0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Daimarelis TD

Cargado por

Raiza Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Daimarelis TD

Cargado por

Raiza Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Universidad de Oriente

Facultad de Humanidades.
TRABAJO DE DIPLOMA

Título: Propuesta de actividades para la motivación


por la lectura en los estudiantes de séptimo grado la
Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech"
Autora: Daimarelis Castañeda Andreu
Tutora: MS.c Anne Bandera Turro
Tipo de Curso: CPE

Carrera: Licenciatura en Educación Español-Literatura.

Departamento: Español-Literatura.

Año: 5to Curso: 2019-2020

1
Resumen
La presente investigación reviste una gran importancia, pues no solamente va
encaminada a resolver un problema del preuniversitario, sino también está dirigida
a despertar el interés de los educandos por la lectura. Está proyectado a su vez al
aumento del número de lectores en el grado, además permitirá mayor desarrollo
de las habilidades en la comprensión de diferentes textos. Para ello se aplicó una
prueba de diagnóstico y otras técnicas de investigación para conocer hasta qué
punto dominan los profesores respecto a la poca motivación de los estudiantes por
la lectura y si los ejercicios que se presentan en las clases contribuyen a su
fortalecimiento, donde se ha percibido en los docentes la limitación pedagógica de
no prestarle atención a la lectura. Para ello se han propuesto actividades que
unidas a las que presenta el programa contribuirán al desarrollo de habilidades en
los estudiantes. Con este fin se emplearon diferentes métodos científicos del nivel
teórico, empírico y estadístico que, en su conjunto, permitieron adquirir
información necesaria para el logro del objetivo propuesto.

2
Introducción.

La educación constituye la implementación e instrumentación de los


conocimientos hacia los alumnos, por lo que el objetivo fundamental de los
profesores es prepararse para ejercer influencia en la educación de las nuevas
generaciones, con vista al perfeccionamiento del conocimiento y estudio de
diferentes programas y resoluciones dirigidos al aprendizaje de calidad de la
lectura y junto a ella la comprensión de fenómenos inherentes a su tiempo y poder
expresar los diferentes tipos de textos, sus ideas e inquietudes.

Entre los objetivos que pretende alcanzar el sistema de educación se


encuentra la preparación de los alumnos de Secundaria Básica, y que los
profesores puedan conducir correctamente el proceso de enseñanza – aprendizaje
dentro de la escuela, en correspondencia con las exigencias de la sociedad.

Es necesario agregar que los profesores deben lograr que los alumnos al
finalizar la lectura de un texto, adquieran una impresión global con esa lectura,
identifiquen los vocablos que les resultan desconocidos. En este intercambio
profesor – alumno, se utilizarán diversos procedimientos, entre los que se
recomienda: el tratamiento contextual, la búsqueda en el diccionario, para lograr
que se establezca una relación entre el alumno y el escritor.

La formación de los alumnos no es solo de los padres, sino de educadores


y de la sociedad en general. Le corresponde a la escuela la formación de las
nuevas generaciones para hacerlos capaces de defender y desarrollar las
conquistas del socialismo. Para lograr una de las premisas fundamentales de la
educación, está mejorar la enseñanza del lenguaje como estímulo para el
desarrollo cognitivo y comunicativo, además es expresión de la realidad.

La lengua materna es el vehículo fundamental de que se vale la vida, se


desarrolla y sirve para comunicar el pensamiento, se considera imprescindible su
atención y cuidado. Juegan un papel importante en el perfeccionamiento del
idioma los métodos de estudios y procedimientos que utilice el profesor para lograr
el aprendizaje de los alumnos en las clases de Español – Literatura.

3
La lectura es relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque la
misma influye en todas las asignaturas, pues interesa formar un tipo de
personalidad que, además de acumular una cultura general integral, sepa
enfrentarse a la práctica social con una mentalidad activa y creadora. Para cumplir
con este fin es necesario que los alumnos no vean la lectura como una obligación,
sino como un disfrute y una de las vías para la adquisición de conocimientos. Es
en la enseñanza primaria donde se inicia el desarrollo de habilidades lectoras: se
trabaja para lograr que la misma sea correcta, consciente, fluida y expresiva,
porque es fundamental en la formación del individuo.

Saber leer constituye un proceso importante para comprender. A través de


la lectura se obtienen informaciones, se lee para comprender el texto, en el que
intervienen los conocimientos que adquieren los alumnos a través de la trasmisión
oral, y más adelante con el empleo y uso adecuado de los libros que constituyen la
salvaguarda de la lectura y del saber humano. La lectura es el medio a través del
cual el hombre se apropia de conocimientos.

Fina García Marruz (1983) plantea que: " leer nos comunica con el mundo",
porque a través de la lectura se adquieren conocimientos, y se vinculan los
alumnos con el mundo exterior, aprender a conocer diferentes situaciones y
compartirlas.

