Daimarelis TD
Daimarelis TD
Facultad de Humanidades.
TRABAJO DE DIPLOMA
Departamento: Español-Literatura.
1
Resumen
La presente investigación reviste una gran importancia, pues no solamente va
encaminada a resolver un problema del preuniversitario, sino también está dirigida
a despertar el interés de los educandos por la lectura. Está proyectado a su vez al
aumento del número de lectores en el grado, además permitirá mayor desarrollo
de las habilidades en la comprensión de diferentes textos. Para ello se aplicó una
prueba de diagnóstico y otras técnicas de investigación para conocer hasta qué
punto dominan los profesores respecto a la poca motivación de los estudiantes por
la lectura y si los ejercicios que se presentan en las clases contribuyen a su
fortalecimiento, donde se ha percibido en los docentes la limitación pedagógica de
no prestarle atención a la lectura. Para ello se han propuesto actividades que
unidas a las que presenta el programa contribuirán al desarrollo de habilidades en
los estudiantes. Con este fin se emplearon diferentes métodos científicos del nivel
teórico, empírico y estadístico que, en su conjunto, permitieron adquirir
información necesaria para el logro del objetivo propuesto.
2
Introducción.
Es necesario agregar que los profesores deben lograr que los alumnos al
finalizar la lectura de un texto, adquieran una impresión global con esa lectura,
identifiquen los vocablos que les resultan desconocidos. En este intercambio
profesor – alumno, se utilizarán diversos procedimientos, entre los que se
recomienda: el tratamiento contextual, la búsqueda en el diccionario, para lograr
que se establezca una relación entre el alumno y el escritor.
3
La lectura es relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque la
misma influye en todas las asignaturas, pues interesa formar un tipo de
personalidad que, además de acumular una cultura general integral, sepa
enfrentarse a la práctica social con una mentalidad activa y creadora. Para cumplir
con este fin es necesario que los alumnos no vean la lectura como una obligación,
sino como un disfrute y una de las vías para la adquisición de conocimientos. Es
en la enseñanza primaria donde se inicia el desarrollo de habilidades lectoras: se
trabaja para lograr que la misma sea correcta, consciente, fluida y expresiva,
porque es fundamental en la formación del individuo.
Fina García Marruz (1983) plantea que: " leer nos comunica con el mundo",
porque a través de la lectura se adquieren conocimientos, y se vinculan los
alumnos con el mundo exterior, aprender a conocer diferentes situaciones y
compartirlas.
4
grado de la Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech" a través de una
propuesta de actividades.
• Poco dominio por parte de los alumnos de expresar con claridad la idea
esencial del texto leído.
5
Dentro de las tareas científicas se declaran:
6
• Encuestas a alumnos: Para conocer cómo se desarrolla la lectura.
Además facilitó conocer cuáles son las causas que provocaron el problema y las
dificultades que afrontaban ante el desarrollo de esta habilidad.
Análisis porcentual
7
comprender textos de todo tipo y, a la vez crear los suyos, en lo que expresen sus
ideas.
Desarrollo
8
constituye un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, como
subsistemas, se basan en una educación desarrolladora, lo que implica una
comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias
de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada
del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de
la cultura.
9
No pueden obviarse los aportes que la psicología ha hecho a la enseñanza
de la lengua y al trabajo del docente en la dirección del proceso docente-
educativo con un enfoque cognitivo, comunicativo y funcional como metodología.
Para sustentar esta fundamentación merecen destacarse la teoría para el
desarrollo de la personalidad, las teorías psicológicas para el aprendizaje, para la
formación de hábitos y habilidades, el papel de la motivación, la necesidad del
desarrollo de la creatividad, así como del establecimiento de una efectiva
comunicación como elemento vital para el desarrollo social del educando.
10
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o la colaboración de otro compañero más capaz” (Vigotski, 2000: 113)
11
las categorías contenido y forma, de lo general a l particular y de ahí a lo singular,
de lo simple a lo complejo, causa y efecto; además de la ley de concatenación
universal en tanto se advierte que la interdisciplinariedad no niega la
disciplinariedad, sino que la enriquece en la integración de saberes de diversa
naturaleza.
12
Álvarez (1996) considera que el proceso de enseñanza - aprendizaje
de la lectura exige del diseño de estrategias didácticas eficaces, en consonancia
con la propia transformación contemporánea de la lectura.
Leer con inteligencia significa captar las relaciones que la parte leída
guarda con las restantes del libro, con teoría general a la cual se refiere. Para
lograr la total comprensión del contenido son necesarias: la observación, la
imaginación y la memoria.
