Duoc 50 Anos
Duoc 50 Anos
Duoc UC
50 años
de historia
Nicolás Casanova G.
Diego González D.
Sergio Salas F.
R
Trabajo realizado por Memoria y Cultura
www.memoriaycultura.com
[email protected]
“
DIRECCIÓN GENERAL
Nicolás Casanova G.
INVESTIGACIÓN
Nicolás Casanova G. Es preciso fundar en una vasta escala y de una
Diego González D.
Sergio Salas F. manera científica la enseñanza industrial del
Macarena Daly B.
María Paz Valdés D.
pueblo; es preciso abrir nuevos y variados
Francisco Cortés G. horizontes a sus vocaciones de actividad y de
trabajo; es preciso darle una instrucción más
Santiago Meneses C.
REDACCIÓN Y EDICIÓN
Nicolás Casanova G.
aplicable a sus necesidades, es preciso multiplicar
Diego González D. los medios de ganar la vida a esos millares de
Sergio Salas F.
María José Verdugo P. jóvenes, que serían perversos literatos, pero que
Martín Cerisola G.
Camila Larraín Y.
pueden ser verdaderos genios en la industria.
Felipe Valenzuela C. Aprovechar esas inteligencias y esas fuerzas, que
Ricardo Paredes M.
Kiyoshi Fukushi M. hoy se pierden o se inutilizan, será prestar a la
Claudio Duce J.
Samuel Vial M.
sociedad un insigne beneficio”
Alfredo Pinto M.
ISBN: 978-956-09260-2-9
IMPRESO POR:
Ograma Impresores
PRÓLOGO E INTRODUCCIÓN
Prólogo. Ignacio Sánchez D. 11
Introducción. Ricardo Paredes M. 17
EPÍLOGO Y BIBLIOGRAFÍA
Epílogo. Nicolás Casanova G., Diego González D. y Sergio Salas F. 307
Bibliografía 311
R
»
Prólogo e
Introducción
8
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Prólogo e introducción
Prólogo
Orígenes de Duoc UC
Es imposible pasar por alto las similitudes entre los momentos fundacionales de
Duoc UC y de la Universidad Católica. Vinculadas orgánicamente, ambas institucio-
nes vieron la luz con 80 años de diferencia, pero en contextos sociales, políticos y
económicos similares, de cambio acelerado y marcados por fuertes disputas ideoló-
gicas. Además, las dos son fruto del reformismo católico y de la preocupación de la
Iglesia por el desarrollo social.
Duoc UC nace a fines de los años sesenta de la mano de un grupo de jóvenes influi-
dos por el socialcristianismo. La naciente institución educativa, creada para ayudar
a los más desfavorecidos, hizo su aparición pública en el seno y bajo el alero de la
“
Universidad Católica, con la que tendrá una vinculación fundamental a lo largo de
sus 50 años. Creado al interior de la Escuela de Pedagogía de esta Universidad en
1968, el Departamento Universitario Obrero Campesino (su nombre original) bus-
caba hacer efectivos los postulados de la reforma universitaria que estaba ocurrien-
En el proyecto original de la Universidad do en Chile. Por su parte, la demanda por transformaciones respondía a una serie
Católica yacía el establecimiento de una de fenómenos históricos nacionales e internacionales, entre los que destacaban los
cambios gestados al interior de la misma Iglesia Católica durante el Concilio Vatica-
institución cristiana dedicada al desarrollo no II (1962-1965). Resulta evidente que, como institución educativa concebida para
de oficios y labores prácticas” promover un cambio social, Duoc UC se encontraba en perfecta consonancia con
ese espíritu reformista propugnado por la Iglesia, y en buena medida era fruto de los blecimientos no dependientes de la Iglesia se omiten o se miran en menos los estudios
anhelos cristianos de sus fundadores, que buscaban una profunda transformación religiosos, y a más, en la enseñanza de los ramos profanos, suele hacerse propaganda
social. Sin embargo, contrario a lo que podría imaginarse, esta no era la primera vez hostil a la religión”. Y agregaba: “Esta institución puede tener también la ventaja de
que la comunidad católica creaba un proyecto educativo en respuesta al cambio so- complementar la instrucción pública, estableciendo en ella cursos de estudios apro-
cial en ciernes. La misma Universidad Católica había tenido su origen en un contexto piados para carreras comerciales e industriales, que pongan a los hijos de familias no
similar, ocho décadas antes. acomodadas en condiciones de ganar fácilmente el sustento de la vida (...); Si de pronto
no es posible establecer las varias facultades que debe abrazar la Universidad Católica,
el modo práctico de llegar un día a tenerlas todas es dar principio desde luego a la obra
Un anhelo pendiente e ir, a medida que vayan colectándose fondos, instituyéndose ya uno ya otro curso de
estudios, según fuese o más necesario o más expedito”.
Desde mediados del siglo XIX, tanto en Chile como en el resto de occidente, se vivía
un creciente proceso de secularización, fruto del avance de ideas liberales, radicales, Como vemos, en el proyecto original de la Universidad Católica yacía el estableci-
nacionalistas y socialistas. Originadas en los cambios sociales, políticos y económi- miento de una institución cristiana dedicada al desarrollo de oficios y labores prác-
cos derivados de las revoluciones industrial y francesa, los preceptos seculares pro- ticas, y esta aspiración era corroborada por Abdón Cifuentes, quien soñaba con la
ponían una concepción del hombre y de la sociedad ajena a la tradición histórica creación de la Facultad de Artes e Industrias. Cifuentes exhortaba con singular ve-
de los pueblos, en especial en los países que enfrentaban procesos acelerados de hemencia: “Señores: es preciso fundar en una vasta escala y de una manera científica
urbanización e industrialización y que, por tanto, debían hacer frente a problemáti- la enseñanza industrial del pueblo; es preciso abrir nuevos y variados horizontes a sus
cas sociales nuevas. Ante este inexorable avance, el Papa León XIII asumió una posi- vocaciones de actividad y de trabajo”.
ción activa y vanguardista. Al respecto, el historiador Ricardo Krebs recordaba que
la Iglesia no debía limitarse a condenar los errores de la civilización contemporánea, Este llamado, que durante los años siguientes dio tímidamente origen a pequeñas
sino que debía ser guía y modelo, además de aportar soluciones positivas a los pro- y esporádicas instituciones educativas católicas, dedicadas a formar a los más des-
blemas que la aquejaban. Con grandes tensiones sociales y culturales como telón favorecidos del país, se concretó ochenta años después dentro de esta misma casa
de fondo se publicaría la primera encíclica social de la Iglesia, Rerum Novarum, el 15 de estudios, cuando en pleno período de agitación política y transformaciones so-
de mayo de 1891. En ella se propugnaba una mediación entre los principios morales ciales, un sacerdote y un grupo de jóvenes -apoyados de manera irrestricta por el
cristianos y el desarrollo económico con acento humano. En este contexto, la Unión rector Fernando Castillo Velasco- diera origen al Departamento Universitario Obrero
Católica –que había nacido en 1883-, resolvió promover la creación de una entidad y Campesino. De alguna manera, este vino a completar a la UC y a hacer realidad un
educativa no dependiente de benefactores privados o de alguna congregación reli- sueño de sus fundadores que no había podido realizarse previamente a cabalidad.
giosa particular, sino que perteneciera de manera íntegra y oficial a la Iglesia Católica. En este sentido, es del caso destacar que Duoc UC nace desde las bases, desde los
alumnos, vale decir que no es inventado por ninguna autoridad que busca mejorar
A instancias de personeros como Abdón Cifuentes, Joaquín Larraín Gandarillas y de la sociedad, sino que es un genuino emprendimiento educativo.
los rectores de los colegios San Ignacio y Sagrados Corazones, el Arzobispo de San-
tiago, Monseñor Mariano Casanova, estableció oficialmente el 21 de junio de 1888 la
creación de la Universidad Católica de Chile. En el decreto fundacional, el Arzobispo El vínculo de Duoc UC con la Universidad
señalaba: “Por derecho divino es llamada la Iglesia a enseñar la verdad y mantener lo
que a fuerza de grandes sacrificios ha hecho y continúa haciendo en todas partes (...); Durante muchos años han surgido en la UC iniciativas estudiantiles similares a
Las universidades católicas son ahora especialmente necesarias, por cuanto en los esta- Duoc UC, pero la razón principal para la prevalencia de esta se encuentra en el gra-
12 13
»
R
do de apoyo incondicional que ha recibido la institución. Así, el proyecto inicial de dad fue cambiando, los postulados y valores cristianos propios de la institución
DUOC obtuvo respaldo tanto institucional como económico de la Universidad, lo se fueron integrando al currículum y a los planes formativos de los alumnos.
que le ha permitido crecer y consolidarse a lo largo del tiempo. Ese soporte ha sido
muy relevante para que una instancia de “transformación social” llegue a ser lo que Hoy día, a sus 50 años, la Universidad mira con satisfacción y orgullo a este hijo na-
es hoy, con independencia de las dificultades que haya tenido a lo largo de los años. cido a su alero, que ha sabido avanzar tesoneramente en la calidad de la formación
Respecto de este último punto, Duoc UC es un proyecto al que cada rector de la UC, que ofrece y que ha sabido mantener, además, con su alma mater, un adecuado ba-
a pesar de sus naturales diferencias o matices, le ha dado un impulso específico. Por lance entre autonomía y vinculación.
esto mismo, la relación entre ambas instituciones ha pasado por etapas de alguna
manera cíclicas y variables. En ocasiones se ha adoptado una política de “confianza Dr. Ignacio Sánchez Díaz
absoluta”, pero también han existido momentos de mayor “control y orden” desde la Rector
UC. Esto ha dependido siempre de las circunstancias de la Universidad, del país y de Pontificia Universidad Católica de Chile
Duoc UC. A modo de sumario, podríamos estimar que Fernando Castillo Velasco da
el impulso inicial. Él apadrina el proyecto, lo hace propio y le da el soporte institu-
cional de la UC. Jorge Swett Madge apoya a DUOC, y esto se puede constatar en el
hecho de que, a pesar de que con el golpe de Estado muchas nuevas instituciones
de la UC son disueltas, DUOC sigue contando con la confianza de rectoría. Juan de
Dios Vial Correa da un nuevo impulso a un DUOC en crisis y a punto de quebrar, re-
nueva los equipos directivos y da pleno apoyo y soporte a la institución. La de Pedro
Pablo Rosso Rosso puede ser considerada como una rectoría de continuidad, pues
durante ella se mejora lo que ya existía y se trabaja con equipos directivos de Duoc UC
que vienen de la etapa anterior. Finalmente, la actual rectoría da un nuevo impulso
a la institución y se preocupa por mejorar las estructuras internas y los gobiernos
corporativos. Como consecuencia, Duoc UC inicia el siglo XXI dando un nuevo salto
de calidad.
A fines de los 90, la Fundación DUOC pasó a denominarse Duoc UC. El cambio en
el nombre terminó materializando la profunda vinculación que ya existía entre la
UC y DUOC. Sin embargo, a pesar de las similitudes mencionadas, ambas instancias
formativas son diferentes y apuntan a entregar herramientas educativas y profesio-
nales que no se superponen ni compiten entre ellas, sino que son complementarias.
14 15
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Prólogo e introducción
Introducción
“
la vida.
Duoc UC nació a fines de la década de los sesenta. Por aquellos años la demanda
de cambios sociales respondía a una serie de fenómenos históricos. Entre ellos, los
El camino propio ha sido un concepto gestados en el seno de la Iglesia Católica durante el Concilio Vaticano II (1962-1965) y
fundamental para que Duoc UC se haya el hito que significó el llamado de la encíclica Populorum Progressio, en la que el Papa
Pablo VI invitó a la comunidad católica a la acción social, a incidir y comprometerse
adaptado a las circunstancias históricas, con los cambios sociales y culturales que se daban en sus entornos.
particularmente a sus alumnos y que
tenga una esencia que lo diferencia La creación del Departamento Universitario Obrero Campesino, DUOC, en noviem-
bre de 1968, fue consecuencia del trabajo de un grupo de estudiantes de la Univer-
sustancialmente de cualquier otra sidad Católica, pero su inspiración más profunda se encuentra 80 años antes, en los
institución en Chile” orígenes de la Universidad. En su decreto de fundación se señalaba que más ade-
lante debía complementarse la educación propiamente universitaria con otra que El caso de Duoc UC es único porque la universidad lo concibió y acogió como un
permitiera instruir en temas industriales a los hijos de las familias que por aquel en- proyecto propio, distinto al universitario y, por ende, materializado a través de una
tonces no iban a la universidad. La concepción educativa para lo que sería años más institución con un sello distintivo, diferente de otros proyectos relevantes en la
tarde Duoc UC, estaba de alguna manera contenida en el pensamiento de Abdón época, como el del Instituto de Educación Rural (IER), Inacap y otros.
Cifuentes, uno de los inspiradores de la Universidad Católica, para la cual soñaba con
la creación de la Facultad de Artes e Industrias, que debía servir para capacitar a los A fines de los años ochenta, Juan de Dios Vial (por entonces rector de la Universidad
trabajadores manuales y técnicos mediante una enseñanza práctica. Católica) insistía en que la Universidad no había abdicado jamás de sus propósitos
fundacionales de servir a la educación técnica, y que hacerlo bien significaba que no
El llamado fundacional de 1888 fue seguido de esfuerzos esporádicos, pero tuvo que se confundieran los diversos niveles y ramas de la educación. Aquel mensaje mantiene
esperar a que la semilla germinara ocho décadas después, lo que fue posible por la su vigencia. En sus términos, ello requiere que la Universidad no pierda el carácter y
confluencia de dos factores. Por una parte, la visión y liderazgo de Francisco Tokos, el sentido que tiene su labor pedagógica, así como tampoco que Duoc UC pierda
quien escribió el propósito de DUOC, le puso el nombre y lo impulsó, allegando su sello propio y declinara hacia el modelo educativo de la enseñanza universitaria.
sindicatos y liderando el Plan Sur, de la mano del incansable trabajo de Iván Navarro
y de Jaime Caiceo. Estos tres estudiantes de pedagogía, junto a muchos otros jóvenes El camino propio ha sido un concepto fundamental para que Duoc UC se haya
de la UC que anónimamente hicieron viable el proyecto, entienden que deben partir adaptado a las circunstancias históricas, particularmente a sus alumnos. Esto
ayudando a quienes no saben leer ni escribir o tienen educación formal incompleta. también le ha conferido una esencia que lo diferencia sustancialmente de cualquier
Así, alineándose con los postulados de la Reforma Universitaria, su esfuerzo ayudaría otra institución en Chile, incluso tan antiguas o con propósitos similares. Así, aun
a terminar con la elitización de la universidad. cuando la fundación de Duoc UC coincide con la de otras instituciones técnico-
profesionales de más larga data, su propósito, sello y evolución es diferente. Mientras
El otro factor clave para el éxito de Duoc UC fue la ayuda institucional que los unas se centraron en programas cortos de capacitación con financiamiento estatal,
estudiantes recibieron tanto de la UC como de la Iglesia Católica, personificadas otras se desarrollaron en torno a un sector específico. En el tiempo y por razones
en Fernando Castillo Velasco y en el Cardenal Raúl Silva Henríquez. A la iniciativa del entorno que el mismo Duoc UC construyó, muchas siguieron sus pasos señeros.
individual, que había rendido sus primeros frutos en menos de un año, la universidad
y la Iglesia aportaron la perspectiva institucional, y lo hicieron encargándole al El camino de Duoc UC se ha ido forjando con su tiempo, en torno a las necesidades
Padre Juan Bagá la Dirección Ejecutiva. Esta confluencia y colaboración permanente del país, y por ello, no sin dificultades. En el inicio, la institución canalizó una
entre Duoc UC, la Universidad y la Iglesia Católica, será con los años parte del sello preocupación particularmente fuerte en los alumnos de la Universidad Católica.
distintivo que heredará la naciente institución. Es que el impulso social y el llamado Inquietud que se ha expresado históricamente mediante obras que se concretaron
de la Reforma no hubieran sido suficientes para sostener el desarrollo de lo que llegó gracias a la entrega y a la dedicación propias de quien hace lo que sabe hacer. No
a ser la institución. Sin esa visión institucional, no hubiera sido designado el Padre es sorprendente que, surgido en la Escuela de Pedagogía, los primeros pasos fueran
Juan Bagá como su primer director ejecutivo, quien -debido a su estrecha relación de alfabetización y rápidamente (cuando el entusiasmo fue irradiado por los futuros
con el Cardenal Silva Henríquez- contaba con gran libertad de acción. Al mismo educadores a otras escuelas y estudiantes de la universidad) surgiera la enseñanza
tiempo, sin un sentido profundamente arraigado en la UC de que DUOC debía tener de los más variados oficios.
vida propia y de que significaba un gran aporte para el país, una vez instaurado
el Gobierno Militar y reemplazado el Rector Castillo por el Almirante Jorge Swett, En el inicio de los años setenta, Chile vivía un conflicto económico y social que dividía
muy probablemente hubiera desaparecido, asimilando sus actividades a otras de la al país en dos; prácticamente en cualquier orden de cosas era así. No obstante, el 7
universidad. de septiembre de 1973, cuatro días previo al derrocamiento de Allende, el Consejo
18 19
»
R
Superior de la Universidad Católica aprueba unánimente la creación de la Fundación dador de la Escuela Nueva. Sus ideas eran ya conocidas por San Alberto Hurtado,
DUOC, convirtiéndose esta en la primera institución de educación privada chilena quien había realizado su tesis doctoral sobre este autor y había difundido su pen-
que impartía carreras técnicas y subtécnicas y que estaba autorizada por el Ministerio samiento tanto en la Universidad Católica como en el resto del país. El aprendizaje
de Educación. activo reconoce que el conocimiento emana mejor desde la experiencia, que resulta
fundamental adaptarnos a los alumnos a través de un proceso de descubrimiento
Pese a lo duro de la situación política y económica de aquellos años, a la división y espontáneo, lúdico y que finalmente busca formar ciudadanos útiles a la sociedad.
a la persecusión de dirigentes de la educación, el Duoc UC de ese entonces fue en
cierta forma una isla. Sin descartar la autocensura ni discriminaciones relacionadas Abrirse caminos de influencia en el Chile de mediados de los setenta fue fundamental
con las posiciones políticas de izquierda, la visión de los actores de la época es la de para el desarrollo de Duoc UC y de la Educación Técnico-Profesional. El país realizó
un ambiente en el que la sensibilidad social y el sentido de misión superaban las cambios que afectaron profundamente la estructura productiva, incluyendo la
diferencias partidistas. Con ello se reconocía, desde todos los sectores y posiciones reducción del tamaño del Estado y la pérdida de influencia de los gremios (que
políticas, la necesidad vital que tenía Chile de una institución con estas características. también vivieron una reducción drástica del proteccionismo arancelario), de las
instituciones gremiales y la de la Universidad de Chile como suprema autoridad
Como es de esperar en una institución educacional que comienza, y particularmente educacional. En ese contexto, aportar a la función educativa desde fuera del Estado
en un país donde todo estaba por hacerse, sí hubo diferencias en relación al pareció fundamental, y Duoc UC lo hizo mediante lo que en cierta manera pudo ser
camino que Duoc UC debía seguir. Relevancia tuvo para su historia la ratificación una apuesta riesgosa, ya que debió contar con recursos propios, lo que supuso una
temprana de que la institución no optaría por la vía universitaria. No sería, como autoexigencia que sorteó con éxito.
deseaban algunos, la “universidad popular” o “de los trabajadores”. Y no se trataba
de una discusión simplemente nominal, sino de visiones contrapuestas respecto a la En mayo de 1976, el Ministerio de Educación reconoce los Planes y Programas de
impronta educativa y la autonomía académica, algo necesario para una institución Estudio a nivel medio de 35 carreras impartidas por DUOC. Los títulos técnicos
que se abre caminos. En efecto, la discusión sobre si el DUOC debía transformarse en otorgados pasan a ser reconocidos por el Estado. En mayo de 1979 el mismo Ministerio
una suerte de universidad (la que se da a fines de los años setenta y comienzos de los emite un decreto en el que reconoce a DUOC como Organismo Cooperador Docente
ochenta) no solo lo desmarca educativamente de otras instituciones especializadas de la Función Educacional del Estado, un anticipo del decreto que en 1981 crearía los
en capacitación de cursos cortos, sino que reafirma la visión de Abdón Cifuentes. Ya Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Lo anterior es imposible de
a mediados de los ochenta Juan de Dios Vial dejará zanjado el asunto, ratificando disociar de las innovaciones que se habían dado dentro de la institución.
los principios fundacionales de DUOC, que debía seguir siendo una institución con
un camino propio, diferente al universitario. Con especial claridad, el Rector Vial El reconocimiento ministerial refuerza el camino propio emprendido por DUOC y
afirmaba que la Universidad Católica debía ligar a ella una institución autónoma marca también el del sector, lo que empieza a dibujar una nueva cara en la educa-
que se ocupara específicamente de la formación técnica y profesional, de manera ción superior en Chile. A principios de los ochenta, DUOC crea la unidad de análisis
que las modalidades de enseñanza no se interfieran recíprocamente y que cada una ocupacional, una suerte de Departamento de Estudios orientada a detectar las ne-
pudiera desarrollarse con el vigor, calidad y jerarquía que han caracterizado todos cesidades productivas del país, con el objetivo de enfocar mejor su trabajo. A partir
los proyectos educativos de la UC. de un diagnóstico más preciso -y en un contexto en el que se configuraba uno de los
ciclos más recesivos de la historia de Chile- DUOC decide concentrarse en la forma-
Desde sus orígenes, en vez de usar métodos de generación de conocimiento abs- ción de técnicos, dejando de lado los cursos de formación en oficios y de promoción
tractos propios de las universidades que enseñan a elites intelectuales altamente social para otras instituciones.
seleccionadas, DUOC adscribe pedagógicamente a la visión de John Dewey, fun-
20 21
»
R
Con un foco en lo técnico, la institución se vuelca hacia una innovación que explicita profesional impartida.
su camino propio en lo docente. Asesorado por especialistas del Estado de Victoria,
Australia, Duoc UC introduce de forma masiva y pionera a principios de siglo el mo- El Duoc UC que se proyecta hacia el futuro remarca dos aspectos distintivos. El
delo de competencias, que no solo transforma la enseñanza en la propia institución, primero, recoge la esencia de una institución de educación católica: distinguirse en
sino que es señero en la implementación de ese modelo que ya se exploraba en mu- calidad y ofrecer un camino de trascendencia a todos sus estudiantes. El segundo,
chas otras instituciones dedicadas a la Educación Superior en Chile. Esta innovación, implica reforzar el foco de la Educación Técnico-Profesional como un camino distinto
especialmente discutida en el contexto universitario pos Bologna, determina fuer- al universitario tradicional.
temente la labor educativa y parte de su forma de ser. Así, el modelo de enseñanza
por competencias demanda la formalización de programas precisos, con objetivos Esto último, que ha sido un propósito constante a lo largo de su historia, ha
claramente identificables y evaluaciones acordes. Ello marca también la forma de encontrado distintos grados de dificultad. Desde luego, la marcada heterogeneidad
hacer las cosas y cómo se vive la clase en la comunidad educativa, ya que los nuevos de las instituciones técnico-profesionales ha hecho necesario explicitar la diversidad
objetivos demandan un cumplimiento de clases y horarios que los sistemas de en- y a veces el choque entre intereses y propósitos divergentes. En los últimos años
señanza por contenidos no experimentan, sobre todo cuando se definen laxamente. ello se ha confirmado con los planteamientos de Duoc UC sobre la importancia
de incorporar a los estudiantes de la Educación Técnico-Profesional a la gratuidad,
Duoc UC ha mostrado también su liderazgo en otros temas relevantes para el inicialmente restringida solo al ámbito universitario. Asimismo, la necesidad
desarrollo del sector, como la importancia de una política de financiamiento no de un sistema de admisión que, manteniendo el fundamento de inclusión y no
discriminatoria para el desarrollo de la Educación Superior Técnico-Profesional. discriminación, permita reducir las enormes tasas de deserción que se observan en
Desde sus inicios se cuestionó que las políticas de financiamiento a la Educación la Educación Superior y en el sector técnico-profesional en particular. Y, por último, el
Superior fueran sistemáticamente sesgadas a favor de los estudiantes universitarios, requerimiento de un control más estricto sobre la calidad de las instituciones.
discriminando de esta manera a los del sector técnico-profesional. La Ley, que había
permitido crear nuevas instituciones técnico-profesionales, no fue acompañada El año 2017, con la reacreditación de Duoc UC por siete años (el máximo nivel de
de un decidido y sostenido apoyo financiero para su desarrollo como ámbito acreditación en Educación Superior en el país), la persistencia en el trabajo bien
independiente, pero complementario al universitario. El declinar sistemático de la hecho y la adaptación y la proyección institucional de cara al futuro han sido
participación de la matrícula técnico-profesional desde 1989 hasta el 2003 reflejaba reconocidas y refrendadas. Enfrentados hoy a una gran revolución tecnológica,
tal discriminación. Gracias a la creación de la beca nuevo milenio (2001) y al Crédito a un mundo de rápida obsolescencia en cuanto a los conocimientos adquiridos y
con Aval del Estado (2006), los estudiantes de la Educación Técnico-Profesional en el que no sabemos con exactitud qué competencias disciplinares específicas
logran un acceso real a los estudios elegidos, y esto produce un vuelco positivo en la necesitarán nuestros futuros estudiantes, Duoc UC está introduciendo cambios
matrícula de estas instituciones. relevantes en sus sistemas de enseñanza, incluyendo la formación en competencias
genéricas y métodos activos de aprendizaje. Ello se explicitó en el Plan de Desarrollo
El gran crecimiento en alumnos y en infraestructura de Duoc UC (que sigue a las 2016-2020, que, reconociendo que lo anterior pareciera desdibujar el límite entre lo
nuevas formas de financiamiento de la Educación Técnico-Profesional), impone técnico y lo universitario, diversos elementos siguen siendo centrales y distintivos en
nuevos desafíos, pero oculta otros. La reformulación del Gobierno Corporativo la Educación Técnico-Profesional, particularmente el aprender haciendo, que aporta
institucional en el 2012 permite retomar una coordinación mayor que la que venía desde la complementariedad al profesional universitario.
dándose entre la Pontificia Universidad Católica y Duoc UC. Los lineamientos
emanados por el Consejo Directivo desde esa fecha se explicitan con especial fuerza: Esta breve memoria histórica que hoy ponemos a su disposición, es de cierta
superarse sustancialmente y distinguirse en la calidad de la formación técnico- manera un pequeño y sentido homenaje a todas las personas -alumnos, profesores,
22 23
»
R
24 25
R
»
La etapa
fundacional
Capítulo 1
26
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
Introducción
DUOC es hijo de su tiempo. Nació en una década en la que los jóvenes, más empode-
rados que en épocas anteriores, sintieron que podían cambiar el mundo y se dedica-
ron a transformar las sociedades en las que vivían. Asimismo, los años sesenta fueron
un período de profundos cambios en la Iglesia Católica. El Concilio Vaticano II (1962-
1965) supuso nuevas orientaciones pastorales, llevando a la jerarquía eclesiástica y
“
a los fieles católicos del mundo a volcarse a la transmisión del mensaje cristiano en
todos los ámbitos, en especial entre los más postergados. En aquella época, Chile se
encontraba sumido en el subdesarrollo: un considerable porcentaje de la población
seguía siendo rural y vivía en precarias condiciones materiales. Por su parte, quienes
Duoc UC nació como fiel reflejo de las optaban por migrar a la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida, en
prioridades de la Iglesia Católica, según no pocas ocasiones terminaban viviendo en lugares en los que el frío y la miseria
los deseos del Concilio Vaticano II; de la eran palpables. De acuerdo al Censo de 1960, la cobertura de la enseñanza primaria
Conferencia Latinoamericana de Medellín; alcanzaba el 71,9% de los niños entre 7 y 14 años, mientras que la secundaria apenas
llegaba al 18,3% de los jóvenes entre 13 y 19 años. El analfabetismo –muestra más
de los planteamientos de la Reforma elocuente de los déficits educativos de un país– bordeaba el 16,4% de la población
Universitaria de 1967; de los intereses de los total1.
28 29
»
R
“
Duoc UC nace a fines de los años sesenta,
en un país atrasado económicamente, con
grandes carencias educativas y en pleno
proceso de cambio político y social”
30 31
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
DUOC nació a fines de los años sesenta, en una de las décadas más apasionantes
del siglo XX. En aquellos años, marcados por la Guerra Fría, el movimiento “hippie”
y la cultura de masas, los jóvenes sintieron que de alguna manera podían y debían
cambiar el mundo.
En Chile, hacia 1960, la esperanza de vida al nacer no superaba los 58 años y cerca del
30% de los chilenos vivía en el campo, donde la mitad de las casas todavía no con-
taban con agua potable. En las grandes urbes, y en la medida en que la migración
del campo a la ciudad se acrecentaba desde finales de la década anterior, se habían
formado barrios de extrema pobreza dentro y alrededor de las ciudades, los cuales
no contaban con alcantarillado, agua potable ni electricidad.
“
La cultura de masas era por entonces una realidad. La radio a pilas y las casi cien
estaciones emisoras habían penetrado en los campos y sectores antes aislados del
influjo de las industrias creativas. Nueva prensa escrita aparecía en diferentes ciu-
Desde sus inicios, Duoc UC estuvo vinculado dades y llegaba a públicos tan diversos como obreros, campesinos e ilustrados de
orgánicamente con la Universidad Católica. todas las tendencias políticas y sociales. Al mismo tiempo, la televisión comenzaba a
popularizarse, en especial luego del Mundial de Fútbol de 1962, que pudo verse en
Podríamos decir que, 80 años más tarde, muchos hogares del país.
vino a completar el ideal educativo de una
institución que había sido fundada en 1888” La educación, en tanto, era todavía privilegio de pocos. En 1960, el 16,4% de la po-
32 33
»
R
blación era analfabeta3, y solo tres de cada diez niños pasaban del sexto año de Edu-
cación Básica. Para 1965, la tasa bruta de escolarización superior alcanzaba apenas
a un 5,6%, mientras gran parte de la población desempeñaba oficios que requerían
poca cualificación y muchas personas comenzaban su vida laboral sin haber termi-
nado sus estudios escolares. A fines de los sesenta, el 60% de la mano de obra chile-
na tenía menos de seis años de escolaridad y más de la mitad de los trabajadores no
había terminado siquiera la enseñanza básica4.
Para abordar el desafío del desarrollo y el fruto de la visión subyacente en las políti-
cas públicas nacionales desde fines de los años cuarenta, el Estado puso énfasis en la
educación profesional para jóvenes y adultos, plasmando esos intereses en la crea-
ción de la Universidad Técnica del Estado en 1947, la cual colaboraría intensamente
con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) desde 1950 en adelante.
Posteriormente, debido al interés por desarrollar la industria local y dar más espa-
cio a la formación de los adultos, el gobierno de Eduardo Frei Montalva aumentó
de manera significativa los recursos para las escuelas técnicas y profesionales. En
su gobierno –y gracias a la iniciativa de la CORFO– se creó el Instituto Nacional de
Capacitación (INACAP), entre 1966 y 1967, con el objetivo de dar formación práctica
a trabajadores sin oficios ni estudios.
La década del sesenta también fue una época de cambios en la Iglesia Católica. Des-
de mediados de los años cincuenta existía la idea (cada vez más apremiante entre
diversos teólogos y autoridades católicas) de que la institución debía abrirse al mun-
do moderno y dialogar mejor con la sociedad en la que se encontraba. A la luz de
lo anterior, el papa Juan XXIII convocó a un Concilio Ecuménico a todos los obispos
“
del mundo, a quienes se unieron teólogos provenientes de las principales ciudades
y universidades de Europa y Latinoamérica. Como fruto de la asamblea conciliar, de-
sarrollada en el Vaticano entre 1962 y 1965, se instó a todos católicos a transformar
el mundo desde dentro, poniendo especial énfasis en los más desamparados. Los
El Concilio Vaticano II significó para los
fieles debían dejar de mirar la modernidad desde una posición pasiva y crítica para,
con “gozo y esperanza”, abrirse a transformar activamente todos los ambientes en los católicos de todo el mundo un gran impulso
que se encontraban. para que intentaran transformar desde
dentro el mundo en el que se encontraban”
34 35
»
R
Las directrices del Concilio Vaticano II, clausurado por el papa Pablo VI, llegaron poco
a poco y mediante distintos documentos a los católicos de todo el planeta. Desde el
púlpito y en ceremonias que empezaban a celebrarse en lengua vernácula, se insta-
ba a los jóvenes a mejorar las circunstancias temporales, encaminándolas hacia Dios.
De una u otra manera y con mayor o menor fidelidad a lo propuesto por los padres
conciliares, las iglesias locales se sumaron a la corriente de cambios que sacudía al
mundo por aquel entonces. En Chile, los colegios de las congregaciones religiosas
iniciaron diversos cambios, muchos de los cuales buscaban acercar a los jóvenes de
las familias de mayores recursos a quienes vivían en condiciones de miseria o margi-
nalidad. Al mismo tiempo, numerosos religiosos, religiosas y sacerdotes comenzaron
a desempeñar su labor pastoral de manera más activa en las zonas más pobres de
las ciudades.
37
»
R
Cruchaga SJ, hoy San Alberto Hurtado, es quizás la personalidad católica más desta-
cada en este ámbito. Fue asesor del obispo Larraín en la Acción Católica y compartió
su especial preocupación por los más pobres, situación que lo llevó (entre muchas
otras iniciativas) a fundar el Hogar de Cristo en 1944 y la Revista Mensaje en 1951. Su
preocupación por la formación y educación de los obreros lo movió a investigar (en
su tesis doctoral) las propuestas pedagógicas de John Dewey, gran difusor de la lla-
mada Escuela Nueva, y uno de los padres de la pedagogía activa, que llegará a estar
muy presente –muchas veces sin saberlo– en los primeros programas académicos
de DUOC. En esta misma línea también encontramos la labor realizada por diversos
sacerdotes y religiosos europeos que, desde mediados de la década del cincuenta,
comenzaron a llegar a nuestro país motivados por ayudar a los más desfavorecidos.
El jesuita belga Roger Vekemans –por poner solo un ejemplo– tras llegar a Chile en
1957 fundó el Centro para el Desarrollo Social de América Latina (DESAL), convirtién-
dose poco tiempo después en director de la Escuela de Sociología de la Universidad
Católica y consejero del presidente Eduardo Frei Montalva. Juan Bagá Ballús, me-
nos conocido que Vekemans, fue otro sacerdote europeo que estuvo muy ligado al
mundo obrero y popular. El joven presbítero catalán, apenas establecido en el país
comenzó su labor misionera en la Juventud Obrera Católica (JOC), dependiente de la
Acción Católica, y posteriormente dirigió la revista Pastoral Popular. En 1968, el padre
Bagá se integrará al equipo fundador del naciente DUOC.
38 39
»
R
Luego de las grandes catástrofes humanitarias de las que fue testigo el mundo en
las primeras décadas del siglo XX, la UNESCO concentró sus esfuerzos en corregir las
problemáticas sociales a través de “la educación popular y la difusión de la cultura”.
La educación de los adultos pasó a ocupar un lugar central, pues se considera que
gracias a ella se pueden acortar las brechas políticas, económicas y sociales exis-
tentes entre los países desarrollados y los más pobres. Para tales efectos, UNESCO
convocó una serie de Conferencias Internacionales centradas en este particular tipo
de formación. La primera de éstas fue organizada en Elsinor, en 1949. Once años
después, el 22 de agosto de 1960, se inicia la segunda Conferencia Internacional,
La UNESCO y sus expertos promovieron activamente desde 1949 la educación de adultos esta vez en la ciudad de Montreal. Bajo el título de “La Educación de Adultos en un
Mundo Cambiante” y dando cuenta de las múltiples transformaciones sociales, eco-
nómicas y culturales que enfrentaba el mundo, la Declaración de Montreal exponía
la gama de oportunidades y caminos por medio de los cuales la educación de los
adultos podía mejorar la vida de los individuos y las sociedades. En uno de sus pá-
rrafos proponía: “Creemos que la educación de personas adultas ha adquirido tanta
importancia para la supervivencia y la felicidad de la humanidad que se necesita una
nueva actitud hacia ella”. Entre los principales temas que se discutieron en aquella
jornada destacó la relación entre la formación de jóvenes y adultos, afirmándose que
no debía existir una frontera inmutable entre ambas, pues forman un continuo. Tam-
bién se emitieron juicios sobre la formación femenina y la educación técnico-profe-
sional, poniéndose particular énfasis en la importancia del proceso de aprendizaje
para garantizar la supervivencia colectiva. Además de proponer nuevos contenidos,
los participantes (entre los que se encontraban representantes de 51 Estados, 46
ONG, 3 organizaciones internacionales y otras 2 de naturaleza intergubernamental),
abordaron los métodos en que la educación para adultos era impartida, abogando
por el aprovechamiento de las oportunidades que los nacientes medios de comu-
nicación ofrecían. En su discurso final, el presidente de la conferencia, Roby Kidd,
hizo hincapié en la necesidad de reconocer la educación como un proceso que con-
La Reforma Universitaria, antecedente clave para la creación de Duoc UC
40 41
»
R
tinuaba a lo largo de toda la vida y que era, al mismo tiempo, “un derecho de todos y Acevedo, Waldo Gaete, Heraldo de Pujadas y Luis Meschawsky. En aquel entonces, la
responsabilidad de la humanidad” . 6
Escuela de Pedagogía, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Edu-
cación, tenía su principal sede en calle Dieciocho #102. Allí se impartían las carreras
A lo largo de la década que comenzaba, el trabajo de la Conferencia de Montreal de de Pedagogía en Filosofía, Castellano, Historia, Química, Física, Biología, Matemáti-
1960 se constituyó como uno de los principales referentes educativos para los países cas, Inglés, Francés, Alemán y Artes Plásticas. Por aquel entonces, los ideales peda-
subdesarrollados, entre los que se encontraba Chile, que bajo el gobierno de Eduar- gógicos de John Dewey y Paulo Freire empezaban a hacerse conocidos entre los
do Frei Montalva iniciaría un proceso de reforma educativa en consonancia con las estudiantes, aunque, tal como acontecía con el resto de las carreras universitarias, la
propuestas de la UNESCO. formación recibida por los futuros profesores era primordialmente teórica y alejada
de la realidad escolar chilena. En este sentido, la proclama reformista -que proponía
abrir la universidad a las reales necesidades sociales- caló particularmente hondo
La Universidad Católica y los años de la Reforma Universitaria entre los estudiantes de pedagogía. En aquella escuela nacería DUOC.
42 43
»
R
Tras definir originalmente crear una instancia para entregar a obreros y campesi-
nos (los sectores más postergados de la sociedad por aquel entonces) cursos de
recuperación de estudios básicos y medios11, comenzaron a contactarse con diver-
sas autoridades universitarias. Primeramente, los jóvenes dirigentes del Centro de
Alumnos se acercaron al padre Cifuentes, quien desistió de convertir a DUOC en un
programa oficial de la Escuela de Pedagogía, de la que por aquel entonces estaba a
cargo. Aquello no respondía a un rechazo del proyecto por parte del religioso, sino
más bien a una consideración pragmática. La autoridad religiosa creía que la Escuela
pasaba por demasiados cambios ante la reestructuración propiciada por la Reforma
Universitaria, por lo que resultaría imposible gestionar un nuevo departamento. Los
dirigentes universitarios, lejos de sumirse en el pesimismo, cambiaron de estrate-
gia y optaron por presentar formalmente su idea directamente al rector Fernando
Castillo Velasco, con quien compartían una visión similar sobre la misión que de-
bían cumplir la Iglesia y la Universidad en la sociedad. De esa forma, tras diversas
conversaciones y reuniones, el 16 de noviembre de 1968 -según consigna Caiceo-,
nació formalmente el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC), nom-
bre creado por el mismo Tokos tras una conversación con el rector Castillo Velasco.
En dicha jornada, también se acuñó el primer lema del naciente emprendimiento
educativo: “DUOC, el Compromiso de la Universidad con el Pueblo”, palabras que
reflejaban de forma íntegra la vocación de servicio que los futuros pedagogos bus-
caban darle a la incipiente organización.
Buscando consolidar DUOC, que crecía con el paso de los días, a fines de 1968 Tokos,
Navarro y Caiceo le pidieron al Presbítero Juan Bagá Ballús que se integrara a su pro-
“
yecto, dado que Bagá poseía estrechas conexiones con organizaciones sindicales y
obreras no solo de la Pontificia Universidad Católica, sino de todo el país.
Juan Bagá había nacido en 1930 en el poblado de Torá, España. En la década de los
cincuenta, mientras se ordenaba como sacerdote en el Seminario de Salsona, acogió
Duoc UC fue expresión del compromiso
el llamado del papa Pio XII a los Episcopados de Europa para partir a América Lati- de la universidad con el pueblo, y desde
na. A diferencia de España, Francia o Italia, el Nuevo Mundo contaba con un clero
insuficiente en vista de su población mayoritariamente católica. En 1958, con solo sus orígenes tuvo el propósito de servir
28 años, Bagá llega a Chile para iniciar su labor pastoral con la Juventud Obrera Cató- a vastos sectores de la sociedad”
Pbro. Juan Bagá Ballus
44
Primer director ejecutivo de Duoc UC 45
»
R
lica (JOC). En los años venideros, el Cardenal Raúl Silva Henríquez, de quien llegó a Los primeros educadores salieron de los Centros de Alumnos de las Pedagogías Bá-
ser muy cercano, le encomendó una serie de gestiones relacionadas con la difusión sicas en Castellano, en Matemáticas, en Historia, en Ciencias y en Artes, cuyos miem-
bíblica. Es así como en primera instancia se hizo cargo de Radio Chilena, y posterior- bros comenzaron a difundir la idea entre sus compañeros. Así se formó un importan-
mente funda la Editorial Dilapsa (Distribuidora Latinoamericana de Publicaciones). te contingente de profesores titulares y suplentes, con diferentes sensibilidades y
Prosiguiendo con su vocación por los medios de comunicación, dirigió hasta 1967 la tendencias políticas. Entre estos primeros docentes se encontraba Alejandro Ávalos,
revista Pastoral Popular12, que estaba destinada a sacerdotes y llegó a alcanzar cerca de Pedagogía en Inglés, quien en la elección de 1967, como dirigente comunista,
de 2.500 ejemplares por número. había competido contra la lista encabezada por Navarro. DUOC nacía como una ins-
titución abierta y pluralista.