La lectura aumenta la capacidad de aprendizaje y favorece el desarrollo del


lenguaje. Leer amplía el acervo cultural de los alumnos y profesores.

Las dificultades en el aprendizaje en los alumnos hoy, constituyen uno de


los problemas que preocupa tanto a los profesores y otros especialistas
relacionados con su educación y también a las familias la presencia de dificultades
en el aprendizaje, es un fenómeno que produce un fuerte impacto en ellos, los que
no siempre desaparecen totalmente. Si se analiza profundamente se revelan las
deficiencias en la asignatura Español Literatura, específicamente en el
componente de lectura importante para la comprensión de textos. La investigación
propone contribuir al correcto desarrollo de la lectura en los alumnos de séptimo

4
grado de la Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech" a través de una
propuesta de actividades.

Con la aplicación de diferentes técnicas de investigación se constató que


los alumnos presentan insuficiencias en la lectura, las cuales en ocasiones son
consecuencia de:

• Insuficiente hábitos y habilidades respecto a la motivación por la lectura, de


los alumnos.

• Poco dominio por parte de los alumnos de expresar con claridad la idea
esencial del texto leído.

• Insuficiente orientación del profesor hacia la motivación por la lectura.

Teniendo en cuenta lo anterior la escuela debe buscar las vías para


resolver la problemática de perfeccionar el desarrollo de la lectura en la
Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech" aprovechando las
potencialidades educativas de los profesores en aras de alcanzar la
transformación del alumno, y en correspondencia con ello, se precisa como
problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la
motivación por la lectura en los alumnos de séptimo grado de la Secundaria
Básica "Manuel Ascunce Domenech"?

Al contrastar su esencia con los fundamentos teóricos existentes se devela


como objeto de investigación, el proceso de enseñanza - aprendizaje de la
lectura en los alumnos de la Secundaria Básica, el campo lo constituye el
desarrollo de la motivación por la lectura en alumnos de la Secundaria Básica.

El propósito de esta investigación es cumplimentar el siguiente objetivo:


Elaboración de una propuesta de actividades que contribuya al desarrollo de la
motivación por la lectura en los alumnos de la Secundaria Básica.

5
Dentro de las tareas científicas se declaran:

I. Fundamentar los referentes teóricos que sustentan el objeto de la


investigación.

II. Diagnosticar la situación actual que presentan los alumnos de séptimo


grado de la Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech" en la
motivación por la lectura.

III. Elaborar una propuesta de actividades dirigidas al desarrollo de la


motivación por la lectura, en los alumnos de séptimo grado de la
Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech"

IV. Validar la efectividad de la propuesta

Para el logro de los objetivos trazados se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos teóricos: Posibilitaron interpretar el resultado de la información


empírica y el establecimiento de generalidades, regularidades y cualidades de la
realidad; entre ellos se emplearon:

• Análisis - síntesis: Permitió realizar el estudio de diferentes enfoques,


posiciones filosóficas y pedagógicas, así como el contenido relacionado con el
tema de investigación y asumir una posición; además de valorar las informaciones
obtenidas a partir de los instrumentos aplicados para dar el sustento científico a
esta investigación.

• Inductivo - deductivo: Para establecer las generalizaciones y a partir del


conocimiento general, solucionar problemas particulares de la Secundaria Básica.

Métodos empíricos: La implementación de los mismos permitió la


recopilación de la información de la práctica.

• Observación a clase: Con el objetivo de investigar directamente mediante


la percepción el problema investigado y apreciar su desarrollo.

6
• Encuestas a alumnos: Para conocer cómo se desarrolla la lectura.
Además facilitó conocer cuáles son las causas que provocaron el problema y las
dificultades que afrontaban ante el desarrollo de esta habilidad.

• Entrevistas a profesores: Para enriquecer, completar y contrastar la


información obtenida mediante el empleo de otros métodos, también permitió
profundizar en las opiniones, criterios y valoraciones del entrevistador.

• Prueba pedagógica: Permitió comprobar los conocimientos de los alumnos


al leer textos.

Del nivel estadístico-matemático:

Análisis porcentual

: Para conocer los resultados de los métodos empíricos y valorarlos


cuantitativamente, tabulando los datos y determinando porciento. (%)

Población y muestra: La población está constituida por 152 estudiantes que


representa la matrícula total de séptimo grado en los cuales se evidencian
problemas en el análisis de obras literarias, de la misma se escogió una muestra
de 30 estudiantes que representan el 15% y las 3 profesoras que imparten la
asignatura en séptimo grado.

La importancia y actualidad de la investigación se confirma en relación con


el perfeccionamiento de la escuela y las demandas de la sociedad actual, aspecto
que se precisa en la propuesta de actividades, donde se aborda la importancia y la
necesidad de desarrollar en los alumnos la lectura. Esta propuesta de actividades,
para la asignatura Español-Literatura en el séptimo grado en el que se prioriza el
componente de lectura, tiene gran actualidad, pues en todas las sociedades
modernas y culturalmente avanzadas es necesario que los alumnos desarrollen a
lo largo de su educación obligatoria, una serie de habilidades que les permitan

7
comprender textos de todo tipo y, a la vez crear los suyos, en lo que expresen sus
ideas.