13
derivados de las sutilezas del refinamiento y el dogmatismo de la erudición,
corresponde dictar la decisión final en materia de mérito literario”.
El lector común, el simple aficionado, lee por placer personal, para obtener
cierta experiencia. Su inclinación lo guía a organizar y guardar en su acervo
espiritual un texto coherente, sacando de la obra que lee una figura humana, el
cuadro de una época, o una pura emoción expresada en sonidos y ritmos. ¿Cómo
se debe leer un libro?
14
Sus manifestaciones más palpables:
1.-La confusión del goce estético con la diversión, porque esa actitud
mantiene al lector en un bajo nivel vulgar y le impide progresar.
16
del mismo; por lo tanto, para poder influir sobre los lectores, para que modifiquen o
desarrollen sus habilidades, los educandos deben cuestionarse si las dificultades
de comprensión se deben al hecho de si estos asumen o no un papel activo frente
a la tarea de construir el significado del texto. Por tal motivo, debemos indagar
acerca del modo en que los estudiantes en calidad de lectores, adquieren en su
contexto natural los procedimientos que consciente o inconsciente, emplean en la
conducción del proceso.
Decía José Martí que “saber leer es saber andar4” porque la lectura, como
forma de adquisición de experiencia, proporciona al hombre conocimientos que,
por la vía directa, quizás no tendrá posibilidad de alcanzar. La lectura, además,
abre horizontes inesperados, sentimos con ella, que disponemos de algo que nos
proporciona saber y disfrute.
17
En su habilidad de expresar sus ideas, hay estudiantes que no responden,
a menos que se les estimule, o hablan con pocas palabras; en tanto que otros
quieren hablar y tienen muchas habilidades para hacerlo. Depende, además, de
sus ganas de ser, estar, crecer y de imitar.
Es por ello que la lectura es un hábito que disminuye cada vez más,
sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la
computadora, los celulares y la televisión. La revolución tecnológica, al introducir
estos nuevos elementos en el sistema comunicativo, está modificando el número y
la naturaleza de los soportes técnicos y, por consiguiente, los hábitos y el modo de
lectura de los estudiantes.
Esto lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnología avanza para
ahorrarle muchas tareas al ser humano, este no debe perder la capacidad de leer.
Es evidente entonces que la lectura es un acto donde el afecto tiene un rol
destacado. El acto de leer tiene que relacionarse con la satisfacción personal de
cada estudiante.
18
funcionales se expresan a través de formaciones motivacionales de diferentes
grados de complejidad…”
Por otra parte, el Dr. En Psicología Miguel Sorrín alega que: “la motivación es un
conjunto de necesidades, deseos, aspiraciones, intereses, sentimientos que de
manera consciente o no, promueven la actividad psíquica16”.
El trabajo se adscribe a la definición dada por el Dr. Fernando González Rey sobre
la motivación por su integralidad y referirse con claridad al proceso de obtención y
producción de algo nuevo, en el marco de determinada exigencia social.
19
En estos tiempos, se ha perdido la esencia de la lectura, y por ende la reflexión de
la misma, lo que genera falta de interés o motivación en el estudio por parte de los
estudiantes.
• Desvalorización de la lectura.
20
Finalmente después de todo lo abordado por estos autores podemos valorar que
hablar de la importancia de la lectura es sensibilizar a todo profesor con la
necesidad de lograr la formación de estudiantes que se expresen de manera
adecuada y diferenciar desde la contribución que se hace con estas actividades a
transformar ciertas actitudes y modos de actuación relacionados con la enseñanza
de la lectura que puede ser tan solo para alimentar los deseos de conocimientos
como para la superación personal pero que en todo caso es la preparación para la
vida en sociedad, que demanda de aprendizajes diversos, de habilidades, normas
y valores que identifican al individuo como parte de una, de un pueblo o nación.
Cierto es que resulta difícil enseñar a leer; pero también es cierto que es mucho
más fácil mostrar y compartir con los demás como uno lee; leer bien será siempre
incluso en los actuales tiempos de INTERNET, uno de los mayores placeres que
pueden experimentar los estudiantes, porque la lectura se envuelve sobre los
estudiantes y sobre la vastedad del universo, permite comprender mucho mejor al
estudiante actual; bucear en los límites, en las complejidades de la vida. Una
buena lectura sirve para prepararse en los continuos cambios que hay que asumir
y para comprender mejor los diversos rostros que muestran los hombres en su
lento paso de la vida. La lectura de las buenas obras clásicas entrena en la
escucha atenta de los profundos latidos de la vida del mundo, permite comprender
la causa de la transgresión de los límites, agudiza los oídos, afinca la visión y hace
cada vez más sensibles a los diversos problemas humanos.