La experiencia del padre Bagá en la dirección y financiamiento de proyectos sociales
de impronta cristiana constituyó un aporte sin parangón al naciente Departamento Jaime Caiceo se abocó a la organización operativa de DUOC y fue director del primer
Universitario Obrero Campesino. Uno de sus primeros colaboradores, Alberto Soto- Liceo Popular. Estructuró los programas de enseñanza básica y media para adultos y
mayor, afirma que Bagá trajo el equilibrio a la organización, pues de alguna manera realizó las gestiones para montarlo adecuadamente. Así, se acercó al decano Cifuen-
“racionalizó los sueños”13 de los jóvenes que trabajaban en la institución. La incorpo- tes para solicitarle salas de clases e insumos tan básicos como tizas y papel. Iniciadas
ración del sacerdote (de 38 años por aquel entonces) permitió además contar con las clases, tras apenas unas semanas de funcionamiento, la alta demanda por acce-
un aval ante el mundo exterior, en momentos en que los alumnos involucrados en el der a los cursos del DUOC obligó a la inauguración de un segundo Liceo Popular,
proyecto todavía tenían responsabilidades académicas que atender. Si bien el com- esta vez ubicado en Casa Central de la Pontificia Universidad Católica. Dirigido por
promiso de los estudiantes había sido ampliamente demostrado, su juventud gene- Iván Navarro, el nuevo establecimiento inició sus operaciones el 2 de mayo de 1969,
raba resquemores y desconfianzas ante autoridades ministeriales y religiosas. Juan acogiendo a 175 alumnos. En agosto del mismo año, la dirección del Liceo N° 2 será
Bagá se transformó así en una especie de “primero entre los pares” , y terminó siendo
14
asumida por Francisco de la Jara, quien a su vez fue reemplazado en octubre por
el pilar fundamental para que DUOC creciera y se consolidara en su primera etapa. Hugo Bodini.
El rector Castillo Velasco, quien tenía mucha cercanía con Tokos y había apadrinado
Los primeros pasos la nueva iniciativa desde sus comienzos, le otorgó en julio de 1969 el estatus de Pro-
grama de Rectoría, permitiendo que los estudiantes que dictaran clases en DUOC
A finales de 1968, sin tener todavía un establecimiento definitivo donde hacer clases, como voluntarios obtuvieran créditos facultativos. DUOC alcanzó a tener en muy
los jóvenes colocaron un letrero a las afueras de la Escuela de Pedagogía ofreciendo poco tiempo gran reconocimiento en la comunidad universitaria. De hecho, muchos
cursos de recuperación de estudios en horario vespertino. Poco a poco se comen- alumnos de la Universidad Católica deciden entonces dedicar parte de su tiempo
zaron a acercar los primeros trabajadores de la universidad a inscribirse. La labor de a dar clases gratuitas para personas menos favorecidas que ellos. Lo anterior se da,
difusión continuó en los primeros meses de 1969, cuando se expuso el proyecto a según el relato general de quienes allí trabajaron, en que no consideraban sus lec-
Luis Narváez, presidente del Sindicato de Trabajadores del Parque Metropolitano del ciones como una actividad extracurricular más. Por el contrario, algo característico
Ministerio de Obras Públicas y a Eduardo Morales, líder del Sindicato de Trabajado- de aquellos primeros años era la mística y la vocación de servicio de muchos jóvenes
res de la Universidad Católica. Gracias a esta promoción, el 1 de abril se reunieron de la Universidad Católica, que conscientes de su situación de privilegio, trabajaban
300 trabajadores en la sala de plenarios de la Escuela de Pedagogía, quienes luego guiados por un profundo compromiso social. Los saberes, que eventualmente los
de escuchar la exposición de Francisco Tokos, procedieron a inscribirse en el nuevo convertirían en profesionales, también debían servir a los sectores más desposeídos
programa piloto. de la sociedad, en un esfuerzo concreto por ayudarlos a mejorar su calidad de vida.
46 47
»
R
Durante 1969, por efecto de los cambios introducidos por la Reforma, todas las ca-
rreras de Pedagogía debieron abandonar la histórica sede de calle Dieciocho, distri-
buyéndose en tres campus: Casa Central, el Seminario Pontificio Mayor (ubicado en
calle Apoquindo) y el recientemente adquirido Campus Diagonal Oriente. A causa
de aquellos cambios, las oficinas administrativas del DUOC se trasladaron a la Casa
Central, donde el rector Castillo Velasco legó a la institución algunas salas con vista
a la calle Alameda, contiguas a la Escuela de Enfermería. Mientras el abandono de
las instalaciones de calle Dieciocho obligó a la búsqueda de una nueva sede para el
Liceo N° 1, espacio encontrado gracias a las gestiones del sacerdote Patricio Cariola
ante los Jesuitas del Colegio San Ignacio de la calle Alonso de Ovalle. De esa forma,
en agosto de 1969, el Liceo N° 1 reinició sus clases en el Colegio San Ignacio, inaugu-
rando la fórmula que se convertirá en una exitosa política de la institución: la utiliza-
ción de la infraestructura de colegios católicos en horario vespertino.
Dado que los alumnos del DUOC eran primordialmente trabajadores, no existía un
tope de horario con las clases normales de dichos establecimientos. De esta forma,
diversos colegios católicos comenzaron a facilitar sus instalaciones de manera gra-
Primera ceremonia de titulación de egresados de Duoc UC, 1970 tuita bajo la única condición de que, una vez utilizadas, las salas debían quedar lim-
pias. En aras de satisfacer dicha petición, apenas terminaban las clases vespertinas
(que solían comenzar a las siete de la tarde), tanto los profesores/estudiantes como
los trabajadores/alumnos se aprestaban a dejar el piso y los pupitres relucientes.
Por parte de los colegios católicos, la estrecha relación que se suscitó con el DUOC
respondía a fenómenos tanto ideológicos como prácticos. Respecto a los primeros,
las diferentes congregaciones sintonizaban perfectamente con el proyecto social y
educativo propiciado por la institución. Pero, además, el funcionamiento nocturno
del DUOC evitaba que los colegios fuesen tomados por sus alumnos regulares, situa-
ción corriente en los convulsionados años que marcaron el final de la década de los
sesenta e inicios de los setenta.
49
»
R
En apenas un año, el éxito del DUOC comenzó a llamar la atención de los Centros de
Alumnos de otras carreras, a quienes les entusiasmó la idea de entregar de manera
gratuita sus conocimientos a trabajadores y obreros.
“
básicas y cuidado de árboles frutales. Bajo un similar espíritu de promoción popular,
los alumnos de Medicina y Enfermería comienzan a organizar cursos de primeros
auxilios, formación particularmente apreciada entre los habitantes de las poblacio-
nes periféricas, que carecían de acceso a servicios sanitarios mínimos. Para un vasto
sector de la población de la época, la salud era un lujo prácticamente inalcanzable, Duoc UC fue posible gracias a la colaboración
por lo que tener conocimientos sobre cómo poner una inyección o realizar un ma-
saje cardíaco podía marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El reconocimiento
voluntaria de muchos estudiantes de la
público de estos nuevos cursos fue tal que en septiembre de 1971 el DUOC firmó Universidad Católica, quienes desde los
un convenio con la Asistencia Pública de Santiago para capacitar a sesenta de sus inicios del proyecto se sumaron a la causa de
funcionarios17.
la promoción popular. La foto, de diciembre
El entusiasmo demostrado por un número cada vez mayor de alumnos fue canaliza- de 1976, corresponde a un operativo de salud
do a través de la apertura, en agosto de 1970, del Primer Centro Técnico del DUOC, para ayudar a niños de Puente Alto”
50 51
»
R
dirigido por Jaime Caiceo. Ubicado en las instalaciones del Liceo Alemán, en Ala-
meda con calle Moneda, el Centro Técnico N° 1 inició sus actividades con los cursos
de “nivelación topográfica, dibujo técnico y secretariado e idiomas”. Eran unos 250
alumnos aproximadamente. En 1972, se sumaron otros dos nuevos Centros Técni-
cos, dirigidos por Horacio Marín García y Carlos Larenas respectivamente. La intro-
ducción de los cursos técnicos disparó aún más la matrícula del DUOC, impulsando
la creación de su particular Centro de Alumnos. Benjamín Videla, trabajador del Mi-
nisterio de Obras Públicas y estudiante de Dibujo Técnico, lideró el primer Centro
de Alumnos. Una vez egresado, Videla se trasladó a la ciudad de La Serena, donde
promovió la creación de una de las primeras sedes provinciales del DUOC.
A diferencia de los cursos básicos y medios, las enseñanzas que se impartían en los
“Centros Técnicos” no contaban con reconocimiento gubernamental. Sin embargo,
con el correr de los años y en particular con el aumento de la cobertura escolar y la
baja en el analfabetismo en el país, éstas se convertirán en la principal formación
entregada por el DUOC, lo que por lo demás era foco del gobierno de la época, y
en particular, de su Ministro de Educación, Máximo Pacheco. El DUOC comenzó for-
Las actividades culturales fueron importantes en Duoc UC desde los orígenes mando a adultos trabajadores. Su público objetivo eran asalariados no calificados,
obreros y empleados que buscaban mejorar sus perspectivas laborales y salariales.
La mayoría de ellos, con enorme esfuerzo, apenas terminaba su jornada de trabajo
viajaba a los distintos Liceos Populares o los Centros Técnicos a recibir instrucción
para insertarse de mejor manera en el mercado laboral. Por lo mismo, los monito-
res del DUOC debían ser conscientes y receptivos a las efectivas necesidades de los
trabajadores. En aquellos primeros años, hacer clases en el DUOC constituía un ver-
dadero apostolado y significaba -para quienes recibían los cursos- oportunidades
reales de mejorar las propias condiciones de vida. Por lo mismo, los estudiantes uni-
versitarios asumían como propio el desafío de superación de sus alumnos. La docen-
cia era realizada con rigurosidad profesional, pero también con un profundo sentido
de solidaridad humana. Muchos de estos adultos volvían a ser como niños, llegando
a emocionarse hasta las lágrimas cuando aprendían a “hacer cantar las palabras”, tal
como afirmó un alumno que aprendió a leer y escribir en el DUOC.
52 53
»
R
podrían haber sido sus padres. Así lo recuerda Arturo Acuña Aguilar, quien ofició de
profesor del DUOC por cerca de 23 años: “Cuando entré, en la sede de Agua Santa,
tenía alumnos mayores que yo. Yo tenía 24 años y tenía alumnos de entre treinta y cua-
renta. Eran alumnos de cursos vespertinos –en ese tiempo el DUOC era más vespertino
que diurno–, muchos trabajadores que querían aprender algo más para poder ascender
en sus empresas, muchas mujeres también que querían entrar a la fuerza laboral. Gente
que quería mejorar su vida estudiando una carrera”18.
Así, hasta 1971, cada Liceo o sede funcionaba de manera autónoma, sin administra-
tivos ni procedimientos estandarizados, por lo que cada director organizaba cursos
y horarios de forma discrecional, de acuerdo a sus individuales recursos y potencia-
lidades. Los pasos tendientes a conformar una unidad centralizada de mando darán
origen a la segunda etapa de nuestra historia, que comienza en 1971 y culmina en
1973, con la creación de la Fundación DUOC.
“
La alfabetización campesina aparece como
búsqueda de un encuentro personal entre
el alfabetizador y el campesino, en el cual
ambos comunican su cultura, y así se educan,
en un proceso de humanización recíproca.
Pasa a ser también vía de liberación,
orientada hacia la búsqueda interpersonal
del saber”
Máximo Pacheco Gómez
Ministro de Educación (1968-1970)
54 55
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
“
Nuestro compromiso es hacer una
El programa de la Unidad Popular contemplaba el tránsito de una economía capita-
lista a una socialista, ampliando considerablemente el control estatal sobre el pro-
ceso productivo a través de la conformación de un Área de Propiedad Social. A estas
medidas económicas se sumaba la nacionalización de la Gran Minería del Cobre y
Universidad que pueda orientar la profundización de la Reforma Agraria. La denominada “vía chilena al socialismo”
también propugnaba la satisfacción inmediata de las principales necesidades mate-
reflexivamente los procesos de cambio riales y sociales de los sectores más postergados. Así, apenas establecido en el poder,
que vive el país. Nuestra acción es, por eso, el gobierno aumentó considerablemente el gasto público en las áreas de la salud,
de fidelidad con todos los chilenos que educación y vivienda.
luchan por construir una sociedad, que Para llevar a cabo tan vasto programa, la Unidad Popular recurrió a la expansión
en permanente transformación, sirva los monetaria, desatando un desbocado proceso inflacionario que quiso abordar con
intereses de todo el pueblo” un amplio control de precios. A ello se sumó un creciente desabastecimiento, que
incitó a la clase media y a los gremios a movilizarse, acción que culminó con el Paro
de Octubre de 1972. En respuesta, Allende convocó a un gabinete cívico-militar en-
cabezado por el General Carlos Prats, lo que, no obstante, no redujo la escalada de
violencia. Así, a la oposición gremial se sumaban acciones de sabotaje perpetradas
por movimientos como Patria y Libertad, mientras por otro lado, facciones de extre-
ma izquierda iniciaban, muchas veces con anuencia de las autoridades, una política
de expropiaciones ilegales de industrias, empresas y terrenos agrícolas. La extrema
polarización política generó un clima de violencia desconocido en el país hasta ese
entonces. DUOC, a pesar de lo anterior, seguía cumpliendo sin mayor interferencia
con su función de dar formación a los trabajadores y a los más necesitados.
Centralización Administrativa
Desde 1969 DUOC contaba con un órgano directivo, la Coordinación Central, que
había sido nombrada por el rector Castillo Velasco. La misma contaba con tres sec-
ciones: Administración y Finanzas, a cargo de Juan Bagá; Recuperación de Estudios
Básicos y Medios, dirigida por Francisco Tokos; y Estudios Técnicos y Profesionales,
coordinada por Iván Navarro. Estas tres áreas funcionaban de forma tan descentrali-
zada e independiente que, para efectos prácticos, eran tres coordinaciones distintas.
Tal situación comenzó a cambiar el segundo semestre de 1971, año en el que se es-
tablecieron reuniones periódicas para aunar criterios en la dirección de las diversas
actividades de DUOC.
“
la división de labores al interior de la organización y la creación de normas y proce-
dimientos a nivel central. En este primer momento, el aumento en la formalidad no
respondió a una planificación deliberada sino a una exigencia ineludible, en tanto
que la institución aumentaba su matrícula de forma exponencial19.
Lo que más recuerdo de Duoc UC es lo bonito
Lo primero que se hizo fue reestructurar la Coordinación Central. Las principales la- que era el ambiente en el segundo piso de la
bores directivas comenzaron a concebirse de forma unitaria. Francisco Tokos se hizo
cargo de los cursos de capacitación y perfeccionamiento, que funcionaban primor-
calle Dieciocho. Ahí estaban la mayoría de
dialmente en las sedes ubicadas en Santiago Centro, lo que dio origen al Depar- los talleres. Todos compartíamos con
tamento Técnico Profesional (DETEP). Por su parte, Iván Navarro quedó a cargo de mucha amistad”
Gabriel Muñoz
Estudiante de Duoc UC, 1971
58 59
»
R
todas aquellas sedes surgidas en las comunas periféricas de la ciudad, denominadas Juan Bagá poseía una considerable experiencia en el financiamiento de iniciativas
Sedes Comunales. El Presbítero Bagá se enfocó en los Liceos Populares. Se creó, ade- cristianas, particularmente medios de comunicación como la Editorial Dilapsa y la
más, una Secretaría Docente Administrativa, a cargo de Jaime Caiceo, que a su vez se Revista Pastoral Popular. Con tal acervo, el sacerdote dedicaba los meses de verano a
subdividió en cinco unidades: administración y supervisión de sedes santiaguinas, recorrer Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Suiza y Francia. Países donde contac-
administración y supervisión de sedes provinciales, contabilidad, personal y man- taba las más diversas organizaciones en búsqueda de financiamiento y donaciones.
tención y adquisiciones. Estas tres últimas unidades constituyen el máximo reflejo Entre las principales instituciones benefactoras de DUOC en esos años destacan or-
de la formalidad que comenzaron a adquirir las actividades del DUOC. Durante este ganizaciones religiosas como Episcopados Católicos e Iglesias Protestantes, partidos
período se inicia la contratación remunerada de personal docente y administrativo. políticos europeos como el Demócrata-Cristiano y Socialdemócrata de la República
Federal Alemana, corporaciones como IBM, agencias gubernamentales norteame-
Junto a la incipiente contratación formal de personas, DUOC inició trabajos de repa- ricanas como la “Inter-American Foundation” e inclusive el Ejército de los Estados
ración de las distintas sedes, labores dirigidas inicialmente por Patricio Pineda. Tanto Unidos. La obtención de tales recursos requirió la creación por parte del DUOC de
el pago de salarios como los gastos en infraestructura exigían de flujos constantes un Departamento de Proyectos, oficina encargada de desarrollar propuestas de pro-
de capital y de control financiero, por lo que se implementó un sistema de conta- moción social para que participasen en los fondos concursables de las referidas or-
bilidad básico, en una oficina que pasó a estar encabezada por Silvia Bravo Rivera. ganizaciones internacionales. Estos fondos financiaban proyectos específicos por un
Más adelante se introdujo un sistema contable de mayor complejidad, a cargo de tiempo acotado. Dado que eran centenares las propuestas de países del Tercer Mun-
Juan Salcedo. A nivel académico, en septiembre de 1971 se creó la Secretaría de do que se presentaban en dichos concursos, para conseguir los recursos el padre
Asuntos Estudiantiles, responsable de la gestión de exámenes y del otorgamiento de Bagá defendía con la mayor de las vehemencias las propuestas del DUOC, mostran-
diplomas de todos los Liceos Populares, instancia que fue liderada por Caupolicán do el efectivo impacto de su accionar en la vida de los grupos más desfavorecidos
Manríquez López. de la sociedad chilena. Una vez adjudicados los fondos, las mismas organizaciones
enviaban delegados para evaluar la correcta utilización de la ayuda entregada. Estas
En 1972, la estructura organizacional del DUOC varió nuevamente, y se crearon los gestiones contaban con el decidido apoyo de la rectoría de la Universidad Católica y
cargos de Coordinación Central (Juan Bagá y Francisco Tokos) , junto a otras seis
20
con la confianza absoluta de Fernando Castillo Velasco22.
secretarías de diversos tipos (General, Docente Administrativa, de Programación y
Control, de Planes de Desarrollo, de Planificación Académica y de Comunicaciones). Durante sus viajes al extranjero, Juan Bagá no solo se limitaba a conseguir dinero.
Finalmente, en febrero de 1973, se conformó una nueva estructura directiva com- También obtenía para DUOC herramientas y maquinarias de segunda mano dona-
puesta por el director general, el director académico, el director administrativo y das por diferentes compañías. Por aquellos años, IBM periódicamente renovaba las
el secretario general. Quienes asumieron dichas responsabilidades fueron el padre máquinas de escribir de sus oficinas. Para evitar que los modelos antiguos llegasen
Juan Bagá, Horacio Marín, Jaime Caiceo y Horacio Villarino Gold-Smith, respectiva- al mercado informal, disminuyendo la demanda de nuevos productos, las compa-
mente. ñías solían destruir las máquinas dadas de baja o entregarlas para caridad a países
del Tercer Mundo. En este contexto, el padre Bagá recibió centenares de equipos
Los recursos económicos para el funcionamiento de esta naciente maquinaria ad- para los cursos de dactilografía. A las máquinas de escribir se sumaban otros bienes:
ministrativa llegaban a través de dos fuentes: aportes internacionales conseguidos motores de automóvil obtenidos gracias a la renovación automotriz impulsada por
gracias a las gestiones del padre Bagá y, en menor medida, por el cobro a los alum- el Ejército de los Estados Unidos y hasta cámaras de cine dadas de baja por los estu-
nos de una pequeña matrícula, monto que en julio de 1974 ascendía a 1.200 escudos dios de Hollywood. A estas últimas, el padre Bagá accedió gracias a una provisión de
(como muestra de lo módico que era dicho arancel, un paquete de cigarrillos valía maquinarias a Canal 13, perteneciente en aquel entonces a la Pontificia Universidad
aproximadamente 400 escudos ). Como fue referido, antes de su ingreso al DUOC,
21
Católica de Chile.
60 61
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
Adquirir estos productos representaba solo una parte del trabajo del padre Bagá.
También, debía ocuparse de su internación al país. Dado que muchas veces ni siquie-
ra contaban con autorizaciones gubernamentales o documentos de respaldo, varios
de los contenedores donde venían las donaciones terminaban en subastas públicas.
En aquellas ocasiones, el presbítero se acercaba al martillero público de Valparaíso
y procedía a describirle el uso educativo que tales materiales recibirían. Dado que
la subasta era ordenada por ley, el martillero le daba al religioso la posibilidad de
convencer al público de no hacer mejores ofertas que la suya. De esta forma, el día
del remate, el padre Bagá se subía a la mesita del martillero, detallaba el contenido
(por ejemplo: diez motores, trescientas máquinas de escribir) e informaba que se-
rían usadas en los cursos del DUOC. Su capacidad de convencimiento permitía que
los potenciales compradores no se llevasen tales insumos, adquiriéndolos por un
monto simbólico. Sus intervenciones, pese a su heterodoxia, siempre eran acogidas
de manera favorable, asegurando estos productos para sus destinatarios finales: los
estudiantes de los cursos técnicos del DUOC.
“
Los nuevos cursos, denominados Programas Especiales, eran instancias de capaci-
tación acelerada que buscaban satisfacer necesidades y demandas específicas. A di-
ferencia de los programas de nivelación básica y media o los cursos técnicos, todos
El Padre Bagá realizaba gestiones en todo realizados en sedes establecidas, los Programas Especiales se dictaban en las más
variadas condiciones y lugares, como locales comunitarios, sedes sindicales y cen-
el mundo buscando donaciones para tros campesinos, entre otros. Los cursos se iniciaban previa firma de un convenio
Duoc UC. Muchos de los motores que se entre el DUOC y las organizaciones sociales solicitantes, preferentemente sindicatos,
usaban en clases de mecánica, los conseguía federaciones, confederaciones, empresas fiscales y privadas, instituciones del Esta-
do, cooperativas, asentamientos campesinos, centros de Reforma Agraria, Servicios,
del Ejército de los Estados Unidos, cuando Corporaciones, Centros de Madres, Juntas de Vecinos, Centros Juveniles, Centros
renovaban su material automotriz” Deportivos y, prácticamente, cualquier organización social, gremial o productiva23.
62 63
»
R
El primero de estos Programas Especiales fue creado en agosto de 1971 por Ma-
nuel Guggisberg Encalada bajo el rótulo de “Programa Deportivo”. En septiembre
del mismo año, DUOC firmó un convenio con el Cuerpo de Carabineros de Chile con
el objetivo de educar y formar a los funcionarios abocados al cuidado de los niños
en condición de abandono. El Programa Hogares de Menores contemplaba el estu-
dio de las necesidades y ocupaciones, así como de la realización de seminarios de
preparación tecnológica. En 1972, se sumaron la Unidad de Instrucción Comunitaria
(UNIC), enfocado exclusivamente en los Centros de Madres, el Programa Campesi-
no y el Programa de Teleducación. Finalmente, en 1973 se implementa el Programa
Carcelario.
“
chas cosas: juguetes, cuadros, cajas forradas, espuelas, botas de huaso, hasta platillos
voladores, todo de cobre y cerámica”24. La demanda por aquellos cursos fue alta y
benefició a un gran número de personas.
“
Berta Gutiérrez Zanni. Tras estudiar Moda en el colegio Santa Isabel de Hungría, en la
comuna de Estación Central, recuerda: “con lo que aprendí hice costuras, vestidos, pan-
talones y cosas así a gente conocida o gente de la familia. No era el sustento del hogar,
pero ayudaba. Todavía hago mis pololitos”26. Tras su experiencia educativa, estimuló a
Muchas mujeres, en su mayoría jefas de sus tres hijas para que también estudiasen en el DUOC.
hogar, reunidas a través de los centros de Con el paso del tiempo y en la medida que más mujeres cursaban alguno de los
madres, se beneficiaron desde sus inicios programas de UNIC, las mismas dirigentes comunitarias comenzaron a oficiar de
de los cursos de capacitación de Duoc UC” monitoras, transmitiendo lo aprendido a sus propias compañeras. Esto lo realiza-
67
»
R
ban tras recibir una capacitación pedagógica por parte de los profesores del DUOC.
De esta forma, toda persona que estuviese en posesión de una especialidad (fuese
en Técnicas de Vestuario, Técnicas de Belleza, Técnicas Artesanales o Primeros Auxi-
lios), debía cursar un semestre con clases de Técnicas de la Comunidad y Enseñanza,
Orientación Comunitaria, Psicopedagogía del Adulto y Sociología de la Educación.
Finalizadas las clases teóricas se realizaba una Práctica Supervisada, y tras el Exa-
men de Grado respectivo obtenían un Certificado de Capacitación como Monitor
Comunitario con la respectiva Mención de especialidad. Bajo el lema “Ser instructor
Comunitario o Monitor es llevar a la base social lo que la Universidad enseña en sus
salas de clases”. En 1972, se formaron 300 mujeres como monitoras.
Una de las alumnas que con el tiempo se transformó en monitora fue María Elena
Arias Gómez. Sobre su experiencia, con emoción recuerda el cambio radical que le
significó pasar de ser dueña de casa, a ingresar al mercado laboral gracias a obras
prácticas para el hogar, así como recorrer el país haciendo clases de lo aprendido:
“Luego de terminar de estudiar cada una de las técnicas (cerámica en frío, tejido, coci-
na, pintura en género, primeros auxilios, artesanía en cuero), el Departamento nos con-
seguía, a través de la Iglesia, ir a hacer capacitación a distintos lugares, donde trabajé Los cursos de peluquería eran muy demandados entre las mujeres
hasta la época de 1990 […] Fuimos muchas las personas que estudiamos y trabajamos
en DUOC, con algunas logramos mantener una hermandad a través del tiempo, incluso
con algunas alumnas hasta el día de hoy”27.
68 69
»
R
nuaron con el tiempo ofreciendo sus servicios como profesores o monitores para
capacitar a sus compañeros, amigos o a otros miembros de las comunidades donde
se encontraban. Juan Bagá recuerda que cuando se iniciaron las clases en el poblado
de San Carlos solo existía un sastre. A los pocos días, el artesano se acercó al sacer-
dote y le dijo: “Padre, usted no sabe el deseo que yo tengo de enseñar mi oficio”. Bagá le
respondió: “Usted va a hacer un mal negocio, porque en San Carlos un sastre cabe, pero
muchos no caben”, a lo que el hombre replicó con seguridad: “No importa. Yo seré feliz
de que otros puedan ser lo que yo soy”29. Y así, se crearon decenas de otros programas
de oficios por todo el país.
70 71
»
R
De Santiago al sur
Tanto en el caso del Plan Comunal como en el Plan Sur, la asistencia de la Iglesia
Católica fue fundamental, apoyo gestado desde la más alta jerarquía, es decir, desde
las diferentes diócesis. Bajo la intercesión del arzobispo de Puerto Montt, Monseñor
Eladio Vicuña Aránguiz, se crearon las sedes de Ancud y Castro, mientras que las se-
des de Puerto Natales y Porvenir nacieron con el apoyo del Obispo de Punta Arenas,
monseñor Tomás González Morales31. Aunque no era la norma, la participación del
rector de la Universidad Católica en la fundación de sedes regionales del DUOC fue
usual. A veces también asistía a la clausura de cursos y a la firma de nuevos conve-
nios. Tal fue el caso del rector Fernando Castillo, quien en 1972 acompañó al padre
Bagá a la entrega de diplomas en distintas sedes de Chiloé y la Araucanía. En la zona
sur, los colegios La Salle de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Temuco), San
“
Francisco de los padres Capuchinos (Valdivia), Salesiano (Valdivia), San Mateo de los
padres Jesuitas (Osorno), Seminario del Obispado (Ancud), San Felipe Benicio de los
padres Servitas (Coyhaique) y San José de los padres Salesianos (Punta Arenas), en-
tre otros, facilitaron sus instalaciones al DUOC.
La educación de las personas privadas de
En 1973, gracias a la Ley 17.903, el Departamento Universitario Obrero Campesino libertad fue uno de los programas especiales
comenzó a recibir financiamiento público para sus sedes del extremo sur, por medio creados en 1971. Era una manera concreta
de la Universidad Católica. El origen de estos recursos se remonta al 7 de agosto de
1972, día en que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó la moción de financia-
de vivir la caridad cristiana y de ayudar a
miento de instituciones de educación superior de las provincias de Chiloé, Aysén y reintegrarse a quienes se encontraban en
Magallanes, propuesta por el senador democratacristiano Juan Hamilton Depassier. situaciones vitales dificiles”
72 73
»
R
Por aquel entonces, DUOC no tenía todavía personalidad jurídica propia, situación
que cambia el segundo semestre de 1973 cuando la Universidad Católica promueve
el inicio de los trámites para que DUOC se transforme en una Fundación sin fines de
lucro.
74 75
»
R
En aquel momento, Tokos, que se encontraba radicado en Perú, debió hacerse car-
go de solventar las deudas que la institución había contraído en ese país, a lo que
contribuyeron durante un tiempo diversas cooperativas agrícolas de orientación
socialcristiana. Si bien logró darle continuidad a su proyecto por algunos años, se
vio obligado posteriormente a emigrar a Panamá para establecerse finalmente en
Argentina. En el país trasandino, junto al sociólogo Jorge Moutafian y al alero de la
Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, creó una serie de programas de sus-
tentabilidad social y ecológica, mientras que en paralelo trabajó como docente de
Filosofía de la Universidad de Buenos Aires32. Muy a su pesar y por diversos motivos,
según recuerdan sus familiares, nunca pudo volver a trabajar en el DUOC.
76 77
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
En 1971, DUOC ya contaba con 19.100 estudiantes distribuidos en 15 sedes. En los si-
guientes años, la tendencia al alza se acrecentó gracias a programas de intervención
social (el Plan Carcelario, el Programa Campesino y la Unidad de Instrucción Comu-
nitaria) y a la expansión territorial propiciada por los Planes Comunal y Sur. De esta
forma, en 1972, DUOC formó a 48.185 personas en sus 34 sedes. Al año siguiente,
las sedes se expandieron a 56 y llegaron a tener 52.823 estudiantes. La masificación
y la diversificación de los programas del DUOC daban cuenta de las apremiantes
necesidades formativas que subyacían en la sociedad chilena, y tornaron a la institu-
cionalización de los mismos en un imperativo ineludible.
78 79
»
R
80 81
»
R
interdepartamentales, decanos, directores de unidades académicas y jefes de depar- to de adultos”; y “programar y realizar labores educativas extra-regulares tendientes
tamento, mediante el decreto N° 180/73 del 8 de noviembre de 1973 . 36
al desarrollo social y a la integración cívica y creadora de los adultos al servicio de los
intereses del país”41. Asimismo, se estableció una nueva estructura jerárquica, cuya
Tal como aconteció en el resto de las universidades del país, la nueva rectoría inició máxima autoridad era el Consejo de la Fundación, organismo integrado por el rector,
una exhaustiva depuración de todos aquellos programas académicos y de extensión el vicerrector académico, el vicerrector de comunicaciones y el vicerrector de asun-
acusados de hacer proselitismo político o de difundir ideas contrarias a los principios tos económicos y administrativos de la Pontifica Universidad Católica, además del
de la Junta de Gobierno. Es así como fueron clausurados, entre otros, el Centro de director ejecutivo y subdirectores docentes y administrativos de la Fundación DUOC.
Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) y el Centro de Estudios Agrarios (CEA), y El consejo tendría en adelante, como principal misión, determinar la normativa de la
fueron desvinculados más de cincuenta docentes, la mayoría de ellos ligados a las propia fundación, así como la aprobación de su presupuesto anual. También fijaría
Ciencias Sociales y a las Humanidades. También se clausuró el Programa de Estudios remuneraciones y aprobaría todas las medidas “de orden general tendientes a asegu-
y Capacitación Laboral (PRESCLA), bajo la consideración de que sus actividades care- rar la buena marcha de la Fundación y el cumplimiento de sus objetivos específicos”.42
cían de un nivel académico adecuado y, en parte importante, porque también eran
realizadas por el DUOC37. El presidente del consejo de la fundación (a su vez que presidente de la fundación)
era el rector de la Universidad Católica, don Jorge Swett. También, existía el título
En aquellos difíciles momentos DUOC no fue objeto de censuras pues su labor se de presidente honorario, cargo que correspondía al Gran Canciller de la Pontificia
centraba en la capacitación y gozaba de un considerable prestigio académico y so- Universidad Católica, quien tenía derecho a voz en el citado Consejo. Por derecho
cial. Esto llevó al nuevo rector a mantener y apoyar la labor que todavía encabezada propio, el puesto de Gran Canciller correspondía en aquel entonces al arzobispo de
el padre Juan Bagá. En palabras del propio Swett, “al asumir la rectoría de la Univer- Santiago, Cardenal Raúl Silva Henríquez. No obstante, el apoyo entregado por el ar-
sidad e ir conociendo las innumerables actividades que se realizaban en ella, una de las zobispo a la Vicaría de la Solidaridad (que entregaba asistencia jurídica a los perse-
cosas que más atrajo mi atención fue la que cumplía el DUOC; un organismo que sin ser guidos políticos del régimen) le granjeó la desaprobación de las autoridades milita-
universitario propiamente tal, estaba respondiendo a una necesidad educacional y de res. Debido a esto, Monseñor Jorge Medina Estévez reemplazó a Silva Henríquez en
capacitación de aquellos sectores de la comunidad nacional a los que la Universidad, calidad de Pro-Gran Canciller.
atendida la naturaleza de sus estudios y de su misión, no alcanzaba a satisfacer”.38 El
cumplimiento cabal de su misión, de acuerdo a la nueva máxima autoridad de la Paralelo al consejo de la fundación se encontraba la comisión docente (instancia de
UC, exigía “una estructura orgánica que permitiera cumplir mejor el fin para el cual fue aprobación y modificación de los Planes Educativos) y estaba conformada por el vi-
creado hace ya algún tiempo”. En aras de satisfacer dicho acometido, el rector Swett,
39
cerrector académico, el decano de la facultad de educación, el director ejecutivo y
el vicerrector académico Jaime del Valle Alliende y la Dirección Ejecutiva del DUOC40, el subdirector docente.
procedieron a elaborar los Estatutos de la Fundación DUOC, los que fueron aproba-
dos por Rectoría el 28 de diciembre de 1973. Diez meses más tarde, el 30 de octubre El presidente del consejo tenía por principal facultad dirigir y administrar todos los
de 1974, el Ministerio de Justicia concedió la Personalidad Jurídica a la Fundación asuntos del DUOC, labor que delegaba a la Dirección Ejecutiva de la Fundación, or-
Departamento Universitario Obrero Campesino, decreto publicado en el Diario Oficial ganismo integrado por el director ejecutivo, el subdirector docente y el subdirector
el 22 de noviembre del mismo año. administrativo. El director ejecutivo, Presbítero Juan Bagá, era el encargado de llevar
a buen puerto los objetivos trazados por la Fundación. Contaba con amplios pode-
De acuerdo a sus Estatutos, la Fundación DUOC poseía dos objetivos explícitos y res de iniciativa y decisión y podía incluso crear los organismos que estimase nece-
complementarios, a saber: “programar y realizar labores educacionales destinadas a sarios para el mejor desempeño de su cargo. Las principales instancias asesoras del
la formación técnica, no universitaria, sub-técnica y de capacitación y perfeccionamien- director ejecutivo eran la Contraloría Interna y la Oficina de Planificación.
82 83
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
“
también debía promover las relaciones entre DUOC y otras entidades públicas o pri-
vadas, nacionales o internacionales, así como prestar asesoría legal a la Fundación.
Para la realización de ambas funciones, susodicha secretaría contaba con una serie
de estructuras dependientes: el Departamento de Comunicaciones, el Departamen-
Cuando entré a trabajar a Duoc UC, a to Legal, la Oficina de Partes y Archivos y el Departamento de Pastoral.
los 24 años, la sede de Agua Santa tenía
alumnos más grandes que yo. Muchos eran Las funciones y atribuciones de las secciones y autoridades antes mencionadas que-
trabajadores que querían aprender algo daron consignadas en dos documentos fundamentales en el proceso de institucio-
nalización del DUOC: el Estatuto Interno de la Fundación Departamento Universitario
más, o mujeres que querían entrar a la fuerza Obrero y Campesino y el Reglamento Interno de la Fundación Departamento Universi-
laboral. Para mí fue como un desafío, me fui tario Obrero y Campesino, ambos de 1974.
quedando y nunca lo abandoné”
Arturo Acuña Aguilar
Profesor
84
Duoc UC Valparaíso (1977-2000) 85
»
R
“
ficios en Viña del Mar (Agua Santa), Rancagua (Cuevas # 241) y Puerto Montt (Linares
s/n). Sin embargo, la infraestructura propia seguía siendo exigua y se continuaba con
la utilización de colegios religiosos o centro sociales. También existían situaciones
excepcionales como en Linares, ciudad donde el obispo entregó al DUOC una casa
a medio construir en comodato. El convenio contemplaba que la Fundación DUOC,
Las sedes de Duoc UC se multiplicaron
utilizando sus propios recursos, debía reparar la vivienda para utilizarla por un plazo por todo Chile durante la década del 70.
de 10 años, al término de los cuales debía devolver la propiedad al obispado. La colaboración de la Iglesia Católica y de
DUOC continuaba su camino hacia la consolidación. Bajo el soporte institucional y
muchos benefactores fue fundamental
financiero de la Universidad Católica, las autoridades militares valoraban positiva- para poder contar con espacios
mente la obra social del DUOC, a pesar de ciertas suspicacias iniciales derivadas del adecuados para enseñar”
86 87
»
R
nombre Departamento Universitario Obrero Campesino, que generaba resquemor Los cursos que impartía DUOC por aquel entonces eran muy variados y se agrupa-
debido a que resultaba incómodamente similar al de organizaciones de izquierda ban en cinco modalidades distintas de programas educativos:
como el MAPU Obrero y Campesino. Juan Bagá recordaba que, apenas acaecido el 1. “Cursos del Ministerio de Educación”, tendientes a la nivelación de estudios de
Golpe de Estado, lo llamaron del Ministerio de Educación del nuevo régimen para Enseñanza Básica, Media Industrial y Media Comercial para adultos;
consultarle sobre la filiación y actividad política del DUOC. Su respuesta fue que en 2. “Cursos de Formación de Mandos Medios”, de entre cuatro y seis semestres de
la institución nunca se había preguntado por militancia política o adscripción reli- duración, enfocados en la formación de profesionales medios;
giosa, y que estaba abierta a todos aquellos trabajadores que quisiesen capacitarse. 3. “Cursos de Capacitación”, de entre uno y dos semestres de duración, orientados
Textualmente, Bagá espetó: “El DUOC es una respuesta a las necesidades de la gente. a la preparación de técnicos;
No se dejen robar las banderas de la acción social”.43 Pese a lo anterior, desde el citado 4. “Cursos de Perfeccionamiento”, diseñados como programas de continuidad, con
ministerio le entregaron a Bagá el contacto de un oficial para que denunciara cual- una duración máxima de dos semestres;
quier actividad subversiva de la que tuviera conocimiento o sospecha. Por supuesto, 5. “Cursos de Recalificación”, tendientes a formalizar conocimientos adquiridos de
el sacerdote jamás hizo uso de aquel contacto. Muy por el contrario, la defensa de la manera autodidacta, y;
independencia ideológica del DUOC, así como el cuidado de la integridad de profe- 6. “Programas Especiales”, que se desarrollaban en los mismos lugares de trabajo
sores y alumnos, siempre constituyeron una de sus prioridades . 44
y en consonancia con las necesidades detectadas por las instituciones solicitantes.
En la misma época, el padre Bagá, en tanto principal representante de la Fundación Los Programas Especiales contemplaban, entre otros, la Unidad de Instrucción Co-
DUOC, tuvo un acceso privilegiado a diversos medios de comunicación, a través de munitaria, el Plan Campesino, el Plan Industrial y el Plan Carcelario. La UNICC se en-
los cuales difundía la labor de la institución. Al menos una vez al mes asistía como in- contraba orientada a impartir conocimientos Técnico-Manuales en organizaciones
vitado a Almorzando en el Trece, programa de conversación social y cultural emitido de base. Cursos de entre las 24 y 36 horas pedagógicas, emanaron de acuerdos entre
por Canal 13, que pertenecía a la Pontificia Universidad Católica. Además, periodis- organizaciones como CEMA Chile, la Caja de Empleados Públicos y el Consejo Na-
tas de diversos canales y periódicos solían cubrir con regularidad las actividades del cional de Defensa del Niño y DUOC. Esta unidad no poseía más norte que lograr
DUOC, particularmente los desfiles de las niñas vestidas y peinadas por sus madres una mayor integración de la mujer en su familia y comunidad, dando a las mismas
egresadas de los cursos de moda o peluquería. El eco en los medios aumentó el la posibilidad de “participación en la economía familiar y nacional”45. La Unidad de
conocimiento público y el prestigio de la institución. Este fenómeno dio un nuevo Capacitación Industrial procuraba entregar una formación Técnica-Ocupacional y
impulso al crecimiento de su matrícula y a la gestación de nuevas sedes. Socio-Ocupacional a los trabajadores de empresas públicas y privadas como la Com-
pañía de Manufactura de Papeles y Cartones, MADECO y la Contraloría General de
la República. El Plan Carcelario, en tanto, ofrecía cursos para la rehabilitación de los
Diversidad de programas educativos reos. En Santiago las clases se hacían en la Cárcel Pública, la Casa Correccional de Mu-
jeres y la Casa de Menores de Calera de Tango. Existían programas similares en Valpa-
En 1974, DUOC había alcanzado los 62.500 alumnos, cifra que aumentó levemente raíso, La Serena, Casablanca y Melipilla, y en ellos se percibía el espíritu fundacional.
al año siguiente, cuando se capacitaron 63.016 personas en sus 103 sedes reparti-
das a lo largo y ancho del país. De alguna manera, los ideales de transformación y Aunque había sido creado en 1972, el Programa Campesino, uno de los Programas
promoción social compartidos por quienes colaboraban en la institución habían ido Especiales de DUOC, adquirió relevancia en 1975 gracias al sostén financiero de la
plasmándose de manera muy diversa, respondiendo antes a los distintos intereses, Interamerican Foundation (IAF). Antes de esa fecha las actividades de capacitación
conocimientos y aptitudes de sus miembros que a un plan único determinado de agrícolas, dado su elevado costo, eran sumamente restringidas. Por lo mismo, en
antemano. 1974 la Fundación DUOC presentó a la IAF de Estados Unidos un proyecto de capaci-
88 89
»
R
tación para trabajadores agrícolas que abarcaba las regiones Metropolitana, Quinta
y Séptima. En junio de 1975, comenzaron a llegar los primeros aportes económicos,
que en total alcanzarían US$ 197.653. Gracias a ellos se erigieron centros de opera-
ciones en las tres regiones mencionadas, entre ellas, la Central Campesina de Linares,
establecimiento dirigido por Edgardo Quezada y que podía atender hasta 100 alum-
nos de manera simultánea. El principal público atendido por el programa campesino
fueron mujeres, quienes, ante un contexto de crisis en el mundo agrícola, muchas
veces debían sostener económicamente a la familia. A éstas se sumaban jóvenes,
pequeños agricultores, profesores de escuelas rurales y funcionarios municipales.
En aras de una atención y control efectivo tanto a nivel docente como administra-
Alumnos de distintas edades en clases lectivas durante 1974
90 91
»
R
Luego de seis años de funcionamiento, tras sortear con éxito la crisis económica y
social de la Unidad Popular y sobreponerse a los cambios abruptos producidos por
el Golpe de Estado de 1973, DUOC era ya un sueño hecho realidad.