Desarrollo

El proceso de enseñanza aprendizaje ha sido un tema recurrente para la


Pedagogía cubana en obras de autores como Labarrere, G. y Valdivia, G.
(1988),Silvestre, O. M. (2002- 2003) Addine, F. (2002,2003) García, G. (2002-
2004), Rico, P. (1998), entre muchos; los que convergen en declarar que, es el
proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de este,
pero se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico,
por cuanto, la interrelación docente-estudiante sucede en un accionar didáctico
más directo y su único fin es: el desarrollo integral de la personalidad de los
educandos.

En particular, el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura


Español - Literatura según Roméu, A.(2011) se atiende desde la clase en la que
los contenidos lingüísticos y literarios se tratan en interacción comunicativa, con
la atención priorizada a la comunicación tanto oral como escrita, se favorece la
adquisición de habilidades específicas: audición, lectura, habla y escritura; de
igual forma, se tienen en cuenta los procesos de comprensión, análisis y
construcción como componentes funcionales de la clase.

Entre los rasgos que caracterizan el proceso de enseñanza - aprendizaje se


señalan: su carácter social, individual, activo, comunicativo, motivante,
significativo, cooperado y consciente (en sus determinadas etapas evolutivas).

Después del análisis exhaustivo de las definiciones anteriores y de la


reflexión cotidiana del comportamiento de la práctica educativa actual, se entiende
que un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador debe ser aquel que

8
constituye un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, como
subsistemas, se basan en una educación desarrolladora, lo que implica una
comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias
de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada
del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de
la cultura.

La escuela, en su condición de institución especializada y como centro


cultural más importante de la comunidad, debe ocuparse de la enseñanza y el
perfeccionamiento de los diversos usos sociales de la lengua materna como medio
de comunicación y como instrumento primordial para la apropiación del
conocimiento acumulado por la humanidad. Debe ejercer, además, un sistema de
influencias planificado y sistemático, que logre la formación armónica y multilateral
de un individuo capaz de dar respuestas satisfactorias a los problemas que le
plantea la sociedad y esto es posible, fundamentalmente, mediante la palabra en
la interrelación constante entre educadores y educandos.

El nuevo modelo de escuela Secundaria Básica cubana es un proyecto


educativo abarcador, comprometido con las generaciones del presente y del futuro
y que tiene dentro de sus objetivos formativos demostrar una preparación ideo -
política y una actitud patriótica y ejemplo personal ante la vida. Es un modelo
revolucionario, sensible y comprometido con el mejoramiento humano.

El objetivo esencial de la asignatura Español, en séptimo grado, es


desarrollar las habilidades idiomáticas de los alumnos; en este sentido ocupa un
lugar relevante la lectura de diferentes tipos de textos.

Desde el punto de vista psicopedagógico se trata de que el maestro


conciba un propósito único de actividad conjunta con el alumno, de tal forma que
las acciones discentes (búsqueda, conjeturas, respuestas, soluciones halladas,
etc.) encuentren en las tareas y situaciones docentes (preguntas, reflexiones) una
verdadera necesidad de adquisición del conocimiento.

9
No pueden obviarse los aportes que la psicología ha hecho a la enseñanza
de la lengua y al trabajo del docente en la dirección del proceso docente-
educativo con un enfoque cognitivo, comunicativo y funcional como metodología.
Para sustentar esta fundamentación merecen destacarse la teoría para el
desarrollo de la personalidad, las teorías psicológicas para el aprendizaje, para la
formación de hábitos y habilidades, el papel de la motivación, la necesidad del
desarrollo de la creatividad, así como del establecimiento de una efectiva
comunicación como elemento vital para el desarrollo social del educando.

En la presente investigación se asumieron criterios de Lev S. Vigotsky


(1896-1944) planteados en sus estudios sobre la relación pensamiento lenguaje.

Al abordar Vigotsky (1982) el problema de las raíces genéticas del


pensamiento, del lenguaje y su proceso de desarrollo, expresó que por su
naturaleza misma estos cambian de lo biológico a lo social cultural. Esta
concepción aparece en los estudios psicolingüísticos que ponen el acento en el
origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores (Vigotsky, 1977 y
1979) y en la unión entre aprendizaje, desarrollo y los contextos de relación
interpersonal. Esto da un valor relevante a los factores sociales que determinan el
desarrollo del lenguaje, al entenderse como una acción sociocomunicativa fruto de
la interacción entre el organismo y el entorno cultural.

