Clase 08 Interpretar-Ejercitación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Guía PAES CL 08

Comprensión de Lectura II

1
COMPRENSIÓN DE LECTURA II:
HABILIDADES DE SEGUNDO NIVEL

1. Introducción a la habilidad Interpretar

Sin dejar de lado las marcas textuales, las habilidades que aprenderemos en esta guía les dan
un uso diferente. Las preguntas que trabajan habilidades de segundo nivel se responden
mediante el procedimiento de inferencia. Ya no se trata de localizar información y obtener la
respuesta, sino que esta vez deberemos tratar las marcas como indicios. En otras palabras,
mediante una marca o la suma de ellas se debe cruzar información para resolver las funciones,
jerarquías y énfasis en la información que contiene el texto.

La habilidad general de este segundo nivel de lectura se denomina Interpretar. Veamos en que
consiste.
Interpretar
Quien lee debe comprender el texto, construyendo significado a partir de la(s) relación(es) entre
diferentes partes de un texto. Los componentes del texto que se han de relacionar pueden estar
ubicados en la misma sección o en diferentes párrafos del texto (o incluso en diferentes textos).
El tema o el propósito pueden ser establecidos en forma explícita en el texto o bien presentarse
de manera implícita.

En palabras simples, se trata de que el lector o lectora demuestre la comprensión del texto leído,
relacionando diferentes partes del mismo para otorgarle un sentido. Este tipo de relaciones se
pueden establecer entre ideas al interior de un párrafo o bien directamente entre los
distintos párrafos que componen el texto. De la misma forma, también significa establecer la
idea principal del texto o bien de algunos de sus párrafos con el objetivo de
comprenderlo de forma más detallada. También, significa determinar el objetivo o
finalidad del texto o de algunas de sus partes, por lo que es de vital importancia conocer
el tipo de texto, su género y estructura. Por último, y especialmente, se trata también de
entender la información implícita del texto, es decir, sacar inferencias y conclusiones, a partir de
análisis y síntesis.

Preguntas de estas habilidades serían, por ejemplo:

• ¿Qué relación existe entre los párrafos 4 y 5 del texto leído?


• ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
• ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
• ¿Cuál es el objetivo del porcentaje señalado en el párrafo 5?
• ¿Qué opción representa una inferencia valida a partir de lo expresado en el párrafo 3?
2
Para las preguntas que requieren comprensión de la información explicita, es necesario detallar
el proceso de inferencia. Este tipo de preguntas exige la derivación de información implícita a
través de aquella manifiesta en el texto (marcas textuales). Si la derivación se hace a partir de
un fragmento del texto, se trata de una inferencia local. Por otra parte, si se hace a partir del
texto en su conjunto, es una inferencia global, y para efectuarla se debe tener en consideración
tanto el nivel del contenido (qué dice) como el de la forma (cómo lo dice y cómo se
organizan las ideas).

Tipos de inferencia:

● Implícito semántico: La intención de la frase puede ser concluido a partir del significado
mismo de las palabras.
Ejemplo: “La primera vez que la vi no me di cuenta”
Explicación: La presencia del ordinal “primera” implica que existen otras veces.

● Implícito pragmático: La intención de la frase puede ser deducida según contexto.


Ejemplo: “Me encanta ese vestido tuyo. Me quedaría muy bien en mi cita”.
Explicación: La intención de la afirmación no es decir que le gusta el vestido, sino pedirlo
prestado.

● Deducción: A partir de generalidades, se llega a conclusiones particulares.


Ejemplo: La poesía romántica tiene como características el predominio de los
sentimientos por sobre la razón, la nostalgia por el pasado y una rima consonante. Gustavo
Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe y Goethe tienen estas características. Estos autores son
poetas románticos. Explicación: Las características generales del grupo aplican a casos
puntuales.

● Inducción: De particular a general.