92 93
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
“
En aras de mitigar dicho desequilibrio, las autoridades militares implementaron una
política antiinflacionaria basada en drásticas medidas. Algunas de ellas fueron la re-
forma integral del Estado –que implicaba la reducción del gasto público y la dismi-
nución del déficit fiscal–, la flexibilización del mercado laboral, un debilitamiento
Funcionarios del recién creado del poder sindical y la promoción del sector privado y de los agentes individuales
Departamento de Programación y como epítomes de la racionalización y la eficiencia. Años más tarde, ello derivaría
en el traspaso de importantes activos fiscales al mundo privado48. Si bien estas re-
Evaluación observan las primeras formas tuvieron considerables efectos sociales (entre los que cabe mencionar un
informaciones estadísticas institucionales aumento en el desempleo, salarios deprimidos, numerosas quiebras y el desaliento
procesadas en un sistema computacional. de la formación de capital), efectivamente lograron contener y reducir la inflación49.
Dicho logro permitió a los principales asesores económicos del gobierno (conocidos
Desde fines de los setenta, las nuevas popularmente como Chicago Boys) ampliar su influencia en la Junta de Gobierno. En
tecnologías llegarían para quedarse” adelante, la gama y profundidad de los cambios estructurales se acentuó50.
94 95
»
R
96 97
»
R
y Décima Región).
A mediados de la década de los setenta, DUOC impartía tres tipos de cursos: for-
mación profesional y ocupacional (destinada a entregar competencias específicas
para una posterior inserción en el mercado laboral); educación comunitaria y fami-
liar (orientada a satisfacer las necesidades educativas propias de la vida cotidiana)
y enseñanza básica, industrial y comercial para adultos52. De las anteriores, solo los
cursos de nivelación escolar contaban con reconocimiento por parte del Ministerio
Miembros de Duoc UC junto a representantes del MINEDUC y SENCE de Educación. Respecto a los cursos técnicos y subtécnicos, el proyecto de Funda-
ción concebido durante la rectoría de Fernando Castillo Velasco, previo al golpe de
Estado de 1973, contemplaba la validación de los mismos por parte de la Universi-
dad Católica. No obstante, al asumir el rector Swett, tal validación fue descartada
y debió buscarse en el Ministerio de Educación. De esta forma, apenas obtenida la
Personalidad Jurídica, la Dirección Ejecutiva inició los trámites para obtener el reco-
nocimiento ministerial. Finalmente, el 25 de mayo de 1976, fue emitido el Decreto
N° 205, resolución jurídica que estipulaba: “La Fundación Departamento Universita-
rio Obrero y Campesino de la Universidad Católica de Chile (DUOC) contribuye a la for-
mación de mano de obra calificada a través de programas de formación, capacitación
y perfeccionamiento de adultos”53. Así, el Ministerio procedía a aprobar el “plan de
formación técnico-profesional de nivel medio que imparte la Fundación DUOC en las
áreas de producción y de servicios para promovidos de 2° Año Medio y para egresados de
Enseñanza Media de ambas modalidades del Nivel de la Educación Media del Sistema
Educativo regular”54. En términos prácticos, mediante esta resolución, el Ministerio
de Educación reconocía los Planes y Programas de Estudio a Nivel Mando Medio de
35 carreras técnicas y sub-técnicas55.
La Fundación DUOC fue así la primera institución privada en otorgar títulos técnicos
Entrega de certificados durante un curso impartido en el MINVU
98 99
»
R
La Fundación DUOC supo adaptarse con éxito a las nuevas normativas y directrices
del régimen relativas a la capacitación profesional. En 1976, el gobierno había deter-
minado centralizar las actividades de capacitación laboral en el Servicio Nacional de Maritza Hevia entrega un título de Auxiliar de Párvulos en 1977
Capacitación y Empleo (SENCE), organismo dependiente del Ministerio del Trabajo.
Las nuevas políticas laborales permitían a las empresas capacitar a sus trabajadores
haciendo uso del 1% de sus remuneraciones deducibles de impuestos, formación
que solo podía ser entregada por corporaciones denominadas OTEC, que eran orga-
nismos reconocidos por el Ministerio del Trabajo. A la luz de lo anterior y por medio
de la Resolución N° 140 del 20 de junio de 1977, la Fundación DUOC también fue
reconocida por parte del Ministerio del Trabajo como un Organismo Técnico de Ejecu-
ción de Capacitación Ocupacional (OTEC), por lo que en adelante pudo participar en
la capacitación de trabajadores acogiéndose al SENCE.
El reconocimiento formal por parte del Estado de los títulos técnicos y subtécnicos
entregados por el DUOC otorgó, a sus egresados, prestigio en el ámbito laboral y la
posibilidad de desarrollarse aún más profesionalmente. Muchos jóvenes se habían
formado hasta ese momento en la institución. René Vaganay, quien nació en Santia-
go en 1957 y estuvo en DUOC entre los años 1976 y 1978, recuerda que ingresó a
Primera sede propia, ubicada en Alameda con Avenida España
100 101
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 1: La etapa fundacional
“
ficio de Alameda #2368 constituyó la primera gran adquisición del DUOC, compra
que ascendió a US$ 370.000 de la época. Luego de varios meses de remodelaciones,
el 1º de junio de 1977 se trasladaron todas las oficinas administrativas y docentes de
la Fundación DUOC a la flamante Casa Central, que sería inaugurada oficialmente el
En esa época había muchas dificultades, 22 de noviembre de 1978.
cinco amigas que también habían tenido de Presupuesto señalara de manera explícita, a través de una glosa, la cantidad co-
rrespondiente al DUOC, asegurando así la continuidad de sus recursos financieros.
dificultades. Lo pasamos bien. La gente era No obstante, al año siguiente el gobierno disminuyó ostensiblemente el presupues-
bien acogida” to fiscal destinado a la Educación Superior, eliminando de esta manera la mentada
glosa. El padre Bagá, en un intento por evitar que el financiamiento a DUOC fuese
suprimido, se contactó con las más altas autoridades políticas y religiosas de la épo-
ca, desde los cuatro miembros de la Junta Militar –los generales Augusto Pinochet,
Gustavo Leigh, César Mendoza y el Almirante José Toribio Merino–, hasta con el
Cardenal Raúl Silva Henríquez, pasando por el Nuncio Apostólico Monseñor Sotero
Sanz, por Monseñor Carlos Camus y por el Pro-Canciller de la Universidad Católica,
Monseñor Jorge Medina. Tales tratativas resultaron infructuosas y la glosa finalmen-
te fue eliminada.
En reemplazo del padre Bagá, el rector Swett designó a Gilberto Zárate Barrera, pro-
fesor de Castellano de la Universidad Católica de Valparaíso, quien oficiaba como
“
director de docencia de la vicerrectoría académica de la Pontificia Universidad Ca-
tólica. Antes de ingresar a trabajar a la universidad, Gilberto Zárate se había des-
empeñado como académico en la Escuela Naval Arturo Prat, institución castrense
de la que Jorge Swett había sido director. La relación profesional entre ambos tenía
larga data. Pese a lo anterior, la administración de Zárate duró apenas nueves meses. Duoc UC daba en sus inicios un servicio
Durante este período, trabajó de manera estrecha con Juan Bagá, quien permaneció
en la institución en calidad de asesor. Es más, para el nuevo director ejecutivo, la
a la comunidad que tendía a fortalecer
permanencia del sacerdote resultaba vital puesto que, sin lugar a dudas, por aquel la dignidad humana de la gente. Creo
entonces era “el alma del DUOC”59. Esta asesoría era complementada por los miem-
bros de la Oficina de Planificación, organismo compuesto por el mismo padre Bagá,
que hoy sigue cumpliendo una labor
por el padre Calixto Morgado, por Ernesto Livacic y Alfonso Muga. interesante y valiosa”
Gilberto Zárate Barrera
104
Director Ejecutivo de Duoc UC (1977-1978) 105
»
R
106 107
»
R
Notas capítulo 1
1 Pinto, Jorge (2012) Los censos chilenos del siglo XX. Revista Historia N° 45. Vol. I, enero-junio 2012: 308-312. del padre Bagá desde mediados de los años sesenta. Prueba de lo anterior son diversos artículos aparecidos
en Pastoral Popular que tratan del tema.
2 El padre Juan Bagá Ballús siempre dio el mérito de haber fundado DUOC a Francisco Tokos, Iván Navarro y
a Jaime Caiceo. Al mismo tiempo, gran parte de quienes conocieron su labor en la institución, coinciden en 13 Entrevista a Alberto Sotomayor efectuada el 29 de noviembre del 2016.
que aquel sacerdote terminó siendo, por diversas circunstancias y quizás sin quererlo, el alma y el motor de
la naciente entidad educativa. 14 Entrevista al padre Juan Bagá aparecida en Boletín n°16 Observatorio Duoc UC: Duoc UC, nuestros inicios
(1968-1974).
3 Díaz, J. Lüders, R. & Wagner, G. (2016) Chile 1810-2010: La República en cifras. Santiago: Ediciones UC.
15 Hoy en día Sotomayor continúa trabajando en la institución, transformándose en el trabajador más anti-
4 El Mercurio, 29 de octubre de 1969. guo y, por tanto, en uno de los más connotados testigos de la evolución del DUOC en estos cincuenta años.
5 Dorantes, Carlos & Matus, Graciela (2007) La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, Revista 16 Años más tarde, Livacic terminará trabajando en el DUOC.
electrónica de pedagogía, año 5, n° 9. Julio-diciembre 2007.
17 Diez, María Teresa (1972) Un milagro llamado DUOC. Pág. 50.
6 Ireland, Timothy & Spezia, Carlos (orgs.) (2014) La educación de adultos en retrospectiva. 60 años de CONFIN-
TEA. Brasilia: UNESCO Pp. 36-37. 18 Entrevista realizada a Arturo Acuña Aguilar, quien fue profesor del DUOC entre los años 1977-2003.
7 Cox, Cristián (1987) La Reforma en la Universidad Católica de Chile. Pág. 25. 19 Seguimos para este tema lo planteado por Jaime Caiceo Escudero en su tesis de Magíster en Ciencias de
la Educación, denominada El desarrollo estructural de una organización educacional no-formal: caso estudio del
8 No está completamente claro el origen exacto de la institución. Los autores no pudieron acceder a fuentes DUOC en su primera etapa de existencia 1968–1978.
documentales que dieran cuenta detallada de lo acontecido en los meses iniciales de DUOC. Lo que se ha
podido recopilar son referencias orales de sus principales protagonistas, Iván Navarro, Jaime Caiceo y Juan 20 En julio de 1972, Iván Navarro dejó la coordinación del DUOC para hacer uso de una beca de estudios
Bagá, a lo que se unen escritos publicados años después de la fundación. En relación a Francisco Tokos, al en Alemania.
haber fallecido mucho antes de que comenzara esta investigación, no pudimos contar con su testimonio,
aunque logramos entrevistar a sus familiares, a quienes les transmitió varias veces la “historia” de los prime- 21 Diez, María Teresa (1973) Un milagro llamado DUOC. Pág. 50.
ros años de DUOC.
22 El Presbítero Bagá recuerda que, previo a cada viaje, preparaba unos tarjetones que describían extensa-
9 Entrevista a Pablo Tokos efectuada el 6 de abril de 2018. mente el trabajo social realizado por DUOC por si debía hacer una presentación ante los organismos inter-
nacionales. Anecdóticamente, en una ocasión, horas antes de partir al extranjero, Bagá comenzó a buscar a
10 Francisco Tokos Chrast nació en República Checa. Su familia llegó a Chile en 1948 y estudió en el Colegio Fernando Castillo Velasco, a quien necesitaba para que le firmase los mencionados tarjetones. Finalmente lo
Hispano Americano de Santiago. Iván Navarro nació en Villarrica, ciudad donde cursó sus estudios primarios. encontró en uno de los patios de la Casa Central, asistiendo a una proyección cinematográfica. En la penum-
Posteriormente se trasladó a Temuco y culminó allí su formación escolar. Por su parte, Jaime Caiceo provenía bra, Juan Bagá se acercó y le dijo: don Fernando ¿Por qué no me firma estas tarjetas por si las llego a necesitar?,
de Aconcagua, particularmente de Santa María. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de y, sin siquiera mirar los documentos, el arquitecto procedió estampar su rúbrica en ellos. Ésta fue solo una de
Los Andes, en el Instituto Chacabuco, perteneciente a los Hermanos Maristas. las tantas ocasiones en que Castillo Velasco firmó en blanco los documentos que le entregaba el sacerdote,
denotando la absoluta confianza que tenía en su gestión en particular, y en el trabajo del DUOC en general.
11 En el ámbito académico, Francisco Tokos desarrolló un nuevo modelo de formación pedagógica que
denominó teoría de los ámbitos. Para efectos de una enseñanza integral, propuso que las clases tuviesen un 23 Departamento Universitario Obrero Campesino (1973) Cuadernos de Estudio: Programas 1973. Santiago:
carácter interdisciplinario. De esta forma, postulaba que se debían unir materias como sociología y psico- Vicerrectoría de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pág. 1.
pedagogía; filosofía, ética e historia, metodología de la enseñanza con currículum y evaluación, entre otros.
Evidentemente, la modernización curricular era solo un aspecto de los cambios que buscaban. 24 Entrevista a Gabriel Muñoz, quien estudió en el DUOC en 1971.
12 La preocupación por la capacitación de obreros y campesinos estaba presente en la cabeza y el corazón 25 El Área de Salud contemplaba dos cursos: Primeros Auxilios y Nutrición y Alimentación Aplicada. El Área
108 109
»
R
Artística consideraba cursos de Fotografía, Cerámica, Artesanía en Cobre, Juguetería, Cantería, Rafia y Ces- 46 Caiceo, Jaime (ed.) (2008) DUOC: un sueño estudiantil hecho realidad. Santiago: Vicaría de la Pastoral Social
tería, Artesanía en Cuero, Decoración y Artesanía del Hogar, Drapeado, Artesanía de los Géneros, Pintura en y de los Trabajadores. Pág. 73.
Género, Tallado en Madera, Artesanía de la Madera, Alfombras y Tapices, Artesanía del Papel, Papel Maché,
Porcelana en Frío, Artesanía en Flores, Artesanía Navideña, Esmalte sobre Metales, Porcelana China, Arte- 47 Meller, Patricio (1998) Un siglo de economía política chilena (1890–1990). Santiago: Editorial Andrés Bello.
sanía del Telar, Pintura al Óleo, Dibujo Básico, Orfebrería y Policromía. Las Técnicas de Belleza contemplaba Pág. 60.
cursos de Peluquería Damas, Peluquería Varones, Posticería, Maquillaje y Manicure. Finalmente, las Técnicas
de Vestuario incluía cursos Moda Adulto, Moda Infantil, Sastrería, Camisería, Pantalonería, Confección de 48 Ibíd. Pág. 184-185.
Sombreros, Confección de Corbatas y Guantes, Tejido a Palillo, Tejido a Crochet, Tejido a Máquina, Modas
Acelerado y Bordado. 49 Ffrench-Davis, Ricardo (1999) Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Santiago: Dolmen Edi-
ciones. Pág. 29.
26 Entrevista a Berta Herminia Gutiérrez Zanni, quien estudió en DUOC entre los años 1973 y 1974.
50 Ibíd. Pág. 27.
27 Entrevista a María Elena Arias Gómez, quien estudió en DUOC entre los años 1970 y 1971.
51 Brunner, José Joaquín op. cit. Pág. 140.
28 El Desarrollo Agropecuario consideraba cursos de Identificación de Motores, Prevención y cuidados de
riesgos por trabajos en el campo, Mecánica Básica Agrícola, Frutales, Manejo de Bovinos, Cultivos, Monitores 52 Pontifica Universidad Católica de Chile (1977) Informe de la gestión de Rectoría en el período marzo 1976
Agrícolas, Manutención de Bombas de Riego, Manutención Mecánica Tractores, Sanidad Animal, Cultivo del a marzo 1977. Pág. 228.
Trigo, Poda e Injerto y Tratamiento de enfermedades en vacunos y caballares. El Área de Desarrollo Cam-
pesino contemplaba cursos de Cooperativismo Agropecuario, Principios Básicos y Técnicas de Educación 53 Diario Oficial N° 29.463, 25 de mayo de 1976.
pre-escolar, Administración Rural, Administración Sindical, Legislación Laboral, Nivelación Básica y Contabi-
lidad Agrícola. El Área de Desarrollo Comunitario poseía 32 cursos: Blusa, Falda y Bata; Confección Pantalón 54 Diario Oficial N° 29.463, 25 de mayo de 1976.
Damas; Confección Pantalón Varón; Peluquería Varones; Peluquería Damas; Cueca; Guitarra y Folklore; Pintu-
ra en Género; Artesanía del Mimbre; Confección Bata; Confección Camisa; Economía Doméstica; Instalacio- 55 Si bien tanto las carreras técnicas como las sub-técnicas poseían una duración de cinco semestres, se
nes Eléctricas Caseras; Reparación Artefactos Eléctricos; Embutidos Trifásicos; Monitores Básicos de Folklo- diferenciaban en sus requisitos de ingreso: mientras las primeras requerían la posesión de cuarto medio,
re; Artesanía del Cuero; Decoración y Artesanía del Hogar; Artesanía de la Greda; Confección de Chaqueta; para acceder a las segundas bastaba con haber cursado segundo medio. Las carreras sub-técnicas aproba-
Nutrición Infantil; Modas; Conservaría Casera; Carpintería; Tejido a Telar; Primeros Auxilios; Alimentación y das por el Ministerio de Educación a través del Decreto N° 205 fueron las siguientes: Instalaciones Eléctricas,
Nutrición; Confección de Chaquetón; Confección Blusa; Confección Falda; Estampado en Género; y Tintura Maquinarias Eléctricas, Reparación de Radio y Televisión, Mecánica de Manutención Automotriz, Mecánica
de Pelo. de Maquinarias y Herramientas, Albañilería, Enfierradura, Construcciones Metálicas, Nivelación Topográfica,
Proyectista de Instalaciones de Alcantarillado, Construcción de Interiores, Proyectista de Instalaciones de
29 Entrevista al padre Juan Bagá Ballus efectuada el 26 de septiembre del 2016. Gas, Instalaciones Sanitarias de Agua Potable en Obras Menores, Dibujo de Arquitectura, Moda (Corte y Con-
fección) Adulto, Cortador Sastre, Moda (Corte y Confección) Infantil, Contabilidad, Almacenamiento y Bode-
30 Diez, María Teresa (1973) Op. Cit. Pág. 52. gaje, Auxiliar de Ventas, Auxiliar de Párvulos y Auxiliar de Asistente Social. Por su parte, las carreras técnicas
aprobadas eran: Instalaciones Sanitarias, Arquitectura, Dibujo Mecánico, Electricidad Industrial, Mecánica
31 Entrevista a Jaime Caiceo Escudero. Santiago de Chile, 22 de noviembre de 2016. Industrial, Decoración de Interiores, Diseño Publicitario, Secretariado Ejecutivo, Analista de Procesamiento
de Datos, Programador de Aplicaciones Comerciales, Comercio Exterior y Turismo.
32 Víctima de un cáncer de vejiga, Tokos falleció el 31 de diciembre del 2003.
56 Caiceo, Jaime (ed.) (2008) DUOC: un sueño estudiantil hecho realidad. Santiago: Vicaría de la Pastoral Social
33 Aedo-Richmond, Ruth (2000) La Educación Privada en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el período y de los Trabajadores. Pág. 78.
colonial hasta 1990. Santiago: RIL Editores. Pág. 206.
57 Entrevista realizada a René Vaganay. Santiago, 2017.
34 DL 50 del 1 de octubre de 1973. Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
58 Entrevista realizada a Gabriela Contreras Mella. Santiago, 2017.
35 Brünner, José Joaquín (2008) Educación Superior en Chile: instituciones, mercados y políticas gubernamen-
tales, 1967–2007. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Pp. 138-139. 59 Entrevista a Gilberto Zárate realizada el 17 de enero del 2017.
36 Krebs, Ricardo et al. (1994) Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988. Tomo II. Santia-
go: Ediciones Universidad Católica de Chile. Pp. 758 a 761.
37 Ibíd.
39 Ibíd.
40 La Dirección Ejecutiva del DUOC estaba compuesta por el director general, el director académico y el
director administrativo, cargos ocupados por Juan Bagá, Horacio Marín y Jaime Caiceo, respectivamente.
41 DUOC (1974) Estatuto de la Fundación Departamento Universitario Obrero Campesino. Santiago: Editorial
Universitaria. Pág. 4.
42 DUOC (1974) Reglamento Interno de la Fundación Departamento Universitario Obrero Campesino. Santia-
go: Editorial Universitaria. Pág. 25.
44 Bagá también recordaba que, en otra ocasión, Jaime Caiceo resultó detenido por efectivos militares. Al
enterarse de lo ocurrido, se trasladó al recinto militar donde estaba recluido su colaborador y demandó enér-
gicamente que lo liberaran o que lo encerrasen a él también. Gracias a dicha gestión consiguió la libertad de
Caiceo de manera inmediata.
45 Pontificia Universidad Católica de Chile (1976) Informe de la Gestión de Rectoría en el período: marzo 1975
a marzo 1976. Pág. 230.
110 111
R
»
Transformación
y consolidación
Capítulo 2
112
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
Introducción
“
y Sergio de Castro– por economistas mayoritariamente titulados en la Universidad
Católica y con postgrados en la Universidad de Chicago. Internamente, muchos
profesores y administrativos de DUOC resienten el alejamiento del Padre Bagá. A la
institución, por su parte, llegan nuevos directores ejecutivos que, por diversas cir-
La segunda etapa de Duoc UC es como cunstancias, duran muy poco tiempo en sus cargos.
114 115
»
R
confianza del rector Swett, será el encargado de guiar los difíciles pasos de DUOC
frente a la crisis económica que azotará al país desde 1982. Holley y sus colabora-
dores pondrán gran énfasis en la racionalización y optimización de los recursos.
Además, deberán hacerse cargo de promover las transformaciones para adaptar la
institución a la nueva legislación sobre Educación Superior Técnica (DFL N° 5, del 5
de febrero de 1981 y DFL N° 24, del 7 de abril del mismo año). Fruto de lo anterior, ya
desde 1981, DUOC estará liderado por un rector, quien deberá hacer lo posible por
moderar las tensiones entre quienes deseaban convertir a DUOC en una universidad
popular –grupo más ligado al período fundacional– y los nuevos administradores,
que habían decidido seguir el camino de los Institutos Profesionales y Centros de
Formación Técnica. En un escenario complejo, la institución educativa vivirá algunas
de sus horas más desafiantes.
La última parte de este capítulo comienza en 1985, el difícil año del terremoto. En
aquel momento, Juan de Dios Vial Correa, nuevo rector de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, médico de profesión y hombre proveniente del mundo civil, deci-
dirá –en un acto de gran audacia– confiar la dirección de la institución a un grupo de
jóvenes ingenieros provenientes de la Universidad de Chile. Rodrigo Alarcón, novel
rector de DUOC, será secundado durante este período por Aníbal Vial como vicerrec-
tor académico y Jaime Alcalde como vicerrector económico. Este triunvirato, de al-
guna manera refundará la institución y pondrá los cimientos de lo que hoy es DUOC.
Gracias a la aplicación de acertadas políticas administrativas y financieras, DUOC su-
perará la crisis en la que se encontraba y, al igual que Chile desde 1986, comenzará a
estabilizarse y crecer de manera paulatina y orgánica durante los siguientes nueve
años. Para lograr lo anterior, fue imprescindible el apoyo irrestricto del rector Vial,
quien entregó lineamientos generales y dejó que la Dirección Ejecutiva gestionara
y llevara adelante la institución con bastante libertad. Tras años de duro y fructífero
“
trabajo, la organización conseguirá en 1995 su autonomía institucional.
116 117
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
1978 fue un año significativo para Chile y el mundo. En plena Guerra Fría, un joven
obispo polaco dará inicio a un largo pontificado. En el ámbito tecnológico, los avan-
ces en la computación comenzaban a llegar al público masivo gracias a compañías
como Microsoft –creada en 1975– y Apple, que en 1977 lanza al mercado su pri-
mer computador personal, el Apple II. Mientras Estados Unidos y la Unión Soviética
disputaban la hegemonía mundial, en Chile las tensiones limítrofes con Argentina
nos encaminaban hacia una guerra que hubiera tenido devastadoras consecuencias
para ambos países. Al mismo tiempo, la economía local se encontraba en plena re-
cuperación: la inflación había bajado significativamente y el país comenzaba a cre-
cer a tasas cercanas al 7%. Los bienes importados –bicicletas, televisores, autos– se
“
multiplicaban y cada vez más personas disfrutaban del bienestar material que había
llegado con la apertura y el crecimiento fruto de las reformas implementadas por un
grupo de economistas liderados por Sergio de Castro.
Con su trabajo el hombre ha de procurarse En el plano político, el país seguía siendo gobernado por la Junta Militar, que por
el pan cotidiano, contribuir al continuo aquel entonces buscaba dar cauce institucional a su proyecto de transformación.
progreso de las ciencias y la técnica, y sobre Como muestra de lo anterior, un año antes, a mediados de julio de 1977, Pinochet
se había reunido en el cerro de Chacarillas con setenta y siete jóvenes que, con an-
todo a la incesante elevación cultural y moral torchas encendidas, buscaban conmemorar a los mártires de la Batalla de la Con-
de la sociedad en la que vive en comunidad cepción (1882). En aquel evento de carácter refundacional, transmitido en cadena
con sus hermanos” nacional por radio y televisión, Pinochet comunicó los lineamientos de la nueva ins-
Juan Pablo II
Papa (1978-2005)
118 119
»
R
Luego de una década exacta desde el inicio formal de sus actividades académicas,
DUOC había impartido cursos a unas 466.132 personas, cifra excepcionalmente alta
y que tiene su explicación en la baja cobertura educativa del país. El objetivo explíci-
to de la Fundación DUOC había sido enfrentar aquel dramático problema social, mi-
sión a la que se abocaron todos los recursos humanos y materiales de que disponían
quienes encabezaban la institución2.
Durante una década, entre 1968 y 1978, cientos de jóvenes habían dedicado, a través
de DUOC, su tiempo y energías a una tarea compleja, fundando sedes y cursos a lo
largo y ancho del país. En aras de mantener la continuidad y consolidación de este
“
proyecto educativo, la Rectoría de la Universidad Católica se propuso reestructurar
la institución, tal como lo comunicó públicamente el rector de la universidad, Jorge
Swett Madge, a profesores, administrativos y alumnos el 29 de marzo de 1979: “Paso
indispensable en esta etapa de consolidación de una institución que cubre todo el terri-
torio patrio, es la formación de un sistema administrativo ágil y eficiente, que permita un Mi papá trabajaba en ferrocarriles, en
adecuado apoyo a la actividad académica y que a la vez cumpla con todas las disposi-
la época en que existían locomotoras a
ciones administrativas que regulan el servicio y trabajo nacional. A su vez, su actividad
principal, la docencia, ante los crecientes requerimientos del alumnado, hizo necesario
vapor. Yo estudié Mecánica Automotriz en
contar con un cuerpo de profesores idóneos y bien motivados, tarea en que estamos em- la desaparecida sede de Chillán, e hice mi
peñados y en la que no cejaremos hasta que no se le considere en el nivel de prestigio que práctica en la Toyota, en los años en que
nuestra Universidad pretende en sus múltiples y variados quehaceres”3.
los autos llegaban a Chile desarmados.
El proceso de modernización administrativa y de excelencia académica al que hacía
Recuerdo que tomé el electivo de fotografía
referencia el rector Swett, implicó un drástico cambio en los procesos y estructura de y gracias a eso trabajé en Kodak durante
la institución, reformas que abarcaron toda la década de los ochenta y que, a la pos- catorce años”
Juan de Dios Oliva Cárdenas
120
Estudiante de Duoc UC (1975-1978)
121
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
“
se encontraba la Fundación DUOC. Peña, quien había sido recomendado por Jaime
del Valle y se desempeñaba hasta entonces como contralor de la institución, poseía
una vasta trayectoria en la dirección de proyectos sociales y educativos. Tal experien-
cia se remontaba a la década del cincuenta, cuando en su calidad de estudiante de
La calidad de nuestra enseñanza debe ser tal, Derecho de la Universidad de Chile, había participado en la obra San Pedro Armen-
que un Diploma del Duoc UC constituya un gol, programa religioso de asistencia a jóvenes de escasos recursos de la capital. El
timbre de orgullo, y el desempeño laboral de influjo de dicho contacto lo persuadió, en primera instancia, para hacer su tesis de
grado sobre menores en situación irregular y, posteriormente, a dedicar su vida al
nuestros egresados, una garantía de calidad desarrollo de programas de promoción social. Fue así como, entre los años 1965 y
y ética profesionales” 1967, ofició de secretario ejecutivo del Centro Nacional de la Familia (CENFA), y años
más tarde se desempeñó como experto de las Naciones Unidas en programas para la
Juventud y como asesorar del gobierno de Honduras en diversas materias4. Con tales
credenciales, el nuevo director ejecutivo arribó al DUOC el 6 de octubre de 1978. Tras
asumir, la nueva administración dedicó todas sus energías a estudiar los principales
problemas de la Fundación, así como a desarrollar lineamientos para una profunda
enmienda administrativa y académica.
El 27 de octubre del mismo año, el Padre Bagá, quien había quedado asesorando
a Zárate después de renunciar a la Dirección Ejecutiva, se alejó definitivamente de
la institución. En aquellos momentos, también dejó la institución Ernesto Livacic,
quien había prestado significativa ayuda a DUOC en diversas gestiones relacionadas
con el Ministerio de Educación.
124 125
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
Álvaro Arriagada Norambuena, sucesor de Julio Peña, fue el encargado de dar inicio
al proceso de reforma institucional de la Fundación DUOC. Titulado como profesor
de Estado de Historia y Geografía, Arriagada se desempeñaba desde 1976 como se-
cretario ejecutivo en la Superintendencia de Educación, instancia en la que, entre
otras cosas, había realizado diversos estudios que tenían como objetivo reestructu-
rar en el corto plazo la Educación Técnico Profesional en el país.
“
tiempo que se cerraron aquellas sedes que no cumplían con ciertos requisitos mí-
nimos de infraestructura o calidad. También, se suprimieron las Coordinaciones Re-
gionales y se crearon tres sedes periféricas para la Región Metropolitana: la Sede Sur
(encargada de atender a la población de las comunas de La Cisterna, San Miguel y La
La gama de estudiantes era muy diversa Granja); la Sede Oriente (para las comunas de Ñuñoa, La Reina y Las Condes) y la Sede
y difícil de describir. Había gente de todas Norponiente (para los alumnos provenientes de Quinta Normal, Maipú, Pudahuel,
Renca, Quilicura, Colina y Conchalí).
las edades y condiciones sociales. Se
podían encontrar, en alrededor de treinta Por aquel entonces, se encargaron una serie de estudios que, evaluando las más di-
sedes repartidas por el país, toda clase versas áreas de la Fundación, debían hacer que su estructura operacional fuera más
de programas de adiestramiento, de ágil y flexible. Es así como se crearon diagnósticos de la estructura organizativa de las
sedes de DUOC en la ciudad de Santiago, proposiciones de planta, funciones y requi-
entrenamiento, de formación tecnológica, sitos del personal por cada una de ellas, evaluaciones del trabajo educativo previo,
y también carreras con una proyección estimaciones del proceso de regionalización y estudios para el establecimiento de
profesional” un Plan de Salud y de Seguro Colectivo de Vida de los funcionarios, entre otros.
En relación a los beneficios sociales para los trabajadores, se creó una escala única
de remuneraciones que mejoraba y regularizaba la situación del personal. Además,
fruto de la negociación colectiva con el nuevo sindicato, la Fundación afilió a su per-
sonal a la Caja de Compensación de la Cámara Chilena de la Construcción. Al mismo
tiempo, continuó la reducción de trabajadores de planta, dado que la situación fi-
nanciera seguía siendo crítica. Las deudas de arrastre no lograban ser cubiertas con
el flujo que generaba la matrícula, y en enero de 1980 se estimaba que con urgencia
necesitarían pedir un nuevo crédito por US$ 300 mil.
Arriagada abandonó la dirección ejecutiva del DUOC cuando fue nombrado por el
Gobierno Militar para asumir la Dirección Nacional de Educación. Posteriormente, en
tanto subsecretario subrogante de Educación Pública, fue el encargado de despa-
char los decretos que darían origen a los Centros de Formación Técnica e Institutos
Profesionales. El 22 de abril de 1982, Arriagada asume como Ministro de Educación,
cargo que mantuvo hasta el 14 de febrero del año siguiente.
Al Igual que Chile, Duoc UC progresaba, mientras en 1982 se incubaba una gran crisis
128 129
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
“
siendo destinado a la ciudad de Angol para liderar el proceso de electrificación de la
Región de la Araucanía. En los años venideros, será trasladado a Antofagasta (1956),
Ovalle (1959) y Concepción (1961). En esta última ciudad es nombrado gerente ad-
La tarea principal en la educación debe ministrador, cargo que mantiene hasta 1975. Luego de trabajar casi un cuarto de
siglo en Endesa, es contratado por el Servicio de Planificación de Valparaíso, para
ser enseñar a aprender a vivir; aprender a posteriormente ingresar a la Universidad de Chile como vicerrector de administra-
aprender; aprender a pensar en forma libre y ción y finanzas. Allí se encontraba cuando, en 1979, es invitado por el rector Swett
crítica; aprender a amar al mundo y hacerlo para oficiar como contralor de la Fundación DUOC.
más humano; aprender a realizarse en y De alguna forma, Holley lideró la institución en su etapa más crítica y gracias a su
mediante el trabajo creador” gestión, sabiduría y experiencia, DUOC logró sortear las innumerables dificultades
que se le presentaron. A su vez, y casi en paralelo, el Gobierno Militar atravesó en en 1973. Todas las medidas catalizaron una abrupta liberalización del comercio10.
aquel mismo período sus horas más difíciles e inciertas en la conducción de un país Como es de suponer, la apertura a la internación de bienes y servicios afectó pro-
que venía experimentando grandes cambios al iniciarse la década del 80. fundamente a la industria nacional, sector con severas deficiencias competitivas por
efecto de la protección artificial que tuvo durante varias décadas.
Reforma económica y transformación de la estructura productiva en Chile En paralelo, el sector exportador adquirió una considerable fortaleza gracias a la
conjunción, en palabras del economista Ricardo French-Davis, de cuatro factores
Para entender algunos de los cambios institucionales propuestos durante la rectoría simultáneos: “una devaluación real muy intensa, la capacidad instalada exportadora
de Holley y los nuevos rumbos que tomará DUOC desde los años ochenta, debemos generada en años precedentes, remoción de cuellos de botella en el sector y una gran
retroceder un poco en el tiempo. reducción de la demanda interna”11. Si en la década de los sesenta las exportaciones
representaban apenas el 12% del PGB, en los ochenta éstas terminarán alcanzando
La profunda crisis política, económica y social que enfrentó el país durante comien- el 30%. Junto a este crecimiento, se suscitó un interesante fenómeno de diversifica-
zos de la década de los setenta sirvió de aliciente para que Gobierno Militar impul- ción: la hegemonía del cobre comenzó a ser desafiada por otros minerales, así como
sase un drástico cambio en la estructura económica y productiva del país. Por cerca productos agrícolas, forestales y pesqueros. También, se produjo un importante au-
de 40 años, el Estado había actuado como el principal promotor de la inversión y mento de exportaciones industriales, principalmente de aquellos productos deriva-
la industrialización a nivel nacional. De acuerdo al diagnóstico de los principales dos de materias primas como el papel y la celulosa (31%), la harina de pescado y
asesores económicos del régimen, la causa de la hiperinflación y del generalizado productos alimenticios (30%) o derivados metálicos básicos (9%).
estancamiento económico obedecía, en gran parte, a la excesiva intervención y
control de la actividad productiva por parte del sector público. Los mencionados Otra faceta del proceso de transformación económica y social en curso fue la libe-
asesores, conocidos popularmente como Chicago Boys, promovieron la instauración ralización del mercado laboral. Hasta el Golpe Militar de 1973, la legislación sobre
de un mercado liberalizado y abierto al exterior. En este nuevo modelo, la función el trabajo había contemplado la inamovilidad, el aumento obligatorio de salarios y
gubernamental debía limitarse básicamente a garantizar la propiedad privada y a compensaciones relativamente altas para los trabajadores, todas medidas aplicadas
mantener el estado de derecho, al tiempo que debía disminuir drásticamente su ac- con sindicatos con alto poder de negociación. Por el contrario, desde los primeros
tividad tanto en el ámbito promotor como en el productivo. Lo anterior se llevaría a años del Régimen Militar y en un contexto de represión política y social, se flexibili-
la práctica a pesar de la reticencia inicial de Pinochet. Es más, en un comienzo, solo zaron los reglamentos relativos a la inamovilidad laboral y se prohibió la negociación
el comandante en jefe de la Armada, Almirante Merino, apoyaba la propuesta de colectiva. Por efecto de las mismas, se registró una importante reducción en los cos-
libre mercado al interior de la Junta de Gobierno. No obstante, su posición terminó tos no salariales de la mano de obra, produciéndose una baja de cerca de un 30% del
imponiéndose. Así, a mediados de los setenta se eliminaron los controles de precios monto de contratación entre 1973 y 197512.
y se redujeron las tarifas arancelarias. Al mismo tiempo, se liberalizó el mercado fi-
nanciero, se redujo el tamaño del sector público, se devolvió a sus antiguos propie- Al finalizar la década del setenta, se había logrado un superávit fiscal y el arancel era
tarios parte de las empresas y tierras expropiadas durante el gobierno de la Unidad de un uniforme 10%. Es decir, en poco más de un lustro, se pasó de una economía
Popular, se suprimieron la mayoría de los derechos sindicales existentes y se ejecutó cerrada a una abierta al mundo, cambiando radicalmente la estructura productiva
una significativa reforma fiscal tendiente a simplificar la estructura tributaria .
9
del país. Las antiguas e ineficientes fábricas dieron paso a un pujante sector terciario.
Como indicará el mismo Hernán Holley luego de asumir la Dirección Ejecutiva de la
Hacia 1976, las barreras no arancelarias fueron eliminadas. Por su parte, el arancel Fundación DUOC y entendiendo que el año base es post crisis; “el producto geográfi-
nominal promedio descendió a un 36%, cerca de la tercera parte del nivel que tenía co bruto crece en el quinquenio 75-80 en un 40,8% en Chile, localizándose el incremento
132 133
»
R
La nueva matriz productiva exigía en todo el país especialistas en las áreas que ha-
bían tenido más crecimiento, particularmente en los subsectores de servicios finan-
cieros y el comercio. Podríamos decir que el nuevo escenario económico y social
sirvió como telón de fondo para las transformaciones que el mismo DUOC experi-
mentó por aquel entonces.
Hernán Holley asumió como director ejecutivo con 64 años. Si bien no contaba con
el ímpetu de una persona de treinta o cuarenta años, poseía una vasta experiencia
profesional y un gran conocimiento de las personas, lo que le permitía relacionarse
con todo el mundo. De alguna manera, podía decirse que era un viejo lobo de mar.
Desde el primer día a cargo de la Fundación DUOC, otorgó gran preponderancia a
la eficiencia en la gestión. En 1982 explicaba: “No existen diferencias sustanciales en La oferta académica de Duoc UC fue renovada en la medida en que Chile cambiaba
la función gerencial entre una empresa productiva y una entidad de formación profesio-
nal. La función principal de todo gerente es mantener un adecuado equilibrio entre la
demanda del medio ambiente y la institución que puede satisfacerla. Y nuestro objetivo
como director ejecutivo de la Fundación DUOC ha sido precisamente estudiar el medio
social en que la Fundación debe desarrollar su acción y adecuar la organización a ese
medio”14.
134 135
»
R
y de personal, lo que implicó la creación de estructuras presupuestarias y organiza- la sociedad chilena como efecto de las reformas realizadas por el Gobierno Militar.
cionales con roles y funciones específicas. Buscando resolver uno de los temas más Fue así como, tras realizar diferentes estudios sobre el mercado laboral, se reduje-
acuciantes por aquel entonces, como recordaría años más tarde su hija María Alicia, ron significativamente los cursos de promoción social y de capacitación existentes,
se creó “un departamento de personal con profesionales idóneos que concentraba la muchos de los cuales habían comenzado a tornarse obsoletos. Desde 1980, la ins-
información y desarrollo de quienes trabajaban en la institución. Así también siempre se titución comienza a enfocarse –como recordaba Holley– “en el área correspondiente
veló por la cancelación oportuna de los sueldos, creándose para ellos un departamento al sector profesional terciario y en la formación profesional de técnicos de nivel medio.
de remuneraciones” .15
En tal sentido se concentran los esfuerzos en las áreas de Administración, Finanzas, Mar-
keting, Informática, Contabilidad, Turismo, Diseño Arquitectónico y Publicidad”18. Con
En el ámbito académico, se implementaron importantes transformaciones a partir el objetivo de que los programas nunca dejasen de responder a los requerimientos
de varios estudios. Hacia 1980, la Fundación DUOC poseía dos tipos de programas: ocupacionales del mercado, una de las primeras medidas tomadas por la dirección
Educación Regular y Educación Especial. Los Programas de Educación Especial se ofre- ejecutiva de Hernán Holley fue la creación de la Unidad de Análisis Ocupacional, ins-
cían según las necesidades específicas de personas u organismos, por lo que eran tancia que efectuó estudios en las áreas de administración, informática y secreta-
flexibles en su contenido, duración, lugar y requisitos de ingreso. En esta modalidad riado. Dichos estudios se efectuaron con el cometido de actualizar los programas
se encontraban los cursos de Educación a Distancia y los de Capacitación Ocupacio- de las respectivas carreras. Alexis Pallauta Gómez, quien estudió en la institución
nal, reconocidos por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y otros entre los años 1980 y 1983, conoció bien el proceso de actualización de las carreras
que, de manera más inorgánica, se ofrecían a los sectores más vulnerables con tal de a los nuevos requerimientos productivos de entonces. Luego de un breve paso por
que pudiesen ejercer algún tipo de actividad cualificada . Al iniciarse la década de
16
la Universidad Técnica del Estado decidió ingresar al DUOC a estudiar una carrera
los ochenta, estos cursos versaban sobre materias tales como Administración Finan- de vanguardia para la época: Analista de Sistemas. Recuerda que “lo novedoso de
ciera, Secretariado Administrativo, Dactilografía, Idiomas, Fotografía Básica, Solda- la especialidad, en ese tiempo, era la llegada del computador, que permitía programar
dura Eléctrica, Electricidad y Mecánica Básica Automotriz y otros cursos en las áreas directamente en pantalla, ya que antes se hacía todo por tarjetas perforadas”19. Si la
de Belleza y Vestuario. sociedad y la tecnología cambiaban, DUOC también lo hacía para adaptarse a los
nuevos requerimientos del mundo laboral.
Por su parte, los programas de Educación Regular, acreditados por el Ministerio de
Educación a través del Decreto Ley N° 205, se desarrollaban en cursos secuenciales Mientras la nueva administración lideraba la actualización de sus carreras y progra-
que duraban entre tres y seis semestres, y eran dictados en las sedes establecidas mas de estudio, la Fundación DUOC también debió modificar su institucionalidad
por la fundación en las principales ciudades del país. Bajo esta modalidad, la Fun- para responder adecuadamente a la reforma educativa que el Gobierno Militar pro-
dación DUOC impartía carreras técnicas y subtécnicas. Las carreras técnicas, que po- movió en 1981. Esta nueva legislación terminó reconfigurando todo el sistema edu-
seían por requisito de ingreso la posesión de la Licencia de Educación Media, tenían cativo nacional.
una duración de hasta seis semestres académicos, incluida la práctica profesional.