El enfoque histórico - cultural como alternativa posible para guiar el proceso


docente actual, sirve de fundamento a una concepción pedagógica que coloca en
el centro de atención al sujeto, lo hace realizar su actividad de aprendizaje de
forma activa, consciente y orientada hacia un objetivo, que en este caso es el
logro de la competencia comunicativa. Asimismo, potencia el intercambio entre
sujetos: alumno - alumno, profesor – alumnos y ubica la actividad cognoscitiva en
diversos medios y en condiciones socio históricas determinadas. Prevé como
resultado principal las transformaciones del sujeto - aprendiz.

Se hace necesario acercarse al concepto de Zona de Desarrollo Próximo.


Se define como: “…la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

10
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o la colaboración de otro compañero más capaz” (Vigotski, 2000: 113)

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural asume el concepto de


Zona de Desarrollo Próximo. Tener en cuenta la ZDP le facilita al maestro trabajar
con las diferencias individuales, lo que equivale a crear condiciones que permitan
organizar las actividades y tareas docentes, de manera que el alumno opere en
primer lugar en un plano externo, de relación y de comunicación con el maestro o
con los otros alumnos, donde las acciones que realice, le permitan gradualmente
la interiorización, para poder trabajar luego de forma cada vez más independiente.

La educación se vincula muy estrechamente con los factores educativos, la


familia, la comunidad, instituciones, organizaciones sociales, políticas y culturales,
así como con los medios de comunicación. En el medio escolar se establecen
relaciones entre las personas y entre los grupos, por lo que la socialización del
sujeto tiene lugar mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje, constituyendo
un resultado de éste, lo que no quiere decir que el sujeto al socializarse pierda su
individualidad, todo lo contrario, ambos constituyen una unidad dialéctica.

Para la filosofía, la lectura es la necesidad de establecer un nexo estable y


esencial de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, condicionado por todo
el curso precedente de su desarrollo. El ser social en todo su desarrollo
reflejaobjetosindicadoresdelasatisfaccióndesusnecesidadesqueleinducenactuar,
experimentando deseos, emociones, aspiraciones y propósitos que, si existen
condiciones adecuadas, impulsan y dirigen la actividad hacia determinadas metas
cuya obtención le produce satisfacción.

De la teoría dialéctico materialista- que permite fundamentar las


problemáticas que se presentan en la dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje de las asignaturas humanísticas en Secundaria Básica- la concepción
integral del hombre como sujeto de la actividad práctica, cognoscitiva, valorativa y
comunicativa, y en las posibilidades reales de su conocimiento; así como el uso de

11
las categorías contenido y forma, de lo general a l particular y de ahí a lo singular,
de lo simple a lo complejo, causa y efecto; además de la ley de concatenación
universal en tanto se advierte que la interdisciplinariedad no niega la
disciplinariedad, sino que la enriquece en la integración de saberes de diversa
naturaleza.

El referente pedagógico, brinda la forma para actuar, para participar con


acierto en la planificación, dirección, ejecución y control del proceso de enseñanza
– aprendizaje.

La lectura supone la interacción y una serie de transacciones entre el lector


y el texto para evocar un escenario único y personal, que el lector contribuye con
sus habilidades y conocimientos previos. Por lo que la actividad que desarrolla el
pensamiento en la lectura tiene una mayor cantidad de informaciones que la
determinada por el texto.
Mañalich (1980) retoman las técnicas o capacidades de carácter
intelectual que tienen que ver con la producción oral de la lectura y el control de
los factores que en ella intervienen: "La articulación de los sonidos y pronunciación
de palabras (emisión) y la fluidez, entonación y tono de voz (control de la cadena
fónica)".

Figueredo (1982) y plantea que: “La lectura es un proceso activo, lo que


se manifiesta en la estrategia que la rige, pues el lector constantemente se
adelanta y presupone lo que será leído; al mismo tiempo puede realizar una
regresión para corroborar la veracidad de esta y si es necesario se corrige”.

García Pers (1995) y González y Fors (1982) coinciden también en


señalar que el proceso de la lectura consta de dos partes fundamentales: “la
técnica de la lectura, que se apoya en la percepción y pronunciación de las
palabras y la comprensión del material leído (estrechamente unida a la primera y
que constituye el fin de esta)”.

12
Álvarez (1996) considera que el proceso de enseñanza - aprendizaje
de la lectura exige del diseño de estrategias didácticas eficaces, en consonancia
con la propia transformación contemporánea de la lectura.

La ensayista dominicana Camila Henríquez Ureña en su libro Invitación a la


Lectura expresó: “La lectura es un proceso de interacción entre pensamiento y
lenguaje y la comprensión es la construcción del significado por parte del
estudiante lector”.6

La lectura conduce a través, de un trabajo sistemático y progresivo hacia


los diferentes niveles hacia la comprensión creativa más alta. Los niveles
primarios y secundarios instrumentarán al alumno para que pueda lograr su
acceso a los niveles terciarios, con un apreciable bagaje de técnicas lectoras.