Ejemplo: Anoche comí una fruta roja, dulce y harinosa. Las manzanas son rojas dulces y
harinosas. La fruta que comí debió ser una manzana.
Explicación: A partir de casos particulares, se llega a conclusiones generales.

3
Ejercitación
Lectura 1 (preguntas 1 a 4)
Fragmento de un ensayo escrito por Lorena Amaro Castro, novelista e investigadora chilena.
1. «Las postales que integran el álbum de la infancia literaria chilena reflejan con su luz también
con la falta de ella— las imágenes de los niños y niñas que por atavismos sociales y
económicos en Chile nos trasmiten […] precariedad e incertidumbre. Precariedad, la del
infante marginado, encerrado en los conventillos húmedos y malolientes o golpeado y
olvidado por sus padres; una experiencia de la infancia que acaba al final de un largo corredor
donde solo es posible hallar un muro, como el que describe Manuel Rojas en Hijo de ladrón:
el de la imposibilidad de vivir un proyecto de vida adulto, el de la pobreza endémica, el de la
violencia y la muerte.

2. Se trata de no pocas imágenes. No propongo una escena inaugural específica. También


podrían ser otros los recorridos. Si nos asomamos al álbum de la literatura nacional, los niños
aparecen esporádicamente en nuestras primeras memorias y autobiografías. En el siglo XIX,
Vicente Pérez Rosales abre sus Recuerdos del pasado con la añoranza del mundo que conoció
en su infancia, el de una naciente república chilena, apenas diferenciada todavía del mundo
colonial. Los niños asoman también en una novela sobre la locura y la aberración política, El
loco estero de Alberto Blest Gana, en que dos pequeños dan vueltas sana e inocentemente en
torno a los dramas familiares y amorosos, que vinculan con muy poca inocencia el mundo
afectivo con el de las pasiones políticas y las pugnas de poder entre liberales y conservadores,
en el siglo XIX.

3. También están los niños que entre páginas leen, aprisionados, no solo los libros, sino también
sus propios cuerpos sorprendentes, sus sueños, el silencio incómodo de la adultez. Los niños
de Barrios, Yáñez, Oyarzún, Couve, Subercaseaux, Donoso, Wacquez.

4. En lo que va del siglo XXI, la infancia ha cobrado nuevo realce literario y social. Diversos
volúmenes dan cuenta de la necesidad de reconstruir una historia hasta hoy desde perspectivas
adultocéntricas, rescatando, a través de la recreación de las experiencias infantiles y su
relación con instituciones como la escuela y la familia, los escorzos de un relato nunca antes
dicho.»

Lorena Amaro, Las caras de la infancia en Chile (fragmento)

4
1. Los párrafos segundo y tercero hacen referencia a

A) escritores importantes en la historia de la literatura chilena.


B) la infancia de algunos escritores chilenos.
C) ejemplos de escritores chilenos que tematizaron la infancia.
D) algunos casos destacados de memorias y autobiografías chilenas.

2. ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo?

A) La historia hasta hoy ha sido adultocéntrica.


B) Recrear experiencias de infancia hace posible iluminar zonas grises de la historia chilena.
C) Pensar desde las experiencias de infancia construirá otra historia distinta a la adultocéntrica.
D) La infancia ha adquirido una nueva relevancia literaria y social.

3. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

A) La imagen del niño en la literatura chilena ha estado marcada por la precariedad y


la incertidumbre.
B) Todas las figuras infantiles que aparecen en la literatura chilena, por lo general, son pobres.
C) Hijo de ladrón es la obra que mejor refleja la realidad de la infancia en Chile.
D) Los niños chilenos no pueden convertirse en adultos.

4. La idea principal del texto anterior es:

A) La temática de la infancia ha sido tratada de diferentes maneras a lo largo de la historia de la


literatura chilena.
B) En la historia de la literatura chilena, la imagen del niño se ha formado desde una perspectiva
adultocéntrica
C) Antes del siglo XIX, no había relatos con niños en chile.
D) En el siglo XXI, la figura del infante ha vuelto a cobrar importancia.

