DE EMERGENCIAS

Como ya expusimos, el triaje es un sistema que clasifica a los pacientes


de acuerdo a la urgencia para la atención de emergencia.

Los pacientes con problemas que amenazan la vida son tratados sin demora,
mientras que los pacientes estables deben esperar a ser tratados.

El triaje es realizado generalmente y en primer instancia por una enfermera y


luego por el médico veterinario que se encuentre en la clínica u hospital en ese
momento. Es importante que el personal de recepción tenga algunas
Página 12

nociones básicas que serán de gran colaboración en esos momentos. Por


ejemplo: es importante que el / la recepcionista conozca los principales
www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
términos términos fisiológicos, y que reconozcan signos clínicos tales como
mucosas pálidas, disnea, alteración del estado mental y hemorragias sin
control, para solicitar una rápida evaluación

Los tres principales sistemas del cuerpo que se evalúan durante el triaje son:
respiratorio, cardiovascular y neurológicos.

En la clínica, se debe contar con un área “lista” preparada y con los suministros
y equipos adecuados para atender le emergencia. Esto es esencial para
permitir la estabilización del paciente crítico. El área preparada debe tener
acceso inmediato a todos los materiales necesarios para la reanimación y la
evaluación primaria.

Un sistema de oxígeno puesta en marcha, suministros de acceso venoso,


líquidos intravenosos, un carro rojo bien preparado, y un equipo de monitoreo
central (Doppler, ECG, oxímetro de pulso) son esenciales.

El triaje es un proceso continuo: continuamente se debe volver a evaluar a su


paciente.

Sistema de niveles en Medicina Veterinaria

 Categoría 1: emergencia obvia.

Los ejemplos incluyen la parada cardiorrespiratoria, la pérdida masiva de


sangre, la pérdida de la conciencia, traumatismo grave con hipotensión, GDV,
golpe de calor, convulsiones continuas.

 Categoría 2: Gran posibilidad de emergencia.

Los ejemplos incluyen disnea aguda, dolor abdominal agudo, agotamiento por
calor, un dolor severo, trauma significativo.

 Categoría 3: Emergencia potencial.

Los ejemplos incluyen dolor abdominal, dolor de espalda agudo o paresia


posterior, graves lesiones en las extremidades, heridas grandes, celulitis /
absceso.

 Categoría 4: No hay emergencia.


Página 13

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


Los ejemplos incluyen malestar general leve, bultos o protuberancias,
medicaciones repetidas, FUS leve, laceraciones menores.

Actitud del profesional veterinario en la emergencia

El profesional veterinario debe mantener la calma. Muchas veces es la primer


línea de contacto con el dueño y no debe manifestar estrés o ansiedad durante
la conversación con el propietario.

Debe centrarse en la consecución de la información necesaria sobre el caso de


emergencia mientras además, es apoyo para el propietario. Debe consultar al
cliente, desde la primer comunicación telefónica, si tiene medios de transporte
de la mascota.

Muchas situaciones de emergencia crean gran tensión en los propietarios, las


emergencias nunca son esperadas y por lo tanto, no pueden ser previstas.

El estrés creado por esto puede hacer que el cliente transmitirlo a su mascota,
por lo cual, mantener la voz tranquila y brindar conocimiento con seguridad,
puede facilitar el manejo y posterior transporte de la mascota.

Siempre debe expresar empatía y ponerse en el lugar del cliente. Quizás para
Ud. sea el tercer felino que atiende en el día, pero para su cliente, es parte de
la familia la que está en peligro.

Por ello, es sumamente importante una muy buena comunicación con el


propietario para obtener información de forma rápida y para iniciar el proceso
de transporte o tratamiento.

Algunas preguntas importantes para el triaje telefónico:

• ¿Cuál es la edad de la mascota, especie, raza, sexo?

• ¿Tiene algún traumatismo previo?

• ¿Cómo es la respiración de los animales? En un caso de dificultad


respiratoria? El esfuerzo o frecuencia respiratorio está aumentado/a?

• ¿De qué color son las mucosas? ¿Existe sangrado?