21
Para poner en práctica los métodos de investigación y teniendo en cuenta las
dificultades detectadas se partió de una población de 180 alumnos que conforman
la matrícula de séptimo grado y 7 docentes que imparten la asignatura Español
Literatura, de ellos 3 especialistas y el resto graduados como Profesores
Generales Integrales. Se escogió como muestra el grupo 6 con una matrícula de
30 alumnos lo que representa el 19.7% de la referida población.
22
porque no se emplean las técnicas necesarias para el trabajo con este
componente; lo que impide la integración y la efectividad de las actividades para el
trabajo con las habilidades lectoras. Aunque los alumnos se apropian de los
contenidos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, la relación entre los
procedimientos metodológicos y el aprendizaje se afecta porque no tienen el
dominio pleno de algunos documentos normativos.
Los entrevistados plantean que dentro de las fortalezas que presentan sus
profesores se encuentran: la disposición para asumir los retos que impone este
tipo de educación; y las debilidades se encuentran en: a la hora de impartir la
asignatura Español Literatura, existe pobreza en el análisis de las incógnitas
léxicas, insuficiente dominio de los documentos normativos actuales y la falta de
autosuperaciòn de los mismos en correspondencia con las nuevas exigencias.
23
Los profesores encuestados plantean que en las clases de lectura, utilizan
algunas de las lecturas que aparecen en los libros de textos.
Los profesores expresan que las insuficiencias que se han detectado en las
lecturas de sus alumnos están dadas en: disfrutan escuchar y reproducir textos,
pero no dominan las diversas formas expresivas del lenguaje y en el lenguaje falta
orden lógico y fluidez al interpretar los diferentes tipos de textos.
24
29 alumnos comprobados identificaron correctamente el personaje principal
del texto, lo que representa el 96, 6% y el 80 % de los diagnosticados identificaron
correctamente los personajes secundarios.
25
De los 30 alumnos encuestados, el 40% expresó que los profesores
fomentan en ellos el hábito hacia la lectura.
Partiendo del criterio dado por algunos autores sobre la motivación por la lectura y
su importancia para la educación de las nuevas generaciones se desarrolla esta
propuesta de actividades donde se analizan los objetivos del grado, así como los
resultados arrojados por el diagnóstico inicial realizado a través de los diferentes
métodos y técnicas empleadas en la investigación.
Esta propuesta está dirigida a los estudiantes y profesores por igual, teniendo en
cuenta que muestra un ejemplo de cómo el profesor puede elaborar actividades de
contenido para la clase, en este caso, con la finalidad de elevar la motivación por
la lectura mediante las clases de Español.
26
educandos. Con las mismas se tratan contenidos actualizados y se propicia el
protagonismo estudiantil, elevando su nivel cultural. Están estructuradas de la
manera siguiente:
. Titulo.
. Objetivo.
. Orientaciones metodológicas.
. Ejercicios.
. Forma de evaluación.
Para la evaluación de estas actividades se tuvieron en cuenta los siguientes
indicadores:
Actividad 1
Desde muy joven, Jesús trabajó como retranquero de los trenes cañeros,
como cortador y alzador de caña. Pocas veces pudo ir a la escuela. Los que lo
conocieron cuentan que al hablar pronunciaba de manera peculiar la erre, lo que
no le impedía pronunciar discursos en defensa de los trabajadores. Como líder
sindical recorrió la isla organizando la clase obrera, con su palabra persuasiva y su
gentileza características que no le obstaculizaban, llegada la ocasión, hacerse
sentir con gran firmeza y bravura para defender a los humildes.
27
1. ¿Cuál de las siguientes oraciones, deja ver con claridad que Jesús
Menéndez era un líder sindical?
___ un niño
28
___ Jesús Menéndez fue descendiente de mambises.
___ ¡Adelante!
___ amabilidad
___ cariño
___ fortaleza
___ dedicación
__Jesús
___Jesús trabajó
___ almíbar
___ azuquita
___ turrón
___ azucarera
29
por la línea férrea del ferrocarril.
10. Construye un párrafo que termine con la siguiente idea: ... por eso
Jesús Menéndez defendía a los humildes.
• Disfrute de la lectura.
Responsable: Profesor.
Actividad # 2
Título: Mi pequeñuelo.
30
Orientación metodológica: En la primera fase el profesor comentará
conducirá los alumnos a establecer una conversación acerca de José Martí.
Ejecución Interactiva:
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Ebrio el de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Cómo reía
¡Mi jinetuelo!