5
Lectura 2 (preguntas 5 a 7)
Discurso pronunciado por Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano, en el foro
América Latina y el Caribe frente al Nuevo Milenio, desarrollado en París en 1999.

1. «El escritor italiano Giovanni Papini enfureció a nuestros abuelos en los años cuarenta con
una frase envenenada: “América está hecha de los desperdicios de Europa”. Hoy no solo
tenemos razones para sospechar que es cierto, sino algo más triste: que la culpa es nuestra.

2. Simón Bolívar lo había previsto, y quiso crearnos la conciencia de una identidad propia en la
línea genial de su Carta de Jamaica: “Somos un pequeño género humano”. Soñaba, y así lo
dijo, con que fuéramos la patria más grande, más poderosa y unida de la Tierra. Al final de
sus días mortificado por una deuda con los ingleses que todavía no acabamos de pagar, y
atormentado por los franceses que trataban de venderle los últimos trastos de su revolución,
les suplicó exasperado: “Déjennos hacer tranquilos nuestra Edad Media”. Terminamos por ser
un laboratorio de ilusiones fallidas. Nuestra virtud mayor es la creatividad y, sin embargo, no
hemos hecho mucho más que sobrevivir a doctrinas recalentadas y guerras ajenas, herederos
de un Cristóbal Colón desventurado que nos encontró por casualidad cuando andaba buscando
las Indias.

3. Hace pocos años era más fácil conocernos desde el Barrio Latino de París que desde
cualquiera de nuestros países. En los cafetines de Saint-Germain-des-Prés intercambiábamos
serenatas de Chapultepec por ventarrones de Comodoro Rivadavia, caldillos de congrio de
Pablo Neruda por atardeceres del Caribe, añoranzas de un mundo idílico y remoto donde
habíamos nacido sin preguntarnos siquiera quiénes éramos. Hoy, ya lo vemos, a nadie se le ha
hecho raro que hayamos tenido que atravesar el vasto Atlántico para encontrarnos en París
con nosotros mismos.

4. A ustedes, soñadores con menos de cuarenta años, les corresponde la tarea histórica de
componer estos entuertos descomunales. Recuerden que las cosas de este mundo, desde los
trasplantes de corazón hasta los cuartetos de Beethoven, estuvieron en la mente de sus
creadores antes de estar en la realidad. No esperen nada del siglo XXI, que el siglo XXI el que
lo espera de ustedes. Un siglo que no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por
ustedes a nuestra imagen y semejanza, y que sólo será tan pacífico y nuestro como ustedes
sean capaces de imaginarlo.»

Gabriel García Márquez, Ilusiones para el siglo XXI

6
5. ¿Cuál es el tema del texto leído?

A) La advertencia de Simón Bolívar.


B) La experiencia de latinos en París.
C) Latinoamericanos de cara al siglo XXI.
D) París en el siglo XXI.

6. La idea principal del tercer párrafo es

A) los latinoamericanos se conectan entre sí más fácilmente en Europa.


B) el principal tema de conversación de los latinos en Europa son sus países de origen.
C) el lugar donde se da el discurso está cruzando el Atlántico.
D) los latinos han normalizado habitar Europa.

7. ¿Cuál es la relación entre los párrafos tercero y cuarto?

El autor, en el párrafo tercero mientras que en el cuarto

A) cuenta la situación actual de los informa de lo que serán los latinos en


latinos en París París
B) habla de la presente nostalgia y el propone que no hay nada definido a
cliché de las conversaciones de futuro.
latinos,
C) comenta la importancia de recordar insiste en innovar teniéndolos en
los países de origen, cuenta.
D) señala una situación actual de los recuerda que el futuro no está dado de
latinos en París que le parece antemano y que es posible cambiar
desafortunada, esa situación.