Mientras, para ser aceptado en un programa subtécnico, la Fundación DUOC solicita-
ba a los alumnos contar con segundo año medio de enseñanza17. La reforma al sistema educacional de 1981
Para la nueva administración, convertir todos los cursos ofrecidos en carreras técnico Como se ha hecho referencia, en el ámbito de las finanzas públicas, el Gobierno Mi-
profesionales (con objetivos acordes a las nuevas necesidades productivas del país) litar contrajo el gasto y la inversión social, austeridad que impactó directamente a
se tornó primordial. Esta redefinición, como hemos visto, no resultaba azarosa, sino las instituciones de Educación Superior desde mediados de los años 70. Pese a lo
que era una respuesta lógica a los cambios en la estructura productiva que vivía anterior, en términos generales, las relaciones entre el sistema educativo y el Esta-
136 137
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
“
de 1976 otorgó enorme legitimidad a los asesores económicos gubernamentales,
quienes iniciaron un proceso de modernizaciones sectoriales al régimen laboral y
previsional, a las políticas de vivienda y salud y, finalmente, a la educación. Muchas
El gobierno militar, con sus luces y sus de las anteriores modificaciones quedarían a su vez consagradas en la nueva Consti-
tución de 1980, o nacerían dependiendo orgánicamente de ella.
sombras, fue determinante en el desarrollo
de Duoc UC. De alguna manera, la institución Particularmente en el sistema educativo universitario, las autoridades acusaban la
existencia de un sistema monopólico de ocho universidades financiadas por el Es-
debió enfrentar las mismas vicisitudes que tado que, en aras de cuidar su participación en los subsidios públicos, impedían el
vivieron la mayor parte de los chilenos en las acceso a otros actores. A esta crítica se sumaban aquellas relativas al crecimiento in-
décadas del setenta, ochenta y noventa ” orgánico de ciertas instituciones y el temor a que las entidades universitarias fuesen
138 139
»
R
utilizadas por organizaciones políticas para hacer activismo político disfrazado de tados para entregar todos los títulos profesionales que no requiriesen el grado aca-
acción académica. Para abordar esta problemática, el 5 de marzo de 1979, el gobier- démico de licenciado. Por su parte, en los Centros de Formación Técnica se podrían
no anunció la reestructuración del sistema educativo a través de la conformación de alcanzar títulos técnicos de nivel superior, previa aprobación de un programa de
la Directiva Presidencial de Educación. estudios de una duración mínima de 1.600 horas, equivalentes a cuatro semestres.
140 141
»
R
Impartidas en las sedes de Santiago, Valparaíso y Concepción, las primeras doce ca-
rreras del CFT DUOC incluyeron: Administración de Empresas, Contabilidad, Dibu-
jo Arquitectónico, Decoración de Espacio Interior, Arte Publicitario y Programación
“
Paralelamente a nuestra preocupación
Computacional, entre otros25.
por la juventud, Duoc UC mantiene
Una vez consolidado el CFT DUOC, la Dirección Ejecutiva encabezada por Holley co- prioritaria atención por todos aquellos
menzó a preparar la infraestructura y estructura organizativa necesarias para iniciar
las actividades del Instituto Profesional DUOC. A tal efecto, se diseñaron planes de
que no encontraron oportunidad en el
estudio para seis carreras profesionales de nueve meses de duración, entre las que sistema educacional tradicional o los que no
estarían Administración de Empresas, Informática y Publicidad, entre otros. Con- pudieron incorporarse a este”
Jorge Swett Madge
Rector Universidad Católica (1973-1984)
142 143
»
R
cluido el proyecto, el presidente de la fundación y rector de la Universidad Católica, la mera inserción laboral de sus egresados. Por el contrario, de acuerdo al mismo
Jorge Swett, presentó al Ministerio del Interior la solicitud de creación del IP DUOC, Hernán Holley, “la función de un gerente en una institución de Formación Profesional es
autorización que fue concedida por Oficio Ordinario N° 3.650, el día 3 de diciembre trascendente, ya que su objetivo es la formación de recursos humanos para el desarrollo
de 1982. Finalmente, el 6 de enero de 1983, y por medio del Decreto Exento N° 3 del de la sociedad toda. Trabaja con hombres, forma hombres y es el hombre la medida y
Ministerio de Educación, se autorizó su funcionamiento . 26
meta de su acción. La formación integral del hombre y su capacitación para un puesto
de trabajo en la sociedad es la meta que debe cumplirse al planificar, organizar, dirigir y
Para la Dirección Ejecutiva de la Fundación DUOC, los programas de estudio y ca- controlar la acción de una entidad de formación profesional”29.
rreras del CFT e IP debían poseer los más altos estándares de excelencia académica,
siendo visados por los departamentos y facultades respectivas de la Universidad Ca-
tólica. Por ejemplo, la carrera de Auditoría contaba con la aprobación y el monitoreo Crisis económica en Chile y su impacto en el DUOC
de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, Publicidad dependía de la
Facultad de Letras y Decoración de la Facultad de Arquitectura. Para mejorar la ca- Al iniciarse 1981, la delicada situación financiera y administrativa de DUOC mantenía
lidad docente se dedicaron ingentes recursos al perfeccionamiento del cuerpo de preocupadas a las autoridades de la Universidad Católica. Durante enero, en paralelo
profesores. Si bien, como requisito mínimo, todos los académicos de planta debían se ejecutaba la venta de varias sedes regionales, el Consejo de la Fundación conti-
contar con un título universitario, muchos de estos pertenecían a las áreas técnicas nuaba estudiando mecanismos de reducción de la planta administrativa y docente,
y no pedagógicas (como Arquitectura, Ingeniería Comercial, Computación, entre en aras de hacer financieramente viable el proyecto. Los números todavía no permi-
muchas otras), por lo que se les prestaba constante asesoría técnica, apoyando su tían planificar adecuadamente el desarrollo institucional. El clima de trabajo interno,
trabajo en aula con una constante supervisión. Sobre este punto, María Alicia Holley, por su parte, se mantenía en una tensa calma. En ese escenario, el 20 de febrero la
quien tuvo la jefatura de la carrera de Técnico en Turismo entre 1983 y 1994, recuer- institución suprimió de manera definitiva de su nombre la expresión “Departamento
da: “se exigía a los profesores planificaciones clase a clase, creándose en cada Sede una Universitario Obrero Campesino”, para pasar a denominarse en adelante simplemen-
Unidad Técnico Pedagógica que tenía como finalidad hacer el seguimiento curricular y te “Fundación DUOC”30.
así cumplir con los objetivos planteados en cada una de las clases y carreras, realizando
para ello periódicas visitas al aula. Asimismo, el egreso exigió estructurar las prácticas El llamado milagro económico chileno había comenzado, por aquel entonces, a ob-
profesionales, con su inscripción, visitas de los supervisores, reuniones semanales y la servar sus primeras grietas. Las mejoras en las cifras macroeconómicas experimen-
elaboración de un informe final que debía detallar las tareas”27. tada entre 1976 y 1981 se habían logrado, en grado no despreciable, gracias a un
creciente endeudamiento externo, facilitado por el congelamiento del tipo de cam-
En tanto instituciones de Educación Superior al mismo nivel que las universidades, el bio. La falta de atribuciones fiscalizadoras sobre bancos e instituciones financieras,
CFT e IP DUOC adquirieron exigencias y formalidades análogas en exámenes y cere- así como la desarticulación de todos aquellos mecanismos de regulación frente a la
monias de titulación, produciéndose “estas últimas [en] un marco de solemnidad con inestabilidad externa, propició una gran vulnerabilidad institucional ante crisis inter-
la asistencia de autoridades de la respectiva Sede y de Casa Central. Cabe hacer notar nacionales, lo que efectivamente aconteció entre 1979 y 1981. A lo anterior se sumó
que durante la administración de Hernán Holley se realizó la primera ceremonia oficial el considerable aumento de la deuda interna y externa, condiciones que incidieron
de titulación de los alumnos de DUOC, acción que significó un arduo trabajo de recopila- significativamente en la enorme crisis económica que enfrentó el país en los siguien-
ción de los antecedentes académicos de los alumnos de varios años” . 28
tes años. En 1982, las quiebras se multiplicaron y llegaron a más de 800. Esto afectó
a todos los sectores productivos, incluida la agricultura, industria y construcción. El
Si bien se ha hecho constante referencia a la excelencia académica perseguida por PIB de ese año disminuyó un 15% respecto al año anterior.
DUOC, la educación entregada por la fundación jamás se limitó a la búsqueda de
144 145
»
R
Ante tal panorama, el gobierno devaluó, pero esta decisión no pudo contener la
crisis ni el aumento de la deuda, que se tornó impagable para gran parte de los que
habían adquirido créditos en dólares. En enero de 1983, el ministro de Hacienda y
Economía, Rolf Lüders, decidió tomar el control de los principales bancos privados y
liquidar el Banco Hipotecario31. El descontento social vinculado al aumento del des-
empleo se generalizó: abarcaba a los empobrecidos sectores populares de la perife-
ria de la ciudad, a los estudiantes universitarios, a la clase media y hasta los gremios
que habían constituido la base de apoyo del golpe militar de 1973. El debilitamiento
del gobierno permitió la rearticulación del sindicalismo y de los partidos de centro
e izquierda, que habían sido proscritos en 1973. La gente comenzó a salir a las calles
a protestar.
146 147
»
R
los alumnos culminasen sus estudios. En 1982, se mantuvo la actividad docente en de haber estudiado en esta Institución dependiente de la Universidad Católica de Chile,
Temuco y Punta Arenas, aunque no se abrieron nuevas matrículas para el siguiente que me entregó valores tanto personales, espirituales y cognitivos para saber desenvol-
año. El cierre paulatino de sedes implicó, en determinados casos, la venta de propie- verme dentro de una sociedad y, antes que nada, con mis pares”35. Con los años, agra-
dades o el término de contratos de arriendo o comodatos . 32
dece especialmente haber recibido una educación de calidad que le ha permitido
desempeñarse en forma responsable y eficiente en todos los establecimientos en
El mismo año 1981 se adquirieron nuevas sedes en Concepción y Valparaíso. Los edi- los que ha trabajado36.
ficios eran de excelente calidad y se encontraban ubicados en lugares estratégicos
de ambas ciudades. Respecto a la ciudad penquista, en 1981 se adquirió el ex Hotel Para fines de 1984, el descontento ciudadano se hacía sentir en las calles, y las protes-
City, edificio situado en calle Barros Arana esquina Castellón. En el caso de la ciudad tas contra el régimen (que se habían iniciado tras la crisis económica) continuaban
puerto, la nueva sede se ubicaba en Avenida Las Heras y Blanco, en las instalaciones cada vez con mayor fuerza. El país había entrado en una etapa crítica que tendría
de la antigua viña Schiappacasse. Dado su anterior uso, como afirma el director de consecuencias tanto para la Universidad Católica como para la Fundación DUOC.
infraestructura Francisco Gouet, “se requirió mucho ingenio para darle forma acadé-
mica a las que habían sido bodegas de una viña”33. La inauguración de la nueva sede
Guardiamarina Ernesto Riquelme, ocurrida el 20 de mayo de 1982, constituyó un
hito muy significativo en la historia de DUOC en la ciudad de Valparaíso. La adquisi-
ción de ambos inmuebles, totalmente operativos en 1982, permitió incorporar a la
docencia 9.000 m². A diferencia de las precarias condiciones en que yacían las sedes
arrendadas o prestadas, los nuevos edificios ofrecían “una infraestructura adecuada
para el servicio educativo que se ofrecía como oficinas, salas de clases, bibliotecas, casi-
nos y baños para el personal y el alumnado […] dándose mucho énfasis en ofrecer un
servicio de calidad al alumnado”34.
148 149
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 2: Transformación y consolidación
Tras el difícil lustro comprendido entre 1980 y 1985, la década siguiente (1985-1995)
supuso para la Fundación DUOC un período de transformación interna, consolida-
ción de equipos, racionalización de procesos y crecimiento en el número de alumnos.
Puede decirse, una vez más, que el desarrollo de la institución por aquellos años fue
análoga a las transformaciones y al crecimiento que vivió el país en aquella década.
Este período comparte bastantes paralelismos con los diez primeros años de la insti-
tución. De alguna manera, el desarrollo y crecimiento del otrora Departamento Uni-
versitario Obrero Campesino estuvo marcado por la relación de confianza y apoyo mu-
tuo que existió entre el rector de la Universidad Católica –en aquel entonces Fernan-
“
do Castillo Velasco– y los fundadores, a quienes la máxima autoridad de la institución
pontificia dio gran libertad de acción. En esta nueva etapa, uno de los grandes pro-
tagonistas del renacimiento y consolidación de DUOC va a ser el nuevo rector de la
Universidad Católica, Juan de Dios Vial Correa, quien poco después de asumir pondrá
Al igual que Chile, Duoc UC sufrió una a cargo de la dirección de la fundación a un grupo de jóvenes profesionales a los que
transformación silenciosa durante la dará amplias atribuciones para desenvolverse con autonomía, entregándoles toda su
década del ochenta. Durante aquellos confianza y apoyo. Quizás sea esta característica, el empoderamiento de los equipos
años desafiantes, la institución, que por directivos, lo que permitió que en ambos períodos hubiera una gran mística y cohe-
sión interna, y que el impacto educativo institucional creciera con el paso del tiempo.
momentos estuvo cerca de desaparecer,
volvió a nacer y se reinventó” La situación del país durante este período también es relevante para entender el
150 151
»
R
desarrollo de la Fundación DUOC. Por una parte, en febrero de 1985 asumió Hernán Azul) se propuso, entre otras medidas, que todas las actividades académicas depen-
Büchi como ministro de Hacienda. Tenía en aquel entonces 36 años y su impronta dieran orgánicamente de las facultades. De esta manera, el accionar de los organis-
terminó siendo significativa para atraer nuevos capitales e inversiones al país. Nue- mos centrales quedaba reducido solamente al diseño e implementación de políticas
vas políticas económicas y más pragmatismo permitieron impulsar el crecimiento en generales39.
momentos en que el uso de los computadores y aparatos digitales comenzaba a ex-
tenderse entre los chilenos. Desde aquel entonces, fue más fácil conseguir financia- La optimización de los recursos humanos y materiales, ineludible a causa de las
miento para iniciar nuevos negocios o para relanzar iniciativas ya existentes. Antes nuevas políticas de autofinanciamiento40, debió profundizarse con motivo de la
de terminar la década de los 80 un joven, Joaquín Lavín –quien había llegado a ser crisis económica de 1982. Por aquel entonces, el aporte fiscal se contrajo aún más
miembro del consejo de la Fundación DUOC–, afirmaba que el país estaba viviendo (recordemos que desde mediados de los años 70 ya había empezado a disminuir),
en el plano económico una verdadera “revolución silenciosa”, lo que permitió que el obligando a la postergación de actividades y al endeudamiento bancario a corto y
PIB nacional creciera a tasas anuales superiores al 5% hasta 1995. mediano plazo. Junto a las crecientes dificultades financieras, la rectoría de Swett
debió enfrentar la emergencia de un poderoso movimiento opositor. Hasta ese mo-
En el plano político y social, las protestas y manifestaciones que se habían iniciado mento, los Centros de Estudiantes habían sido ininterrumpidamente encabezados
con la crisis económica de 1982 terminaron incidiendo significativamente en el de- por el movimiento gremialista. Algunos de sus miembros, tras terminar sus estudios,
venir de la Universidad Católica en 1984. habían seguido colaborando con Swett desde distintas Vicerrectorías. Sin embargo,
el panorama cambió desde 1982, cuando los movimientos de protesta que habían
nacido de la crisis económica arribaron también a los diferentes campus y faculta-
Vientos de cambio en la Universidad Católica des de la Universidad Católica. A partir de entonces, muchos centros de alumnos
pasaron a ser controlados por estudiantes opositores al rector. La crisis interna llegó
Como fue señalado, Jorge Swett Madge fue nombrado rector delegado por la Jun- a su punto más alto en 1985, cuando alumnos de centro izquierda obtuvieron la
ta de Gobierno tempranamente luego del golpe de Estado. Ello ocurrió el 3 de oc- presidencia de la FEUC. Desde ese momento, la nueva directiva estudiantil articuló
tubre de 1973, luego confirmado el 11 del mismo mes mediante decreto del Gran huelgas y paros en oposición a las autoridades designadas por los militares. Buscan-
Canciller, Cardenal Raúl Silva Henríquez. Durante sus primeros años al mando de la do resolver la situación, la Rectoría autorizó entonces la entrada de la policía y se
Universidad Católica, de acuerdo a lo consignado por el historiador Ricardo Krebs, el aplicaron drásticas sanciones a los involucrados41.
nuevo rector “concentró sus esfuerzos en reordenar el quehacer universitario según los
criterios de jerarquía, excelencia y rendimiento (…). Se ordenaron las funciones y activi- En gran medida debido a esta presión social, al comenzar 1985 la rectoría del almi-
dades académicas, proceso que culminó en el año 1977 con la promulgación del Regla- rante Jorge Swett llegaría a su fin y la Universidad Católica pasaría a estar encabe-
mento Académico” . Concluido este primer proceso, la Rectoría se abocó a la tarea
37
zada por el médico y académico Juan de Dios Vial Correa, quien dejaría una huella
de fijar pautas para la racionalización académica y administrativa de la universidad. imborrable tanto en DUOC como en la misma Universidad.
Para tales efectos, se encomendó a un equipo asesor el desarrollo de un proyecto de
descentralización y desburocratización. Bajo este imperativo se formularon medi-
das tendientes a promover la autonomía de las unidades académicas, que deberían Nuevos liderazgos
llegar a ser autosuficientes en función de los fines propios de su ciencia, evitándose
siempre “toda dispersión inorgánica de los recursos humanos y materiales”38 de la uni- El año 1985 fue, de alguna manera, uno de los más complejos en la historia de la
versidad. Por otra parte, y bajo el título de Política académica y administrativa de la Fundación DUOC. En enero el Rector Swett –quien se había esforzado en hacer via-
Pontificia Universidad Católica (documento conocido informalmente como el Libro ble la operación de la institución– presidió su última reunión en el consejo de la
152 153
»
R
A las severas dificultades financieras se sumaron los efectos del devastador terre-
moto del 3 de marzo de 1985, a poco de comenzar el nuevo año académico. Para
entonces, Juan de Dios Vial Correa, con 60 años, ya había sido nombrado como nue-
vo rector de la Universidad Católica, mientras que Hernán Holley Merino, casi diez
años mayor, seguía siendo la cabeza visible y rector de la Fundación DUOC. El sismo
(que dejó un saldo de 178 muertos y 986.544 damnificados) significó para el país
pérdidas económicas que fueron valuadas en 1.046 millones de dólares. Una de las
consecuencias más inmediatas del cataclismo, además de los daños físicos sufridos
en cada uno de los inmuebles institucionales, fue la suspensión casi inmediata del
Congreso de Educación Técnico Profesional, que desde hacía meses había sido or-
ganizado por la Fundación DUOC. Dicho evento, que nunca llegó a realizarse, tenía
como primer objetivo aumentar el número de alumnos matriculados, cifra que venía
fluctuando con leves bajas desde hacía al menos tres años42.
“
y comenzaba a operar por sus propios medios, sería cerrada.
Ante esta disyuntiva, Hernán Larraín se reunió con un joven profesor de la misma
casa de estudios, Aníbal Vial Echeverría, Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile
Quizás lo principal que se ha consolidado
y Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Larraín, le entregó a Vial los ante-
cedentes y lo invitó a pensar detenidamente en DUOC. Buscaba su ayuda para hacer
en Duoc UC es un equipo humano o, más
frente a la encrucijada en la que se encontraba. Luego de estudiar la información, bien, equipos humanos homogéneos y
Vial concluyó que, pese a encontrarse prácticamente quebrada, la Fundación DUOC debidamente comunicados. Cada sede,
poseía un gran potencial y podía impactar positivamente en la vida de muchos jóve-
en efecto, está dirigida por grupos de
nes. Tras reunirse nuevamente con Larraín, le señaló que no se sentía en condiciones
de liderar por cuenta propia las transformaciones que requería la institución, y le
profesionales jóvenes y profesores
recomendó contactar a Rodrigo Alarcón, Ingeniero Civil de profesión, para que asu- destacados que desarrollan su trabajo de
miese la Rectoría43. manera muy integrada y comunicada”
Rodrigo Alarcón Jara
154
Rector Duoc UC (1985-1997)
155
»
R R
Vial y Alarcón habían sido activos miembros del movimiento gremialista mientras
se encontraban en la universidad y habían trabajado juntos en múltiples iniciativas
estudiantiles. Alarcón, por aquel entonces, tenía gran experiencia profesional en el
mundo de la Educación Superior. Luego de egresar, había asumido la subjefatura del
Servicio de Asistencia Técnica Estudiantil de la Universidad de Chile, donde un año
más tarde, entre 1980 y 1982, pasó a desempeñarse como director de asuntos estu-
diantiles. Posteriormente, en una ascendente carrera profesional (paralela de alguna
manera a la que estaba haciendo Hernán Larraín en la Universidad Católica) asumió
como director general estudiantil y, por un breve lapso de tiempo y de manera in-
terina, como vicerrector económico de la Universidad del Norte. También asesoró al
Ministerio de Educación en diversas materias44.
Hernán Holley Merino, quien había cumplido su ciclo en la institución y cuya labor
había estado caracterizada por la prudencia en aquellos años difíciles, dejó de ser
rector de DUOC a la edad de 69 años, en octubre de 1985. Tras presentar, junto a su
equipo directivo, la renuncia ante Juan de Dios Vial, Rodrigo Alarcón asumió como
rector, Aníbal Vial como vicerrector académico y Jaime Alcalde (también Ingeniero
Forestal de la Universidad de Chile) como vicerrector económico. Bajo el liderazgo
de estos tres jóvenes profesionales, la institución buscó salir de la crisis en la que se
encontraba.
156 157
»
R
“
los despidos, que derivaron en una movilización estudiantil y paralización de acti-
vidades docentes a comienzos de diciembre, momento en que aún no finalizaba el
año académico. Además, la sede de la Alameda fue declarada en toma. A dos me-
ses de asumir, la nueva directiva debió pasar su primera prueba de fuego. Como
recuerda Gouet: “fue necesario llevar a cabo un particular plan de emergencia para dar Las protestas de mediados de los años
buen término al 2º semestre académico 1985”47. Por entonces se procedió a despedir
a cerca de 90 docentes de la “vieja escuela” y se contrataron nuevos profesionales en
ochenta obligaron a los militares a negociar
su reemplazo48. y a modificar algunas de sus decisiones
relativas al gobierno de las universidades.
Al comenzar el año 1986, tras un mes de diciembre en el que los nuevos directivos y
sus colaboradores más cercanos habían trabajado para realizar los cierres académi-
En ese escenario, Juan de Dios Vial Correa,
cos correspondientes, Jaime Alcalde, el vicerrector económico, se abocó a resolver médico y académico de 60 años llegaría a la
las dificultades financieras de arrastre. En enero, el consejo de la fundación aprobó Rectoría de la Universidad Católica”
158 159
»
R
160 161
»
R
también: “La experiencia muestra que a veces no es fácil alcanzar esas metas organiza-
cionales de descentralización, porque los hombres prefieren una seguridad engañosa al
riesgo aparente de la aventura. Pero nosotros creemos firmemente que ese es el camino,
cualesquiera que sean las dificultades que se puedan presentar en él”51.
Pocos días después de la reforma a los estatutos de DUOC, aterrizó en Chile el Papa
Juan Pablo II. El país, que seguía preso de las divisiones y había experimentado hacía
pocos meses un atentado contra Pinochet, buscaba dejar atrás las divisiones del pa-
sado de la mano del joven Papa polaco.
Dicho arribo tuvo su origen remoto en una carta que los obispos chilenos habían
enviado al Papa el 16 de julio de 1985, pocos días antes de que se firmara el Acuer-
do Nacional. La visita se llevó a cabo entre el 1 y el 6 de abril de 1987, días que
significaron para los católicos y el país en su conjunto un momento de reencuentro
fraternal. De aquel encuentro quedará en la memoria colectiva la frase “el amor es Juan Pablo II visitó la Universidad Católica en 1987
más fuerte”, como un símbolo de la necesidad de perdón mutuo para lograr la recon-
ciliación. Tras la partida del Sumo Pontífice, DUOC iniciaba, al igual que el país, una
etapa con menos sobresaltos y llena de nuevos desafíos.
162 163
»
R
Ese mismo año, se hicieron mejoras en las sedes Alameda y Concepción. En esta úl-
tima ciudad, los cambios comprendieron la ampliación y remodelación del segundo
piso, espacio donde se instaló un nuevo laboratorio audiovisual, un laboratorio de
fotografía, un casino, una biblioteca y un hall para alumnos54.
Nueva sede de Duoc UC en Viña del Mar, inaugurada en 1988 Por supuesto que el mejoramiento en infraestructura y equipamiento no constituía
un fin en sí mismo. Era considerado un medio para formar a los mejores profesio-
nales y técnicos, siempre con un sentido trascendente del trabajo y del hombre, de
acuerdo a la doctrina cristiana. Justamente, con motivo de la inauguración de un
año académico del DUOC, el rector Juan de Dios Vial, afirmó: “Ese esfuerzo educa-
cional confiesa humilde pero francamente su origen, que se encuentra en el mandato
del Señor: ‘Id y enseñad a todas las gentes’. Ese mandato no es sólo una indicación para
un camino, no muestra sólo una meta. Es también la fuerza que permite caminar. Sa-
bemos que son muchas nuestras insuficiencias y debilidades que nos impiden hacerlo
verdad en toda su magnificencia y su esplendor. Pero nada podría arrancar de nuestra
institución el deseo de ser profundamente fiel a esa intención de Dios sobre la creación
manifestada en su Palabra revelada. Queremos que ese, y ningún otro, sea el sentido de
nuestra obra”55.
164 165
»
R
cada el 15 de agosto de 1990, el documento vaticano iba dirigido tanto a las univer-
sidades católicas, como “también a las numerosas Instituciones Católicas de estudios
superiores (que), según su naturaleza y objetivos propios, ofrecen una particular con-
tribución a la Iglesia y a la sociedad”. De acuerdo a las palabras del Sumo Pontífice,
las organizaciones educativas católicas debían “garantizar de forma institucional una
presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la socie-
dad y de la cultura”, por medio de cuatro características esenciales: “una inspiración
cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universita-
ria como tal; una reflexión continua, a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del
saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones;
la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia; el esfuerzo institu-
cional de servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel
objetivo trascendente que da sentido a la vida”56.
El impulso papal a la educación cristiana contó con la entusiasta acogida del rector
Juan de Dios Vial, quien en la inauguración del año académico 1991 de la Fundación
DUOC, aseveró: “Las palabras que recordaba más arriba de Ex Corde Ecclesiae, vienen
entonces a confirmar y a animar el impulso que latía ya en la intuición básica de nues-
tros fundadores, de que todas estas ramas de enseñanza superior, técnica y profesional,
están orientadas por principios que les son comunes y que por ser instituciones católicas
“
ellas son, en último término, modos y maneras por los que la Iglesia llega al corazón mis-
mo de la sociedad para influir allí sobre la estructura del pensamiento, sobre los criterios
de juicio y sobre las normas de acción”57.
En el plano académico, la Vicerrectoría impulsó, desde aquellos momentos, la forma- La dignidad de las instalaciones forma
ción en ética y antropología cristiana como complemento a las destrezas técnicas parte de la formación de todo este conjunto
que los alumnos debían alcanzar. En relación a la formación de los profesores, se or-
de acciones por las cuales la institución, en
ganizaron durante varios meses ceremonias en las que se hacía entrega de Ex Corde
Ecclesiae a académicos y administrativos. Durante aquellos años se dieron, además,
este caso el Duoc UC, da testimonio ante
seminarios, cursos y charlas sobre la Encíclica Veritatis Splendor (1993), sobre el nue- la sociedad que le interesan las personas,
vo catecismo de la Iglesia Católica (1997) o sobre diversos temas de antropología que se preocupa de su formación técnica e
cristiana58.
intelectual, y que se preocupa de lo que es
El sello cristiano, la formación ética y la conciencia social, constituían un elemen- la raíz de la formación de cualquier tipo de
to distintivo de DUOC respecto a otras entidades de Educación Técnico-Profesional educación, que es la raíz moral, la dignidad
existentes. Sobre las características y valores diferenciadoras de la institución, Maca- de la persona”
Juan de Dios Vial Correa
166
Rector Universidad Católica (1984-2000) 167
»
R
Un día antes de entregar el mando, la Junta Militar aprobó la Ley Orgánica Constitu-
cional de Enseñanza (LOCE), que regulaba la totalidad de las instituciones educativas
existentes, conformándose en una verdadera Ley Marco. Respecto a la Educación
Superior, la nueva ley orgánica vino a reemplazar los D.F.L. N° 1, 5 y 24 de 1981, que
presentaban una serie de incongruencias y deficiencias, particularmente respecto
a los mecanismos de examinación60. De esta forma, la LOCE estableció los tipos de
instituciones de Educación Superior oficialmente reconocidas y fijó los requisitos y
procedimientos para aquellas que aspirasen a serlo. Asimismo, establecía sus atribu-
ciones y definía títulos profesionales, técnicos y grados académicos. De acuerdo a la
nueva legislación, el principio rector de la Educación Superior era la autonomía de
las instituciones, la libertad académica y la prescindencia política.
168 169
»
R
Sin duda, la creación de este consejo (CSE) representaba una de las principales inno-
vaciones de la Ley Orgánica Constitucional de Educación de 1990. Constituido como Todos los alumnos tuvieron clases de computación desde fines de los ochenta
un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, el Consejo
Superior de Educación era el encargado de administrar el sistema de acreditación es-
tablecido por la misma LOCE. En virtud de tal mandato, el CSE poseía una composi-
ción fundamentalmente académica62. Entre sus múltiples funciones se encontraban:
“pronunciarse sobre los proyectos institucionales que presenten las distintas universida-
des e institutos profesionales para los efectos de su reconocimiento oficial; verificar pro-
gresivamente el desarrollo de los proyectos institucionales de conformidad a las normas
de acreditación; establecer sistema de examinación selectiva para las instituciones de
educación sometidas a procesos de acreditación; recomendar al Ministro de Educación
Pública la aplicación de sanciones a las entidades en proceso de acreditación; designar
comisiones ad-hoc en todos aquellos casos en que sea necesaria la asesoría de expertos
en materias especiales o sobre aquellas en que por su trascendencia se encuentre invo-
lucrada la fe pública” y otras.
Los CFT son reconocidos oficialmente a través de un proceso análogo a los IP, salvo
que su proyecto educativo debía ser aprobado por el Ministerio de Educación de
forma directa, sin mediación del Consejo Superior de Educación. “Debe hacerse notar
aquí que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las universidades, la LOCE permite
Centro de Servicios Computacionales (CESCOM) a fines de los años ‘80
170 171
»
R
que las personas jurídicas organizadas como institutos profesionales y centros de for-
mación técnica tengan fines de lucro”63. Pese a que la ley permitía dicha posibilidad,
el CFT y el IP de la Fundación DUOC fueron constituidas desde sus orígenes como
organizaciones sin fines de lucro.
172 173
»
R
Al comenzar la década del noventa, DUOC era ya una institución educativa consoli-
dada tanto en el plano académico como en el económico. Año a año aumentaba el
número de alumnos, alcanzando los 18.192 en 1993. En el plano financiero, su patri-
monio neto había crecido en más de un 400% entre 1985 y el mismo año 1993, y los
metros cuadrados destinados a sedes habían aumentado un 225% en los primeros
ocho años de la rectoría de Alarcón. Los equipos de profesores y administrativos,
quienes daban vida a la institución, funcionaban con completa normalidad y armo-
nía con la Dirección Ejecutiva.
Rodrigo Alarcón inaugura el liceo, junto a Monseñor Fresno y a Juan de Dios Vial
174 175
»
R
En el año 1992, la sede Concepción fue trasladada a un nuevo edificio ubicado en ca-
lle Angol #470. Dichas instalaciones, que contaban con más y mejores salas de clases
y laboratorios, fueron inauguradas y bendecidas el 28 de octubre por el arzobispo
de la ciudad, monseñor Antonio Moreno Casamitjana, muy cercano a la Fundación
DUOC. Según recuerda Mariela Sáez Ortiz, quien estudió Administración de Empre-
sas y Contador Auditor y en el año 2018 era Jefa de la carrera de Administración de
Empresas en la misma institución, “la sede era un gran edificio de seis pisos ubicado en
la esquina de Angol con Barros Arana, pero que se adaptó muy bien a las necesidades y
para cumplir con los espacios requeridos de esos años. Las salas de clases estaban habili-
tadas con las típicas sillas de madera para los estudiantes y la mesa del profesor, además
del pizarrón blanco”68. La nueva sede significó un gran avance para los estudiantes
del sur del país.
176 177
»
R
ki, Finlandia71.
El CFT DUOC, a su vez, ofrecía cinco programas74. Luisa Andrea Suárez, quien en-
tre 1993 y 1996 estudió Técnico Forestal con mención en Silvicultura en Valparaí-
so, recuerda: “Me encantaban las salidas a terreno, eso generó en mí más pasión por
la carrera, aunque hoy ejerzo como Asesor en Prevención de Riesgos. En lo profesional
me marcó muchísimo lo que nos transmitieron algunos profesores: todo se debía hacer En 1993 la institución selló un convenio de cooperación con la UHIA de Helsinski
bien y a la primera. Debíamos además ser responsables y cada vez mejores en lo que
hacíamos. En lo personal generé buenos lazos y amigos, que me mostraron que el
compañerismo es fundamental para sacar a flote el proyecto que uno se propone. Fue
mi más bella experiencia de vida”75.
Al iniciarse el año 1995, la crisis de mediados de los ochenta era cosa del pasado. El
siguiente gran objetivo para directivos, profesores y administrativos sería obtener la
autonomía institucional.
178 179
»
R
y académica.
180 181
»
R
Rodrigo Alarcón y Juan de Dios Vial formaron un gran equipo desde 1985
182 183
»
R
Notas capítulo 2
1 Participaron oficialmente en Chacarillas, dentro de los 77 jóvenes, Aníbal Vial, Jaime Alcalde, y Joaquín 9 Ffrench-Davis, Ricardo (1999) Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Santiago: Dolmen
Lavín, quienes desde 1985 desempeñaron diferentes roles en DUOC. Ediciones. Pág. 27.
2 A comienzos de la década de los sesenta, la cobertura educativa de nivel secundario apenas alcanzaba el 10 Meller, Patricio (1998) Un siglo de economía política chilena (1890–1990). Santiago: Editorial Andrés
18%, cifra que se elevó a un 49% gracias a la reforma educativa impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Bello. Pág. 62.
Montalva (1964–1970). Como recuerda Cristián Cox, «La expansión del acceso fue acompañada de la entrega
de libros de textos a los alumnos de la escuela primaria y de un mejoramiento en el nivel profesional de los 11 Ffrench-Davis, Ricardo (1999) Op. Cit. Pág. 28.
docentes. Las características curriculares y pedagógicas del sistema también fueron reformadas: se intentó
cambiar (esto abarcó todo el sistema) de un formalismo rígido a métodos de enseñanza más enfocados a 12 Meller, Patricio (1998) Op. Cit. Pág. 190.
la resolución de problemas y la actividad de los alumnos. Se reformaron además profundamente los con-
tenidos disciplinarios de lenguaje, matemáticas e historia, y se dio un impulso especial a las ciencias; se 13 Holley, Hernán (1982) Op. Cit. Pág. 4.
modificaron los límites entre las dos modalidades de la enseñanza media, acercándolas y haciendo posible
al alumnado técnico-profesional postular a la universidad. Esta, asimismo, experimenta procesos de trans- 14 Holley, Hernán (1982) Consideración en torno a la función gerencial en una institución de formación profe-
formación radical: cambian sus estructuras de gobierno, se expande sustancialmente el acceso y la investi- sional: la Fundación Duoc. Documento presentado al Seminario sobre “Gestión de la Formación Profesional”
gación se institucionaliza». Cox, Cristián (2005) Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas organizada por CINTERFOR y copatrocinado por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), Asun-
del siglo XX. En Cox, Cristian (Ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de ción (Paraguay). Pág. 5.
Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Pág. 22.
15 Entrevista a María Alicia Holley de la Maza aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–
3 Discurso Rector Jorge Swett en la inauguración de año académico de la Fundación DUOC, 29 de marzo 1985. Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017.
de 1979.
16 Pontificia Universidad Católica de Chile (1980) Cuenta de Rectoría, marzo 1979 a marzo de 1980. Pág. 259.
4 Entrevista a Julio Peña Núñez.
17 En 1981 las Carreras Técnicas impartidas eran: Administración Financiera, Administración de Personal,
5 De acuerdo al mencionado estudio, los meros costos de operación de la Casa Central, en su calidad de Analista de Procesamiento de Datos, Comercio Exterior, Marketing, Programador de Aplicaciones Comercia-
costos indirectos, representaban el 45% de los costos totales de la Sede Técnica. les, Secretariado Ejecutivo, Turismo, Decoración de Interiores, Dibujo Publicitario, Dibujo Técnico Arquitectó-
nico, Dibujo Técnico Mecánico y Electricidad Industrial. Por su parte, la oferta académica en el nivel sub-téc-
6 Peña, Julio (1978) Sugerencias para enfrentar los problemas actuales del DUOC. nico comprendía las carreras de Auxiliar de Párvulos, Auxiliar de Asistente Social, Contabilidad, Mecánica de
Mantención Automotriz y Reparación de Radio y Televisión.
7 Entrevista a Álvaro Arriagada Norambuena aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–
1985. Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017. 18 Holley, Hernán (1982) Op. Cit. Pág. 5.
8 Fue el caso de aquellos financiado por la Inter American Foundation (IAF) de Estados Unidos, la Comuni- 19 Entrevista a Alexis Pallauta Gómez, alumno del DUOC entre los años 1980 y 1983.
dad Europea Cebemo, Action de Careme de Suiza y Vastenaktie de Holanda, entre otros. Entre los proyectos
referidos cabe mencionar: Proyecto DUOC-IAF (Inter American Foundation) sobre educación comunitaria 20 Bernasconi, Andrés & Rojas, Fernando (2004) Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980–2003.
en poblaciones marginales de Santiago; Programa sobre capacitación campesina (DUOC-IAF); Programa Santiago: Editorial Universitaria. Pág. 30.
DUOC-Cabemo sobre educación comunitaria en poblaciones marginales de Santiago; Programa DUOC-Ac-
tion de Careme, en favor de pescadores y pequeños agricultores de la isla de Chiloé; Programa DUOC-Vas- 21 Cox, Cristián (1989) Informe sobre los Institutos Profesionales. Documento de Trabajo Programa Flacso-Chi-
tenaktie, sobre cursos de Instalaciones Sanitarias; Programas DUOC-Campaña contra el Hambre (España), le Número 418. Pp. 12-13.
sobre Talleres de Electricidad para las regiones de Santiago y Valparaíso; Taller de Electrónica para la Forma-
ción Profesional de Adultos en el Área Metropolitana MISEREOR (Alemania); y el Convenio para Educación a 22 Courard, Hernán (1993) Los Centros de Formación Técnica. Documento de Trabajo Flacso-Programa Chile.
Distancia, DUOC-Ceac-Iasa (España). Serie: Educación y cultura N° 35. Pág. 16.
184 185
»
R
23 D.F.L. 5 del 16 de febrero de 1981 que “Fija Normas sobre Institutos Profesionales”. 47 Ibíd.
24 D.F.L. 24 del 24 de abril de 1981 que “Fija Normas sobre Centros de Formación Técnica”. 48 Respecto al exceso de personal administrativo y académico, Aníbal Vial recuerda que su Departamento,
la Vicerrectoría Académica, en poco tiempo los funcionarios pasaron de ciento setenta, a sólo tres. Entrevista
25 Pontificia Universidad Católica de Chile (1983) Cuenta de Rectoría, marzo 1982–marzo 1983. Pág. 217. realizada a Aníbal Vial Echeverría el día 13 de marzo del 2018.
26 Las primeras carreras que entraron en funcionamiento fueron Publicidad y Decoración, que duraban 49 Pontificia Universidad Católica de Chile (1987) Cuenta de Rectoría, marzo 1986 a marzo de 1987. Pág. 187.
nueve y siete semestres respectivamente. En los siguientes años se sumaron las carreras de Auditoría, Publi-
cidad e Informática. Asimismo, se pidió al Ministerio de Educación el traspaso de las carreras de Nivel Técnico 50 Discurso Rector Juan de Dios Vial, Inauguración Año Académico 1990.
Superior al Instituto Profesional. Las primeras solicitudes correspondieron a las carreras de Contabilidad,
Publicidad y Dibujo Arquitectónico, a las que más tarde se sumaron Análisis Computacional y Programación 51 Ibíd.
Computacional. Para acceder a estos programas se solicitaba la Licencia de Educación Media y un Examen
Específico de Selección. 52 Pontificia Universidad Católica de Chile (1989) Cuenta de Rectoría, marzo 1988 a marzo de 1989. Pág. 188.
27 Entrevista a Mª Alicia Holley de la Maza aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–1985. 53 Discurso pronunciado por el Rector Rodrigo Alarcón en 1988 en la presentación del Edificio de Antonio
Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017. Varas.
28 Ibíd. 54 Pontificia Universidad Católica de Chile (1989) Cuenta de Rectoría, marzo 1988 a marzo de 1989. Pág. 189.
29 Holley, Hernán (1982) Op. Cit. Pág. 6. 55 Discurso Rector Juan de Dios Vial, Inauguración Año Académico 1990.
30 Pontifica Universidad Católica de Chile (1982) Cuenta de Rectoría, marzo 1981–marzo 1982. Pág. 165. 56 Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas, 15 de agosto
de 1990.
31 El resultado fue impresionante: la pérdida de los banqueros alcanzó los 600 millones de dólares; la de los
pequeños ahorrantes fue de US$120 millones; los brokers otros US$ 400 millones y el Estado chileno perdió más de 57 Discurso Rector Juan de Dios Vial, Inauguración Año Académico 1991.
mil millones. Véase Guillaudat, Patrick & Mouterde, Pierre (1998) Los movimientos sociales en Chile 1973–1993.
Santiago: LOM Ediciones. Pág. 137. 58 Pontificia Universidad Católica de Chile (1993) Cuenta de Rectoría, enero–diciembre de 1993. Pág. 296.
32 Entrevista a Francisco Gouet Bañares aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–1985. 59 Entrevista realizada a Macarena Urenda, Directora de la carrera de RR.PP de la sede Viña del Mar.
Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017.