31
Y yo besaba
___ sonriente
___ amistosos
___ de hermandad
___ humanos
___ paternales
___ lloraba
___ dormía
32
5. El poema presentado pertenece al género literario:
___ épico
___lírico
___dramático
___dialogado
___ Martí
8. Según el mensaje del texto la idea que más se relaciona con él es:
___ El niño.
___ Mi pequeñuelo.
___ El jovencito.
33
___ El majadero.
Responsable: Profesor.
Actividad # 3
:El profesor les presentará a los alumnos por medio del video un pequeño
documental acerca del surgimiento de nuestra bandera; y luego los invitará a leer
el texto que se encontrará en varias tarjetas. Un alumno realizará la lectura
modelo, la que será evaluada y se presentarán las actividades a desarrollar.
34
historia de la comunidad. Se convirtió en bandera nacional y presidió todas
nuestras luchas hasta hoy.
2. Estamos ante:
_______ hipocresía
_______ vergüenza
35
____ Nuestra gloriosa Bandera ha presidido las luchas de nuestro pueblo
cubano hasta hoy.
7. Responde cuidadosamente:
a) Organízala
N a l e g ó r i c a s d
B a n d e r a n E o e u
h h t h t u s l r d c e
s e d é d p s e t i r a
t s e r e o a s r t a a
36
r t g o v r n t e a m
a l e l g r l r a
d a s a r o l i d g
o o e s a a a
Responsable: Profesor,
Actividad # 4
37
ortográficas, así como, serán capaces de ir valorando su desarrollo en la
comunicación escrita de sus ideas.
Ejecución interactiva:
______ un cuento
______ un comentario
______ un ensayo
______ un relato
_____ la narración
_____ la descripción
38
_____ el diálogo
_____ la exposición
____ positiva
____ negativa
____ indiferente
____ crítica
_____ tristeza
_____ admiración
_____ desprecio
_____ alegría
En el texto la expresión
__________________________________________ representa al recurso literario
clasificado como ________________. Donde el autor compara a _____________
como un ______________ y _________ como ___________________. Este
recurso se distingue por el empleo del nexo ____________.
_____ simple
_____ unimembre
_____ bimembre
39
_____ enunciativa afirmativa
ambicioso
imperfecto
arrebato
recortado
Responsable: Profesor
Actividad # 5
40
Ejecución interactiva: Luego se realizará una lectura modelo y se precisarán
las actividades. Los alumnos al responder las actividades que acompañan al texto,
se autoevaluarán en la comprensión de estas, a partir del dominio de las
estructuras de la lengua y su funcionalidad: las sintácticas o gramaticales, las
léxicas o de vocabulario y las ortográficas, así como, serán capaces de ir
valorando su desarrollo en la comunicación escrita de sus ideas.
María mía:
¿Con qué Fermín es queridísimo, y yo no soy más que querido? Así dicen
tus cartas. Yo me vengo de ti, queriéndote con todo mi corazón. Aunque tú y yo
somos así, que callamos cuando más queremos.
A Carmita, que me quiera, que se ría dos horas al día, y no más, y que
pinte.
Tu Martí.
1. Estamos ante:
_____ un diálogo
41
2. Los sentimientos martianos hacia María Mantilla que refleja el texto
son de:
_____ compañerismo
_____ intransigencia
_____ falsedad
42
__ tiempo copretérito del modo indicativo
A B
a) lejos
b) Carmita
c) enfermedad
d) me
e) querido
f) hayas escrito
g) callamos
__ sustantivo abstracto
__ preposición
__ pronombre enclítico
__ adverbio de lugar
43
Manuel Ascunce Domenech, se tomó como muestra intencional un grupo de30
estudiantes y 4 docentes que imparten la asignatura Español- Literatura. Se
aplicaron los siguientes métodos:
Observación a clases.
Disposición de los alumnos para realizar las actividades en las clases de Español-
Literatura.
Aceptación de la propuesta.
44
actividades orientadas para el análisis de textos; sólo dos estudiantes no
cumplieron con este parámetro, lo que representa 96,66%.
Al establecer una comparación de los instrumentos con los del diagnóstico inicial,
se aprecia el movimiento significativo de cada uno de los indicadores, aspecto que
puede ser evaluado de satisfactorio dado en los siguientes aspectos:
Cada una de las actividades despierta el interés por la forma elocutiva exposición
de ideas, haciéndolos comprender, analizar y construir textos demostrando la
extrapolación en el proceso de análisis textual.
45
Conclusiones.
46
Bibliografía
1. ADDINE Fernández, Fátima (2002): Didáctica, teoría y práctica. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
2. ALPÍZAR Castillo Rodolfo (1983): Para expresarnos mejor. Editorial científico-
técnica. La Habana.