7
Lectura 3 (preguntas 8 a 11)
Fragmento de un cuento escrito por Amanda Teilliery, escritora y novelista chilena.

1. «Estoy sentada en el patio trasero de la casa. El pasto húmedo moja el pantalón que he traído
puesto todo el día mientras observo el anaranjado cielo del atardecer. Desde donde estoy,
alcanzo a ver el gran ventanal de la cocina. Ahí dentro, mi mamá, con un vestido que se
compró no hace mucho —prolijamente peinada y maquillada—, les habla a las dos
empleadas, que terminan de hacer los aperitivos para esta noche. Generalmente ella no trabaja
los sábados, pero hoy han hecho una excepción por la fiesta que mis papás organizan. Se
mezclan varias celebraciones: una buena racha en el trabajo de mi papá, la vuelta de mi tía de
su viaje a Europa y la simple oportunidad de reunir a la familia y amigos. Luego de un rato,
mi papá aparece en la escena, recién afeitado y poniéndose una corbata. Se acerca a mi mamá,
tomándola por la cintura y al atraerla hacia él le susurra algo al oído, que ella responde con
una sonrisa.

2. Mientras todo esto ocurre, una pregunta me da vueltas por la cabeza: ¿qué dirán si les contara
que me estoy enamorando de una mujer?

3. Es por Marina. Todo comienza y termina con Marina.

4. Fuimos compañeras de colegio. Ella iba un año más arriba que yo. Pero el año pasado repitió
y terminamos siendo compañeras. En mi curso, todas sabíamos un poco de Marina. Algunos
rumores, más verdaderos que falsos, le habían otorgado una desafortunada fama. Las demás
alumnas solían mirarla de reojo y hablar de ella a sus espaldas. En un colegio donde solo hay
mujeres, ese tipo de cosas vuelan. Y a pesar de que todas pretendían mostrar una cierta
aversión ante las actitudes de Marina, su ropa, lo que hacía los fines de semanas y sus
rumoreadas parejas, todas le guardaban un extraño respeto. Nadie decía nada de Marina
cuando ella estaba presente, es más, las escasas veces que se dirigían a ella, siempre lo hacían
con una actitud solícita, casi asustada. La verdad, todas se sentían un poco amenazadas por su
propia presencia. Es que nos sentíamos como si Marina hubiera sido varios años mayor que el
resto. Parecía ya haber vivido demasiado. Pero claro, aquello nunca nadie lo aceptaba en voz
alta.»

Amanda Teillery, Marina y yo (fragmento)

8
8. ¿Cuál es la relación entre el primer párrafo y el segundo?
En el primer párrafo mientras que en el segundo

A) se narra una situación familiar sin se introduce un hecho que podría


mayores sobresaltos, desestabilizar la normalidad familiar.

B) se critica la heterosexualidad de la se plantea la homosexualidad como


familia, resistencia.

C) se cuenta la historia de una familia se propone una forma de alterar esa


modelo, normalidad.

D) se narra el encuentro de los padres en la se cita una pregunta del padre.


casa familiar,

9. La idea central del tercer párrafo es

A) que hay una causalidad entre la orientación sexual de la narradora y Marina.


B) que Marina es muy importante para la narradora.
C) que Marina siempre está junto a la narradora.
D) que Marina es el origen de las inseguridades de la narradora.

10. Se infiere que la inquietud de la narradora es

A) estar enamorada de una mujer.


B) la eventual reacción de sus padres.
C) la relación con sus compañeras.
D) la leve diferencia de edad con Marina.

11. Una síntesis adecuada para el primer párrafo del texto es:

A) Una protagonista de quien no se indica el nombre, observa como su familia realiza los preparativos de
una fiesta.
B) La protagonista se pregunta cómo reaccionaría su familia si ella les contase su verdad.
C) La protagonista nos describe como es su amada Marina.
D) Los padres hicieron trabajar a las empleadas domésticas aun siendo fin de semana.