Leer con inteligencia significa captar las relaciones que la parte leída
guarda con las restantes del libro, con teoría general a la cual se refiere. Para
lograr la total comprensión del contenido son necesarias: la observación, la
imaginación y la memoria.

La lectura, como pilar esencial de la formación cultural, puede contribuir a la


batalla por preservar nuestros valores. En el mundo en que vivimos habituados a
comprarlo y venderlo todo, la lectura y el libro se han convertido muchas veces en
rehenes de las prácticas consumistas generadas por el mercado.

La necesidad de leer, requiere asumirse conscientemente, y se debe


facilitar, inducir y estimular por diversas vías, en consideración a su profunda
trascendencia y a la huella que deja en la inteligencia y el crecimiento espiritual de
los individuos, en su calificación profesional y en su conciencia.

Dejar de leer hoy, equivaldría a ser menos cultos, o lo que es lo mismo


hacer menos libres. Es indudable pues, que la actitud del lector ante el libro es de
gran importancia en la lectura, recordemos aquí las palabras de Jonhson:

“Me complazco en estar de acuerdo con el lector común, porque al sentido


común de los lectores libres de influencias de prejuicios literarios profesionales

13
derivados de las sutilezas del refinamiento y el dogmatismo de la erudición,
corresponde dictar la decisión final en materia de mérito literario”.

El lector común, es decir, el que no es crítico profesional, ni erudito, ni


artista literario, es un personaje importante; porque la lectura no es un proceso
pasivo, sino eminentemente activo, si se realiza como es debido. Leed ---decía
Francis Bacón--- no para contradecir y refutar, ni para hallar palabras o discursos,
sino para pensar y considerar.

El lector común, el simple aficionado, lee por placer personal, para obtener
cierta experiencia. Su inclinación lo guía a organizar y guardar en su acervo
espiritual un texto coherente, sacando de la obra que lee una figura humana, el
cuadro de una época, o una pura emoción expresada en sonidos y ritmos. ¿Cómo
se debe leer un libro?

En materia de lectura a nadie se puede dar normas absolutas; solo se


pueden ofrecer ideas y sugestiones. Esto debe ser así, porque si se quiere que la
lectura sea fructífera se debe respetar en el lector su libertad de apreciación. Los
primeros obstáculos que tendrá que vencer los encontrará dentro de su propia
mentalidad.

No existe un indicador fácilmente medible para definir cuando un estudiante


es buen lector y cuando no lo es. Puede afirmarse que se está en presencia de un
estudiante lector cuando se ha observado que mantiene una relación estable,
libre, interesada, con los libros, guiada por una motivación de tal intensidad, que la
lectura se ha convertido en una necesidad para cuya satisfacción busca siempre el
tiempo, porque no concibe vivir sin ella. El buen estudiante lector es aquel que
comprende lo que lee, el que sabe opinar sobre lo que lee y el que es capaz de
aprovechar lo que lee y de encontrarle utilidad.

El primer obstáculo es la ignorancia, que consiste más bien en saber mal


que en no saber.

14
Sus manifestaciones más palpables:

1.-La confusión del goce estético con la diversión, porque esa actitud
mantiene al lector en un bajo nivel vulgar y le impide progresar.

2.-La ignorancia que consiste en querer leer solamente cosas fáciles,


sencillas, en lugar de literatura que sea compleja y exija madurez mental.

3.-La falta de imaginación. Se busca, siempre la misma clase de emoción, y


toda nueva experiencia se rechaza; como los niños pequeños que desean oír
innumerables veces la repetición del mismo cuento, sin variar un detalle. Lo
diferente es inaceptable, increíble, inverosímil.

El buen lector aspira a comprender. Para lograrlo deja a un lado, al


empezar, sus opiniones y perjuicios y trata de seguir al autor cuya obra lee; no de
dictarse lo que debe decir, sino de identificarse con el libro. Si por el contrario, el
lector resiste, se enfrenta a él haciendo reservas mentales y en actitud de crítica
destructiva al empezar, no sacará provecho alguno de lo que lee. Se abre su
mente lo más posible, los matices y los detalles que por ser muy finos le podrían
pasar inadvertidos, lo llevará a sentir la esencia de un humano que no será igual a
ningún otro y comenzara a darse cuenta de lo que el autor está tratando de
decirle. Es como contemplar y apreciar en sus detalles y conjuntos un edificio bien
construido; “pero las palabras son menos tangibles que las piedras, y leer es un
proceso más largo y complicado que ver con los ojos3”.

Si insistimos en que para aprender y apreciar la literatura lo esencial es


leer, y que cada lector debe obtener personalmente la experiencia literaria, se nos
podrá preguntar si creemos que la del profesor de literatura es una profesión
sencilla, ya para poner los libros en manos de los que desean leer bastan los
libreros y los bibliotecarios, y para escoger las lecturas puede ser suficiente
cualquier aceptable manual que contenga un índice o tabla bastante completa de
la literatura que el lector desea conocer.