60 «La proliferación de instituciones necesitadas de examinación puso una carga excesiva sobre las ins-
33 Ibíd. tituciones facultadas por la legislación de 1981 para actuar como entidades examinadoras, con lo cual los
estándares de examinación se relajaron y el sistema comenzó a perder credibilidad: cinco universidades
34 Entrevista a Mª Alicia Holley de la Maza aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–1985. examinaban más de 20 y hasta 32 carreras diferentes, lo que les significaba examinar a entre 12 y 14 insti-
Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017. tuciones privadas, siete examinaban entre 11 y 20 carreras, mientras que las nueve instituciones restantes
examinaban entre una y diez carreras. Al mismo tiempo, los aranceles cobrados por examinación suponían
35 Entrevista a Cindy Elizabeth Peña Sepulveda, quien estudió en DUOC entre los años 1981 y 1983. una pesada carga económica para las instituciones examinadas (y una fuente importante de ingresos pro-
pios para las instituciones examinadoras). Como consecuencia de todo esto, a fines de los años ’80 se impo-
36 Íbid. nía la convicción de que los mecanismos de regulación vigentes habían sido insuficientes para encauzar el
crecimiento explosivo y la diversificación del sistema y para resguardar su desarrollo conforme a exigencias
37 Krebs, Ricardo et al. (1994) Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988. Tomo II. Santia- de calidad y de estabilidad congruentes con el interés público. Existían críticas respecto de las normas de
go: Ediciones Universidad Católica de Chile. Pág. 770. autorización de las nuevas instituciones y sobre el proceso de tutela aplicable en el ciclo de vida inicial de las
mismas. Se destacó, igualmente, la incapacidad mostrada por los mecanismos indirectos de financiamiento
38 Ibíd. Pág. 774. estatal y la competencia para regular por sí solos y de manera estable la calidad de los servicios y los límites a
la expansión de los mismos» Bernasconi, Andrés & Rojas, Fernando (2004) Informe sobre la Educación Superior
39 Conviene recordar que DUOC nació en 1968 como un “programa de rectoría”. en Chile: 1980–2003. Santiago: Editorial Universitaria. Pág. 24.
40 Cabe mencionar que el rector Swett no era particularmente afecto al autofinanciamiento, llegando a 61 Ley N° 18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza del 10 de marzo de 1990.
declarar: «Yo he dado al Presidente de la República mi opinión sobre este tema. Los economistas piensan
que cada uno debe pagar por su educación superior. Pero la educación superior en Chile es todavía muy cara 62 De acuerdo al artículo 32° de la LOCE, el CSE debía estar conformado por diez integrantes: el Ministro de
en relación a los niveles de renta de los ciudadanos. Por otra parte, las Universidades pagadas que hay en el Educación, un académico universitario designado por los rectores de las universidades estatales, un acadé-
mundo son, en términos chilenos, “pencas”. Todas las que tienen nivel cuentan en una u otra forma con ayuda mico designado por las universidades privadas que gocen de autonomía académica, un académico desig-
estatal. Universidades particulares de gran nivel son contadísimas y tienen la ayuda de ciertas fundaciones. nado por los Institutos Profesionales autónomos, dos representantes de las academias del Instituto de Chile,
En Chile las universidades tienen que tener una subvención estatal y un pago por el alumno que debe ir cre- un académico designado por la Corte Suprema de Justicia, un académico designado conjuntamente por el
ciendo a medida que crezca el nivel de renta per cápita. Las ideas de autofinanciamiento salieron a la palestra Consejo Superior de Ciencias y el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico, un académico designado por
un poco sin pensar». Ibíd. Pp. 781-782. los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros de Chile, y, finalmente,
un Secretario Ejecutivo.
41 Ibíd. Pág. 785.
63 Bernasconi, Andrés & Rojas, Fernando (2004) Op. Cit. Pág. 36.
42 Entrevista a Francisco Gouet Bañares aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–1985.
Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017. 64 Ley N° 18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza del 10 de marzo de 1990.
43 Entrevista realizada a Aníbal Vial Echeverría el día 13 de marzo del 2018. 65 Pontificia Universidad Católica de Chile (1991) Cuenta de Rectoría, enero–diciembre de 1991. Pág. 286.
44 Mönckeberg, María Olivia (2017) El Poder de la UDI. 50 años de gremialismo en Chile. Santiago: Editorial 66 Discurso pronunciado por el Rector Rodrigo Alarcón Jara en la ceremonia de inauguración del Liceo
Debate. Politécnico Andes el 20 de octubre de 1990.
45 Entrevista a Francisco Gouet Bañares aparecida en Boletín n°22 Observatorio Duoc UC: DUOC 1974–1985. 67 Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial Correa en la ceremonia de inauguración del Liceo
Los recuerdos de algunos de sus protagonistas. Enero de 2017. Politécnico Andes el 20 de octubre de 1990.
46 Ibíd. 68 Entrevista a Mariela Sáez Ortiz, quien estudió en DUOC entre los años 1993 y 1996. Actualmente se des-
empeña como Jefe de carrera de Administración de Empresas.
186 187
»
R
70 Las carreras profesionales impartidas eran Ingeniería de Ejecución en Computación, Ingeniería de Ejecu-
ción en Administración de Empresas con menciones en Informática, Relaciones Humanas y Finanzas, Publi-
cidad Profesional, Diseño de Vestuario, Diseño de Ambientes, Auditoría, Relaciones Públicas y Turismo Profe-
sional. Por su parte, las carreras de nivel técnico eran Analista Computacional, Programación Computacional,
Dibujo Arquitectónico, Publicidad, Contabilidad, Administración de Empresas con menciones en Comercio
Exterior, Comercialización y Finanzas y Turismo con mención en Proyectos Turísticos.
71 Pontificia Universidad Católica de Chile (1993) Cuenta de Rectoría, enero–diciembre de 1993. Pág. 295.
72 Entrevista a Germán Mollo Águila, quien estudió en DUOC entre los años 1993 y 1996.
73 Ibíd.
74 Técnico Forestal, Técnico Forestal con mención en Cosecha Forestal, Administración Práctica en Acuicul-
tura, Secretariado Ejecutivo con mención en Computación y Asistente de Párvulos con mención en Trastor-
nos de Aprendizaje. En 1995 se suma la carrera de nivel técnico de Secretariado Ejecutivo Bilingüe.
75 Entrevista a Luisa Andrea Suárez Atenas, alumna del DUOC entre los años 1993 y 1996.
188 189
R
»
Expansión
y desarrollo
Capítulo 3
190
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
Introducción
“
estándares de calidad. En 1994 comienzan las clases en el nuevo edificio de Viña del
Mar y en 1997 se inaugura un nuevo edificio en el barrio San Carlos de Apoquindo,
en la comuna de Las Condes, en un intento por alcanzar nuevos segmentos de la
población. Ese mismo año la Fundación DUOC pasará a denominarse Duoc UC.
En su tercera etapa, Duoc UC crece y se
consolida como la institución de Educación Entre 1998 y 2010 Duoc UC inicia uno de los períodos de crecimiento en alumnos
Superior Técnico Profesional más importante e infraestructura más importantes de su historia. Bajo la rectoría de Marcelo von
de Chile. Es un período en el que se empiezan Chrismar, Duoc UC superará largamente los cincuenta mil alumnos. Durante esos
años se instaurará, además, el modelo pedagógico de formación por competencias,
a cosechar grandes frutos de lo sembrado lo que significó una gran innovación en el ámbito educativo chileno. Por otra parte,
desde 1968” la institución comienza a adjudicarse proyectos del programa de “Mejoramiento
192 193
»
R
“
Entre 1995 y 2015 Duoc UC crece en número
de alumnos e infraestructura. En dicha etapa
introduce el modelo educativo de ‘formación
por competencias’, que terminará siendo
incorporado en Chile por el resto de las
instituciones de Educación Superior Técnico
Profesional”
194 195
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
“
la riqueza continuaba aumentando. La Educación Superior se hacía cada vez más
asequible.
Antes de entrar a Duoc UC, yo era un Al año 1995, DUOC tenía más de 17.000 alumnos en sus diferentes sedes y programas,
crecía y se consolidaba en paralelo con el país. Lejana parecía la crisis de mediados
trabajador independiente. Yo de oficio soy de los años ochenta y las dificultades económicas que habían puesto en riesgo la
cerrajero de llaves y después de que me continuidad del proyecto educativo. Tras diez años liderando la fundación, Rodrigo
decidí a sacar una carrera, creo que me Alarcón, Jaime Alcalde y Aníbal Vial habían posicionado a DUOC como la institución
de Educación Superior Técnico Profesional más respetada del país.
cambió la vida. Nunca pensé ni siquiera ser
un técnico en mecánica automotriz. Menos El año en el que el Instituto Profesional DUOC lograba la plena Autonomía
ingeniero. Y mucho menos docente” Institucional, la institución conmemoró sus 27 años. En aquel aniversario, celebrado
Carlos Moris
Ex
196
alumno y profesor Duoc UC 197
»
R
el 26 de octubre, directivos y académicos recibieron una memoria institucional del de estudio, al año siguiente esta oferta se expandió a veinticuatro y en 1997 a
período 1985-1995. Además se distinguió a los profesores de mayor trayectoria. Sobre treintaicuatro3.
este particular, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan de Dios
Vial, dio cuenta de la relevancia del docente: “¿Qué significa tener buenos profesores? El desarrollo de programas educativos acordes a las necesidades del mercado
Es un testimonio público muy necesario ante el país, de la importancia que se le asigna requería de equipos e infraestructura de última generación, lo que exigió
a esta forma de educación de la que ustedes son providentes. Nosotros no creemos, el importantes inversiones, especialmente en las áreas de la producción industrial,
DUOC no cree, la Universidad no cree, que esto haya de ser un sitio para una enseñanza diseño industrial y computación. De esta forma, en 1996, se inauguró el Centro
de segunda, para un cuerpo docente de segunda, lisa y llanamente no lo creemos así, de Producción Audiovisual y el Centro de Alta Tecnología, ambos en la sede
no lo aceptamos así. Es un campo específico de la acción en el que queremos también Antonio Varas. Ese mismo año, en la sede Valparaíso, se habilitó un laboratorio de
tener lo mejor, no por vanidad, sino porque es lo que le debemos a la sociedad chilena, computación multiuso equipado con un computador AS/400 con 22 terminales y
que tiene derecho a esperar lo mejor de nosotros. Los profesores (…) simbólicamente 27 equipos IBM PENTIUM de 90 mhz. En 1997 la sede Padre Alonso de Ovalle sumó
representan lo que nosotros queremos para el DUOC, un cuerpo docente de alta calidad, 20 PC PENTIUM GL 300, 15 PC PENTIUM IBM L100, 4 impresoras EPSON 600 y 1
de alta dedicación, entregado a la tarea, constructores de catedrales (…) no picadores impresora EPSON Laser 1.200. En el área de la producción industrial, la sede Antonio
de piedras” .
1
Varas suma una línea de producción completamente computarizada. Si bien estas
inversiones implicaban considerables esfuerzos económicos, en múltiples ocasiones
Asimismo, el rector Vial se refirió al desarrollo institucional en infraestructura logrado DUOC contó con el apoyo de las mismas empresas proveedoras, como por ejemplo
por DUOC en los últimos años, crecimiento y consolidación que en su opinión no el caso de la línea de producción computarizada, o los equipos “Silicon Graphics” de
hubiesen sido posibles sin el trabajo del cuerpo directivo de la institución: “Esta es última generación utilizados en diseño4.
una obra muy grande, muchas sedes, mucho equipo, mucha gente, etc. Pero las obras
educacionales están animadas por una idea educacional, por un concepto, por una La expansión en la oferta académica y el crecimiento paulatino y orgánico de la
noción que se encarna naturalmente en un grupo de personas. Es necesario que haya institución tuvo su correlato en el establecimiento de dos nuevas sedes construidas
un grupo de personas que adopte una buena idea, que cree una buena idea, y que de planta: Viña del Mar, en 1994, y San Carlos de Apoquindo, en 1998.
luego se consagre absolutamente a ella, haga el máximo esfuerzo para hacer que esa
idea fructifique, para palparla en la realidad. El grupo que dirige esta institución así lo
ha hecho: ha creado un proyecto educativo, le ha ido dando forma con la tenacidad Sede Viña del Mar (1994)
de una idea fundamental y con una característica de adaptabilidad que una institución
viviente tiene que tener ante un mundo cambiante (…) Las instituciones educacionales En 1990, ante la crónica estrechez de la antigua sede de Viña del Mar, la Fundación
son obra del espíritu humano, no son obra de los grandes recursos, no son el resultado DUOC adquirió un terreno de 17,1 hectáreas en la calle Álvarez # 2366, en el residencial
de organizaciones impersonales, llevan la impronta de equipos humanos que han visto barrio de Chorrillos de la “ciudad jardín”. A diferencia de otras adquisiciones donde
un proyecto de formación de personas y que han adherido a él y se han jugado en él”2. existían edificaciones previas que nada más debían remodelarse, la nueva sede Viña
del Mar debió ser construida desde sus cimientos. Para tales efectos se encomendó
La autonomía institucional representaba la consolidación definitiva del proyecto a los arquitectos Luis Izquierdo y Antonia Lehmann el desarrollo del proyecto.
educativo iniciado en la rectoría de Rodrigo Alarcón una década atrás. Con esta, El mandato fue que las nuevas instalaciones fuesen sobrias, pero de alta calidad,
el Instituto Profesional DUOC comienza un proceso de ampliación en su oferta valores que la institución educativa deseaba promover.
pedagógica, apuntando a carreras crecientemente demandadas por el sector
productivo. De esta forma, si en 1995 el IP DUOC impartía diecinueve programas El resultado fue una estructura de hormigón armado y albañilería de bloques de
198 199
»
R
cemento en el área más baja del sitio, instalaciones de cuatro pisos que, alargadas
contra la pendiente, terminaban en dos. Las instalaciones fueron inauguradas
oficialmente en 1995 en una ceremonia presidida por Juan de Dios Vial Correa,
rector de la Universidad Católica y diversas autoridades del gobierno y de la región.
En la nueva sede se empezaron a impartir las carreras profesionales de Auditoría,
Diseño de Ambientes, Diseño de Vestuario, Ingeniería de Ejecución en Computación,
Publicidad, Relaciones Públicas, Ingeniería de Ejecución en Administración,
Ingeniería de Ejecución en Informática, Diseño de Muebles y Turismo Profesional5.
Los hermanos Sergio y Antonio Valech Aldunate habían heredado parte de los
terrenos que dieron origen a los barrios Los Dominicos y San Carlos de Apoquindo
en la comuna de Las Condes. Años antes, estos habían sido urbanizados por su
padre Antonio Valech Haddad y por los empresarios Manuel Castro, Leonidas Larraín
y Francisco Bulnes. Sergio Valech había sido ordenado sacerdote en 1953 y obispo
“
en 1973. Monseñor Valech6, quien vivió siempre una vida de austeridad, de trabajo
por los más necesitados y fue un connotado defensor de los Derechos Humanos
durante el gobierno militar, utilizó los recursos heredados por su padre para financiar
múltiples obras sociales, siempre bajo la más estricta confidencialidad. Entre las
instituciones a las que benefició estuvo la Pontificia Universidad Católica de Chile, a
Una de las muestras de la ‘mayoría de edad’
la que le concedió parte de los terrenos de San Carlos de Apoquindo. Una de estas alcanzada por la institución desde los años
propiedades, ubicada en Camino El Alba #12.881, fue adquirida por la Fundación noventa, vino dada por la construcción
DUOC mediante un contrato de usufructo de 30 años.
de nuevos edificios de alta calidad, que
A finales de 1995 DUOC llamó a licitación para la construcción de lo que llegaría permitieron a los alumnos de Duoc UC
a ser su nueva “Escuela de Comunicaciones”. El principal edificio construido fue un estudiar en espacios que han aportado a
volumen de 180 metros de longitud que desciende hacia el valle en un trazado curvo, embellecer las ciudades”
200 201
»
R
en forma de signo de interrogación. Este acoge las salas de clases y la dirección del
campus. En un volumen opuesto estaban ubicados los estudios de audio y televisión,
la biblioteca, las salas de computación, el auditorio, la cafetería y la capilla. Todo fue
construido en hormigón a la vista para armonizar con el paisaje cordillerano.
202 203
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
El 1 de enero de 1998 Marcelo von Chrismar Werth asumió como nuevo rector
de la Fundación DUOC. Iniciaba una etapa en la historia de la corporación que
se prolongaría hasta el año 2010. Sus años liderando la institución pueden ser
caracterizados por el crecimiento en infraestructura, la acreditación institucional y
los cambios y mejoras a nivel académico y administrativo.
“
llegaran a todos los rincones del planeta. Entre 1996 y el año 2001 el país crecería a
cifras superiores a un 8% anual, mientras que la inflación se mantendría en adelante
en menos de dos dígitos. En marzo de 1998, Pinochet dejaba el ejército y Marcelo
Todo lo realizado obedece a la filosofía Ríos alcanzaba el lugar número uno en el ranking de la ATP. Existía en el ambiente
institucional de centrar la formación en el una sensación de que era posible triunfar a pesar de las dificultades. Así mismo, la
“apertura cultural” había llegado para quedarse y, en 1999, la película “El chacotero
alumno y tener la calidad como premisa sentimental” pasaba a convertirse en la cinta más vista del cine chileno. La sociedad
central, inherente a lo que hacemos. Aquello chilena continuaría cambiando en las siguientes décadas.
ha significado un desafío grande: hacer
que nuestros alumnos sean partícipes en Al momento de ser nombrado rector de DUOC, Marcelo von Chrismar, Ingeniero
Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor Ingeniero
su propia formación y asegurarles una alta Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid, se desempeñaba como director
calidad” de estudios y planificación de la Universidad Católica. A su nombramiento se sumó
el de Juan Conrads Ruiz-Tagle como presidente de la Fundación, en reemplazo de para ella que bajo el régimen universitario. Una de ellas es la educación dual en sus
Oscar Mimica Roki. De esta forma, el Consejo de Administración de la Fundación distintas formas, que pone al futuro profesional en contacto directo con la realidad
DUOC quedó integrado por Juan Conrads Ruiz-Tagle, presidente; Marcelo von industrial y que fuerza una interacción entre el centro educativo y la empresa, centrada
Chrismas Werth, director ejecutivo; Jaime Alcalde Costadoat, director económico; en torno de aquello que es esencial para ambas organizaciones”10.
Juan Cristóbal Silva Labbé, director docente; Ricardo Riesco Jaramillo, consejero;
Matko Koljatic Mareovic, consejero; José Rafael Vicuña Errázuriz, consejero; y Jorge La figura de Juan de Dios Vial Correa fue determinante en el desarrollo de DUOC.
Fernández Parra, secretario general. Su constante respaldo a la autonomía financiera y administrativa, y su apoyo al
proyecto educativo y a la gestión de los rectores Rodrigo Alarcón y Marcelo von
Chrismar, fueron claves para la institución. De acuerdo a Kiyoshi Fukushi, “sus
Treinta años de existencia discursos marcaron el rumbo de la institución, su identidad. Lo que él hizo fue ordenar el
DUOC de lo que había sido desde sus inicios y darle un perfil, una identidad propia. Y eso
Al asumir Marcelo von Chrismar, la institución celebraba treinta años de vida. Hasta claramente fue un aporte extraordinario”11.
aquel momento muchos hombres y mujeres de todos los rincones de Chile habían
tenido relación con el otrora Departamento Universitario Obrero Campesino, que A juicio del rector Vial, DUOC complementaba la labor formativa de la Pontificia
por aquel entonces tenía cerca de 20.000 alumnos. El acto conmemorativo central Universidad Católica de Chile. La educación universitaria de esta y la técnica-
tuvo lugar el 29 de octubre en la sede de Antonio Varas, jornada en la que Monseñor profesional de aquella no eran de calidades disímiles ni fueron concebidas como
Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Pontificia alternativas. Por el contrario, debían resultar complementarias en un proceso de
Universidad Católica, presidió la Misa de Acción de Gracias. Posteriormente, en el virtuosa sinergia que emana del respeto de sus particulares espacios de desarrollo
salón de honor de la sede y ante el Arzobispo de Santiago, el rector de la Universidad y competencia. Consciente de este rol, diversas autoridades del Consejo de
Católica y el ministro de Educación, el rector de DUOC hizo pública la cuenta anual Administración de la Fundación y el mismo rector Vial abogaron para que DUOC
de la institución y se premió a los mejores profesores de cada sede, en un acto que pasase a llamarse en adelante Duoc UC.
fue transmitido por videoconferencia a Valparaíso, Viña del Mar y Concepción.
El cambio de nombre respondía a diversas razones. Por una parte, desde sus inicios,
En dicha ocasión, el rector Juan de Dios Vial Correa reafirmó la originalidad e DUOC había crecido y se había desarrollado al alero de la UC. Además, existían
importancia del proyecto educativo de DUOC. En tanto obra de la Universidad ya un hospital clínico, un club deportivo y un canal de televisión que llevaban en
Católica, DUOC satisfacía un mandato fundacional largamente postergado: la nombre de la universidad, por lo que era de toda lógica que pasara a compartir la
formación de técnicos para el país. Sin embargo, la estructura tradicional de denominación “UC”. Así, la transformación se formalizó en 1999 y terminó siendo
la universidad -institución de origen medieval- difícilmente podía ajustarse a determinante en el éxito y prestigio que tendría DUOC en los años venideros.
las necesidades de una estructura productiva en constante renovación. Por el
contrario, instituciones ad hoc como DUOC, que poseen regímenes académicos y
administrativos flexibles, marcan una diferencia fundamental para la Educación Duoc UC y el modelo de formación por competencias
Técnico Profesional. En las palabras del propio rector: “La mezcla de actividades
muy diversas (como la académica y la técnica) no resulta favorable para la institución Tras la partida de Aníbal Vial Echeverría de la vicerrectoría académica en 1997, esta
universitaria. Las diferencias de régimen de estudios, de organización y de exigencias fue asumida por Juan Cristóbal Silva Labbé, exdirector de la sede Viña del Mar,
al profesorado son muy grandes. Existen también algunas perspectivas de la Educación quien impulsó transformaciones académicas fundamentales. Duoc UC dio un “giro
Técnico Profesional que se pueden desarrollar mucho mejor en instituciones concebidas copernicano” en su manera de impartir la formación técnico profesional, al introducir
206 207
»
R
Para poder realizar dicha transformación pedagógica, desde comienzos del año 2000
se realizó un proceso de levantamiento de información y consultas a docentes y a
más de 480 empresas, los que derivaron, luego de años de trabajo, en un “Catálogo
La sede de Duoc UC en la Alameda, a fines de 1999
208 209
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
Mediante este nuevo enfoque, Duoc UC reconocía que uno de los propósitos
centrales de su modelo educativo era la “habilitación laboral” de sus egresados,
a quienes debía proporcionar una educación de primer nivel, especialmente
sintonizada con las necesidades de la industria.
“
Valoro el aprendizaje a través de la
En busca de la excelencia académica: nuevas Direcciones de Escuelas
A partir de 1999, fue visible en DUOC el impulso para lograr la excelencia en cada uno
simulación de situaciones con el mundo real, de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, aumentarán de manera sistemática
pues esto te permite ingresar con mayor los recursos bibliográficos a disposición de los alumnos. Al mismo tiempo se creó
confianza a tu primer trabajo. Personalmente una Intranet y se utilizaron las nuevas tecnologías para conectar a todas las sedes
de la institución con un moderno material pedagógico. Poco a poco comenzaron
tengo mucho que agradecer a la institución, a impartirse cursos vía Internet, que crecieron año a año. Asimismo, las bibliotecas
pues me ha permitido perfeccionarme y y salas de estudio empezaron a llenarse de computadores de última generación, a
desarrollarme en diferentes áreas” disposición tanto de alumnos como de profesores.
Marcela Ramírez
Ex alumna Duoc UC
210 211
»
R
El cambio más significativo y trascendente, fue la puesta en marcha de cambios en “modelo” con los planes de estudio de todas las carreras. El objetivo era “asegurar la
el sistema de gestión académica, lo que llevó a la creación de siete direcciones de efectiva pertinencia de la oferta de la institución, (situando) a Duoc UC, una vez más, en
Escuelas en 1999: Ingeniería, Comunicación, Gestión Empresarial, Diseño, Recursos una posición de avanzada, plenamente sintonizada con los esfuerzos por incrementar
Naturales, Turismo y Construcción. Lo anterior debía permitir en el mediano plazo la productividad de los recursos humanos. La certificación de competencias laborales,
asegurar la calidad y pertinencia de las mallas curriculares aplicadas a los alumnos. por un parte, y el currículo basado en competencias, por otra, constituyen el punto de
Las nuevas direcciones de Escuelas comenzarían a operar como unidades de intersección entre los intereses del sistema productivo con los del sistema educacional; el
funcionamiento transversal, asumiendo la responsabilidad de velar por la calidad y Duoc UC se posiciona justamente ahí”17. La implementación de este modelo se realizó
pertinencia de las mallas curriculares, planes de estudio y actividades formativas de con la asesoría directa del Estado de Victoria, Australia, y permitió ajustar el perfil
las carreras afines. Las escuelas, además, debían planificar y proyectar el desarrollo de egreso en base a competencias con participación del sector productivo. Este
de las inversiones en laboratorios, talleres y recursos bibliográficos. cambio de paradigma buscaba, en palabras de Kiyoshi Fukushi, darle pertinencia a
los programas de estudio18.
A lo anterior se sumó la creación de una unidad de estudios dependiente de
la Dirección de Docencia, instancia responsable de supervisar y evaluar los
procedimientos y normativas de admisión, promoción y titulación, así como la Cambios en la educación superior chilena: financiamiento y búsqueda de calidad
coordinación de instrumentos de autoevaluación necesarios para la supervisión
periódica en la calidad de los procesos y resultados académicos15. En el año 2000 El énfasis en la excelencia académica y en actualizar los planes y programas
fueron creados los Consejos de Escuela, constituidos por los directores de las de estudio a la luz de los nuevos requerimientos de la industria era, a fines de la
carreras ligadas a las respectivas escuelas con el objetivo de asesorar a los directores década de 1990, un tema cada vez más comentado en el ámbito de la educación
de las mismas. También se fundaron los Consejos Empresariales en cada una de superior chilena. Los esfuerzos desplegados por Duoc UC no eran aislados, sino que
las áreas de las escuelas y cuya misión consistía en prestar asesoría respecto a la se encontraban en plena consonancia con las preocupaciones del mismo gobierno
actualización de los currículos y los programas de las diferentes carreras. Este era un de Frei y del Ministerio de Educación en relación a la Educación Técnico Profesional
esfuerzo de Duoc UC por vincularse con el medio, considerando a los empleadores chilena.
como una fuente fidedigna para definir planes y programas de estudio actualizados,
tendientes a entregar a los alumnos una alta empleabilidad16. En 1997 el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) había establecido una
política de educación superior centrada en siete objetivos: promover la calidad,
En el año 2001, Duoc UC inició un proceso de validación de su propuesta académica fomentar la equidad, aportar al desarrollo de la cultura, vincularse con el desarrollo
conforme al modelo de currículum basado en competencias laborales. Para tales nacional y fomentar la investigación, regionalización, internacionalización y la
efectos, al interior de los Consejos de Escuela, 24 directores y coordinadores de consolidación de la diversidad institucional existente19.
carreras oficiaron de “analistas de competencias laborales” y elaboraron inventarios
de las competencias que cada carrera debía poseer. Lo anterior revelaba una vez La agenda educativa de 1997 constituyó el primer intento por introducir reformas
más la toma de conciencia institucional. Duoc UC no buscaba ser una “universidad estructurales al modelo de educación superior establecido en 1980. Centrándose
de menor nivel” o estar enfocada en “personas de nivel socioeconómico medio o en mejorar la cobertura y la calidad, el gobierno expandió considerablemente el
bajo”, sino que debía ser una instancia pedagógica técnico profesional con una gasto destinado a la educación pública, asistencia entregada a través de una serie
metodología propia que le permitiera cumplir sus fines a cabalidad. de instrumentos como el “Fondo Solidario de Crédito Universitario” y el “Crédito
Corporación de Fomento de la Producción” (CORFO) para pre y postgrado, entre
En vistas a la actualización curricular, Duoc UC contrastó entre 2002 y 2003 el nuevo otros beneficios.
212 213
»
R
La implementación del MECESUP21, entre los años 1999 y 2003, significó un gran
aporte al mejoramiento en la calidad de las instituciones de educación superior del
país, principalmente por el volumen de recursos disponibles. Por aquel entonces, la
Dirección Ejecutiva impulsó a quienes formaban parte de la institución a concursar
para acceder a fondos públicos en vistas a seguir mejorando la calidad de la
enseñanza impartida en Duoc UC. El impulso interno para mejorar los procesos de Parte de los colaboradores de Duoc UC en una jornada de trabajo en Marbella
aprendizaje, mediante el enfoque de competencias, recibía apoyo del Estado, cuyos
fondos debían permitir al mismo tiempo una “vinculación con el medio” a través de
diferentes instituciones internacionales, empresas o facultades de la Universidad
Católica.
MECESUP no fue el primer fondo concursable al que pudo acceder Duoc UC en aras
del mejoramiento de la calidad. En 1991, la “Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica” (CONICYT) creó el “Fondo de Fomento al Desarrollo
Científico y Tecnológico” (FONDEF), para contribuir al aumento de la competitividad
de la economía nacional a través del apoyo a proyectos de “investigación y desarrollo”
(I+D). En 1998, Duoc UC obtuvo y ejecutó su primer proyecto FONDEF, denominado
“Diseño de un Sistema Integrado de Producción y Mercado”, que fue realizado
en conjunto con CTI y el Instituto Europeo de Diseño. A partir de este, se creó el
Centro de Diseño y Desarrollo Integrado de Duoc UC, instancia de transferencia
de conocimientos y experiencia. En el marco de este programa, el rector Marcelo
von Chrismar y el director del Centro de Diseño y Desarrollo Integrado visitaron
el Centro Europeo de Diseño, además de diversas universidades del viejo mundo,
estableciendo convenios de cooperación entre estos y Duoc UC22. Al año siguiente
El presidente Frei introdujo importantes reformas a la Educación Superior en Chile
214 215
»
R
se presentó un nuevo proyecto al FONDEF, destinado a utilizar las técnicas y ejecutados en la sede Padre Alonso de Ovalle. En el área del turismo, el proyecto
procedimientos del diseño para elaborar currículos más eficientes para la formación “Mejoramiento de la Calidad y Cobertura de la Formación Técnica Superior en
de diseñadores industriales. Como objetivo secundario se buscaba extrapolar estas Hotelería y Gastronomía” recibió un financiamiento de $ 300 millones de pesos. Por
estrategias a otras carreras de educación superior. A este fondo postularon de su parte, en el área de la administración de empresas, el programa “Innovación y
manera conjunta Duoc UC, la Facultad de Educación y la Dirección de Educación a Optimización del Modelo Instruccional para la Formación de Técnicos de Nivel
Distancia (TELEDUC) de la Universidad Católica23. A las instituciones mencionadas Superior en Administración de Empresas utilizando tecnologías de información y
se sumaron como colaboradores “The University of Art and Design” de Helsinki y comunicación (TIC)” obtuvo $ 217 millones.
las empresas “Design Innovation” de Milán (Italia), “Microgeo Limitada”, “Compañía
Tecno Industrial S.A.” y “Cristalerías de Chile S.A.”. Uno de los resultados de este En el año 2003 se sumó un nuevo proyecto: “Implementación de la red agrícola de
trabajo conjunto fue el “Primer Diccionario de Competencia Laborales en Diseño”, la V Región para mejorar la calidad de la formación técnica”, proyecto aprobado
manual que contó con la asistencia de expertos como Vesna Popovic (Queensland por el Programa Chile Califica y liderado por la Pontificia Universidad Católica de
University of Technology), Carmelo di Bartolo (Design Inovation) y Josep Tresserras Valparaíso, donde Duoc UC participaba como eslabón central26.
(Universidad de Girona)24.
En el año 2002, coincidiendo con el décimo aniversario del FONDEF, se aprobó La centralidad curricular de la Formación General
el proyecto “Diseño de un modelo de autoaprendizaje a base de competencias
sobre plataforma TI, para nivelar la educación de adultos”. Este proyecto tuvo un Al implementar el nuevo modelo de “formación por competencias”, las Direcciones
costo cercano a los $900 millones ($200 millones serían aportados por el referido de Escuelas desarrollaron nuevos planes y programas académicos para cada una
concurso). Ese mismo año, en el marco de una convocatoria extraordinaria orientada de sus carreras, rediseñando sus asignaturas e incluyendo la utilización de nuevas
a tecnologías de información, Duoc UC se adjudicó un nuevo fondo con el proyecto tecnologías.
“Desarrollo de un Sistema Integrado de Gestión de Educación Técnica a Distancia
sobre Plataformas TIC”. Finalmente, en el Programa de Transferencia Tecnológica Desde el año 2002 la vicerrectoría académica comenzó a trabajar en un nuevo
2002 de FONDEF, el proyecto “Desarrollo y aplicación de un plan estratégico en “Programa de Formación General”. Utilizando una metodología de casos, se entendió
la unidad de negocios del centro de diseño Duoc UC” también obtiene recursos que la ética era parte fundamental del currículo, y se profundizó en la manera
públicos para su ejecución. de entregar una formación integral a los alumnos. Junto al diseño de los nuevos
cursos del programa de formación general, se constituyó un equipo de profesores
El año 2001, por primera vez desde la implementación del MECESUP, Duoc UC para impartir esta nueva formación. Poco a poco se fueron incorporando además
participó en un “Concurso del Fondo Competitivo de Apoyo a la Formación de competencias y habilidades propias de la “comunicación oral y escrita”, uniendo
Técnicos de Nivel Superior”, y obtuvo la aprobación del proyecto “Mecánica así las competencias de empleabilidad y la capacidad para mantener relaciones
automotriz y autotrónica: formación de técnicos de nivel superior y su articulación interpersonales. El año 2004, el programa contaba con 70 profesores que atendieron
con otros niveles”. Este proyecto mejoró las condiciones de la carrera de Técnico a 11.000 alumnos distribuidos en 323 secciones de nueve sedes diferentes. Un año
de Nivel Superior en Mecánica Automotriz y Autotrónica en la sede Antonio Varas, más tarde, un promedio de 15.000 alumnos por semestre recibió clases de 117
dotándolas de 2.200 m² de equipamiento de laboratorios, talleres y nuevas salas de docentes especializados, y se puso en marcha el nuevo “Centro de Ética Aplicada”,
clases acondicionadas de acuerdo a los más altos estándares internacionales25. cuyo objetivo era investigar para desarrollar e implementar planes de formación
ética y profesional para contribuir al desarrollo humano en las empresas. Asimismo se
Al año siguiente Duoc UC se adjudicó dos nuevos proyectos al MECESUP, que fueron fomentaron entre los alumnos actividades complementarias como la participación
216 217
»
R
en programas de formación religiosa o talleres de debate y comunicación. y Actualización de Planes de Estudio (CAPE).
A partir del año 2006 el nuevo “programa de formación general” tomó una forma más Programa de matemática: se inicia el año 2002, luego de realizar una experiencia
definitiva. Se buscó que este constituyera el sello distintivo del proyecto educativo piloto el año 2001, consistente en incorporar una asignatura remedial que abordara
de Duoc UC y que, a la vez, los contenidos impartidos en él fueran condición esencial las habilidades y conocimientos básicos matemáticos. Su consolidación ocurre el
de empleabilidad. Para que las competencias del programa se transfirieran de año 2003 con la incorporación transversal de la asignatura “Nivelación Matemática”
manera homogénea a los alumnos, se constituyeron seis programas transversales a todos los planes de estudio. El año 2011 aparece la primera edición del libro
con propósitos, alcances y metodologías objetivas: “Nivelación Matemática”, texto de consulta y ejercitación práctica que se entrega a
cada estudiante que ingresa a la institución. Hoy el programa se compone de 24
Programa de inglés: fue implementado como “piloto” el año 2000 en las sedes de asignaturas que se imparten a más de 45.000 alumnos.
Antonio Varas y Viña del Mar. El 2001 pasó a ser una asignatura transversal en todas
las carreras de Duoc UC, con clases impartidas por profesores nativos. Tras años de Programa de formación complementaria: es impartido a través de talleres de debate
mejoras y buenos resultados, el 2013 se inició una alianza estratégica con “Oxford y comunicación, formación religiosa y deporte.
University Press”, tras la incorporación de los textos “American English File” en todos
los niveles de enseñanza (Básico, Intermedio y Avanzado). Por su compromiso Programa de emprendimiento: este nuevo proyecto terminó de ser configurado
con la calidad de la enseñanza del inglés, Duoc UC hoy forma parte del grupo de a comienzos del año 2006, y gracias a él se implementaron 10 pilotos del futuro
instituciones miembros del “Oxford Quality Programme”, recibiendo en 2015 la programa transversal de emprendimiento.
distinción “Oxford Quality Gold”.
El programa de formación general -que ha tenido distintas modificaciones a lo largo
Programa de ética: se incorporó la actualización del plan de estudios con nuevos del tiempo- representa hoy cerca del 25% de los diferentes programas de estudios
lenguajes, contextos y mejores casos de estudio, adecuados a las realidades de que cursan los jóvenes matriculados en Duoc UC.
las industrias específicas de los alumnos. La ética, que nacía de la propia identidad
de Duoc UC y daba cuenta de una visión cristiana del mundo, debía ayudar a los
estudiantes a ser mejores personas, no solo en el ámbito laboral, sino también en La Dirección de Asuntos Estudiantiles
su vida diaria.
Es prácticamente imposible enumerar la enorme cantidad de actividades
Programa de lenguaje y comunicación: se iniciaron concursos remediales y de complementarias a las propiamente académicas desarrolladas en Duoc UC entre los
nivelación en las habilidades de comunicación oral y escrita en idioma español. En años 1998 y 2010. Con los estudiantes en el centro de la misión institucional, el año
el año 2013, el ramo “Comunicación Escrita” se comenzó a impartir en modalidad 2006 se crea la Dirección de Asuntos Estudiantiles para buscar su desarrollo integral,
“full online”, primera asignatura de “Formación General” en esta modalidad y en el coordinar las asignaciones de ayudas socioeconómicas y organizar todo tipo de
año 2014, se incorporó el procesamiento automático de las evaluaciones parciales actividades deportivas, recreativas y culturales.
para proveer de mejor retroalimentación a los estudiantes y docentes a lo largo del
proceso de aprendizaje. A partir del año 2015, se desarrollan los cursos optativos: Desde fines de los años 90 se realizaban diversas actividades de extensión en cada
“Entrenamiento Comunicacional”, “Estrategias de Comprensión del Discurso Oral y una de las sedes. Charlas, seminarios, talleres, actividades deportivas y artísticas
Escrito” y “Alfabetización Informacional”. La última transformación del “Programa de formaban parte de un amplio menú disponible para los alumnos. Estas actividades
Lenguaje y comunicación” comienza en el año 2017, a través del proceso de Creación extracurriculares, además de propender a la formación de los estudiantes, permitían
218 219
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
La Dirección de Pastoral
“
sus orígenes, en tanto una obra de la Iglesia dependiente de la Universidad Católica,
la publicación de la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae” (1990) del Papa
Juan Pablo II le dio un renovado impulso. En dicho documento, el Sumo Pontífice
Lo que trato de entregar a mis alumnos afirmaba que las entidades de educación superior católicas debían “garantizar de
forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes
son valores. Yo provengo de una familia problemas de la sociedad y de la cultura (…) En una palabra, siendo al mismo tiempo
cristiana, estoy en una institución cristiana Universidad y Católica, ella debe ser simultáneamente una comunidad de estudiosos
y hay que entregar valores. El campo laboral que representan diversos campos del saber humano, y una institución académica en la
exige mucho, exige tecnología, exige que el catolicismo está presente de manera vital”28.
conocimiento. Pero lo que uno lleva como La rectoría de Marcelo von Chrismar asumió un compromiso formal con la pastoral
formación cristiana, eso tiene que estar y con la misión evangelizadora de Duoc UC. En septiembre de 1998 se consagró el
siempre, siempre se tiene que manifestar” oratorio de la sede San Carlos al Sagrado Corazón de Jesús, patrono de la Universidad
Mario Droguett
Profesor
220
Duoc UC, sede Alameda 221
»
R
Católica, y en octubre del mismo año fue bendecida la capilla de la sede de Viña del trabajaron en 32 instituciones de beneficencia29 asistiendo a ancianos, jóvenes
Mar. En adelante se puso especial hincapié en que todas las sedes dispusieran de y niños en riesgo social. Actualmente, más de mil estudiantes participan en las
oratorios o capillas y de sacerdotes que asistieran a los estudiantes, administrativos misiones organizadas por Duoc UC cada año.
y profesores. Desde aquel año se incorporaron capellanes en cada una de las sedes,
con una dedicación de al menos media jornada. Lo anterior se fue haciendo en complemento con el trabajo eucarístico y sacramental,
que comprende el fortalecimiento de la fe a través de la realización de periódicas
En 1999 se organizó la primera actividad misional de Duoc UC, rememorando las misas en las capillas de todas las sedes de Duoc UC y la entrega de sacramentos, con
actividades voluntarias realizadas por los primeros profesores de la Institución a especial énfasis de la confirmación30.
fines de los años 60. En enero del año siguiente, bajo el lema “ayudar, aprender y
construir”, se dio inicio a la primera etapa del proyecto “Punitaqui 2001-2005: Nuestra
Obra”, dirigido a entregar formación religiosa y capacitación técnica y a impulsar la Acreditación Institucional de Duoc UC
reconstrucción de capillas, escuelas y espacios comunitarios en Punitaqui. A través
de un proyecto de impronta cristiana, estudiantes y docentes de carreras como En 1999 había puesto en marcha el “Programa de Mejoramiento de la Calidad y
Dibujo Arquitectónico, Construcción, Diseño de Ambientes y Muebles, Ingeniería la Equidad de la Educación Superior” (MECESUP), dando origen a un período de
en Electricidad, Informática y Comunicación Audiovisual dejaron en aquella ocasión “autorregulación y compromiso institucional” (Espinoza y González, 2012). Hasta ese
una huella indeleble en la zona. En la primera etapa más de cien alumnos, cuatro año era el Ministerio de Educación el organismo encargado de velar por la calidad
sacerdotes y seis profesores participaron de las misiones, número que fue creciendo de las instituciones educativas, en un procedimiento simple y poco exigente. Con la
en el tiempo. promulgación de la “Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza” (LOCE), se creó el
“Consejo Superior de Educación”, organismo autónomo y con representatividad de
Las misiones en Punitaqui continuaron realizándose en enero de cada año, a la vez diversos sectores de la sociedad, que pasaría a ser el encargado de velar por la marcha
que en cada una de las sedes los estudiantes, profesores y administrativos recibían y la calidad del sistema31. Con la implementación del MECESUP, se crea además la
los sacramentos y atención pastoral. Así, en 2005 se creó la Dirección de Pastoral, “Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado” (CNAP) con dos objetivos claros. En
entidad que instaló coordinadores laicos en todas las sedes de Duoc UC, quienes se primer lugar, debía llevar a cabo experimentalmente procedimientos voluntarios de
sumaron al trabajo que ya hacían los capellanes. Las áreas de acción de estos nuevos acreditación de programas de pregrado pertenecientes a instituciones autónomas
coordinadores eran las de Pastoral, Misiones y Solidaridad. Ese año se ejecutaron de nivel universitario y profesional. Además, debía proponer un sistema permanente
Misiones de invierno y verano en las localidades de Colbún, Panimávida y Parral. de aseguramiento de la calidad32.