9
Lectura 4 (preguntas 13 a 15)
Cuento escrito por Marta Navarro Callejas, escritora y ensayista española.

1. «Anochece sobre los campos de Montiel, las sombras tiñen el bosque de penumbra, la luna llena
despunta desolada y fría. A lo lejos, casi al final del camino, el viento azota con furia las aspas de los
molinos que entre la niebla por momentos se divisan. Hace mucho que nadie los visita. Pesa sobre ellos
una maldición: una leyenda antigua de encantamientos y hechicerías que, de tanto en tanto, revive en el
relato de algún caminante curioso; de algún peregrino incauto ahuyentado de inmediato del lugar por
los gritos del viejo loco que guarda sus puertas. Solo él conoce el secreto que tras ellas se oculta y,
cansado ya de vagar por el mundo, triste y derrotado en mil batallas, a protegerlo ha decido consagrar
sus últimas fuerzas.

2. El tacto frágil de una manita entre las suyas saca al viejo de sus ensoñaciones. Sonríe con dulzura y,
tras recostar sus huesos maltrechos sobre la encina fiel que cada noche vela su guardia junto al arroyo,
acurruca a la niña entre sus brazos. La más pequeña del grupo de expatriados que el azar puso un día en
su camino. Supervivientes doloridos de un naufragio de sueños cándidos e imposibles, resguardados
ahora del desamparo y el frío del invierno en este lugar perdido de la Mancha.

3. Refugiada en su abrazo la niña duerme tranquila. Tal vez sueña. Desde el primer instante fue su
favorita. Su nombre es Dulcinea.»

En un lugar de la mancha. Marta Navarro Callejas.

12. ¿Cuál es la síntesis del texto anterior?

A) Un anciano resguarda los molinos de viento, en compañía de un grupo de personas, de entre quienes
su favorita es una pequeña niña llamada Dulcinea.
B) Los molinos de viento no son visitados hace mucho tiempo por una maldición.
C) Una pequeña niña hace sonreír al viejo guardián de los molinos.
D) Un grupo de expatriados acompaña al viejo en sus tareas de vigilancia.

13. Según el último párrafo del texto leído, Dulcinea es:

A) La favorita del viejo que resguarda los molinos de viento.


B) Indiferente para el viejo que resguarda los molinos de viento.
C) Despreciada por el viejo que resguarda los molinos de viento.
D) Una doncella idealizada y amada por el antiguo caballero.

10
14. A partir de la lectura del primer párrafo del texto, ¿Cuál de las siguientes opciones
corresponde a una inferencia válida?

A) La escena descrita ocurre al amanecer. .


B) Los molinos de viento descritos tienen una maldición.
C) Un viejo loco resguarda el lugar.
D) El viejo loco que resguarda los molinos es un antiguo caballero o héroe.

15. A partir del título del cuento y del nombre de la niña mencionado al final del relato
es posible concluir que:

I. El cuento ocurre en un lugar ficticio llamado La Mancha.


II. Los Molinos de viento casi nunca son visitados.
III. La niña llamada Dulcinea es muy importante para el protagonista.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) I, II y III

11
Lectura 5 (preguntas 16 a 19)
Publicación escrita por OCAC (Organización Contra el Acoso Callejero) como presentación de su
organización en su página web.

1. «Caminar en paz por la calle es un derecho. Uno que no toda la gente disfruta por igual. Mujeres,
hombres, niños, niñas, transexuales, homosexuales, lesbianas y cualquier grupo divergente a la
masculinidad adulta y tradicional no sienten seguridad cuando caminan por las calles, cuando andan en
micro, cuando pasean en un mall. No sienten seguridad, no la sentimos. La sensación de seguridad se
anula cada vez que alguien nos mira con excesiva atención, que nos viola con las palabras, que nos toca
sin nuestro consentimiento.