La enorme tarea de enseñar literatura es la de enseñar a conocer por medio


de la lectura el contenido y el sentido de lo que llamamos existencia humana a
diferencia de la vida puramente vegetativa.
15
María Eugenia Dubois alega que “la lectura es como un proceso de
interacción entre pensamiento y lenguaje y la comprensión es la construcción del
significado del texto por parte del lector”.

Coincido con la definición de la porque la lectura es un proceso cuyo


principal objetivo es la búsqueda de significado o la comprensión de lo que
leemos. Es muy importante que sepamos distinguir entre el acto de aprender a
leer y el acto de leer; porque si no estamos conscientes, ni hacemos conscientes a
los alumnos de que el propósito de la lectura es comprender el texto y no
pronunciar correctamente lo escrito (como muchos maestros y alumnos creen)
será difícil realizar un esfuerzo adicional para extraer el significado de lo que ha
leído.

Lo más importante es que todo lector va siempre buscando el sentido de lo


que lee; porque saber leer implica saber de qué nos hablan, y comprender, es
sencillamente, aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier escrito
que decidamos leer y entender. La verdadera comprensión de lo leído nos lleva a
conclusiones, valoraciones críticas, a emitir juicios sobre la obra o el autor y nos
permite establecer relaciones entre el contenido del texto con otros textos, ya sean
del mismo o de otros autores, con nuestras vivencias y experiencias y de esta
forma hacemos una experiencia sumamente agradable.

Factores que han influido negativamente en el proceso lector.

1. El enseñar y evaluar la lectura como producto y no como proceso.

2. La prolongación excesiva de la práctica de la lectura en voz alta en el nivel


medio.

Estrategias que pueden emplearse para desarrollar las habilidades lectoras.

Los lectores desempeñan un papel activo dentro de este proceso complejo


de solución de problemas en que el individuo debe seleccionar, predecir y
organizar la información del texto basado en su conocimiento previo y el contexto

16
del mismo; por lo tanto, para poder influir sobre los lectores, para que modifiquen o
desarrollen sus habilidades, los educandos deben cuestionarse si las dificultades
de comprensión se deben al hecho de si estos asumen o no un papel activo frente
a la tarea de construir el significado del texto. Por tal motivo, debemos indagar
acerca del modo en que los estudiantes en calidad de lectores, adquieren en su
contexto natural los procedimientos que consciente o inconsciente, emplean en la
conducción del proceso.

Para enseñar las estrategias es recomendable el procedimiento de


instrucción explícita, con el fin de orientar la atención de los escolares y aumentar
el conocimiento, uso y control de las estrategias. Este procedimiento en forma
abreviada se muestra así:

El modelo de las estrategias consiste en manifestar en voz alta los


pensamientos que normalmente se manifiestan de forma encubierta durante la
lectura, para demostrar a los alumnos cómo se usan las mismas. En este primer
paso el docente sirve de modelo. Posteriormente se realiza la actividad de forma
conjunta profesor – alumno y este último va adquiriendo responsabilidad
progresiva de la tarea, hasta que, al final es capaz de realizarla por sí mismo.

Decía José Martí que “saber leer es saber andar4” porque la lectura, como
forma de adquisición de experiencia, proporciona al hombre conocimientos que,
por la vía directa, quizás no tendrá posibilidad de alcanzar. La lectura, además,
abre horizontes inesperados, sentimos con ella, que disponemos de algo que nos
proporciona saber y disfrute.

La lectura ha quedado en segundo plano dentro de la formación académica,


no se le da la importancia que tiene, pues su enseñanza generalmente se limita a
los primeros años sin que haya continuidad, por lo que los estudiantes suelen
llegar a la Secundaria con distintos niveles. Algunos articulan con claridad, otros
tienen lenguaje lento o perezoso o con defectos; algunos estudiantes vienen de
hogares donde escuchan una gran cantidad de palabras bien elegidas, mientras
que otros con un vocabulario muy limitado.

17
En su habilidad de expresar sus ideas, hay estudiantes que no responden,
a menos que se les estimule, o hablan con pocas palabras; en tanto que otros
quieren hablar y tienen muchas habilidades para hacerlo. Depende, además, de
sus ganas de ser, estar, crecer y de imitar.

Es por ello que la lectura es un hábito que disminuye cada vez más,
sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la
computadora, los celulares y la televisión. La revolución tecnológica, al introducir
estos nuevos elementos en el sistema comunicativo, está modificando el número y
la naturaleza de los soportes técnicos y, por consiguiente, los hábitos y el modo de
lectura de los estudiantes.

Esto lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnología avanza para
ahorrarle muchas tareas al ser humano, este no debe perder la capacidad de leer.
Es evidente entonces que la lectura es un acto donde el afecto tiene un rol
destacado. El acto de leer tiene que relacionarse con la satisfacción personal de
cada estudiante.