Página 14

• ¿Cuál es el nivel de conciencia? La mascota responde de manera normal?

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


• ¿Hay vómitos intensos, diarrea, convulsiones?

• ¿El animal es capaz de caminar? ¿Tiene heridas o fracturas obvias?

• ¿Presenta alguno de los siguientes síntomas específicos?:

1. Vómitos improductivo en un perro de raza grande

2. Gato deprimido

3. Exposición a toxina determinara

4. Dachshund con su tren posterior caído

Algunos errores comunes al realizar el Triaje

1. Falla al reconocer algunos signos: Por ejemplo: "perro de raza grande con
vómitos improductivos ".

2. Fracaso para evaluar los signos vitales. Por ejemplo: señales de shock
cardíaco en perros.

3. No reevaluar dentro de las dos horas.

ENCUESTA PRIMARIA: PREGUNTAS QUE DEBEN HACERSE

A: VÍA AÉREA

¿Hay una vía aérea permeable? Presenta la cavidad oral / garganta libre de
obstáculos? Existe una necesidad inmediata de una traqueotomía temporal?
¿Hay una necesidad de intubación?

B: RESPIRACIÓN

¿El paciente se encuentra respirando? Como son las respiraciones? ¿Es eficaz
la respiración? ¿Hay necesidad de oxígeno suplementario? ¿Puede oír los
ruidos respiratorios, o hay una necesidad de toracocentesis? ¿Cuál es la
Página 15

postura de los animales (cabeza y cuello extendido, con los codos en


abducción)? Presenta enfisema subcutáneo? ¿Cuál es el color de las
www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
membranas mucosas? Presenta herida por mordedura de la laringe o la
tráquea? ¿Existe evidencia de penetración torácica? ¿Presenta ruidos
respiratorios?

Vías respiratorias / Respiración: La permeabilidad de las vías respiratorias y la


adecuación de la ventilación puede ser evaluada por visualización, palpación y
auscultación. Los signos clínicos que pueden indicar problemas respiratorios
incluyendo el movimiento ausente de la pared torácica, esfuerzo ventilatorio
exagerado, ensanchamiento de las fosas nasales, boca abierta para respirar, la
cabeza y la extensión del cuello, y respiración paradójica.

C: CIRCULACIÓN

¿Hay latido cardíaco? ¿Cuál es la frecuencia y ritmo cardíaco? ¿Puede


sentirse el pulso femoral u otro pulso arterial distal? ¿El paciente está en
estado de shock? ¿Existe evidencia de hemorragia, o hemoabdomen? ¿Hay
inflamación asociada con una fractura de las extremidades? ¿Se encuentran
las extremidades frías? Existe una necesidad inmediata de RCP? ¿Cuál es la
presión arterial del paciente? ¿Cuál es la evaluación de las membranas
mucosas? ¿Cuál es el TRC?

La circulación del paciente es evaluada por visualización, palpación y


auscultación. En la evaluación de las membranas mucosas (MM) el color es
esencial. Mm blanco o pálido suelen indicar la pérdida de sangre anemia o
vasoconstricción, mientras que MM inyectadas son el resultado de la
vasodilatación y son comunes con sepsis o hipertermia. También es
imprescindible para evaluar el tiempo de relleno capilar (TRC). A prolongada
TRC puede ser el resultado de la pérdida de sangre y vasoconstricción
periférica. Otro importante dato en la evaluación de la circulación es la
auscultación cardíaca directa mientras se palpa el pulso arterial distal. El pulso
arterial distal normalmente se siente lleno, regular y fuerte. La calidad del pulso
es un indicador del volumen sistólico.

Recuerde que el gasto cardíaco (CO) = FC x VS. En pacientes con pérdida de


volumen o una descarga pulsos se describe a menudo como "débil y filiforme".

La auscultación revela información acerca de la frecuencia y el ritmo. Déficit de


pulsos es indicativo de arritmias. Los signos clínicos que sugieren una
disminución del gasto cardíaco son: taquicardia, MM pálido o gris, prolongada
Página 16

CRT, mala calidad del pulso, frialdad en las extremidades y disminución de la


www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
producción de orina. La disminución de CO puede ser debido a la hipovolemia,
insuficiencia cardíaca intrínseca, taponamiento cardíaco, arritmias o
vasodilatación severa secundaria a sepsis.