2. Hay personas trabajando para cambiar esto. El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile (OCAC
Chile) nace justamente por esta demanda ciudadana, para que el espacio público sea un lugar seguro, sin
agresiones ni agresores sexuales. El escenario es complejo, pues luchamos con imaginarios instalados
como “culturales” e incluso “pintorescos”. Hoy, decirle un “piropo” a una mujer -del tenor que sea,
“amable” o violento- está socialmente aceptado. Cambiar esa realidad considerada normal y natural es
uno de nuestros mayores desafíos.

3. Hay gente que dice “estoy de acuerdo con ustedes, pero es muy difícil cambiar a la sociedad”. Es cierto,
la tarea es monumental, sin embargo, hay cosas que sí podemos hacer, que podemos hacer ahora mismo,
que contribuirán a cambiar este escenario de una vez y para siempre: decir basta y dar la pelea.

4. Si el espacio es público, entonces nos pertenece a todas y todos. No es posible que la calle sea un lugar
de privilegios, un lugar donde un grupo ataca y otro es vulnerado. No es tolerable que algunos deseen
mantener esos privilegios, cuyo precio es menospreciar al resto. Los privilegiados tienen el deber de
despertar, razonar sobre el poder que ostentan, y comenzar a respetar a quienes alguna vez fueron sus
víctimas. Los demás tenemos el deber de reaccionar y no permitir que nuestros derechos sean
transgredidos. No hay una razón real para mantener y reproducir relaciones desiguales que nos dañan
como sociedad.

5. Necesitamos decir basta, necesitamos denunciar públicamente cuando sufrimos una agresión o cuando
somos testigos de la agresión hacia otra persona. Necesitamos que el acoso sexual callejero sea
reconocido como una forma de violencia de género, que existan cambios educativos y culturales
potentes para que la sociedad rechace estas conductas. Necesitamos reescribir los códigos culturales que
organizan nuestras acciones en las calles. Necesitamos una legislación responsable, con un enfoque
sancionatorio y sobre todo preventivo. Necesitamos dar la pelea por recuperar la calle para que mujeres
y hombres disfruten por igual del, hasta ahora, exclusivo privilegio de caminar sin miedo por las calles,
a cualquier hora del día y en cualquier circunstancia.

12
6. Esta lucha por la equidad de las personas la pensamos especialmente para quienes son más vulnerables:
mujeres, adolescentes, niños y niñas. Exigimos igualdad en un contexto de violencia de género,
apelamos a una sociedad mejor. Ésa es la cruzada del OCAC Chile: levantar la bandera de la igualdad de
derechos entre todos y todas. ¿Te nos unes?»

Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC)

16. ¿Cuál de los siguiente es el título más adecuado para el texto leído?

A) “El acoso callejero: una amenaza para todos”


B) “Contra la violencia en las calles”
C) “¿Qué es OCAC Chile?
D) “La lucha por erradicar la violencia sexual de las calles”

17.¿Cuál es una síntesis válida para los párrafos segundo y tercero?

A) La lucha contra el acoso callejero es útil.


B) Muchos hombres están a favor del acoso callejero.
C) El país no está preparado para una organización contra el acoso callejero.
D) Hay personas trabajando para cambiar la visión sobre el acoso callejero.

18.¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?

A) Se necesitan cambios culturales y legales para cambiar la realidad respecto del acoso callejero.
B) Se necesita denunciar cuando se es víctima o testigo de una situación de acoso.
C) Se necesitan leyes que castiguen el acoso callejero.
D) Para combatir el acoso callejero, basta con que hombres y mujeres tomen conciencia.

19. Una inferencia válida del primer párrafo del texto anterior es que:

A) El autor o autora pertenece a un grupo divergente a la masculinidad adulta tradicional.


B) Quien escribió el texto es un hombre adulto.
C) El autor o autora se siente seguro al caminar por las calles.
D) EL OCAC trabaja para combatir el acoso.

13

También podría gustarte