La motivación. Su importancia para el desarrollo de la lectura.

Diversos enfoques (Biologista, Conductista, Humanista, Cognitivista, y


Marxista) han intentado explicar la motivación desde posiciones diferentes,
aportando en cada caso importantes elementos, que a la luz del enfoque Histórico
Cultural - promulgado por L. S. Vygotsky - permiten investigar la misma, teniendo
en cuenta una concepción más integral de la conducta motivada, como expresión
de la personalidad, portadora de necesidades y motivos.

Fernando González Rey plantea su concepción de la personalidad como


“integración sistemática de diferentes niveles reguladores cuyas especificidades

18
funcionales se expresan a través de formaciones motivacionales de diferentes
grados de complejidad…”

De manera que, se define el interés por la lectura como una formación


motivacional, en el que predominan motivos no ajenos al contenido del programa
del preuniversitario, que expresan, por tanto, la no orientación cognoscitiva –
afectiva del sujeto al contenido de la lengua y el lenguaje, y que en sus primeras
formas de manifestación se revelan con intereses cognoscitivos al estudio de la
lectura en sus formas complejas.

Según el Dr. En Psicología Fernando González Rey “la motivación es el


conocimiento de las regularidades que implica su expresión afectiva, así como el
potencial movilizador que tiene los distintos motivos para expresarse en forma de
conducta conscientemente orientado por el sujeto. En dicha expresión de la
motivación incide activamente la autoconciencia, lo cual desde nuestro punto vista
es uno de los elementos esenciales que determina su carácter mediatizador15”.

Por otra parte, el Dr. En Psicología Miguel Sorrín alega que: “la motivación es un
conjunto de necesidades, deseos, aspiraciones, intereses, sentimientos que de
manera consciente o no, promueven la actividad psíquica16”.

La Dra. En Psicología Carmen Teresa Flores define la motivación como: “la


disposición que las personas tienen para realizar una actividad cualquiera que
manifiestan las personas ante un hecho, situación y una serie de motivos o
acciones que nos llevan a conseguir un objetivo17”.

El trabajo se adscribe a la definición dada por el Dr. Fernando González Rey sobre
la motivación por su integralidad y referirse con claridad al proceso de obtención y
producción de algo nuevo, en el marco de determinada exigencia social.

Al asumir la posición de este autor se enfatizó que en la motivación está implícito


el proceso mediante el cual se alcanza determinado resultado y en el que está
manifestado los vínculos entre lo cognoscitivo y lo afectivo de la personalidad.

19
En estos tiempos, se ha perdido la esencia de la lectura, y por ende la reflexión de
la misma, lo que genera falta de interés o motivación en el estudio por parte de los
estudiantes.

Resulta oportuno decir que otro presupuesto a considerar es la motivación lectora


que influye en el rendimiento o comprensión, a mayor motivación, mayor tiempo
dedicado a la actividad lectora y por consiguiente, mejor nivel de comprensión. El
vocablo motivación proviene de motivar: preparar mentalmente una acción. Fuerza
que mueve a una persona a tener un comportamiento determinado, una conducta
concreta. Dicha fuerza puede tener su origen en condiciones externas y estar
dirigida a satisfacer necesidades ajenas a la naturaleza del acto mismo, por
ejemplo, para obtener un premio o evitar un castigo, en ese caso se trata de una
motivación extrínseca.

Por el contrario, la motivación intrínseca es la fuerza que impulsa al individuo a


mantener una conducta determinada por lo que dicha conducta le ofrece de
satisfacción en sí misma. La motivación intrínseca aparece como fuerza interior
que motiva determinada actuación cuando la persona ha alcanzado cierta
madurez con respecto a la conducta específica en cuestión, es decir, posee los
conocimientos y habilidades, cuenta con la experiencia necesaria para llevarla a
cabo de manera autónoma, y tiene la actitud para hacerlo (disposición anímica
que se traduce en hechos).

Posibles motivos de la falta de motivación hacia la lectura son:

• Desvalorización de la lectura.

• Escaso hábito lector.

• Falta de motivación por parte de la familia.

• Pérdida del compromiso social hacia la lectura como patrimonio cultural.

• El uso excesivo e inadecuado de las nuevas tecnologías de comunicación.

• El acceso a bibliografía que no es de interés de los estudiantes.

• Desinterés por parte de los estudiantes.

20
Finalmente después de todo lo abordado por estos autores podemos valorar que
hablar de la importancia de la lectura es sensibilizar a todo profesor con la
necesidad de lograr la formación de estudiantes que se expresen de manera
adecuada y diferenciar desde la contribución que se hace con estas actividades a
transformar ciertas actitudes y modos de actuación relacionados con la enseñanza
de la lectura que puede ser tan solo para alimentar los deseos de conocimientos
como para la superación personal pero que en todo caso es la preparación para la
vida en sociedad, que demanda de aprendizajes diversos, de habilidades, normas
y valores que identifican al individuo como parte de una, de un pueblo o nación.