Asimismo concluyó exitosamente el proyecto “Punitaqui 2001-2005: nuestra obra”,
proyecto tras el cual se reconstruyeron una serie de iglesias dañadas por el terremoto En el año 2002, la CNAP invitó a participar a su programa piloto de acreditación
de octubre de 1997. Respecto al área Solidaria, se inició el “Proyecto Nazaret”, a todas las instituciones autónomas de educación superior, entre las que se
instancia donde los alumnos de Duoc UC realizaron tareas de acompañamiento, encontraba Duoc UC. Dicha invitación supuso un enorme desafío, e implicó un
capacitación y educación para personas con diferentes tipos de carencias. esfuerzo conjunto profundamente movilizador33, lo que fue coronado el 13 de
agosto del 2004, día en que la CENAP acreditó a Duoc UC por seis años en las áreas
A contar del año 2009, por primera vez las actividades de la pastoral misionera y de gestión institucional y docencia de pregrado, reafirmando el trabajo que venía
solidaria fueron organizadas y lideradas por los propios alumnos. Durante aquel haciéndose con anterioridad.
verano, 320 estudiantes viajaron a Purranque, mientras que en invierno 418 lo
hicieron a los alrededores de Chillán. Respecto al Proyecto Nazaret, 473 voluntarios El 11 de octubre de 2005 el Centro de Formación Técnica Duoc UC también obtuvo
222 223
»
R
Casi un año más tarde, el 23 de octubre de 2006, se promulgó la Ley 20.129, que
dio origen al “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior”. Entre las funciones de dicho sistema se hallaba la entrega de información,
licenciamiento y la acreditación de instituciones y programas34. De acuerdo a
lo establecido en ella, la acreditación podía variar entre uno y siete años para
instituciones y carreras de pregrado y diez años para los programas de postgrados.
Al momento de su vencimiento, tanto programas de pregrado como de postgrados
podían someterse a un proceso de evaluación para ser re-acreditados. Así, el sistema
de aseguramiento de calidad chileno pasó a caracterizarse por su respeto a la
autonomía institucional y su carácter voluntario (salvo en las carreras de medicina
y pedagogía).
“
facilitar la movilidad de los estudiantes y ofrecerles múltiples vías de entrada y salida
en un proceso de formación continua a lo largo de la vida”35. Tras la actividad, las
autoridades propusieron aumentar y mejorar el esquema de ayuda económica a los
estudiantiles. Esta atención respondía a la constatación de que, a pesar del aumento
en un 30% entre los años 1999 y 2001 de los recursos destinados al “Fondo Solidario
Duoc UC es un proyecto antiguo, pero que
de Crédito Universitario”, su incidencia había sido baja. Así, de acuerdo al diagnóstico ha tenido la capacidad de ir cambiando en
de la Ministra de Educación Mariana Aylwin, a pesar del aumento en los recursos el tiempo. Mantiene su identidad de servicio
públicos, el número de beneficiados permanecía estancado en 130 mil jóvenes.
inspirado, por cierto, en la doctrina de la
Para abordar el tema se propuso focalizar las becas y créditos con alto subsidio
Iglesia e inspirado en lo que es el primer
público en los estudiantes de menores recursos, mientras que para los jóvenes centro de formación técnica, el cual ustedes
de clase media se impulsó un sistema de préstamos con intereses más altos. nos han regalado”
Ricardo Lagos Escobar
Presidente de la República (2000-2006)
224 225
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
Este proyecto dio origen al “Crédito Estudiantil con Garantía Estatal”, beneficio
establecido el año 2005 mediante la Ley 20.027. A diferencia del “Fondo Solidario
de Crédito Universitario”, al que solo podían acceder alumnos matriculados en
universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), el “Crédito con Aval de Estado” (CAE)
favorecía a estudiantes inscritos en todo tipo de instituciones de educación superior
que estuviesen debidamente acreditadas. Este sistema de beneficios aumentó
considerablemente la matrícula en dichos establecimientos, permitiendo que más
jóvenes pudiesen acceder a la Educación Superior36.
Con el Crédito con Aval del Estado (CAE), Duoc UC tuvo la oportunidad de dar
acceso a Educación Superior Técnico Profesional de calidad a muchos jóvenes que
hasta el momento se encontraban imposibilitados de acceder a ella. Desde el año
2005 al 2010, Duoc UC pasó de tener 30.501 a 56.832 estudiantes, y en el mismo
período los alumnos con algún tipo de apoyo pasarán del 2,4% al 33,7%. El acceso a
nuevas fuentes de financiamiento marcó un punto de inflexión para el crecimiento
de la organización, tal como dará cuenta la continua expansión territorial hacia la
periferia de las grandes ciudades y el ininterrumpido mejoramiento y desarrollo de
la infraestructura institucional.
“
de 14.419 matriculados en 1998 a 56.832 el año 201037. Para ser capaces de albergar
tal cantidad de alumnos, la institución debió pasar de 58.108 m2 construidos el año
2001 a 144.124 m2 el año 2010.
Para mí es muy importante trabajar aquí. De alguna manera, este crecimiento respondía a la visión de que para transformarse
Yo dejé otro trabajo para venir a Duoc UC y en referentes a nivel nacional y mejorar significativamente la Educación Técnico
de esta forma poder aprovechar las becas a Profesional en Chile, Duoc UC debía formar a la mayor cantidad posible de
funcionarios y darles educación y bienestar a estudiantes. Además, las nuevas sedes debían construirse en las “periferias”, en
lugares donde los jóvenes no tuvieran todavía acceso a una educación superior
mis hijos. Eso fue hace casi 16 años. Gracias técnica de calidad.
a la institución he podido surgir junto a mi
familia” El desarrollo de nueva infraestructura fue de la mano de los cambios introducidos
Patricio Villagrán
Auxiliar de seguridad, sede Antonio Varas
226 227
»
R
a través del nuevo modelo de formación por competencias. Todos ellos debían ser
capaces de servir a una educación práctica, donde los estudiantes aprendieran
haciendo. Cada nuevo edificio fue pensado desde una perspectiva pedagógica, por
lo que se buscaba que la misma disposición física y sus detalles estéticos –como
tuberías a la vista, por nombrar solo alguno- sirvieran a los alumnos para aprender.
Los diseños fueron variados y sencillos, con formas cuidadas y de estructura sólida.
Ellos debían ser además la cara más visible que la institución mostraría a la sociedad.
Un aspecto muy importante en relación a los edificios tuvo que ver con la “alta calidad”
tanto de los materiales como de las construcciones realizadas. La comprensión de
que los estudiantes de Duoc UC requerían altos estándares, llevó a que cada una
de las nuevas obras realizadas fuera fruto de esa premisa. En consonancia con lo
anterior, se contrataron profesionales y estudios de gran reputación, como Juan
Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura, de quien dependieron muchos de los
proyectos arquitectónicos institucionales realizados en los años venideros.
228 229
»
R
de cristal serigrafiado como tamiz térmico, acústico y visual que cambia en relación Siguiendo la misma línea de la sede original, el mismo año 2003 se iniciaron las
de la hora del día . El interior del edificio fue totalmente demolido para dar paso
39
obras de ampliación de la sede San Carlos de Apoquindo, diseñada por el arquitecto
a una estructura de marcos rígidos de hormigón armado, cerramientos de cristal, Cristián Undurraga. En una primera etapa, se remodeló y amplió totalmente el Centro
acero y hormigón a la vista, cubiertas de losa de hormigón y cristal sobre estructura de Diseño, espacio de 740 m² que incluyó 9 talleres, 2 salas de fotograbado, 2 salas
de madera y pavimentos de madera y piedra pizarra. de mesones y pañol. La segunda etapa, iniciada en septiembre del 2004, incrementó
la superficie edificada de la sede en 5.050 m²43.
El Centro Tecnológico de la Construcción fue inaugurado el 8 de mayo del 2001 con
la presencia del presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, el rector de la El ímpetu modernizador y renovador también tuvo impacto en la sede Padre
Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Pablo Rosso, y el rector de Duoc UC, Alonso de Ovalle, campus que casi duplicó su superficie edificada, de la mano de
Marcelo von Chrismar. El encargado de liderar el centro fue Kiyoshi Fukushi, a la cambios liderados por el arquitecto Juan Sabbagh. En primer lugar se intervino el
sazón, director del Centro Tecnológico de la Construcción desde el año 2000 hasta el Palacio Eguiguren y sus cinco casas contiguas, buscando conservar la funcionalidad
2005 . Ese mismo año se implementaron los laboratorios de instalaciones sanitarias,
40
original del inmueble, para lo cual se conservó el hall monumental. En el cuarto
laboratorio de instalaciones eléctricas equipado con tecnología de Lorenzo de Italia, nivel se situaron las oficinas administrativas, mientras que en las otras cinco casas
laboratorio de ensayo de gas, laboratorio de confección y muestra de hormigón, fueron ubicados los recintos docentes. Concluida esta primera etapa, además de las
laboratorio de asfaltos, laboratorio de morteros, laboratorio de suelos y laboratorio carreras tradicionales que se impartían en la sede44, debutaron el Centro Tecnológico
de ensayos destructivos de hormigón, estas últimas con máquinas Matest de Italia. de Entrenamiento de Hotelería y Gastronomía y un Centro Tecnológico de Desarrollo de
la Educación (e-learning)45. El año 2008 se inició la segunda fase de la remodelación
Centro Tecnológico Agrícola de Quillota de la sede, basada en una intervención a una de las casas colindantes.
Con una lógica análoga a la que llevó a la construcción del Centro Tecnológico
de la Construcción, en Quillota los alumnos también necesitaban trabajar en Nueva sede en Valparaíso (2002)
ambientes que simularan la realidad en la que se desempeñarían profesionalmente. En octubre del 2001, Duoc UC adquirió un terreno de 3.200² ubicado en avenida
El año 2001 se implementó un Centro Tecnológico Agrícola frente a la ciudad de Brasil para dar inicio al proyecto de la nueva sede Valparaíso. El diseño de las nuevas
Quillota. Emplazado en 4,7 hectáreas, se construyó un edificio de 1185 m² que instalaciones fue encargado al arquitecto Juan Sabbagh y contemplaba la creación
incluía tres salas de clases, laboratorio de computación una sala de conferencias y de un inmueble de cinco plantas. La propuesta del laureado arquitecto se hizo cargo
oficinas administrativas. Además se habilitaron otros 1210 m² para invernaderos de de la diversidad de la ciudad de Valparaíso (ciudad, cerros y mar), orientando vistas
propagación de distinto tipo .
41
y espacios del edificio corporativo para hacer uso del tejido urbano circundante,
retomando las alturas y las relaciones de las antiguas construcciones de bodegas
Remodelación y ampliación de las sedes Antonio Varas, San Carlos de Apoquindo y y fábricas, para reconstituir la espacialidad proyectada. La nueva sede cumplió los
Padre Alonso de Ovalle objetivos perseguidos y su integración armónica con la comunidad y la ciudad hizo
A finales del 2003 se iniciaron las obras de remodelación de la sede Antonio Varas. Si a Duoc UC acreedor del premio “Juana Ross de Edwards” otorgado por la Ilustre
bien se preservó el estilo histórico del edificio, ex Colegio Alemán, se construyeron Municipalidad de Valparaíso el 2 de agosto del 2003, en tanto aporte al desarrollo
4.240 m² para readecuar salas de clases, recintos docentes y pasillos y se levantó de la ciudad.
el Centro Tecnológico de la Salud, el Centro Tecnológico Automotor, complejos
didácticos de electricidad y tecnología integrada que simulan la realidad industrial Sedes Plaza Vespucio (2002) y Plaza Oeste (2004)
del país, laboratorios computacionales, un Centro Tecnológico de Idiomas y salas de Desde sus orígenes, Duoc UC ha hecho alianzas estratégicas con diferentes
videoconferencias .
42
organizaciones para instalar sedes en lugares que no tenían acceso a formación
230 231
»
R
Al año siguiente Duoc UC firmó un nuevo convenio con Mall Plaza para construir
otra sede, esta vez en el Centro Comercial Plaza Oeste, proyecto dirigido a cubrir las
necesidades educativas de la zona sur-poniente de Santiago. El edificio, diseñado
una vez más por Juan Sabbagh, se organizó en tres estructuras dispuestas en torno a
Nuevo edificio de Duoc UC, sede Plaza Oeste un patio central que articula las actividades que se desarrollan al interior del edificio.
Todas estas estructuras se integraron bajo una sola gran cubierta que los unificaba
en términos de imagen y funcionamiento. Como en los proyectos anteriores de
Sabbagh para Duoc UC, se optó por utilizar el acero, hormigón y cristal, en un afán
de potenciar “valores esenciales como la especialidad, la vocación educativa y el rol
urbano del edificio”48. En los cuatro pisos construidos, se ubicaron 25 salas de clases,
salas tecnológicas, laboratorios para la construcción, informática y autotrónica, una
biblioteca, un auditorio, una cafetería y una capilla49.
232 233
»
R
234 235
»
R
y organismos, siendo finalmente abandonada. El 19 de julio del 1994, el Ministerio Hoy destacan en el edificio el “Centro de Interpretación Turística” (ubicada en la
de Educación, mediante el Decreto n° 316, declaró al Edificio Cousiño “Monumento entrada principal del edificio y que entrega servicios de información, asesoramiento
Histórico”. Ese mismo año, a través del Decreto Supremo de Interior N° 654, el profesional y vinculación con proveedores de servicios turísticos), los “Talleres de
sector aledaño fue declarado “Zona Típica”. Pese al reconocimiento gubernamental, Restauración Patrimonial” (particularmente, talleres de Madera y Policromía), salas
la estructura siguió deteriorándose tras una serie de incendios provocados por de clases y el “Taller de Hotelería”, sala de cata de vinos, un espacio para exposiciones
vagabundos. Tan precaria era la situación del inmueble, que llegó a ser conocido de artistas locales, un restaurante-escuela, “Talleres de Gastronomía” y un teatro-
popularmente como “La Ratonera”. cine-auditorio con capacidad para 270 personas.
236 237
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
“
El nivel de vida continuaba mejorando entre los ciudadanos, aunque la economía
crecía a tasas menores que los años anteriores. La crisis económica mundial del
año 2008, iniciada en Estados Unidos, había dejado una huella profunda tanto en
las economías del mundo como en los gobiernos corporativos de las empresas e
En el corazón de nuestra misión está la instituciones de mayor tamaño.
formación de personas y es por ello que los
alumnos son el centro de nuestras tareas y El año 2010 implicó cambios, tanto en el país como en Duoc UC. El terremoto del
preocupaciones. Nuestro desafío es dar la 27 de febrero causó graves daños en la infraestructura y cobró la vida de muchos
chilenos. La institución, sin haber sufrido daños irreparables que lamentar, debió
oportunidad a miles de estudiantes de hacer hacerse cargo poco antes de comenzar el año académico de reorganizar los espacios
de Chile un país grande” educativos para que los estudiantes pudieran comenzar a estudiar de acuerdo a lo
planificado. Marzo se iniciaba además con un nuevo presidente de la República. del 2017, en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado55.
Sebastián Piñera llegaba al poder por primera vez tras una reñida elección.
Quizá el cambio más significativo para Duoc UC fue la llegada de Ignacio Sánchez Plan estratégico 2011-2015
Díaz a la rectoría de la Universidad Católica. Tras cumplir 10 años liderando la
Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso dejó su cargo en la rectoría, desde donde Al iniciarse el año 2011, Duoc UC contaba ya con más de 71 mil alumnos. Aquel
había continuado las políticas de su predecesor en relación a Duoc UC. Ignacio año, por primera vez en la historia del país, las instituciones de Educación Superior
Sánchez, médico y académico, asumió su nuevo rol del 24 de marzo del año del Técnico Profesional superaban la matrícula de las instituciones universitarias. Lo
bicentenario, un día antes de cumplir 49 años. Consciente de que Duoc UC debía anterior venía a confirmar que tanto las empresas como el público continuaban
prepararse para comenzar una nueva etapa, impulsó cambios y mejoras en el demandando una educación práctica orientada hacia el trabajo. La institución
gobierno corporativo de la institución y buscó la renovación y perfeccionamiento contaba por aquel entonces con una planta docente de 2.990 profesores.
de los equipos directivos.
El nuevo plan estratégico, aprobado por el Consejo de la Fundación el 13 de octubre
Tras asumir el nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica, Marcelo von de 2010, fue presentado por el rector con estas palabras: “El presente documento
Chrismar asumió la Dirección Ejecutiva de Canal 13, que por aquel entonces tenía sintetiza el trabajo en el que han participado, con gran esfuerzo y dedicación, todos
pérdidas millonarias que debían ser subsanadas por la Universidad. La eficiente los estamentos de Duoc UC, para definir los objetivos y metas de la institución del
labor realizada durante años en Duoc UC, habían puesto a von Chrismar en la vitrina, próximo quinquenio. El desafío que tenemos por delante se ve reflejado en un plan de
y el nuevo rector confió en él para intentar recuperar financieramente un canal acción ambicioso, pero a la vez responsable, y nuestro mayor activo para responder
cuyo futuro se veía seriamente comprometido. En su reemplazo, el Consejo de la fielmente a esta tarea son las personas que dan vida a esta comunidad educativa. A
Fundación designó como rector a Jaime Alcalde Costadoat, quien había ingresado todos ellos, vaya nuestro reconocimiento y admiración”56. En aquel documento, en el
a la institución en 1985 en calidad de vicerrector económico y poseía un vasto que habían trabajado más de 300 personas, la institución se propuso 10 grandes
conocimiento del funcionamiento y estructura de Duoc UC. La dirección ejecutiva desafíos para los siguientes cinco años. Los objetivos estratégicos eran asegurar
quedó constituida por Gonzalo Tomarelli como prorrector, Bernardo Errázuriz como a todos los titulados la impronta de Duoc UC, potenciar la empleabilidad de los
vicerrector académico, Carlos Isaac como vicerrector económico y Alejandro Espejo, alumnos, aumentar el número de titulados para asegurar su impacto en la fuerza
como secretario general. laboral, incrementar la efectividad del proceso educativo, disponer de los mejores
profesores y administrativos, perfeccionar los sistemas de apoyo integral a los
Junto al cambio de autoridades, el año 2010 estuvo marcado por la nueva estudiantes, fortalecer el modelo de gestión, acrecentar la participación de la misión
acreditación del Instituto Profesional. El intenso trabajo concluyó el 15 de agosto, evangelizadora de la Iglesia, mejorar la valoración social de la Educación Superior
día en que la “Comisión Nacional de Acreditación” acreditó al IP por un periodo de 7 Técnico Profesional y fortalecer la asociación estratégica con la Universidad Católica.
años, el máximo estipulado por ley, en las áreas de gestión institucional y docencia
de pregrado54. Hasta ese momento, solo dos instituciones poseían acreditación Siguiendo los lineamientos anteriores, Jaime Alcalde fijó la ambiciosa meta de llegar
máxima: la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. De a 100 mil alumnos matriculados para el año 2015. Otro de los puntos relevantes en
esta forma, Duoc UC era reconocido como una de las instituciones de educación los que la institución hizo hincapié desde aquel período fue en disminuir las tasas
superior más prestigiosas del país. Al año siguiente, el Centro de Formación Técnica de deserción, que a nivel de Educación Técnico Profesional en Chile eran cercanas
Duoc UC fue sometido a evaluación por parte de la CNA, siendo acreditado por 6 al 40%. Para el año 2010, luego de hacer un gran trabajo internamente, esta alcanzó
años, periodo comprendido entre el 23 de noviembre del 2011 al 23 de noviembre al 18% de los alumnos, cerca de cuatro puntos porcentuales menos que el año
240 241
»
R
anterior57.
Una de las iniciativas lideradas por el nuevo rector fue la constitución durante el
año 2010 del “Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica
Acreditados”. Duoc UC había asumido un rol protagónico, invitando a intercambiar
opiniones a los rectores de las principales instituciones de Educación Superior Técnico
Profesional acreditadas. De ello surgió la idea de conformar una asociación gremial
que los representara, tras lo cual diez de las principales instituciones acreditadas,
representantes del 80% de la matrícula del sector, firmaron el acta fundacional del
Consejo el 15 de diciembre de aquel año.
“
atención de alumnos, un auditorio con capacidad para 190 personas, una biblioteca,
salas de estar, casino y capilla.
Otra de las innovaciones de este período fue la creación del “Portafolio de Título”,
como una nueva forma de titulación realizada a través de un ramo, en el que se
Duoc UC cree en las personas. Forma buenos
evalúan evidencias de las Competencias Profesionales Claves recopiladas a lo largo profesionales y personas, a diferencia de
de la carrera. Para ello el alumno, ayudado por un profesor guía, debía hacer una otros CFT o IP en los que estudié antes.
reflexión crítica sobre sus fortalezas y debilidades, e implementar un plan de mejora.
Yo pensaba que era más impersonal antes
Con esto se pretendía lograr una titulación más rápida y expedita de los alumnos.
de entrar, pero el acompañamiento de
A fines de 2012, la Dirección Ejecutiva de Duoc UC fue asumida por Bernardo los profesores fue un gran apoyo a mi
Domínguez Covarrubias, quien reemplazó como rector a Jaime Alcalde Costadoat. aprendizaje”
Claudio Zapata
242
Ex alumno Duoc UC
243
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 3: Expansión y Desarrollo
Bajo el liderazgo del rector Ignacio Sánchez, a fines de 2013 se modificaron de manera
sustancial los estatutos de la Fundación Duoc de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, pasando su directorio a estar constituido por cinco miembros, nombrados
“
por el Honorable Consejo Superior de la Universidad. Adicionalmente, el directorio
de la Fundación pasó a ser también el directorio o consejo del Instituto Profesional
y del Centro de Formación Técnica. El nuevo directorio quedó conformado por los
profesores Patricio Donoso Ibáñez, Isabel Catoni Salamanca y Arturo Yrarrázaval, y
Desde siempre hemos sostenido que por los empresarios Rolando Carmona Gómez y Rafael Guilisasti Gana. La presidencia
somos personas formando personas. del directorio la pasó a ocupar el profesor Patricio Donoso.
Durante la primera década del siglo XXI, las bibliotecas de la institución fueron
evolucionando y desarrollándose de la mano de Internet. Diversas innovaciones
como el catálogo interactivo Aquabrowser, la incorporación del portal CMS o la
instalación del metabuscador de la base de datos EBSCO, permitieron a los alumnos
acceder de manera cada vez más fácil a la información que buscaban.
“
Tras su llegada, el nuevo rector impulsó inmediatamente las mejoras en
equipamiento de las bibliotecas. Al iniciar su período, estas ya habían alcanzado los
250.396 volúmenes impresos, los libros digitales llegaban a 128.389 y las revistas
electrónicas disponibles habían superado las 452.922. Como muestra de este nuevo
Me gusta trabajar en servicio de los alumnos
impulso, la inversión en infraestructura y equipamiento de bibliotecas pasó de $18
millones en 2012 a 166 millones de pesos el año 2013, lo que llevará a que año a año
y los profesores. Me gusta el trabajo de la
la cantidad de volúmenes a disposición de los alumnos haya seguido aumentando, biblioteca. Estudié para eso y en el Duoc UC
hasta llegar a los 329.544 volúmenes impresos en 2017. Otra de las innovaciones he podido desarrollarme”
Claudia Escobar
246
Jefa de Biblioteca, sede Padre Alonso de Ovalle 247
»
R
Creado el año 2010 y formalizado el año 2013, el Observatorio Duoc UC tiene por
Un grupo de alumnos trabaja en un proyecto en una de las bibliotecas de Duoc UC objeto la difusión de información y estudios nacionales e internacionales, presentar
análisis y opiniones y generar espacios de expresión y debate acerca del presente
y el devenir de la Educación Superior Técnico Profesional. En última instancia, el
objetivo del Observatorio es constituirse en un “referente nacional e internacional de
calidad educativa por su documentación, reflexión y opinión sobre la Educación Técnico
Profesional de Chile”. En su repositorio se incluyen artículos sobre políticas públicas
y legislación, modelos educativos, estudios de docencia, empleabilidad, tecnología
educativa, emprendimiento e innovación, entre otros. Asimismo, contiene también
columnas de opinión y la emisión de boletines digitales de edición bimensual.
Bernardo Domínguez concluyó su etapa como rector en enero del año 2015.
Durante aquel período de importantes cambios institucionales, supo conducir la
organización siguiendo muy de cerca los lineamientos entregados por el directorio
de Duoc UC.
248 249
»
R
Notas capítulo 3
1 Discurso del señor rector de la Pontificia Universidad Católica don Juan de Dios Vial Correa al cumplirse 27 Pág. 63.
años del DUOC. 26 de Octubre de 1995.
13 Mulder, Martin; Weigel, Tanja & Collings, Kate (2008) El concepto de competencia en el desarrollo de la edu-
2 Ibíd. cación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado, Revista de
currículum y formación del profesorado, N° 12, Vol. 3. Pág. 4.
3 Las carreras profesionales ofrecidas por el IP DUOC en 1995 eran las siguientes: Ingeniería de Ejecución
en Computación, Ingenierías de Ejecución en Administración de Empresas con menciones en Informática, 14 El Modelo Hay/McBer contempla competencias como orientación al logro, preocupación por orden, cali-
Relaciones Humanas y Finanzas, Ingenierías de Ejecución en Informática, Publicidad Profesional, Diseño de dad y precisión, iniciativa y búsqueda de Información, entre otras. También son importantes para el Modelo
Vestuario, Diseño de Ambientes, Diseño de Muebles, Auditoría, Relaciones Públicas y Turismo Profesional. A Hay/McBer la comprensión interpersonal, orientación al servicio al cliente, impacto e influencia, conciencia
esta oferta se sumaban las siguientes carreras de nivel técnico: Analista Computacional, Programación Com- organizacional, establecimiento de relaciones, desarrollo de otros, asertividad y uso del poder posicional, tra-
putacional, Dibujo Arquitectónico, Publicidad, Contabilidad General, Administración de Empresas con men- bajo en equipo y cooperación, liderazgo de equipo; pensamiento analítico, pensamiento conceptual, pericia,
ciones en Comercio Exterior, Comercialización y Finanzas y Turismo Técnico. Las carreras creadas en 1996 autocontrol, autoconfianza, flexibilidad y compromiso organizacional.
fueron: Diseño Gráfico Computacional, Comunicación Audiovisual, Ingeniería de Ejecución con menciones
en Mecatrónica, Gestión Industrial y Electrónica, Técnico en Diseño Gráfico Computacional y Técnico en Pro- 15 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 1999. Tomo I. Pág. 34.
cesos Industriales con menciones en Mecatrónica y Electrónica. En 1997 se sumaron Ingeniería de Ejecución
en Gestión Forestal, Comunicación Escénica, Diseño Industrial, Ingeniería de Ejecución en Marketing, Inge- 16 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2000. Tomo I. Pág. 378.
niería de Ejecución en Negocios Industriales, Técnico Audiovisualista, Técnico en Producción de Vestuario,
Publicidad Gráfica, Ilustración Especializada y Técnico en Construcción. 17 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2001. Tomo I. Pp. 409-
410.
4 En 1995 se habían adquirido 33 equipos PC IBM 486 con características multimediales para la sede Anto-
nio Varas, 20 computadores 486-33DX para el campus Padre Alonso de Ovalle y, para la sede Concepción, 18 Fukushi agregaba: “Pertinencia es un concepto muy importante en la educación superior. Pertinencia es que,
equipos Macintosh 630 e IBM 330 433DX. efectivamente, lo que tú estás formando, tenga un espacio laboral para él, y que además esté de acuerdo con los
tiempos”. Entrevista realizada a Kiyoshi Fukushi Mandiola el día 17 de abril del 2018.
5 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 1995. Tomo I. Pág. 374.
19 Ministerio de Educación (1997) Marco de política para la Educación Superior. Santiago: Ministerio de Edu-
6 Monseñor Sergio Valech presidió la “Vicaría de la Solidaridad” entre los años 1987 y 1992. Posteriormen- cación.
te, reestablecida la democracia, integró la “Mesa de Diálogo” entre civiles y militares (1999) y la “Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura” (2003), instancia que llegó a ser conocida como “Comisión Valech”. 20 Dichos programas eran: fondos competitivos, aseguramiento de calidad, fortalecimiento institucional,
revisión de financiamiento universitario y sistema de información pública. Cfr. con Brunner, José Joaquín
7 Discurso rector Juan de Dios Vial por inauguración nuevo edificio DUOC, 1997. (2008) Educación Superior en Chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967–2007. Pág. 211.
8 Ibíd. 21 Entre los años 1999 y 2003, el MECESUP buscó modernizar la educación superior del país por medio de
fondos concursables orientados a fortalecer la coordinación sectorial del Ministerio de Educación, la evalua-
9 Poco tiempo antes, en julio de 1997, Aníbal Vial Echeverría había presentado su renuncia ante el Consejo ción externa de la calidad de las universidades e Institutos Profesionales y el financiamiento de proyectos
de la Fundación como vicerrector académico, luego de lo cual continuó trabajando en DUOC como vicerrec- tendientes a mejorar el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Dicho programa permitió
tor de Humanidades. desplegar la nueva política para la educación superior como una estrategia de cambio. El proceso de monito-
reo de experiencias pilotos de acreditación y la asignación del fondo competitivo del MECESUP desembocó
10 Discurso rector Juan de Dios Vial Correa por los 30 años de DUOC, 29 de octubre de 1998. en la instalación de un sistema de aseguramiento de calidad a través de la “Comisión Nacional de Acredita-
ción de Pregrado” (CNAP) y la “Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado” (CONAP), con las que Duoc
11 Entrevista realizada a Kiyoshi Fukushi Mandiola el día 17 de abril del 2018. UC se relacionará a principios de la década del 2000.
12 Mertens, Leonard (1996) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor. 22 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 1998. Tomo I.
250 251
»
R
23 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 1999. Tomo I. 46 Entrevista realizada a Kiyoshi Fukushi Mandiola el día 17 de abril del 2018.
24 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2001. Tomo I. 47 Duoc UC (2008) Once sedes 1995–2008. Santiago: Ediciones ARQ.
25 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2001. Tomo I. 48 Duoc UC (2008) Once sedes 1995–2008. Santiago: Ediciones ARQ.
26 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2003. Tomo I. 49 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2003. Tomo I.
27 Para recoger y apoyar los distintos intereses de los estudiantes, en el año 2008 se creó e implementó un 50 Duoc UC (2008) Once sedes 1995–2008. Santiago: Ediciones ARQ.
sistema de delegados estudiantiles. En ese primer proceso, alumnos de todas las sedes eligieron a un total
de 694 representantes. Aquel mismo año otro de los hitos fue la organización de los “Juegos Andinos Duoc 51 En la sede se impartieron las carreras profesionales de Diseño de Ambientes, Diseño Gráfico, Diseño
UC”, en los que compitieron 23 instituciones de educación superior. Con el paso del tiempo, el número de Industrial, Informática Biomédica, Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica, Ingeniería en Nego-
alumnos que ha participado de las distintas actividades recreativas organizadas por la Dirección de Asuntos cios Internacionales, Ingeniería de Ejecución en Acuicultura, Ingeniería de Ejecución en Medio Ambiente,
Estudiantiles ha continuado aumentando. Las Selecciones Deportivas Duoc UC se han seguido fortaleciendo Ingeniería en Administración, Ingeniería de Ejecución en Electrónica Industrial, Ingeniería en Informática,
y los beneficios para los jóvenes -como un seguro de accidentes personales, entre muchos otros- han segui- Ingeniería en Administración Turística, Ingeniería en Construcción, Comunicación Audiovisual, Publicidad y
do contribuyendo a mejorar la vida y la formación de quienes estudian en la institución. Relaciones Públicas con mención en Marketing. También se impartieron las siguientes carreras técnicas: Ad-
ministración Financiera, Analista Programador Computacional, Administración de Redes Computacionales,
28 Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas, 15 de agosto Contabilidad General con mención en Legislación Tributaria, Dibujo Arquitectónico y Estructural, Técnico en
de 1990. Pág. 5. Construcción, Gastronomía, Turismo Aventura, Técnico en Enfermería, Técnico en Laboratorio Clínico y Banco
de Sangre, Técnico en Radiodiagnóstico y Radioterapia, Técnico en Electricidad y Electrónica, Comercio Exte-
29 Entre las entidades asistidas se encuentra Aldeas S.O.S, Fundación Las Creches, Fundación Educare, Fun- rior y Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica.
dación Fe y Alegría, Fundación Integra, Fundación Las Rosas, Fundación Santa Clara, Hogar de Cristo, María
Ayuda, Protectora de la Infancia, entre otras. 52 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2008. Tomo I.
30 Este último contempla un proceso de acompañamiento continuo de catequistas, coordinadores de pas- 53 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2009. Tomo I.
toral y el capellán de cada sede, además de la realización de jornadas y retiros como una manera de entregar
espacios de reflexión, espiritualidad y profundización en la vida de fe a los que se prepararon para recibir 54 Carreras Acreditadas IP Duoc UC 2010: Administración de Empresas, mención Marketing, 5; Adminis-
sacramentos. Duoc UC continúa sembrando la semilla del cristianismo en los alumnos matriculados y en tración de Recursos Humanos, 6; Administración de Ventas, 5; Administración Financiera, 6; Administración
los trabajadores de la institución, dándole a cada uno la oportunidad de encontrarse voluntariamente con Hotelera, 7; Administración Turística, 6; Auditoría, 6; Comercio Exterior, 6; Contabilidad General, mención
Jesucristo. Legislación Tributaria, 6; Gastronomía, 6; Gastronomía Internacional, 7; Ingeniería en Administración, 6; Inge-
niería en Administración en Recursos Humanos, 5; Ingeniería en Administración Hotelera, actual Dirección
31 Espinoza, Oscar & González, Luis (2012) Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y el ré- en Administración Hotelera, 6; Ingeniería en Gestión Logística, 5; Ingeniería en Marketing, 5; Ingeniería en
gimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la Educación Superior Vol. XLI (2), N° 162. Negocios Internacionales, actual Ingeniería en Comercio Exterior, 5; Turismo Técnico, mención Empresas Tu-
Pág. 96. rísticas, 6; Actuación, 5; Comunicación Audiovisual, 6; Dibujo Arquitectónico y Estructural, 6; Diseño de Am-
bientes, 6; Diseño de Vestuario, 4; Diseño Industrial, 3; Técnico Audiovisual, 4; Ingeniería en Medioambiente,
32 Brunner, José Joaquín (2008) Op. cit. Pág. 212. 6; Publicidad Profesional, 6; Relaciones Públicas mención Marketing, 5; Técnico Jurídico, 7; Ingeniería Agrí-
cola, 6; Ingeniería en Acuicultura, 6; Técnico Agrícola, 4; Técnico de Enfermería, 4; Administración de Redes
33 Entrevista realizada a Kiyoshi Fukushi Mandiola el día 17 de abril del 2018. Computacionales, 5; Analista Programador Computacional, 4; Ingeniería en Conectividad y Redes, 4; Inge-
niería en Construcción, 3; Ingeniería en Electricidad y Electrónica, 3; Ingeniería en Informática, 6; Ingeniería
34 Espinoza, Oscar & González, Luis (2012) Op. cit. Pág. 97. en Mecánica Automotriz y Autotrónica, 5; Ingeniería en Prevención de Riesgos, 3; Ingeniería en Sonido, 6;
Técnico en Construcción, 5; Técnico en Instalaciones Eléctricas, 7; Técnico en Mecánica Automotriz y Autotró-
35 Brunner, José Joaquín (2008) Op. cit. Pág. 213. nica, 6; Técnico en Telecomunicaciones, 7; Técnico Topógrafo, 5; Tecnología en Sonido, 5.
36 Desde su puesta en marcha en el 2006, hasta el 2011, el Crédito con Garantía Estatal benefició a más de 55 Carreras Acreditadas CFT Duoc UC 2011: Administración de Empresas, mención Marketing, 5; Admi-
360 mil estudiantes, cifra sin parangón. nistración de Recursos Humanos, 6; Administración Financiera, 6; Técnico Jurídico, 6; Asistente Ejecutivo, 6;
Comercio Exterior, 6; Contabilidad General Mención Legislación Tributaria, 4; Técnico en Gestión Logística,
37 En esta cifra no contamos a los estudiantes del Liceo Politécnico Andes ni a quienes cursaban diversos 6; Administración de Redes Computacionales, 6; Analista Programador Computacional, 5; Administración
programas de nivelación de estudios. Hotelera, 7; Gastronomía, 6; Turismo Técnico (m) en empresas de viajes y carga aérea, 5; Administración Ban-
caria, actual Técnico en Servicios Financieros y Bancarios, 4; Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica, 3.
38 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2001. Tomo I.
56 Duoc UC (2011) Plan estratégico 2011-2015. Pág. 4.
39 Duoc UC (2008) Once sedes 1995–2008. Santiago: Ediciones ARQ.
57 De una u otra forma, las altas tasas de deserción en la Educación Técnico Profesional reflejan la baja cali-
40 Durante su primer año de funcionamiento se impartieron las carreras de Ingeniería de Ejecución en dad de muchas de las instituciones que ofrecen este tipo de educación. Duoc UC ha abogado desde el año
Construcción con mención en Edificación, Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos, Técnico en 2010 porque todas las instituciones que imparten este tipo de educación tengan la calidad requerida tanto
Construcción con mención en Edificación, Técnico Topógrafo, Dibujo Arquitectónico y Diseño de Ambientes. por los alumnos como por los empleadores (Jiménez, 2015).
41 El 24 de abril de aquel año comenzaron las actividades académicas en la nueva sede, tras una ceremonia 58 Cuenta de rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enero-diciembre 2013. Tomo I.
a la que asistieron más de un centenar de invitados, entre los que se encontraban el presidente de la Socie-
dad Nacional de Agricultura, uno de los Senadores de la Quinta Región cordillera, el alcalde de Quillota, el 59 Agradecemos los valiosos comentarios y sugerencias sobre las bibliotecas de Duoc UC que hemos
rector de la institución y el director de la nueva sede. recibido de Héctor Reyes.
43 Ibíd.
44 En la sede Padre Alonso de Ovalle se imparten las carreras de nivel técnico superior de Administración
de Recursos Humanos, Administración Financiera, Comercio Exterior, Marketing, Contabilidad General men-
ción Legislación Tributaria, Administración Hotelera, Turismo Técnico mención Empresas de Viajes, Turismo
Técnico mención Tráfico y Carga Aérea
252 253
R
»
Camino
al futuro
Capítulo 4
254
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
Introducción
El año 2018 Duoc UC cumplió 50 años. Es lo que se conoce habitualmente como las
bodas de oro, y representa para las instituciones una oportunidad de detenerse a
pensar qué es lo que quiere reforzar y hacia dónde quiere dirigir sus esfuerzos en
la medianía de su vida. La rectoría de Ricardo Paredes coincide con ese importante
momento institucional y permite ver y cuestionar lo que Duoc UC ha hecho y hacia
dónde se quiere apuntar en los años venideros.
Esta necesidad se refuerza, desde hace algunos años, porque Duoc UC se ha vis-
to influenciado por el liderazgo eclesial del Papa Francisco, quien fue elegido para
encabezar la Iglesia Católica en 2013. El primer Papa latinoamericano de la historia
“
llamó a los creyentes a salir a las periferias existenciales, a tratar de llegar a todos los
rincones del mundo con el mensaje cristiano. Duoc UC, desde sus inicios, se definió
para aportar en lo que en cada momento se consideraban las periferias del país:
primero, a través de la alfabetización, luego la formación de oficios; desde principios
El año 2018 Duoc UC cumplió 50 años. de los años 80 Educación Técnico Profesional, una alternativa a la universitaria, y en
La celebración de sus bodas de oro el nuevo milenio, llegando a lugares más apartados, como los campus Arauco y Villa-
pensar qué es lo que quiere reforzar y hacia Hoy, Chile es un país más diverso, horizontal y abierto que el de fines de los sesenta.
dónde quiere dirigir sus esfuerzos en las En pocas décadas la sociedad ha experimentado profundos cambios por efecto del
próximas décadas” sostenido crecimiento económico y de la estabilidad política, que permitieron ac-
256 257
»
R
Ese es el nuevo escenario al que el Directorio de Duoc UC, presidido por Patricio Do-
noso, ha sabido adaptarse, y en el que se han delineado nuevos caminos para guiar
la institución hacia el futuro.
“
Duoc UC debe entregar una formación
integral y de excelencia, en sintonía
y comprometida con las necesidades
productivas y sociales, actuales y futuras, de
forma de colaborar con el logro de una alta
empleabilidad de los titulados y de que sean
un claro aporte para la sociedad”
Patricio Donoso Ibáñez
258
Presidente del Directorio Fundación Duoc UC 259
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
“
del rector Domínguez, es decir, un académico con experiencia ejecutiva, lo que era
complementado, en su caso particular, con una participación relevante en propues-
tas de políticas públicas. Esto último pasaría a ser muy importante en un contexto
de reformas a la educación superior y de nuevas políticas tendientes a otorgar mayor
El sentido y relevancia de la vinculación con relevancia a la Educación Superior Técnico Profesional en el país1.
el medio está asociado a lo que Duoc UC
es. Tiene en ese plano un valor identitario, El nombramiento del rector Paredes instaló un liderazgo para conducir al Duoc UC
hacia esta nueva fase. Se trataba de enfrentar los 50 años con claridad y determina-
que encuentra su sentido en el momento ción, definiendo activamente la colaboración que, desde su propia identidad, Duoc
mismo de su fundación. Duoc UC nace como UC podía aportar en la transformación en curso. En esa línea, se renovó la Dirección
una respuesta a las necesidades de nuestra Ejecutiva para la nueva etapa, se crearon nuevas áreas y se fortalecieron otras para
sociedad, es decir, por sentido de vinculación concretar las metas planteadas. Como vicerrector académico nombró a Andrés Vi-
llela, ex director de la Escuela de Diseño, quien luego sería sucedido por Carmen
con el medio. Esto le da sentido a nuestro Gloria López. En la Secretaría General y Dirección General de Aseguramiento de la
quehacer” Calidad designó a Kiyoshi Fukushi; en la Dirección Jurídica a Andrés Pumarino, que
Uno de los primeros desafíos de la nueva Dirección Ejecutiva fue actualizar su identi-
dad y misión -quiénes eran y hacia dónde querían llevar a Duoc UC-, y establecer una
política para gestionar y potenciar la vinculación con el medio. Paralelamente, había
que asegurar sustentabilidad a un proyecto de alto impacto, altos estándares de ca-
lidad y exigencia, para dar continuidad y abrir nuevas posibilidades de crecimiento
frente a los desafíos por venir. Dirección Ejecutiva de Duoc UC. Noviembre de 2018, en los 50 años de la institución
Para dar un relato y dirección, se actualizó el Proyecto Educativo, el que reafirmó los
criterios y principios que sustentan al proyecto institucional: el centro de la labor
formativa eran los estudiantes y el educador debía ser un modelo al servicio de la
verdad y del alumno. De igual manera, se reafirmó la necesidad de una formación
integral, en la que los planes de estudio debían no sólo ser pertinentes, sino estar
estandarizados, mientras que el foco metodológico debía ponerse en un saber prác-
tico, teniendo conciencia de que los cambios tecnológicos demandaban innovación,
calidad y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
262 263
»
R
En su presentación del nuevo Proyecto Educativo, el rector Paredes remarcó: “Es muy
relevante y urgente situar al estudiante como parte central del proceso de conocer y de
ese modo dejar atrás el paradigma que excluye la propia experiencia del sujeto en su
educación. Esta visión exige una mirada que valore el logro de aprendizaje en su dimen-
sión práctica. La docencia entonces debe ser comprendida en la perspectiva de quien
maneja una técnica u oficio, entiende que debe potenciar las capacidades del estudiante
y comprende la necesidad de una mejora continua del espacio educativo”2.