D: DISCAPACIDAD / DISFUNCIÓN (neurológico)

¿Cuál es el nivel de conciencia? Se encuentra el animal brillante, alerta,


receptivo, obnubilado o en coma? ¿Se encuentran las pupilas dilatadas,
estrechas de igual tamaño y sensibles a la luz? ¿Cuál es su postura y
respuesta al dolor? ¿Presenta depresión del sistema nervioso? ¿Hay alguna
actividad convulsiva? El animal deambula? ¿Se encuentra en decúbito lateral
con las patas delanteras rígidas y parálisis flácida de las extremidades
posteriores que sugieren un cuadro de Schiff-Sherrington con una lesión de la
médula espinal en algún lugar entre T3-L3? Si es así – inmediatamente debe
colocar al paciente en una tabla.

Consideraciones neurológicas:

Los niveles de conciencia en animales son:

1. Obnubilado: Capacidad de respuesta disminuida. Menos sensible a los


estímulos visuales / táctiles, el animal está tranquilo / aburrido. Esto puede
deberse a una variedad de complicaciones y enfermedades.

2. Estupor: Si sólo puede ser despertado con estímulos dolorosos se trata de


un signo de enfermedades neurológicas graves o alteración metabólica.

3. Coma: no se puede despertar con los estímulos. Coma y convulsiones son


los signos de actividad eléctrica cerebral anormal, propias de la enfermedad
neurológica primaria o secundaria a trastornos metabólicos tales como la
encefalopatía hepática.

E: RAPIDO EXAMEN DE CUERPO ENTERO

Realizar un examen rápido de todo el cuerpo en busca de heridas,


laceraciones, punciones, contusiones, fracturas, dolor abdominal / distención y
cualquier otro signo de debilidad.
Página 17

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


ENCUESTA SECUNDARIA

Una vez que la valoración primaria es completa y el tratamiento de emergencia


apropiado instituido una evaluación secundaria debe ser llevada a cabo.

Esto incluye la realización de un examen completo, físico detallado, y la


obtención de los valores basales de laboratorio.

Más adelante se verán detalladas la evaluación y manejo de cada uno de los


sistemas en forma detallada. Continuemos entonces, con los puntos de la
historia clínica.

Antecedentes / anamnesis

- Ingresos previos y cirugías. Solicita informes, sobre todo el del "último


ingreso".

- Enfermedades relevantes.

- Traumatismos o accidentes.

- Hipertensión arterial, diabetes, dislipemias.

- Alergias, transfusiones y vacunaciones.

- Tratamientos habituales. (Nombre, dosis, especificar si se cumplimentan).

Enfermedad o historia actual

Debemos procurar obtener una narración sencilla y cronológica del motivo de


consulta y todos los síntomas y molestias acompañantes.

1.- En primer lugar hay que dejar al propietario que se exprese libremente tras
preguntarle: ¿por qué viene hoy a urgencias?; ¿qué le pasa?; ¿desde cuándo?;
¿a qué lo atribuye?. Lo ideal el que el propio dueño "narre los síntomas y
molestias que considera tiene la mascota".

2.- Después hay que guiar al propietario y dirigir el interrogatorio:

Forma de inicio y cronología de los síntomas: ¿cuándo?, ¿cómo?,


¿dónde?
Página 18

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


Localización, irradiación, características, intensidad, factores agravantes,
atenuantes, desencadenantes y acompañantes.

Evolución de los mismos.

3.- En función de las conclusiones a las que hayamos llegado con los dos
puntos primeros completaremos el interrogatorio con la anamnesis por
aparatos señalando los datos "positivos" y "negativos" que pudieran estar
implicados en el padecimiento del paciente:

Respiratorio (tos, expectoración, hemoptisis...).

Cardiovascular (dolor torácico, edemas, desvanecimientos,


palpitaciones...).

Digestivo (náuseas, vómitos, hábito intestinal, melenas...