3. ÁLVAREZ De Zayas, Carlos (1996): Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Académica. La Habana.
4. ARIAS Leiva, Georgina (2007): Hablemos sobre la compresión de la lectura.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
5. ________________________ (2002): Español 8. Hablemos sobre promoción y
animación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
6. BÁEZ García, Mireya (2006): Hacia una comunicación más eficaz. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
7. Baró Lugo, Yhoan Estilita (2017): La formación literaria del estudiante de la
Licenciatura en Educación Español-Literatura. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Pág. 72
8. BRIZO Nápoles, Nieves (2013): El material docente en opción al título
académico de máster ciencias de la educación.
9. CADILLO, Matilde (1992): Consideraciones básicas sobre la lectura. Lima.
10. CASTELLANOS Simons, Doris (2005): Aprender y enseñar en la escuela, una
concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
11. Centro de lingüística aplicada (2014): Diccionario básico escolar. 4ta edición.
Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
12. Colectivo de autores: problemas en el aprendizaje de los alumnos y estrategias
generales para su atención (2001). Seminario Nacional juventud rebelde. La
Habana.
13. COLOMER, Teresa (1997). La Enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao.
47
14. Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora (17 de febrero
de 2017).
http://vinculando.org/educacion/como_fomentar_hábito_de_lectura_y_comprensió
n_lectora.html
15. Comprensión lectora. Pedagogía. Aprendizaje. Lectura. Estrategias de
conocimiento. Habilidades. Estrategias de lectura. Metodología de Enseñanza
(2009). http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.
16. Constitución de la República de Cuba. (2006) Ley No. 59 Código Civil. Editorial
Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.
17. Diccionario de sinónimos y antónimos (2001).Editorial Letras Cubanas. La
Habana.
18. F.C. Sainz de Robles (1978): Diccionario español de Sinónimos y Antónimos.
Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.
19. GANOSO Suárez, Noemí (2013): Español 2: Hablemos de lectura. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
20. GARCÍA Alzola, Ernesto (1992): Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
21. GÓMEZ Palacio, Margarita (1995): La lectura en la escuela. SEP México.
22. La Campaña Nacional por la lectura (1985). Ministerio de Cultura. Ciudad de
La Habana.
23. MILLÁN, José Antonio (2001): La lectura y la sociedad del conocimiento.
Federación de Gremios de Editores de España. Madrid, España.
24. MINED lV Seminario Nacional para Educadores (2003). Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
25. PÉREZ Pérez, Isel (2010): Hábitos de lectura en la actualidad: algunas
condiciones. En Educación (1) No.14 septiembre- diciembre.
26. RODRÍGUEZ Pérez, Leticia (2007): Las cosas que se quedan. Conferencia
desarrollada en evento internacional Lectura. La Habana.
27. ______________________: El desarrollo de los hábitos de lectura, hoy.
(Material inédito elaborado a partir de los talleres de igual nombre desarrollados
48
por especialistas cubanos en la República Bolivariana de Venezuela en febrero-
marzo de 2009).
28. ______________ y Balmaseda Neyra, Osvaldo (2009): Actividades para leer,
pensar y disfrutar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
29. HERRERA Rojas, Ramón Luis (2009): Magia de la letra viva: formar lectores
en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
30. MARTÍ Pérez, José (1975): Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales.
La Habana.
31. ROMÉU Escobar, Angelina (2007): El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural en la enseñanza del español y la literatura. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
32. SOLÉ, Isabel (1997). Estrategias de Lectura. Barcelona. Grao.
33. Torres Cuevas Eduardo y Oscar Loyola Vega (2010): Historia de Cuba 1492 -
1898 formación y liberación de la nación” Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de
La Habana. Cuba.
34. Zis, A (1976): Fundamentos de la estética marxista. Ed. Progreso, Moscú.
49
Anexo # 1
Objetivo de la clase.
50
Cumplimento del objetivo propuesto.
Anexo # 2
Entrevista a directivos.
Anexo # 3
Revisión de documentos.
51
Aspectos a considerar en la revisión de los planes de clases de los
profesores que imparten la asignatura de Español Literatura.
Determinar:
Anexo # 4
Encuesta a profesores.
Anexo # 5
52
Profesor, se está realizando una investigación sobre el componente de la
lectura en la Educación Secundaria Básica, se considera que su colaboración sea
de gran utilidad, y se agradece la sincera información que ofrece.
¿Cuáles son las habilidades lectoras que más emplean en sus clases?
Anexo # 6
Prueba pedagógica.
53
¿Quién es el personaje principal?
Anexo # 7
54
55