La puesta al día del Proyecto Educativo implicó a su vez actualizar la Misión y Visión
institucional. La primera quedó definida como: “Formar personas, en el ámbito técnico
y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de
actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.
La actualización extendió su misión desde el país hacia la sociedad, demanda na-
tural de un mundo cada vez más globalizado, y se propusieron cuatro dimensiones
que dieran sentido al día a día y lo iluminaran: evangelizar la cultura, formar a técni-
cos y profesionales de calidad, enfocarse en la empleabilidad y comprometerse más
profundamente con la sociedad. Una vez más, en el centro de toda la labor formativa
Visita del rector y equipo directivo a la sede de Concepción en abril de 2015 debían estar los estudiantes, entendidos como personas racionales, libres y abiertas
a la trascendencia.
La visión, por su parte, debía predisponer a todos los colaboradores a trabajar para
llegar a ser reconocidos como una organización de clase mundial, con un atributo
distintivo central derivado de un proceso de aprendizaje continuo, acumulación de
conocimiento y utilización efectiva de la experiencia adquirida en su historia institu-
cional, en estrecha vinculación con el medio social y productivo.
La evangelización de la cultura, término utilizado por el Papa san Juan Pablo II, supu-
so un gran desafío institucional que reflejaba bien el objetivo de trascendencia que
emana de su identidad católica3. La institución participaba de la misión evangeliza-
dora de la Iglesia y debía ofrecer una formación profesional con altos valores éticos
La Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a autoridades de la UC y Duoc UC
264 265
»
R
La nueva hoja de ruta contempló diversos proyectos definidos en torno a cinco ejes
estratégicos, que estaban en consonancia con lo que la institución venía haciendo:
a) vínculos significativos con la sociedad; b) oferta académica flexible centrada en el
aprendizaje; c) cobertura y desarrollo institucional; d) gestión institucional con foco
en la excelencia; e) formación humana integral distintiva.
Dado que Duoc UC era un actor relevante en la Educación Superior Técnico Profesio-
nal, resultaba clave generar Vínculos Significativos con la Sociedad, fortaleciendo su
capacidad para responder a las necesidades productivas. Lo anterior debía traducir-
se en una alta empleabilidad de sus titulados y en ser crecientemente un aporte a la
Presentación del Plan de Desarrollo 2016-2020 a un grupo de colaboradores
266 267
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
El Plan de Desarrollo se hizo cargo también del contexto social cambiante, impulsan-
do innovaciones para que la formación que recibieran los estudiantes fuera flexible,
centrada en el aprendizaje, conectada con la realidad y que educara para la ciuda-
danía y una participación activa en la sociedad7. Cautelando la alta calidad, la flexi-
bilidad debía canalizarse a través de distintos formatos que privilegiaran el trabajo
con empresas, como en el caso de la formación dual y la educación semipresencial.
Además, el Plan concibió ampliar la cobertura de Duoc UC en regiones y, de manera
prioritaria, en sectores de ingresos medios, que son los que presentaban una mayor
brecha en el acceso a la Educación Superior.
“
En otro ámbito, y buscando desarrollar un mejor gobierno corporativo, el Consejo
Directivo de Duoc UC definió crear tres Comités: uno académico, uno económico y
otro legal y de auditoría. Estos tres comités han funcionado en forma mensual, de
la misma forma que el Consejo Directivo, y son las instancias en donde se debaten
La comprensión del hombre como un ser temas específicos de cada área en mayor profundidad, de forma de apoyar la labor y
complejo, constituido por una unidad de capacidad resolutiva de quienes lideran la Fundación Duoc UC.
268 269
»
R
Que los estudiantes obtengan una impronta que los caracterice por su capacidad
sobresaliente en términos técnicos-profesionales y por ser personas íntegras, es un
objetivo explícito del Proyecto Educativo. En este contexto, y tomando el desafío
desde el principio de la formación, se establece en el año 2016 el Semestre Cero, un
período de formación previo al inicio académico propiamente tal, orientado a pre-
parar a los estudiantes en las áreas de lectoescritura, matemáticas e inglés. Sin esta
formación base, se hacía especialmente complejo lograr los objetivos de aprendizaje
subsecuentes. El primer paso fue la creación de tres cursos de autoaprendizaje en
modalidad online, con trayectorias formativas diferenciadas por nivel de compleji-
dad, que brindaba a los alumnos instancias de autoestudio, ejercitación y retroali-
mentación. Estos módulos, que no son conducentes a la convalidación de las asig-
naturas correspondientes, han mostrado efectividades diferenciadas, pero positivas
sobre el desempeño posterior.
“
Como parte más amplia de la puesta al día de la formación integral de los estudian-
tes, se generaron espacios para profundizar, promover y desarrollar sus propios in-
tereses, algo que en general es ajeno a un sector volcado a la “formación para el
trabajo”. Así, se creó en 2017 el Coro de Cámara de Alumnos y la Compañía Folclórica
Para lograr un Chile desarrollado, un
de Alumnos y luego, en 2019, la primera y única Orquesta de Cámara de Alumnos
entre los IP del país.
desarrollo integral, inclusivo, sustentable,
la Educación Técnico Profesional es la
En este mismo sentido, desde el 2015 se inicia un plan de potenciamiento de las fuerza que va a mover a nuestro país, y por
competencias de empleabilidad, como parte de la visión de una educación más in-
eso tenemos un gran compromiso, pero el
tegral, más apropiada a las necesidades del siglo XXI y donde se reconoce la obso-
lescencia de la formación disciplinar y la necesidad de formar para la vida, en com-
compromiso del gobierno va a ser estéril si
petencias que remarquen la capacidad de aprender. Ello surge como el medio para no tenemos también el compromiso de los
dar respuesta a las necesidades de los jóvenes y las tendencias del mercado laboral, alumnos”
Sebastián Piñera Echenique
270
Presidente de la República 271
»
R
Por esto, y luego de un profundo estudio, se decidió adherir al modelo Tuning Amé-
rica Latina como marco de referencia para el desarrollo e implementación de las
competencias de empleabilidad. Este marco brinda especial importancia a la conver-
gencia curricular regional, el aprendizaje basado en competencias, la empleabilidad
como eje del proceso formativo, el desarrollo de perfiles de egreso que respondan
a las necesidades sociales e industriales, la innovación, el emprendimiento y muy
particularmente el eje de responsabilidad social y ambiental10. En lo operativo, ma-
terializa en la reforma curricular una transición desde la formación de especialistas
a una en la que la capacidad de seguir aprendiendo se potencia a través de una
formación más general.
272 273
»
R
mo, se reconoció que la formación ética requería una mirada práctica, más profunda
en lo profesional. El resultado, como señaló el presidente del Consejo Directivo de la
Fundación Duoc UC, Patricio Donoso, será “ser capaces de (…) preparar para la cuarta
revolución industrial (…), entregarles las herramientas para adaptarse y la flexibilidad
que exigirán los nuevos tiempos y entornos, y para sustentar los comportamientos éticos
y valóricos que se requerirán para enfrentar nuevos paradigmas y dilemas”.11
274 275
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
Como consecuencia del diagnóstico que arrojó este último proyecto, se creó la Uni-
“
dad de Apoyo y Bienestar al Estudiante, que da atención psicosocial, ayuda a la inclu-
sión de alumnos con necesidades educativas especiales y aporta con mecanismos
de apoyo para metodologías de estudio. En la misma lógica, y cumpliendo una aspi-
ración del directorio y de la Dirección Ejecutiva de la Fundación, se definió apoyar las
El Plan de Desarrollo estableció como necesidades más urgentes de los alumnos levantadas por los delegados estudian-
primer paso integrar las competencias tiles mediante la creación del Programa de Alimentación, Materiales y Emergencia
de empleabilidad en los programas (PAME). Este programa, que además buscaba promover la retención estudiantil, tuvo
transversales. Para eso los directivos y en el primer año de funcionamiento un presupuesto equivalente US$5 millones y
entregó un respaldo extraordinario a los alumnos de menores ingresos.
docentes trabajaron activamente en la
creación y actualización de los planes de
estudio cara al año 2020 (CAPE 2020)”
276 277
»
R
Sin perjuicio de que la vinculación con el medio estuviera en el ADN de Duoc UC,
una de las primeras acciones de la rectoría de Ricardo Paredes fue crear la Direc-
ción de Vinculación con el Medio que, bajo el liderazgo de Claudio Duce, encargó
un diagnóstico sobre el sentido y profundidad de este tipo de vinculación tanto a
nivel nacional como internacional, identificando aquellos aspectos determinantes Algunos de los asistentes al festival “Puerto Colores”, organizado en Valparaíso
de éxito. Las recomendaciones de este diagnóstico llevaron a la formulación de una
política con objetivos precisos, un modelo de gestión institucional y el desarrollo de
una estructura apropiada. Como parte de la gestión de la vinculación con el medio,
se creó en 2016 un repositorio institucional orientado al registro y mejora continua,
lo que permitió la identificación de acciones efectivas. Como parte de la necesidad
de crear métricas que permitieran seguir y evaluar la política fijada, se ideó además
una metodología de medición de impacto capaz de identificar aquellas acciones y
proyectos. Esta, basada en el análisis de redes sociales, le valió a Duoc UC ser la pri-
mera institución de Educación Superior en contar con una herramienta de este tipo
de cara a la Comisión Nacional de Acreditación.
278 279
»
R
Un grupo de estudiantes participantes en las Misiones Solidarias 2015 La gestión de la vinculación con el medio, su desarrollo sistemático y la búsqueda
de la mejora continua de cada una de las acciones que Duoc UC realiza en esta ma-
teria, sumado al impacto positivo que ha generado en la sociedad y los sistemas de
evidencia que lo respaldan, le valieron a la institución transformarse en el primer
Instituto Profesional acreditado con la máxima calificación posible en Vinculación
con el Medio de Chile.
280 281
»
R
Con el propósito de salir más a las periferias, en 2017 se inauguró también una nueva
“
sede en Melipilla. La edificación de altos estándares de calidad se enfoca a servir a
alumnos de las provincias de Melipilla, Talagante y San Antonio. Los 6.300 m² del
nuevo edificio, con capacidad para albergar a 2.500 alumnos, representaron un cre-
cimiento del 67% respecto de la antigua Sede. La obra, del arquitecto Juan Andrés
El Campus Arauco está emplazado en una
Cañas, cuenta con 47 recintos distribuidos en salas de clases, laboratorios, talleres,
biblioteca, auditorio, cancha multiuso y capilla. La inauguración de la sede contó,
zona con alta vinculación con la actividad
además de los directores y plana ejecutiva, con la presencia del rector de la Univer- industrial, pero con una baja oferta de
sidad Católica, Ignacio Sánchez; el arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati; Educación Técnico Profesional. El proyecto,
el alcalde de Melipilla, Iván Campos; los diputados Jaime Bellolio y Juan Antonio
inaugurado el 2016, ha sido altamente
Coloma y el presidente de Empresas Ariztía, Manuel Ariztía. En su discurso, el rector
Paredes aseveró: “Esta Sede no solo reemplaza antiguas instalaciones, sino que innova
valorado tanto por los estudiantes como por
para facilitar el aprendizaje, la participación y la integración, respondiendo a nuestro las autoridades locales y por
compromiso de proyectarnos en el país. Sus dependencias favorecerán la integración Empresas Arauco”
282 283
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
Fue en ese momento cuando José Miguel Íñiguez contactó a dos de los arquitectos
más exitosos de esos días, Ricardo Larraín Bravo y Alberto Cruz Montt, para que le
construyeran su residencia. El edificio se terminó en 1908, dos años antes del cente-
nario, y recogía elementos de distintos estilos, incluido el Art Nouveau, que estaba
de moda. Se caracterizó por “balconajes bombé, pilastras, guirnaldas y esculturas (…).
En su interior se conservan chimeneas, medallones con pinturas, cielos artesonados,
“
barandas, el ascensor y los ricos detalles del hall de doble altura, que salvaron milagro-
samente del incendio que destruyó la cubierta en el año 2013”18. Pero no todo fue tan
brillante siempre. Los terremotos, el abandono, los altos costos de conservación e
incluso incendios han hecho muy difícil mantener los antiguos palacios en Chile.
Luego de la exitosa experiencia de Pero el Palacio Íñiguez fue afortunado: dado que alojó a lo largo de los años distintos
recuperación del Palacio Cousiño de tipos de locales comerciales, preuniversitarios, bares y discotecas, ha sobrevivido el
Valparaíso, en octubre del año 2019 Duoc paso del tiempo y las catástrofes. En 1983, el Consejo de Monumentos Nacionales lo
UC inauguró la ampliación de la sede Padre declaró Monumento Nacional, por ser uno de los mayores exponentes arquitectóni-
cos en pie entre las residencias palaciegas del barrio Dieciocho.
Alonso de Ovalle, incorporando el Palacio
Iñiguez, lo que incluye, además de salas y Duoc UC tenía experiencia en la restauración y conservación de este tipo de edifi-
talleres, un auditorio para 300 personas” cios, gracias a lo realizado anteriormente en el Palacio Cousiño de Valparaíso. Por
284 285
»
R
286 287
»
R
288 289
»
R
larmente a través del apoyo a elecciones de representantes. Así, y por primera vez
en el sector, en 2018 más de 25.000 alumnos participaron en el primer proceso de
votación. En 2019 la participación llegó a 29.000 estudiantes y fueron elegidos 955
representantes de 319 carreras.
En ese contexto, Duoc UC se erigió como una de las principales voces en el debate
acerca del diseño e implementación de la gratuidad universitaria, y promovió que
“
no se excluyera de esta a los estudiantes del sector técnico profesional. Respecto
a su implementación, el rector de Duoc UC también reparó en las problemáticas
propias de la gratuidad, particularmente de la fijación por parte del Estado de los
aranceles y en la injusticia social que significaba en algunos aspectos la gratuidad
universal. Sobre este último punto, Paredes remarcó: “Cada percentil aumentado en Desde el año 2015, Duoc UC se ha erigido
gratuidad es crecientemente más caro para el país y progresivamente más injusto, pues frente a las autoridades y los medios
se postergan prioridades sociales y, por ello, no deberíamos seguir aumentando más allá
de lo que existe en gratuidad. Estimo que más efecto tendría destinar esos recursos a
de comunicación como una de las
becas de mantención y transporte, y aumentar la beca nuevo milenio hasta el arancel principales voces en el debate acerca del
de referencia, de modo de igualar las condiciones de los estudiantes de universidades”21. diseño e implementación de la gratuidad
universitaria”
290 291
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
Más allá de las diferentes visiones y posiciones sobre la política de gratuidad, ella ha
tenido un positivo impacto en la retención de los estudiantes de Duoc UC, lo que,
como evidenciaba un informe del Centro de Estudios de la institución, obedece fun-
damentalmente a la reducción del copago que realizaban los alumnos. El año 2017
la tasa de deserción de la institución llegó a un 19,6%, 10 puntos por debajo del
promedio nacional de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica,
los que muestran tasas superiores al 30%.
Dentro de este ámbito, otro cambio que generaron las políticas de financiamiento
y gratuidad se relacionan con la admisión. Hasta 2015, ésta se basaba únicamente
en criterios de orden de llegada y capacidad de financiamiento (sin importar que
este fuera de origen estatal, becas, financiamiento propio u otro). Tras analizar el
potencial impacto de la nueva política de financiamiento que afectaría a Duoc UC,
se implementó una nueva estrategia de ingreso, definida como una postulación/se-
lección. Se trataba de una política riesgosa pues, como lo sugiere la literatura espe-
cializada, es muy complejo para una institución desarrollar aisladamente este tipo
de sistema, cuando en el sector prevalece el unraveling, es decir, el adelantamiento
de los procesos hasta un grado alto de ineficiencia. Ello redunda en un gran costo
social pero, desde la perspectiva de cada institución, es inconveniente salirse de ese
verdadero círculo vicioso. La nueva política se fundamentó en un estudio realizado
internamente que mostraba que la retención y el avance curricular dependían posi-
tivamente de las notas de enseñanza media, del ranking contextual del alumno y de
si éste proviene de un liceo TP con una especialidad asociada a lo que quería estu-
“
diar. Este nuevo sistema de admisión priorizó el ingreso sin que en él se incluyeran
variables asociadas ni al ingreso del hogar ni al financiamiento. Este mecanismo, que
no ha sido evaluado todavía con la profundidad que se requiere, por el escaso tiem-
Duoc UC ha participado activamente tanto po transcurrido, sí se puede asociar a una mayor inclusión de estudiantes mujeres y
a una mayor retención.
en procesos de acreditación institucional
como de programas de pregrado. En 2010
fue acreditado por un periodo de siete años Acreditación y Política de Calidad
ante la Comisión Nacional de Acreditación En agosto del 2004, Duoc UC firmó el primer acuerdo de acreditación institucional
(CNA), continuadora de la CNAP, que fue con, por ese entonces, la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).
la que estableció el sistema nacional de Esta constituyó el pilar sobre el cual se fundó el sistema de aseguramiento de la
aseguramiento de la calidad” calidad chileno. La experiencia piloto para certificar su calidad implicó la invitación a
292 293
»
R
participar a un grupo reducido de instituciones, entre las que estuvo Duoc UC, que
obtuvo seis años de acreditación.
“
de cuerpo, motivación, cariño por la institución, y trabajo en equipo”22. El logro no que-
daba ahí. Duoc UC, el único instituto profesional con máxima acreditación y se man-
tenía al tope solo con otras tres instituciones de Educación Superior Universitarias: la
Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Concep-
ción. Además, por primera vez un Instituto Profesional postulaba a acreditarse en el
Duoc UC es un referente en la agenda
área de Vinculación con el Medio, en la que también Duoc UC obtuvo siete años23. educacional. Ha colaborado muy
fuertemente para que hoy en toda la
Distintas autoridades, a las que se sumó el rector, reforzaron el sentido de la acre-
discusión sobre Educación Superior Técnico
ditación: “El recorrido por los procesos permitió ver que somos una comunidad cohe-
sionada, capaz de trabajar en conjunto, con generosidad, particularmente cuando nos
Profesional esté en un nivel de prioridad,
ponemos un objetivo preciso, grande” 24. Además, Paredes recordó experiencias del de pertinencia, de discusión pública, de
proceso que mostraban el cariño de todos los colaboradores con Duoc UC, e invitó relevancia muy importante”
Ignacio Sánchez Díaz
294
Rector Universidad Católica (2010 en adelante) 295
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
a “ser una institución que lidere los cambios que la sociedad chilena requiere y que sur-
gen de una estructura tecnológica, económica y social completamente distinta a la que
existía hace solo una década”25.
“
chileno, busca generar intercambio y asistencia mutua entre diversos actores de la
Educación Técnico Profesional a nivel mundial. Al respecto el rector Paredes expli-
caba: “Nos convertimos en la primera institución de educación superior en el país en
integrar esta red internacional de la UNESCO, lo que responde al gran trabajo de nuestra
Las empresas nos dicen que el sello de Duoc institución, la que es reconocida como la más idónea para la cooperación internacional
UC se nota principalmente en la actitud hacia y la promoción de la Educación Técnico Profesional, fin último de esta organización”28.
Verónica Montenegro
Profesora asociada Duoc UC, sede San Bernardo
296 297
»
R
Profesional como un camino propio, una alternativa tan válida como la educación
universitaria y que debía complementarse con ese nivel, siendo la experiencia de
la relación con la Universidad Católica una semilla para el salto a una nueva etapa
del sector. De esta manera, el trabajo conjunto en ámbitos propios y la articulación,
especialmente hacia posgrados tecnológicos, volvía la vinculación entre Duoc UC y
la Universidad Católica más relevante aun en lo educativo. Ello se contraponía radi-
calmente con la tendencia que podía observarse en algunas instituciones del sector,
las que en la práctica hacían de la Educación Superior Técnico Profesional una suerte
de camino intermedio, un peldaño hacia la educación universitaria.
298 299
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Capítulo 4: Camino al futuro
tenido como norte poner a esta al mismo nivel que la formación universitaria, igual-
dad particularmente relevante dada la importancia económica y, primordialmente
social, de los CFT e IP en Chile.
“
Duoc UC está decidido a continuar
ofreciendo una formación de
calidad, que permita a quienes la
reciban aportar en la construcción
de una sociedad cada vez mejor”
300 301
»
R
Notas capítulo 4
1 Plan de Desarrollo PUC 2015-2020. Pág. 50. 19 Ignacio Sánchez, Discurso del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez Díaz,
con motivo de la inauguración del año académico 2019 en Duoc UC. http://observatorio.duoc.cl/editorial_
2 Duoc UC (2016) Proyecto Educativo. Pág. 5. observatorio_discurso_del_rector_de_la_pontificia_universidad_catolica_de_chile_ignacio_sa
3 Lorena Navo, Gerardo Boetsch y Sergio Salas (2016), Evangelización de la Cultura. Una dimensión de nuestra 20 Entrevista a Fiamma Mandiola Córdova aparecida en Boletín n°37 Observatorio Duoc UC: Reflexiones de los
Misión en Duoc UC, Dirección de Identidad y Misión. estudiantes de Duoc UC. Julio de 2019, pág. 12.
4 Todo esto en línea con lo planteado por Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae 21 Ibíd.
(1992) para todas las instituciones de educación superior católicas.
22 Kiyoshi Fukushi, “Crónica del proceso de acreditación institucional 2017”, Observatorio Duoc UC, Boletín
5 Duoc UC (2016) Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020. Pág. 6 y 7. N°26, sept 2017, pág. 14-15.
6 Ibid., pág. 10. 23 https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/10/870542/DUOC-UC-obtiene-acreditacion-por-7-
anos-y-es-el-unico-IP-con-la-maxima-certificacion.html
7 Ibid., pág. 13.
24 Ricardo Paredes, “Un momento de alegría y de nuevos desafíos institucionales presentes y futuros”, Ob-
8 Proyecto Educativo Duoc UC, 2015. servatorio Duoc UC, Boletín N°26, sept 2017, pág. 6-7.
9 Documento Formación Integral y competencias de empleabilidad, 7. 25 Ibíd.
10 Ibid., pág. 9. 26 Cristián Roncagliolo, “El sentido de la excelencia en una institución educativa católica”, Observatorio
Duoc UC, Boletín N°26, sept 2017, pág. 8-9.
11 Patricio Donoso, “Un futuro digital y automatizado”, Observatorio de la Educación Superior Técnico Pro-
fesional, 2018, 234. 27 Ibíd.
12 Presentación del rector Ricardo Paredes en “Chile Conference on Public Policy”, London School of Eco- 28 https://www.mediabanco.com/duoc-uc-es-la-primera-institucion-de-educacion-superior-en-chile-en-
nomics, mayo, 2019. integrar-la-red-unesco-unevoc/ (revisado en junio de 2019).
13 Entrevista aparecida en http://www.duoc.cl/50aniversario/decadas/d%C3%A9cada-del-2000. 29 Rector del Duoc UC: “La brecha entre lo universitario y lo técnico se está reduciendo”. La Tercera, 29 de
julio del 2018.
14 Entrevista aparecida en http://www.duoc.cl/50aniversario/decadas/d%C3%A9cada-del-10.
30 Ibíd.
15 Entrevista a Sara Espejo Parada aparecida en Boletín n°37 Observatorio Duoc UC: Reflexiones de los estu-
diantes de Duoc UC. Julio de 2019, pág. 28.
16 “Duoc UC inaugura nueva sede en Melipilla” en El Comunicador. Noticias de Melipilla, 13 de abril de 2018.
En http://elcomunicador.cl/duoc-uc-inaugura-nueva-sede-en-melipilla/
17 http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2013/04/incendio-en-el-palacio-iniguez.html
18 Fernando Imas Brügmann; Mario Rojas Torrejón; Eugenia Velasco Villafaña (2015); La Ruta de los Palacios
y las Grandes Casas de Santiago, Pág. 91.
302 303
R
»
Epílogo
Bibliografía
304
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Epílogo y Bibliografía
Epílogo
El presente libro ha sido fruto de una investigación historiográfica seria, pero sobre
todo de un período de reflexión de los autores sobre su objeto de estudio. Antes
que trabajo académico definitivo, lo que han podido leer ha sido concebido como
un ensayo interpretativo sobre los primeros cincuenta años de Duoc UC, que espe-
ramos sirva al público general y a futuros investigadores para comprender mejor la
institución. Pese a lo anterior, en sus páginas habrán encontrado citas bibliográficas
y referencia a fuentes directas, las que dan cuenta de un trabajo riguroso.
“
ble de citas, a la usanza de la historiografía decimonónica. Si el texto anterior hubiera
sido un cuadro, creemos que estaría más cerca de la pintura impresionista que de
un retrato hiperrealista. Nos ha interesado destacar el conjunto y la composición
general, antes que el detalle mínimo, como la fecha exacta, el acontecimiento irre-
Antes que trabajo académico definitivo, petible, o la fuente de la que se obtuvo la información. Hemos preferido dedicarnos
este libro ha sido concebido como un ensayo a descubrir cuáles son, o han sido, las vigas maestras que han permitido levantar el
edificio institucional de Duoc UC en el largo plazo.
interpretativo sobre los primeros cincuenta
años de Duoc UC, que esperamos sirva al ¿Qué hemos descubierto? En primer lugar, y aunque parezca una obviedad, que la
público general y a futuros investigadores institución es hija de su tiempo. Cada una de sus etapas acompaña al desarrollo so-
cial y económico del país en el que se desenvuelve. Podríamos decir que, durante
para comprender mejor el origen y cincuenta años, la institución ha cambiado tanto como Chile, a la vez que sigue sien-
desarrollo de la institución” do ella misma y conservando rasgos que desde sus orígenes la hacen reconocible
306 307
»
R
308 309
»
R
R
Duoc UC. 50 años de historia
Epílogo y Bibliografía
Bibliografía y fuentes
Libros
Ademar, Horacio (2012), Formación Técnico Profesional. El caso de los Institutos Superiores y su
contribución al desarrollo socioeconómico, Facultad de Educación, Universidad Católica de
“
Córdoba, Córdoba.
Aguirre, Fernando (1990), Tendencias de la educación superior: elementos para un análisis pros-
pectivo, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
Allard, Raúl (2002), 35 años después: visión retrospectiva de la reforma 1967-1973 en la Universi-
dad Católica de Valparaíso, Editorial Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.
Para la elaboración de este libro se han Altimiras, Mercedes (1978), Investigación de las experiencias educacionales de la Fundación
usado como fuentes los documentos D.U.O.C. de la Universidad Católica de Chile en la Casa Correccional de Mujeres de Santiago, Es-
cuela de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
pertenecientes al archivo institucional Araujo, Kathya (2006), Caminos para la inclusión en la educación superior en Chile, Fundación
Equitas, Santiago.
de Duoc UC y de la Universidad Católica, Arias, Elena et al (2015), Educación Técnico Profesional en Chile, Banco Interamericano de Desa-
a los que hemos sumado legislación, rrollo, Santiago.
discursos, entrevistas y revisión de Arriagada, Álvaro (1984), Educación superior: se buscan respuestas, PAD, Santiago.
prensa. Ha sido de gran utilidad para los Arriagada, Patricio (1989), Financiamiento de la educación superior en Chile 1960-1988, FLACSO,
Santiago.
autores conocer también la abundante Atria, Fernando (2013), La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile,
Catalonia, Santiago.
bibliografía secundaria sobre educación Atria, Raúl (1991), Tendencias del desarrollo y cambio en la educación superior, Corporación de
superior, tanto universitaria como Promoción Universitaria, Santiago.
técnico profesional, aparecida en libros y Atria, Raúl et. al (1973), Actores sociales y cambio institucional en las reformas universitarias
chilenas, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
artículos especializados” Austin, Robert (2004), Diálogos sobre estado y educación popular en Chile: de Frei a Frei, 1964-
310 311
»
R
1993, CECATP, Santiago. Brunner, José (2011), El conflicto de las universidades: entre lo público y lo privado, Universidad
Diego Portales, Santiago.
Austin, Robert (2004), Intelectuales y educación superior en Chile: de la Independencia a la Demo-
cracia transicional, 1810-2001, CESOC, Santiago. Brunner, José (2015) “Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: Un
estado del arte”. En Bernasconi (Ed.) La educación superior de Chile. Transformación, desarro-
Azócar, Octavio (1951), La enseñanza industrial en relación con la economía nacional, Editorial llo y crisis, Ediciones UC, Santiago.
Jurídica de Chile, Santiago.
Brunner, J; Lavados, H. and Pérsico, P. (1992), El proceso de desarrollo de las universidades priva-
Bakin, Samuel (1970), La educación superior: algunos de los más recientes progresos, Librería El das en Chile, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
Ateneo, Santiago.
Cáceres, E; Apablaza, V. and Lavados, H. (1988) La educación superior privada en Chile: antece-
Barrera, Manuel (1969), La universidad chilena: una reflexión permanente, INSORA, Santiago. dentes y perspectivas, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
Barros, Germán (1974), Educación de adultos y desarrollo social, Nueva Universidad, Santiago. Caiceo, Jaime (ed.) (2008), DUOC: un sueño estudiantil hecho realidad en el 40° Aniversario de su
fundación, Impresora Madrid, Santiago.
Bernasconi, A. and Rojas, F. (2004), Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980–2003,
Editorial Universitaria, Santiago. Camhi, R. and Vial, A. (2013), Claves en educación técnico profesional: 10 modelos a replicar,
Ediciones LyD, Santiago.
Bernasconi, Andrés (1994), Regímenes jurídicos de las instituciones de educación superior, Cor-
poración de Promoción Universitaria, Santiago. Camus, Patricia et al (1972), La educación de los trabajadores en la Universidad Católica de Chile,
Escuela de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Bernasconi, Andrés (2015), La educación superior en Chile: transformación, desarrollo y crisis,
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. Castillo, Fernando (1997), Los tiempos que hacen el presente: historia de un rectorado 1967-1973,
LOM Ediciones, Santiago.
Bernasconi, Andrés et. al (1993), Informe de la educación superior 1993, Foro de la Educación
Superior, Santiago. Castro, Abel (1900), La enseñanza especial en Chile, Centro Editorial La Prensa, Santiago.
Bitar, Sergio (2005), Educación nuestra riqueza: Chile educa para el siglo XXI, Aguilar, Santiago. Cerón, Germán (2000), “Los Institutos Profesionales en Chile”. En Informe sobre la educación
superior en Chile, CPU, Santiago.
Bravo, Bernardino (1992), La universidad en la historia de Chile, 1622-1992, Pehuén Editores,
Santiago. Chateau, J. y Martinic, S. (1989), Educación de adultos y educación popular en la última década,
FLACSO, Santiago.
Bravo, D. and Contreras, D. (2001) Competencias básicas de la población adulta. Santiago: Uni-
versidad de Chile, Santiago. CIDE (2000), Educación técnica superior en Chile: reflexiones sobre nuevas políticas, Ministerio de
Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, Santiago.
Brunner, José and Courard, Hernán (1992) Estado, mercado y conocimiento: políticas y resulta-
dos en la educación superior chilena 1960-1990, FLACSO, Santiago. CINDA (2001), Evaluación de aprendizajes relevantes al egreso de la educación superior, CINDA,
Santiago.
Brunner, J. and Meller, P. (2009), Educación técnico profesional y mercado laboral en Chile: Un
reader, Editorial Universidad Diego Portales, Santiago. CINDA (2011), El proceso de transición entre educación medio y superior. Experiencias Universita-
rias, Centro Interuniversitario de Desarrollo, MINEDUC, Santiago.
Brunner, J. and Meller, P. (coord.), Futuro laboral 2009-2010: profesionales y técnicos en Chile:
información fundamental, Editorial Diego Portales, Santiago. CNED (2011), Evolución de la matrícula de Educación Superior 1994–2011, Departamento de
Investigación e Información Pública, Consejo Nacional de Educación, Santiago.
Brunner, J. and Uribe, D. (2007), Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación
superior, Universidad Diego Portales, Santiago. Comisión de Estudio de la Educación Superior (1990), Una política para el desarrollo de la
educación superior en la década de los noventa, Comisión de Estudio de la Educación Superior,
Brunner, José (1986), Los problemas de la educación superior en Chile y su futuro, FLACSO, San- Santiago.
tiago.
Consejo de Rectores (1983), Régimen jurídico de la educación superior, El Consejo, Santiago.
Brunner, José (1990), Educación superior en América Latina: cambios y desafíos, Fondo de Cultu-
ra Económica, Santiago. Contreras, Yolanda (1977), La capacitación laboral en Chile: descripción comparativa de cuatro
instituciones en el Área Metropolitana (INACAP, SERCOTEC, DUOC y ENA), Escuela de Trabajo
Brunner, José (1991), El cambio de los sistemas de educación superior: apuntes sobre el caso Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
chileno, FLACSO, Santiago, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (1980), Diálogos universitarios 1979, CPU, Santiago.
Brunner, José (2002), La educación superior ante el derecho, Biblioteca Americana, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (1985), La educación superior en Chile: riesgos y opor-
Brunner, José (2006), Diversificación y diferenciación de la educación superior en Chile en un tunidades en los ‘80, CPU, Santiago.
marco internacional comparado, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (1986), El sistema educacional chileno, CPU, Santiago.
Brunner, José (2009), Educación superior en Chile: instituciones, mercados y políticas guberna- Corporación de Promoción Universitaria (1988), Informe sobre la educación superior en Chile
mentales (1967-2007), Editorial Universidad Diego Portales, Santiago. 1988, CPU, Santiago.
312 313
»
R
Corporación de Promoción Universitaria (1989), Formación integral y proyecto educativo de las Ediciones, Santiago.
universidades chilenas, CPU, Santiago.
Fondo de Desarrollo para las Universidades (1999), El fondo de desarrollo institucional para las
Corporación de Promoción Universitaria (1990), La Educación superior en Chile: un sistema en universidades: un instrumento para el mejoramiento de la calidad, El Ministerio, Santiago.
transición, CPU, Santiago.
García-Huidobro, Juan (1989), La contribución de las organizaciones no gubernamentales de
Corporación de Promoción Universitaria (1995), Informe sobre la educación superior en Chile desarrollo a la educación de adultos, OREALSC, Santiago.
1995, CPU, Santiago.
Garrido, José (1984), La universidad en la década del 80, Universidad de Chile, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (1996), Informe sobre la educación superior en Chile
1996, CPU, Santiago. Geiger, Roger (1986), Private sectors in Higher Education: structure, function, and change in eight
countries, The University of Michigan Press.
Corporación de Promoción Universitaria (1998), Informe sobre la educación superior en Chile
1998, CPU, Santiago. Gemines (2001), El mercado educativo en Chile: diagnóstico y perspectivas, Gemines, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (2000), La educación superior en los países en desarro- Gobierno de Chile (2013), Educación Técnica Profesional en Chile. Antecedentes y claves de diag-
llo: peligros y promesas, CPU, Santiago. nóstico, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación, Santiago.
Corporación de Promoción Universitaria (2001), Informe sobre la educación superior en Chile Gómez, Juan (1986), Estudios y consideraciones sobre universidad y cultura, Corporación de
2001: análisis de tendencias de la última década, CPU, Santiago. Promoción Universitaria, Santiago.
Corporación de Universidades Privadas de Chile (2009), Universidades privadas y el futuro de la Guillaudat, P. and Mouterde, P. (1998), Los movimientos sociales en Chile 1973–1993, LOM Edi-
educación superior en Chile, Corporación de Universidades Privadas de Chile, Santiago. ciones, Santiago.
Cortés, Raúl (1967), Bibliografía anotada de educación superior, Universidad Técnica Federico Henry, Robert (2003), Intelectuales y educación superior en Chile: de la independencia a la Demo-
Santa María, Valparaíso. cracia Transicional, 1810-2001, Chile América-CESOC, Santiago.
Corvalán, Javier (2000), Educación técnica superior en Chile: reflexiones sobre nuevas políticas, Herrera, Felipe (1985), Experiencias universitarias: escenarios nacionales e internacionales, Pe-
MIDEPLAN, Santiago. huén Editores, Santiago.
Corvalán, Oscar (1987), Transformaciones de la educación técnico profesional: balance y perspec- Hevia, Ricardo (1974), El Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC), Programa
tivas, CIDE, Santiago. Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, Santiago.
Cox, C. and Brunner, J. (1990), Formas de gobierno en la educación superior: nuevas perspectivas, Imbarack, Patricia (ed.) (2015), Educación católica en Chile: perspectivas, aportes y tensiones,
FLACSO, Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
Cox, Cristián (1987), La Reforma en la Universidad Católica de Chile, Ediciones SUR, Santiago. Jiménez, Jorge (1986), Conocimiento, educación superior y desarrollo nacional: el aporte de la
corporación de promoción universitaria en dos décadas: 1966-1986, CPU, Santiago.
Cox, Cristián (1989), Autoritarismo, mercados y conocimiento: evaluación de las políticas de
educación superior en Chile en los 80, CIDE, Santiago. Jiménez, M. and Lagos, F. (2011), Nueva cartografía de la educación superior y de los estudiantes:
una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias, Universidad
Cox, Cristián (1989), Datos básicos para la discusión de políticas en educación 1970-1988, CI- San Sebastián, Santiago.
DE-FLACSO, Santiago.
Kirberg, Enrique (1981), Los Nuevos Profesionales. Educación Universitaria de Trabajadores Chile:
Cox, Cristián (1989), Poder, autoridad y gobierno en las universidades chilenas, 1950-1989, FLAC- UTE, 1968–1973, Universidad de Guadalajara, México D.F.
SO, Santiago.
Krebs, Ricardo et al. (1994), Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile 1888–1988,
Cox, Cristián (1994), Génesis y evolución de los institutos profesionales, FLACSO, Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
Cox, Cristian (Ed.) (2005), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema La Escuela (1931), Escuela de Artes y Oficios y Colegio de Ingenieros José Miguel Carrera, La Es-
escolar de Chile, Editorial Universitaria, Santiago. cuela, Valparaíso.
Escuela de Artes y Oficios (1921), Prospecto de admisión de alumnos para la escuela de artes y Labarrere, Alberto (2015), Desarrollar la creatividad en los estudiantes de Educación Superior:
oficios: Santiago, Imprenta y Librería Artes y Letras, Santiago. desafío del siglo XXI, Ediciones Universidad Santo Tomás, Santiago.
Espinoza, O. and González, L. (2012), Políticas de educación superior en Chile desde la perspectiva Larraín, Fanor (1976), Estudio de seguimiento ocupacional de egresados de la Fundación D.U.O.C.
de la equidad, Santiago. 1974–1975, Oficina de Planificación y Asesoramiento, Fundación DUOC, Santiago.
Espinoza, Oscar (2015), Equidad en el sistema de educación superior en Chile desde la perspectiva Larrañaga, O; Cabezas, G. and Dussaillant, F. (2013), Estudio de la Educación Técnico Profesional,
de los resultados, Santiago. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.
Ester, M. and Adasme, P. (1996), La libertad de enseñanza y la educación superior, Concepción. Lavados, H. and Berríos, R. (2016), Políticas para el desarrollo universitario: principios y eviden-
cias, Universidad San Sebastián Ediciones, Santiago.
Ffrench-Davis, Ricardo (1999), Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Dolmen
314 315
»
R
Lavados, Hugo (2016), Consistencias e inconsistencias en las políticas universitarias: columnas, OCDE (2009), La educación superior en Chile. Revisión de Políticas Nacionales de Educación,
artículos periodísticos y entrevistas sobre la reforma a la educación superior, julio 2014- abril 2016, OCDE, París.
Universidad San Sebastián Ediciones, Santiago.
OIT (1975), Cómo mejorar la educación obrera: colección de artículos sobre métodos y técnicas
Lavados, Iván (1980), Universidad contemporánea: antecedentes y experiencias internacionales, publicados en el boletín: “Educación Obrera”, La Oficina, Ginebra.
Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
OIT (1975), La educación obrera y sus técnicas: manual de educación obrera, La Oficina, Ginebra.
Lavados, I; Lemaitre, M. and Allard, R. (1985), La educación superior en Chile; riesgos y oportuni-
dades en los ‘80, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago. Orellana, Miguel (2013), Enriquecerse tampoco es gratis: educación, modernidad y mercado, LOM
Ediciones, Santiago.
Londoño, Oscar (1995), Hacia una nueva institucionalidad en educación de jóvenes y adultos,
UNESCO, Santiago. Ortúzar, Patricio (1990), Evolución de la educación superior en Chile: un análisis estratégico,
Universidad de Talca, Talca.
Lorca, C. and Pérsico, P. (1996), Informe sobre la educación superior en Chile: 1996, CPU, Santia-
go. Pacheco, Máximo (1999), Historia y misión de las universidades, Universidad Andrés Bello, San-
tiago.
Lüders, R; Díaz, J. and Wagner, G. (2016), La República en Cifras: Chile 1810–2010. Historical
statistics, Ediciones UC, Santiago. Paul, M. and Majluf, N. (2011), Bases para una educación media técnico profesional de excelencia:
oportunidades para DUOC UC, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Marinho, María Luisa (2007), El eslabón perdido entre educación y empleo: análisis sobre las Santiago.
percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile, Santiago.
Pereira, Manuel (1981), En torno a la educación permanente, ISECH, Santiago.
Maurín, Carlos (1972), Análisis de las disposiciones legales del servicio de educación de adultos en
Chile, Ministerio de Educación, Santiago. Pérsico, M. (1997), Diversidad de la oferta de carreras universitarias en Chile, CPU, Santiago.
Meller, P. and Brunner, J. (2004), Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile: el rol de la Pérsico, P. and Basso, P. (1992), La educación superior: gestión y administración institucional,
información pública, RIL Editores, Santiago. CPU, Santiago.
Meller, Patricio (1998), Un siglo de economía política chilena (1890–1990), Editorial Andrés Bello, Pérsico, P. and Pérsico, M. (1995), Institutos profesionales: una opción educacional innovativa
Santiago. para el trabajo, CPU, Santiago.
Meller, Patricio (2010), Carreras universitarias: rentabilidad, selectividad y discriminación, Uqbar Pérsico, P. and Pérsico, M. (1995), Tendencias del desarrollo de los centros de formación técnica en
Editores, Santiago. Chile. Santiago: Corporación de Promoción Universitaria.
Mena, Fernando (2001), Educación tecnológica, LOM Ediciones, Santiago. Pérsico, P. and Pérsico, M. (1996), Universidades privadas: la diversidad de una semejanza apa-
rente, CPU, Santiago.
Mertens, Leonard (1996), Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Cinterfor,
Montevideo. Pérsico, P. and Pérsico, M. (1997), Análisis descriptivo de la oferta educacional profesional, CPU,
Santiago.
Monckeberg, María Olivia (2007), El negocio de las universidades en Chile, Debate, Santiago.
Pérsico, P. and Pérsico, M. (1998), Acreditación de instituciones autónomas de educación superior,
Monckeberg, María Olivia (2013), Con fines de lucro: la escandalosa historia de las universidades CPU, Santiago.
privadas en Chile, Random House Mondadori, Santiago.
Pérsico, P. and Pérsico, M. (1998), Análisis institucional de la educación superior, CPU, Santiago.
Mönckeberg, María Olivia (2017), El Poder de la UDI. 50 años de gremialismo en Chile, Editorial
Debate, Santiago. Pérsico, P. and Pérsico, M. (1998), El rol de la mujer en la educación superior, CPU, Santiago.
Morales, Raquel (2011), Análisis de cuatro casos de articulación curricular entre formación Técni- Pérsico, Pablo (1998), Informe sobre la educación superior en Chile: 1998, CPU, Santiago.
ca de Nivel Superior, Profesional y Universitaria, CNED, Santiago.