General-constitucional (cambios de peso, astenia, anorexia, fiebre,


sueño...).

Endocrino-metabólico (poliuria, polifagia, polidipsia...).

Genitourinario (disuria, hematuria, tenesmo...)

Locomotor.

Neurológico (cefalea, convulsiones, parestesias).

Piel y faneras.

Hematológico (anemia, hematomas...).

Reproductivo (abortos, sangrados, flujos).

4.- Al terminar la entrevista hay que "volver a dejar otra oportunidad al


propietario de expresarse": ¿hay alguna cosa más que me quiera contar o
de la que se haya acordado que le preocupe o piense que yo debo saber?

Exploración física

Siempre sistemática y en el mismo orden. Es un ejercicio que nos facilitará


Página 19

enormemente la clínica.

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012


1.- Constantes-Situación hemodinámica: (imprescindible en toda historia):

T.A: Tensión arterial. F.C: Frecuencia cardiaca. F.R: Frecuencia respiratoria.


Tª: Temperatura. Saturación oxigeno

2.- Aspecto general:

Actitud y sensorio: ¿consciente? ¿orientado? ¿atento? ¿se deja revisar?.

Situación de su nutrición, hidratación, perfusión.

Conformación y estado corporal: muy delgado, delgado, ideal, soprepeso,


obesidad.

Situación, impresión, datos objetivos (inquieto; taquipneico; "impresiona de gra


vedad")

3.- Piel y faneras:

Aspecto del pelo, aspecto de la piel, olor, lesiones dermatológicas, estado de


las almohadillas, etc.

4.- Cabeza y cuello:

Puntos dolorosos, tumefacciones, adenopatías, existencia de bocio,


exploración de boca y faringe, latidos y soplos carotídeos, presión venosa
yugular, temporales, exploración de ojos y pupilas. Fondo de ojo. Movilidad del
cuello.

5.- Tórax:

5.1- A.C (auscultación cardíaca): rítmico o arrítmico, frecuencia, tonos, soplos,


roce.

5.2- A.P (auscultación pulmonar): ¿murmullo vesicular conservado?, ruidos


sobreañadidos.

6.- Abdomen: Forma, cicatrices, blando/duro, depresible, globoso, distendido,


matidez, ascitis, masas, hepatoesplenomegalia, auscultación de ruidos
abdominales y soplos, defensa, signos peritoneales, Blumberg, Rovsing,
Página 20

Murphy, hernias, adenopatías, puño percusión renal, columna sacroilíaca.


www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
7.- Ano-rectal: Tacto, aspecto, fisuras, fístulas, estado de glándulas anales.

8.- Extremidades: Edemas, úlceras, movilidad y asimetrías, alteraciones.

Pruebas complementarias

1. Pruebas de laboratorio: hemograma, coagulación, bioquímica, orina...

2. ECG.

3. Radiología: placa de tórax y abdomen, ecografía, etc.

Juicio diagnóstico o lista de diagnósticos

Siempre "legibles" y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones. Debemos


"hacer el esfuerzo" de escribir palabras y frases completas y con letras legibles.

Plan y tratamiento a seguir

1. Ingreso, Alta. Derivación (consultas, otra clínica u hospital veterinario).

2. Ordenes de tratamiento y normas.

Datos del médico y firma.

Nombre y apellidos. Número de colegiado. Fecha y lugar. Firma.

Fecha y hora de salida de urgencias y destino.

1. La Historia Clínica es un documento médico-legal (sólo servirá de


referencia lo que escriba y cómo lo escriba, nunca lo que no quede
reflejado).
Página 21

2. Evite poner abreviaturas e iniciales (Ud. la entiende, ¿y los demás?).


www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012
Se recomienda al alumno leer los siguientes documentos anexos:

1. Preparando mi clínica para casos de emergencia

2. El servicio de urgencias en los centros veterinarios: una reflexión


práctica

3. Animal Triage Procedures

4. Aplicaciones del triage en la medicina de fauna silvestre, exótica y de


zoológico. (Agregamos este paper porque nos pareció interesante).

Página 22

www.grupo-inn.net [email protected] 54-11-53680012

También podría gustarte