Pérsico, Pablo (2000), Informe sobre la educación superior en Chile 2000, CPU, Santiago.
Muga, Alfonso (1989), El sistema educativo de nivel post-medio en Chile: estructura y componen-
tes 1981-1989, CPU, Santiago. Planells, Juan (coord.) (2009), Retos actuales de la educación técnica-profesional, Fundación
Santillana, Santiago.
Muñoz, Juan et al. (1987), La Universidad de Santiago de Chile: Sobre sus orígenes y su Desarrollo
Histórico, Ediciones Universidad de Santiago de Chile, Santiago. PNUD (2005), Expansión de la educación superior en Chile: hacia un nuevo enfoque de la equidad
y calidad, PNUD, Santiago.
Nuñez, L. and Alfonso, P. (2003), Los procesos de regulación del Estado en materia de educación
superior universitaria en Chile: período 1980-2002, Universidad de Chile, Santiago. Prieto, Alfredo (1983), La Modernización Educacional, Ediciones UC, Santiago.
Núñez, M. and Cea, J. (2007), Las Universidades Católicas: estudios jurídicos y filosóficos sobre la Prieto, Alfredo et al (2011), Aporte de las universidades privadas al país, Editorial LyD, Santiago.
educación superior católica, Facultad de Derecho, Universidad Católica del Norte, Santiago.
PUCV (1971), Movimiento de Reforma, PUCV, Valparaíso.
OCDE (2004), Revisión de políticas nacionales de educación: Chile, OCDE, París.
Puga, Alfonso et. al (1994), Informe de la educación superior 1994, Foro de la Educación Supe-
316 317
»
R
rior, Santiago. Waissbluth, Mario (2013), Cambio de rumbo: una nueva vía chilena a la educación, Random
House Mondadori, Santiago.
Rivera, Francisco (2011), Educación Superior Técnica y Desarrollo Industrial: Ideas y Precursores.
Chile 1930–1955. Informe Final, Santiago. Zúñiga, Claudia (2015), Equidad en la educación superior: desafíos y proyecciones en la experien-
cia comparada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
Rojas, Antonio (1981), Algunos alcances acerca de la nueva legislación de la educación superior
en Chile, CPU, Santiago.
Artículos
Rojas, F. and Bernasconi, A. (2004), Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003,
Editorial Universitaria, Santiago. Asún, R; Zúñiga, C. and Ayala, M. (2013), “La formación por competencias y los estudiantes:
confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal”, Calidad en la Educación, N°
Romero, Alfonso (2013), Introducción al derecho educacional chileno, Legal Publishing, Santia- 38.
go.
Aylwin, Mariana (2002), “Calidad y equidad en la educación superior chilena”, Estudios Sociales/
Sanhuesa, J; Cortés, O. and Gallardo, R. (2014), El poder económico y social de la educación supe- Corporación de Promoción Universitaria, N° 109 (semestre 1, 2002).
rior en Chile. Tercera Etapa: Educación Superior Técnico Profesional, CEFECH, Santiago.
Barrientos, C. and Navío, A. (2015), “Formador de la educación superior técnico profesional:
Scherz, L. and Santos, J. (2005), La universidad chilena desde los extramuros, Universidad Alber- Percepciones sobre su trabajo docente”.
to Hurtado, Santiago.
Caiceo, Jaime (2006), “El DUOC y su aporte a la educación de los obreros y campesinos chile-
Scherz, Luis (1968), El camino de la revolución universitaria, Editorial del Pacífico, Santiago. nos durante su primera década de existencia (1968–1978)”, Revista de Educação PUC-Campi-
nas, N° 20.
Scherz, Luis (1980), Reforma y contrarreforma en la Universidad Católica de Chile (1967–1980) ,
Santiago. Caiceo, Jaime (2009), “El DUOC como expresión de la educación popular en la década del 60
en Chile”, Cadernos de História da Educação, Vol. 8, N° 2.
Sepúlveda, Leandro (2000), Los desafíos de la educación técnica post-secundaria: algunas re-
flexiones para la discusión, CIDE, Santiago. Castillo, J. and Cabezas, G. (2010), “Caracterización de jóvenes de primera generación en la
educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa”, Revista Calidad en la
Sepúlveda, Leandro (2009), Estado y perspectivas de la enseñanza media técnico profesional en Educación, Ministerio de Educación de Chile, N° 32.
Chile: estudio sobre las orientaciones estratégicas predominantes en los actores, CIDE, Santiago.
Cerón, Germán (1997), “Institutos profesionales: análisis sectorial”, Corporación de Promoción
Sepúlveda, Leandro (2010), Origen, expectativa y proyecto educativo laboral de jóvenes estu- Universitaria, N° 25 (jul. 1997).
diantes de centros de formación técnica. Informe de Estudios, Santiago.
CNED (2011), “Estudiantes de centros de formación técnica: ¿De dónde vienen? ¿Cómo son?”,
Serrano, Sol et al (2012), Historia de la educación en Chile (1810-2010), Aguilar Chilena de Edi- Perspectivas en educación, N° 3.
ciones, Santiago.
Corvalán, Javier (2000), “La educación superior: el desafío de la equidad”, Mensaje, Vol. 49, N°
Silva, Fernando (1968), La reforma educacional, Ediciones de la Armada de Chile, Santiago. 489 (jun. 2000).
Soto, Sebastián (2001), La libertad de enseñanza en el gobierno del presidente Frei Montalva: Courard, Hernán (1993), “Los Centros de Formación Técnica”, Documento de Trabajo Flacso-Pro-
(1964-1970), Santiago. grama Chile, Serie: Educación y cultura, N° 35.
Thayer, William (1973), Sociedad democrática y universidad, CPU, Santiago. Cox, Cristián (1989), “Informe sobre los Institutos Profesionales”, Documento de Trabajo Progra-
ma Flacso-Chile, N° 418.
Torres, Carlos (1995), La política de la educación no formal en América Latina, Editorial Siglo
Veintiuno, México D.F. Díaz, R. and Arancibia, V. (2002), “El Enfoque de las Competencias Laborales. Historias, Defini-
ciones y Generación de un Modelo de Competencias”, PSYKHE, VoI. 11, N° 2.
UNESCO (1979), Evolución de la enseñanza técnica y profesional: estudio comparado realizado en
veintitrés países en desarrollo, UNESCO, París. Diez, María Teresa (1972), “Un milagro llamado Duoc”.
UNESCO (1988), Estado y organismos no gubernamentales en América Latina: estrategias para la Donoso, S. and Cancino, V. (2007), “Caracterización socioeconómica de estudiantes de educa-
educación de adultos, UNESCO, Santiago. ción superior”, Revista Calidad en la Educación, N° 26.
UNESCO (1998), El enfoque modular en la enseñanza técnica, UNESCO, Santiago. Donoso, Sebastián (2009), “Economía política del financiamiento de los estudios universitarios
en Chile (1980–2010)”, Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, N° 19.
UNESCO (2000), Situación educativa de América Latina y el Caribe: proyecto principal de educa-
ción: 1980-2000, UNESCO, Santiago. Espinoza, O. and González, L. (2012), “Estado actual del sistema de aseguramiento de la cali-
dad y el régimen de acreditación en la educación superior en Chile”, Revista de la Educación
UNESCO (2005), Rol y aportes de las universidades del Consejo de Rectores y de sus centros de Superior, Vol. XLI (2), N° 162.
formación técnica al desarrollo de la formación técnica, UNESCO, Santiago.
Fukushi, Kiyoshi (2010), “El nuevo alumno y el desafío de la meritocracia: análisis del cambio
Vial, Juan de Dios (1965), La universidad en tiempos de cambio, Editorial del Pacífico, Santiago. cultural en la educación superior chilena”, Revista Calidad en la Educación, N° 33.
VV.AA. (1991), Transformaciones de la Educación bajo el Régimen Militar, Impresos S.A, Santiago. Guzmán, J. and Larraín, H. (1981), “Debate sobre Nueva Legislación Universitaria”, Revista
318 319
»
R
Realidad, Año 2, N° 22. estudio Duoc en su primera etapa de existencia: 1968-1978, Tesis para obtener el Magister en
Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Holley, Hernán (1982), “Consideración en torno a la función gerencial en una institución de
formación profesional: la Fundación Duoc”. Documento presentado al Seminario sobre Ges- Casali, Aldo (2003) Reforma y contrarreforma: visiones de la educación chilena y sus repercusio-
tión de la Formación Profesional organizada por CINTERFOR y copatrocinado por el Servicio nes en la educación superior entre los años 1964 y 1990, Tesis, PUCV.
Nacional de Promoción Profesional (SNPP), Asunción (Paraguay).
Herrera, Danilo (2012) El gobierno militar frente al problema de la Universidad: las fuentes de las
Holley, Hernán (1985), “La fundación DUOC: sistema de formación profesional DUOC: sistema ideas de Universidad de la dictadura en Chile, 1973-1979, Tesis, PUCV.
administrativo financiero DUOC”, Fundación DUOC.
Navarro, Víctor (1982) Estudio descriptivo acerca de los primeros egresados de los grados técnicos
Huerta, Miguel (1995), “La acción educativa para el desarrollo tecnológico profesionalizante y sub-técnicos de DUOC–V Región, Tesis, PUCV.
de la vida del trabajo de Chile: una visión de futuro de CONIFO”, Corporación de Promoción
Universitaria, N° 21 (set.1995). Sanhuesa, José (2015) Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la edu-
cación superior técnico-profesional en Chile, Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y
Kirkendall, Andrew (2004), “Paulo Freire, Eduardo Frei, Literacy Training and the Politics of Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Consciousness Raising in Chile, 1964 to 1970”, Journal of Latin American Studies, Vol. 36, N° 4.
Sotomayor, Josefina (2015) Rentabilidad de la Educación Superior Técnica entregada por los Cen-
Leyton, D; Vásquez, A. and Fuenzalida, V. (2012), “La experiencia de estudiantes de contextos tros de Formación Técnica, Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas, Facultad
vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): Resultados de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
de investigación”, Revista Calidad en la Educación, N° 37.
Pérsico, Mª Cecilia (1995), “Análisis de la oferta educacional de los Centros de Formación Técni- Somos Duoc UC, N° 5, Julio 2015.
ca en Chile: 1993”, Corporación de Promoción Universitaria, N° 23 (set.1995).
Somos Duoc UC, N° 6, Octubre 2015.
Salazar, J. and Leiby, P. (2013), “El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación
superior en Chile (1980-2010)”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 21, N° 34. Somos Duoc UC, N° 7, Enero 2016.
Sevilla, María Paola (2014), “La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una pers- Somos Duoc UC, N° 8, Marzo 2016.
pectiva histórica y comparada”, Revista Calidad en la Educación, Nº 40.
Somos Duoc UC, N° 9, Julio 2016.
Sevilla, M; Farías, M. and Weintraub, M. (2014), “Articulación de la educación técnico profesio-
nal: una contribución para su comprensión y consideración desde la política pública”, Calidad Observatorio Duoc UC, N°16, Enero 2016.
de la Educación, N° 14.
Observatorio Duoc UC, N°22, Enero 2017.
Urzúa, S. and Bucarey, A. (2013), “El retorno económico de la educación media técnico profe-
sional en Chile”, Estudios Públicos, N° 129.
Legislación
Urzúa, Sergio (2012), “La rentabilidad de la educación superior en Chile. Revisión de las bases
de 30 años de políticas públicas”, Estudios Públicos, N° 125. Decreto 1080 (09-MAY-1984), “Reglamenta los requisitos y procedimientos para funciona-
miento de los centros de formación técnica”, Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de
Vicerrectoría Académica (1983), “De la Escuela de Artes a la Universidad de Santiago”. Universi- Chile.
dad de Santiago de Chile, Conferencia y Documentos, Año 1, N° 2.
Decreto 146 EXENTO (08-OCT-1988), “Reglamento de evaluación y promoción de alumnos de
VVAA (2013), “Educación Técnica Profesional ¿Qué Hace la Diferencia?”, Temas Públicos, N° educación media de adultos y proceso de titulación en educación técnico-profesional”, Ley
1.120. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Decreto 348 (03-MAY-1989), “Reglamenta el artículo 27 del Decreto Ley N° 3.476 de 1980
Tesis académicas sobre educación fundamental de capacitación técnico-profesional o de enseñanza práctica
de cualquier rama”, Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Becerra, M. and Campos, F. (2012) El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de
Recursos Humanos, Memoria para optar al título de Psicólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Decreto 438 (02-MAR-2010), “Crea Comisión Asesora Ministerial en materia de desarrollo de
Universidad de Chile. un sistema de formación técnica profesional”, Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile.
Caiceo, Jaime (1980) El desarrollo estructural de una organización educacional no-formal: caso
320 321
»
R
Decreto 5077 (12-NOV-1980), “Reglamenta el Decreto Ley N° 3.166 de 1980 sobre entrega de DUOC (1973), Cuadernos de Estudio: Programas 1973, Vicerrectoría de Comunicaciones de la
la administración de establecimientos de educación técnico-profesional”, Ley Chile, Biblioteca Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
del Congreso Nacional de Chile.
DUOC (1973), Descripción de las carreras de DUOC: objetivos, requisitos de ingreso, duración de la
Decreto 547 (29-DIC-1997), “Reglamenta las normas para la acreditación de los centros de carrera, requisitos de egreso, lista de asignaturas, Duoc, Santiago.
formación técnica”, Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
DUOC (1973), DUOC: es el compromiso de la universidad con el pueblo, Imprenta Universidad
DFL 1 (03-ENE-1981), “Fija normas sobre universidades”, Ley Chile, Biblioteca del Congreso Católica de Chile, Santiago.
Nacional de Chile.
DUOC (1973), Manual de organización y procedimientos: Sedes Santiago, Imprenta Universidad
DFL 2 (07-ENE-1981), “Fija normas sobre reestructuración de universidades”, Ley Chile, Bibliote- Católica de Chile, Santiago.
ca del Congreso Nacional de Chile.
DUOC (1973), Nómina de profesores por sede, Imprenta Universidad Católica de Chile, Santiago.
DFL 24 (16-ABR-1981), “Fija normas sobre centros de formación técnica”, Ley Chile, Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile. DUOC (1974), ¿Qué es el DUOC?, Imprenta Universidad Católica de Chile, Santiago.
DFL 4 (20-ENE-1981), “Fija normas sobre financiamiento de las universidades”, Ley Chile, Biblio- DUOC (1974), Descripción de las carreras de DUOC, Imprenta Universidad Católica de Chile,
teca del Congreso Nacional de Chile. Santiago.
DFL 5 (16-FEB-1981), “Fija normas sobre institutos profesionales”, Ley Chile, Biblioteca del DUOC (1974), Estatuto de la Fundación Departamento Universitario Obrero Campesino, Editorial
Congreso Nacional de Chile. Universitaria, Santiago.
Diario Oficial, N° 29.463, 25 de mayo de 1976. DUOC (1974), Reglamento Interno de la Fundación Departamento Universitario Obrero Campesi-
no, Editorial Universitaria, Santiago.
DL 50 (01-OCT-1973), Ley Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
DUOC (1976), Folleto informativo, Imprenta Universidad Católica de Chile, Santiago.
LEY 18962 (10-MAR-1990), “Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza”, Ley Chile, Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile. DUOC (1976), Presencia y educación en todo Chile: informe nacional ‘76, DUOC, Imprenta Uni-
versidad Católica de Chile, Santiago.
LEY 20501 (26-FEB-2011), “Calidad y equidad de la educación”, Ley Chile, Biblioteca del Congre-
so Nacional de Chile. DUOC (1977), Folleto informativo, Imprenta Universidad Católica de Chile, Santiago.
Comisión Técnica (2014), Temas Estratégicos de la Educación Técnica Profesional Chilena. Docu- Duoc UC (2002), Diccionario de referencia competencias laborales 2002, Fundación Duoc, San-
mento interno DUOC UC, Santiago. tiago.
Consejo Académico Duoc UC (2014), Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Duoc UC (2008), Once sedes 1995–2008, Ediciones ARQ, Santiago.
Pregrado Documento de Trabajo, DUOC, Santiago.
Duoc UC (2010), Hechos y Cifras, Fundación Duoc UC, Santiago.
DUOC, Diagnóstico sobre procesos y capacidades de innovación en Duoc UC, Imprenta Universi-
dad Católica de Chile, Santiago. Duoc UC (2011), Cuenta Anual 2010, Fundación Duoc UC, Santiago.
DUOC (1971), ¿Qué hace?, Departamento Universitario Obrero Campesino de la Universidad Duoc UC (2011), Plan Estratégico 2011–2015, Fundación Duoc UC, Santiago.
Católica de Chile, Imprenta Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2012), Cuenta Anual 2011, Fundación Duoc UC, Santiago.
DUOC (1972), DUOC significa el compromiso de la Universidad con el pueblo, Talleres Gráficos
Corporación Ltda., Santiago. Duoc UC (2012), Fuente Información, Estudio Titulados, Fundación Duoc UC, Santiago.
DUOC (1973), Consejo DUOC. Convenios entre DUOC e instituciones varias, sedes, personal Duoc UC (2012), Hechos y Cifras, Fundación Duoc UC, Santiago.
y programas, Departamento Universitario Obrero Campesino de la Universidad Católica de
Chile, Santiago. Duoc UC (2013), Aprueba el Nuevo Reglamento Académico, Fundación Duoc UC, Santiago.
322 323
»
R
Duoc UC (2013), Cuenta Anual 2012, Fundación Duoc UC, Santiago. Pacheco, V. y Cauas, M. (2013), Actualización Proyecto Educativo Duoc UC, Fundación Duoc,
Santiago.
Duoc UC (2013), Encuesta de Inicio. Resultados, Fundación Duoc; Oficina de Análisis Institucio-
nal, Santiago. Peña, Julio (1978), Sugerencias para enfrentar los problemas actuales del Duoc, Fundación Duoc,
Santiago.
Duoc UC (2014), Consejo de Calidad 2014-01, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1972), DUOC significa el compromiso de la Universidad con el pueblo, Talleres Gráficos
Duoc UC (2014), Cuenta Anual 2013, Fundación Duoc UC, Santiago. Corporación Ltda., Santiago.
Duoc UC (2014), Estrategia Institucional de Permanencia Abril–Mayo 2014, Fundación Duoc UC, PUC (1975), Informe de la Gestión de Rectoría en el período: octubre 1973 a 1975, Santiago.
Santiago.
PUC (1976), Informe de la Gestión de Rectoría en el período: marzo 1975 a 1976. Universidad
Duoc UC (2014), Presentación Vicerectoria Académica, Fundación Duoc UC, Santiago. Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2014), Propuestas de acciones conjuntas para Pequeño Cottolengo, febrero 2014, Fun- PUC (1977), Informe de la Gestión de Rectoría en el período: marzo 1976 a 1977. Universidad
dación Duoc UC, Santiago. Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2015), Cuenta Anual 2014, Fundación Duoc UC, Santiago. PUC (1978), Informe de la Gestión de Rectoría en el período: marzo 1977 a 1978. Universidad
Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2015), Hechos y Cifras, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1979), Cuenta de Rectoría marzo 1978 a 1979, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2015), Innova Duoc UC, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1980), Cuenta de Rectoría marzo 1979 a 1980, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2015), Perfil de Alumno 2015, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1982), Cuenta de Rectoría marzo 1981 a 1982, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2016), Cuenta Anual 2015, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1983), Cuenta de Rectoría marzo 1982 a 1983, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2016), Hechos y Cifras, Fundación Duoc UC, Santiago.
PUC (1984), Cuenta de Rectoría marzo 1983 a 1984, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Duoc UC (2016), Plan de Desarrollo Duoc UC 2016–2020, Fundación Duoc, Santiago.
PUC (1986), Cuenta de Rectoría marzo 1985 a 1986, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Gobierno de Chile (2012), Aprueba bases administrativas, técnicas y anexos para la presentación
de proyectos destinados al fortalecimiento y articulación de la educación técnico profesional en el PUC (1987), Cuenta de Rectoría marzo 1986 a 1987, Universidad Católica de Chile, Santiago.
marco del Decreto Supremo N° 302, Ministerio de Educación, Santiago.
PUC (1988), Cuenta de Rectoría marzo 1987 a 1988, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Holley, Hernán (1984), La supervisión académica en la formación profesional impartida en el
DUOC, Congreso de Formación Profesional Comparada, Sao Paulo. PUC (1989), Cuenta de Rectoría marzo 1988 a 1989, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Juan Pablo II (1990), Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae del Sumo Pontífice Juan Pablo II PUC (1990), Cuenta de Rectoría marzo 1989 a 1990, Universidad Católica de Chile, Santiago.
sobre las Universidades Católicas, Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano.
PUC (1991), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1991, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Lazzari, Maritza (2014), Articulación con EMTP. Lineamientos para la Estrategia, Fundación Duoc,
Santiago. PUC (1992), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1992, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (1968), Programa de educación de adultos/ Mineduc, Indap, Fondo de Extensión Sindi- PUC (1993), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1993, Universidad Católica de Chile, Santiago.
cal, Confederaciones Sindicales Campesinas, MINEDUC, Santiago.
PUC (1994), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1994, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (1969), La educación de adultos en Chile: Informe del Ministerio de Educación, Impren-
ta Vera y Gianini, Santiago. PUC (1995), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1995, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (1972), Convenios firmados por Ministerio de Educación para actividades educación PUC (1996), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1996, Universidad Católica de Chile, Santiago.
integrada de adultos, Comisión del Proyecto Educación Integrada de Adultos, Santiago.
PUC (1997), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1997, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (1993), Sistemas educativos nacionales: Chile, Ministerio de Educación, Santiago.
PUC (1998), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1998, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (1997), Marco de política para la Educación Superior, Ministerio de Educación, Santia-
go. PUC (1999), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 1999, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (2005), Expansión de la educación superior en Chile: hacia un nuevo enfoque de la PUC (2000), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2000, Universidad Católica de Chile, Santiago.
equidad y calidad, Ministerio de Educación, Santiago.
PUC (2001), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2001, Universidad Católica de Chile, Santiago.
MINEDUC (2012), Evolución de la inversión y de la gestión pública en educación superior: 1990-
2011, Ministerio de Educación, Santiago. PUC (2002), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2002, Universidad Católica de Chile, Santiago.
324 325
»
R
PUC (2003), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2003, Universidad Católica de Chile, Santiago. Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial con motivo de la inauguración del nue-
vo edificio DUOC, 1997.
PUC (2004), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2004, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial con motivo de la celebración de los 30
PUC (2005), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2005, Universidad Católica de Chile, Santiago. años de Duoc UC, 29 de octubre de 1998.
PUC (2006), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2006, Universidad Católica de Chile, Santiago. Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial Correa al cumplirse 27 años del DUOC,
26 de Octubre de 1995.
PUC (2008), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2008, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial Correa en la ceremonia de inauguración
PUC (2009), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2009, Universidad Católica de Chile, Santiago. del Liceo Politécnico Andes el 20 de octubre de 1990.
PUC (2010), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2010, Universidad Católica de Chile, Santiago. Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial, Inauguración Año Académico 1990.
PUC (2011), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2011, Universidad Católica de Chile, Santiago. Discurso pronunciado por el Rector Ricardo Paredes con motivo de la inauguración de año
académico Duoc UC 2016.
PUC (2013), Cuenta de Rectoría enero-diciembre 2013, Universidad Católica de Chile, Santiago.
Discurso pronunciado por el Rector Rodrigo Alarcón con motivo de la presentación del Edifi-
Sánchez, Ignacio (2016) Minutas Ministerio de Educación sobre Reforma Educación Superior, cio de Antonio Varas, 1988.
Universidad Católica de Chile, Santiago.
Discurso pronunciado por el Rector Rodrigo Alarcón Jara en la ceremonia de inauguración del
Sánchez, S. and Vial, S. (2014) Empleabilidad: Eje vertebrador para Duoc UC. Propuestas de aná- Liceo Politécnico Andes el 20 de octubre de 1990.
lisis y de acciones recomendables. Resumen Ejecutivo del Documento de Trabajo, Dirección de
Desarrollo, Académico Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Prensa
Silva, Darío (1977) Ora et Labora. DUOC, Santiago.
El Mercurio
Soto, Angel (ed.) (2015) Historias de Emprendedores Duoc UC, Universidad de Sevilla, Sevilla. La Tercera
El Mercurio de Valparaíso
Vial, Juan de Dios (1992), Rasgos distintivos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su El Sur
aporte específico al país, Clase Magistral dictada a los funcionarios-alumnos del curso “Visión El Dínamo
Panorámica de la PUCCH”. El Líbero
Discursos Entrevistas
Conferencia del Rector Juan de Dios Vial Correa “Consideraciones sobre la Educación Superior Alberto Sotomayor R.
en Chile”, emitida con motivo de la inauguración del año académico 1990. Alexander Laurence F.
Alexis Pallauta G.
Discurso pronunciado por el Jorge Swett Madge con motivo del Décimo Aniversario Funda- Aníbal Vial E.
ción DUOC, 29 de octubre de 1984. Aracelli Odette R.
Aracelli Riffo V.
Discurso pronunciado por el Rector de la P. Universidad Católica D. Juan de Dios Vial Correa al Arturo Acuña A.
cumplirse 27 años del DUOC 1995. Berta Espinosa V.
Berta Gutiérrez Z.
Discurso pronunciado por el Rector Dr. Ignacio Sánchez Díaz con motivo de la ceremonia de Carlos Moris
Inauguración Año Académico de la Escuela de Salud Duoc UC, Sede Puente Alto Duoc UC, Carmen Donoso C.
2011. Carmen Ilabaca H.
Cindy Peña S.
Discurso pronunciado por el Rector Ignacio Sánchez Díaz con motivo de la Ceremonia de Cindy Peña S.
Inauguración del Año Académico de Duoc UC “Educación profesional y técnica”, 2010. Claudia Duimovic
Claudia Escobar
Discurso pronunciado por el Rector Jorge Sweet en la inauguración de año académico de la Claudio Zapata
Fundación Duoc, 29 de marzo de 1979. Constanza Mery G.
Dario Mora
Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial con motivo de la inauguración del Liceo Diego Lira
Politécnico Renca, 1990. Flor María Cabello R.
Francisco Gouet B.
Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial con motivo de la inauguración de año Gabriel Muñoz
académico 1990. Gabriela Adriazola T.
Gabriela Contreras M.
Discurso pronunciado por el Rector Juan de Dios Vial con motivo de la inauguración del año Gastón Elgueta
académico 1991. Germán Mollo A.
Gilberto Zárate B.
326 327
»
R
Guillermo Vargas C. P. 48 arriba. Primera ceremonia de titulación DUOC. Archivo Duoc UC.
Hugo Barrionuevo
Ingrid Hicks R. P. 48 abajo. Profesores de DUOC. Archivo DuocUC.
Jaime Caiceo E.
Jaime Galleguillos V. P. 51. Operativo Salud Puente Alto. Archivo Fotográfico Copesa.
Jaime López J.
Javier Villa P. 52 arriba. Alumnos de DUOC en una actividad cultural. Archivo Duoc UC.
Jimena Alarcón F.
José Allende P. P. 52 abajo: Kermesse de fin de año en DUOC. Archivo Duoc UC.
José Rocha V.
Juan Bagá B. P. 55 Máximo Pacheco Gómez, Ministro de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional.
Juan de Dios Oliva C.
Juan Luis Peralta P. 56 Fernando Castillo Velasco. Foto de Juan Marchant (Creative Commons).
Julio Peña N.
Kiyoshi Fukushi M. P. 59 Alumnos matriculándose en DUOC. Archivo Fotográfico Copesa.
Luisa Suárez A.
Macarena Urenda P. 62 Alumnos de DUOC en clases de mecánica. Archivo Fotográfico Copesa.
Manuel Fuentes Z.
Marcela Ramírez P. 65 Jóvenes profesores de DUOC en San Bernardo. Archivo Fotográfico Copesa. Armin Gost-
María Elena Arias G. ling no aparece en la fotografía.
Mariela Sáez O.
Mario Droguett P. 66 Mujer recibiendo su diploma de DUOC. Archivo Fotográfico Copesa.
Nancy Ramirez Z.
Nelly Calderón C. P. 69 arriba: Programa de peluquería de DUOC. Archivo Fotográfico Copesa.
Pablo Tokos
Patricio Villagrán P. 69 abajo: Grupo de alumnas de DUOC en una feria de Navidad. Archivo Fotográfico Copesa.
René Apolo Vaganay G.
Ricardo Paredes M. P. 70 arriba: Al centro, el Padre Juan Bagá firma un convenio con campesinos. Revista Debate
Samuel Vial M. Universitario, 1972.
Verónica Montenegro
Ximena Godoy C. P. 70 abajo: Grupo de campesinos delibera sobre la Reforma Agraria en 1966. Archivo Fotográ-
fico de la Biblioteca Nacional.
Índice de fotografías y documentos P. 73 Patio interior de la cárcel de Temuco. Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional.
P. 10. Rector Ignacio Sánchez Díaz. Archivo Universidad Católica. P. 74 arriba: Rector Castillo Velasco con mapuches comunidades mapuches. Revista Debate
Universitario, 1972.
P. 16. Rector Ricardo Paredes Molina. Archivo Memoria y Cultura.
P. 74 abajo: Profesores de DUOC en el Colegio Santa Marta de La Unión. Revista Debate Uni-
P. 28. Campesino durante la trilla. Revista El Campesino, de la Sociedad Nacional de Agricultu- versitario, 1972.
ra.
P. 77 arriba: Héctor Casanueva y Francisco Tokos en Perú. Archivo Héctor Casanueva.
P. 31. Faldeos del Cerro Blanco en 1953, Recoleta. Archivo “En Terreno”, Foto de Domingo Ulloa.
P. 77 abajo: Guillermo Vargas, Subdirector de la sede de Arica. Archivo Guillermo Vargas.
P. 32. Casa Central de la Universidad Católica vista desde el Cerro Santa Lucía. Archivo Fotográ-
fico de la Biblioteca Nacional. P. 78: Decreto que concede personalidad jurídica a DUOC. Archivo Duoc UC.
P. 35. Papa Juan XXIII dirige la sesión de apertura del Concilio Vaticano II en la Basílica de San P. 81 arriba: Padre Juan Bagá (segundo de izquierda a derecha), Jorge Swett y el General César
Pedro, 11 de octubre de 1962. Flickr – Manhhai. Mendoza. Archivo Duoc UC.
P. 36 arriba: Padre Hurtado junto a jóvenes católicos. Biblioteca del Congreso Nacional. P. 81 abajo: Estudiantes Matriculándose en DUOC. Archivo Fotográfico Copesa.
P. 36 abajo: Alumnos del IER. Documento Promocional. P. 84: Alumno de DUOC en clases. Archivo Fotográfico Copesa. Arturo Acuña Aguilar no apare-
ce en la fotografía.
P. 39. John Dewey. http://benmpragmatica.blogspot.com/2015/06/john-dewey-y-la-escue-
la-pragmatica.html P. 87: Sede DUOC Melipilla. Archivo Fotográfico Copesa.
P. 40 arriba: La UNESCO y sus especialistas en noviembre de 1952, Paris. Archivo Nacional de P. 90 arriba: Frontis DUOC Arica en 1974. Archivo Guillermo Vargas.
EEUU.
P. 90 abajo: Alumnos de DUOC en clases vespertinas. Revista Debate Universitario.
P. 40 abajo: Toma de la Universidad Católica en 1967. https://teresitaquilodran.blogspot.
com/2013/01/el-movimiento-universitario-mas.html P. 93: Trabajadora textil en plena faena de hilandería en 1971. Archivo Fotográfico de la Biblio-
teca Nacional.
P. 45. Padre Juan Bagá. Archivo Duoc UC.
328 329
»
R
P. 94: Reunión de funcionarios en 1977. Archivo Fotográfico Copesa. P. 156 abajo: Jaime Alcalde, vicerrector económico; Rodrigo Alarcón, rector; Aníbal Vial, vice-
rrector académico. Archivo Duoc UC.
P. 97: Folleto promocional Duoc 1976. Archivo Duoc UC.
P. 159: Juan de Dios Vial Correa. Wikimedia (Creative Commons).
P. 98 arriba: Miembros de DUOC y representantes del MINEDUC. Archivo Fotográfico Copesa.
P. 160: Estudiantes en una de las bibliotecas de DUOC. Archivo Duoc UC.
P. 98 abajo: Ceremonia de titulación de DUOC. Archivo Fotográfico Copesa.
P. 163 arriba: Juan Pablo II visita la Universidad Católica. Wikimedia (Creative Commons).
P. 101 arriba: Maritza Hevia entregando un título a un alumno. Archivo Fotográfico Copesa.
P. 163 abajo: Capilla Sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC.
P. 101 abajo: Sede Alameda con Avenida España. Archivo Observatorio Duoc UC.
P. 164 arriba: Sede Viña del Mar. Archivo Duoc UC.
P. 102: Estudiante recibe un título de DUOC. Archivo Fotográfico Copesa. Gabriela del Carmen
Adriazola no aparece en la fotografía. P. 164 abajo: Rodrigo Alarcón recibiendo la sede Antonio Varas. Archivo Francisco Gouet.
P. 105: Gilberto Zárate. Archivo Duoc UC. P. 167: Frontis sede de Antonio Varas a mediados de los 90. Archivo Duoc UC.
P. 107: arriba: Directivos de DUOC junto a la prensa. Archivo Duoc UC. P. 168 arriba: Reunión de la Vicerrectoría Académica. Archivo Duoc UC.
P. 107: abajo: Alumnas en actividad deportiva. Archivo Duoc UC. P. 168 abajo: Profesores y administrativos en Cauquenes. Archivo Francisco Gouet.
P. 114: Frontis Fundación DUOC. Archivo Duoc UC. P. 171 arriba: Clases de computación. Archivo Duoc UC.
P. 117: Estudiantes de DUOC en la década de 1990. Archivo Duoc UC. P. 171 abajo: Centro de servicios computacionales. Archivo Duoc UC.
P. 118: Papa Juan Pablo II 1979. Wikimedia (Creative Commons). P. 172 arriba: Estudiantes de DUOC a mediados de los años 90. Archivo Duoc UC.
P. 121: Juan de Dios Oliva Cárdenas en 2017. Archivo privado Juan de Dios Oliva Cárdenas. P. 172 abajo: Alumnos del Centro de Educación de Adultos. Archivo Duoc UC.
P. 122: Julio Peña Núñez. Archivo Duoc UC. P. 175 arriba: Liceo Politécnico Andes. Archivo Duoc UC.
P. 125 arriba: Bendición del Cardenal Jorge Medina de la nueva sede de DUOC. Archivo Obser- P. 175 abajo: Rodrigo Alarcón Jara dando el discurso inaugural del Liceo Politécnico Andes.
vatorio Duoc UC. Archivo Duoc UC.
P. 125 abajo: Estudiantes de Dibujo de Arquitectura. Archivo Observatorio Duoc UC. P. 176 arriba: Mario Vargas Llosa visita DUOC en 1990. Archivo Duoc UC.
P. 126: Álvaro Arriagada Norambuena. Archivo Duoc UC. P. 176 abajo: Sede Concepción, ubicada en Barros Arana esquina Castellón. Archivo Duoc UC.
P. 129: Estación de Metro Los Héroes a comienzos de los ochenta. Archivo fotográfico de la P. 179 arriba: Firma convenio de cooperación con la UHIA de Helsinski. Archivo Duoc UC.
Cámara Chilena de la Construcción.
P. 179 abajo: Consejo Fundación DUOC en 1995. Archivo Duoc UC.
P. 130: Hernán Holley Merino. Archivo Duoc UC.
P. 180 arriba: Colaboradores en Marbella. Archivo Francisco Gouet.
P. 135 arriba. Providencia años 80. Archivo “En Terreno”, foto de Felipe Escobedo.
P. 180 abajo: Equipo de fútbol de funcionarios y profesores. Archivo Francisco Gouet.
P. 135 abajo. Computador de la década de 1980. Wikimedia (Creative Commons).
P. 183 arriba: Rodrigo Alarcón y Juan de Dios Vial. Archivo Duoc UC.
P. 138: Frontis de La Moneda desde Plaza Bulnes. Archivo “En Terreno”, foto de Rodrigo Santa
María Izquierdo. P. 183 abajo: Profesores sede Viña del Mar en 1995. Archivo Duoc UC.
P. 143: Jorge Swett Madge. Archivo Observatorio Duoc UC. P. 193: Edificio Central Sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC.
P. 146 arriba: Sede Guardiamarina Ernesto Riquelme. Archivo Duoc UC. P. 195: Estudiante de Ingeniería en Conectividad y Redes. Archivo Duoc UC.
P. 146 abajo: Sede Padre Alonso de Ovalle. Archivo Duoc UC. P. 196: Clase de la carrera de Técnico en Mantenimiento Electromecánico. Archivo Duoc UC.
Carlos Moris no aparece en la fotografía.
P. 150: Providencia esquina Nueva de Lyon a comienzos de los años 80. Archivo “En Terreno”,
foto de Felipe Escobedo. P. 201: Sede San Carlos de Apoquindo de noche. Archivo Duoc UC.
P. 155: Rodrigo Alarcón Jara. Archivo Duoc UC. P. 202 arriba: Sede San Carlos de Apoquindo en invierno. Archivo Duoc UC.
P. 156 arriba: Estudiantes de Filosofia de Campus Oriente de la UC realizan en 1982 manifes- P. 202 abajo: Rodrigo Alarcón. Archivo Francisco Gouet.
tacion en favor de la secretaria de su centro de alumos, Marcela Palma. Archivo de Julio-César
Ibarra (Creative Commons). P. 204: Marcelo Von Chrismar. Archivo Duoc UC.
330 331
»
R
P. 210: Estudiante de Informática Biomédica utilizando un tablet durante sus clases. Archivo P. 268: Estudiantes de la carrera de Técnico en Comunicaciones. Archivo Duoc UC.
Duoc UC. Marcela Ramírez no aparece en la fotografía.
P. 271: Presidente de la República Sebastián Piñera presentando la Superintendencia de Edu-
P. 215 arriba: Colaboradores en una jornada de trabajo en Marbella. Archivo Francisco Gouet cación Superior en 2011. Wikimedia (Creative Commons).
P. 215 abajo: Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle en la Escuela de Formación de Oficios “Funda- P. 272 arriba: Clase en la sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC.
ción Cristo Vive”. Archivo Eduardo Frei Ruiz Tagle (Creative Commons).
P. 272 abajo: Orquesta de Cámara de Duoc UC. Archivo Duoc UC.
P. 220: alumnos de Duoc UC en una de las misiones solidarias organizadas por la institución.
Archivo Duoc UC. Mario Droguett no aparece en la fotografía. P. 275 arriba: Miembros de Duoc UC participan en la Creación y Actualización de Planes de
Estudio (CAPE2020). Archivo Duoc UC.
P. 225: Ricardo Lagos, Presidente de la República. Wikimedia (Creative Commons).
P. 275 abajo: Inauguración y bendición de las nuevas oficinas del Sindicato de Trabajadores de
P. 226: Nuevo edificio de Antonio Varas. Archivo Duoc UC. Patricio Villagrán no aparece en la Duoc UC. Archivo Duoc UC.
fotografía.
P. 276: Feria CAPE 2020. Archivo Duoc UC.
P. 229 arriba: Inauguración del Centro Tecnológico de la Construcción el año 2000. Al centro,
Santiago Plant (QEPD), director de la Escuela de Construcción ese año. Archivo Duoc UC. P. 279 arriba: Festival Puerto Colores, organizado por Duoc UC en Valparaíso Archivo Duoc UC.
P. 229 abajo: Reunión anual de colaboradores en 2004. Archivo Francisco Gouet. P. 279 abajo: Alumnos colaboran en el Proyecto Operación Renta. Archivo Duoc UC.
P. 232 arriba: Nuevo edificio de Duoc UC, sede Plaza Oeste, Santiago. Archivo Duoc UC. P. 280 arriba: Estudiantes participantes en las Misiones Solidarias 2015. Archivo Duoc UC.
P. 232 abajo: Nuevo campus San Andrés, en Concepción. Archivo Duoc UC. P. 280 abajo: Diversas autoridades visitan los talleres del Campus Arauco. Archivo Duoc UC.
P. 235 arriba: Edificio Cousiño antes de ser restaurado. Archivo Duoc UC. P. 283: Alumnos en el Campus Arauco. Archivo Duoc UC.
P. 235 abajo: Edificio Cousiño después de ser restaurado. Archivo Duoc UC. P. 284: Fachada de la sede Padre Alonso Ovalle. Archivo Duoc UC.
P. 238: Jaime Alcalde Costadoat. Archivo Duoc UC. P. 285 arriba: Rectores de Duoc UC y de la Universidad Católica firman convenio de coopera-
ción. Archivo Duoc UC.
P. 243: Grupo de estudiantes de Duoc UC en la sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC. Claudio
Zapata no aparece en la fotografía. P. 285 abajo: Alumnos del Liceo Politécnico Andes. Archivo Duoc UC.
P. 244: Bernardo Domínguez. Archivo Duoc UC. P. 288 arriba: Grupo de alumnos a la salida de un Punto Estudiantil. Archivo Duoc UC.
P. 247: Estudiante en una biblioteca. Archivo Duoc UC. Claudia Escobar no aparece en la fotografía. P. 288 abajo: Estudiantes en la Sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC.
P. 248 arriba: Grupo de estudio en una de las bibliotecas. Archivo Duoc UC. P. 291: Palacio de la Moneda, Santiago. Archivo Adobe Stock n° 259592878.
P. 248 abajo: Estudiantes en el patio central de la sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC. P. 292: Colaboradores, profesores y estudiantes de Duoc UC celebran la obtención de siete
años de acreditación. Archivo Duoc UC.
P. 256: Alumnos conversando en una de las sedes de Duoc UC. Archivo Duoc UC.
P. 295: Rector Ignacio Sánchez. Archivo Universidad Católica.
P. 259: Patricio Donoso. Archivo Duoc UC.
P. 296: Alumna de Auditoría. Archivo Duoc UC. Verónica Montenegro no aparece en la fotografía.
P. 260: Ricardo Paredes. Archivo Memoria y Cultura.
P. 299 arriba: Alumna en la biblioteca de la sede Antonio Varas. Archivo Duoc UC.
P. 262 arriba: Dirección Ejecutiva de Duoc UC en noviembre de 2018. Archivo Duoc UC.
P. 299 abajo: Algunos de los protagonistas del Summit Internacional de Educación de 2018.
P. 262 abajo: Presidente del Directorio y rectores Duoc UC y UC en 2015. Archivo Duoc UC. Archivo Duoc UC.
P. 264 arriba: Docentes y administrativos de la sede de Concepción en abril de 2015, junto al P. 300: Alumno a la salida de un Punto Estudiantil. Archivo Duoc UC.
equipo directivo de Duoc UC. Archivo Duoc UC.
P. 306. Teclado máquina de escribir. Archivo Memoria y Cultura.
P. 264 abajo: Cristián Roncagliolo, Ignacio Sánchez, Marcela Cubillos (Ministra de Educación),
Ricardo Paredes y Patricio Donoso. Archivo Duoc UC. P. 310. Historia de Chile de Francisco Antonio Encina. Archivo Memoria y Cultura.
332 333
Este libro se terminó de
imprimir en el quincuagé-
simo primer aniversario de
la fundación de Duoc UC,
el día 24 de diciembre del
año 2019, fiesta de la Nati-
vidad de Nuestro Señor.
LAUS DEO