En el acto de leer los alumnos, ponen en juego funciones como la curiosidad, la


imaginación, la comparación y la memoria que les permite visualizar las imágenes
y desarrollar los sentimientos del autor del texto, donde apareen nuevas ideas
relacionadas con el texto leído.

Cierto es que resulta difícil enseñar a leer; pero también es cierto que es mucho
más fácil mostrar y compartir con los demás como uno lee; leer bien será siempre
incluso en los actuales tiempos de INTERNET, uno de los mayores placeres que
pueden experimentar los estudiantes, porque la lectura se envuelve sobre los
estudiantes y sobre la vastedad del universo, permite comprender mucho mejor al
estudiante actual; bucear en los límites, en las complejidades de la vida. Una
buena lectura sirve para prepararse en los continuos cambios que hay que asumir
y para comprender mejor los diversos rostros que muestran los hombres en su
lento paso de la vida. La lectura de las buenas obras clásicas entrena en la
escucha atenta de los profundos latidos de la vida del mundo, permite comprender
la causa de la transgresión de los límites, agudiza los oídos, afinca la visión y hace
cada vez más sensibles a los diversos problemas humanos.

Diagnóstico del estado actual que presenta el desarrollo de la motivación


por la lectura desde la asignatura Español- Literatura, en los estudiantes de
séptimo grado de la Secundaria Básica “Manuel Ascunce Domenech

21
Para poner en práctica los métodos de investigación y teniendo en cuenta las
dificultades detectadas se partió de una población de 180 alumnos que conforman
la matrícula de séptimo grado y 7 docentes que imparten la asignatura Español
Literatura, de ellos 3 especialistas y el resto graduados como Profesores
Generales Integrales. Se escogió como muestra el grupo 6 con una matrícula de
30 alumnos lo que representa el 19.7% de la referida población.

El diagnóstico se realizó teniendo en cuenta los indicadores siguientes:

Para la aplicación de este diagnóstico se emplearon diferentes


instrumentos como: prueba pedagógica, observación, entrevistas y encuestas.

• Nivel que poseen los estudiantes en lo que concierne al desarrollo de la


motivación por la lectura.

• Influencia que ejercen los profesores en el marco del proceso de


enseñanza-aprendizaje con el fin de estimular en los estudiantes el
desarrollo por la lectura.

• Resultados de los instrumentos aplicados.

Se observaron un total de seis clases, de ellas en solo dos se advierte un


tratamiento metodológico al texto en las clases, que representa el 33,3 %.

Los resultados de los indicadores observados en las clases demuestran


escasa creatividad de los profesores para facilitar la lectura y la comprensión de
diferentes textos; en este aspecto primó lo tradicional y la poca flexibilidad para
propiciar el intercambio dentro de la clase, continúan orientando actividades
reproductivas, pero no se emplean situaciones funcionales y estimulantes que
conduzcan al intercambio y la participación. En el resultado de las visitas a clases,
se cumple de manera parcial el objetivo propuesto, se trabajan con algunas
habilidades lectoras, se utilizan en las mismas técnicas y medios de enseñanza.
En sentido general las principales insuficiencias se ubican en el orden
metodológico para la utilización de los niveles de la comprensión. Los profesores
para la lograr la la comprensión de textos en las clases no parten de las vivencias
personales. El algoritmo para el trabajo de la lectura en ocasiones se ve afectado

22
porque no se emplean las técnicas necesarias para el trabajo con este
componente; lo que impide la integración y la efectividad de las actividades para el
trabajo con las habilidades lectoras. Aunque los alumnos se apropian de los
contenidos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, la relación entre los
procedimientos metodológicos y el aprendizaje se afecta porque no tienen el
dominio pleno de algunos documentos normativos.

La información obtenida a través de la entrevista efectuada a directivos,


conduce a que se debe tomar este trabajo para la preparación metodológica de los
profesores, de manera que ellos se entrenen en cómo brindar tratamiento a la
comprensión de textos a través de ejercicios por niveles de desempeño y de esta
forma contribuir a elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos a través de la
asignatura Español Literatura.

En la investigación fueron entrevistados 4 directivos, quienes plantean que


dentro de sus prioridades se encuentra que los alumnos adquieran habilidades y
habilidades en la lectura y la comprensión de diferentes textos.

Los entrevistados plantean que dentro de las fortalezas que presentan sus
profesores se encuentran: la disposición para asumir los retos que impone este
tipo de educación; y las debilidades se encuentran en: a la hora de impartir la
asignatura Español Literatura, existe pobreza en el análisis de las incógnitas
léxicas, insuficiente dominio de los documentos normativos actuales y la falta de
autosuperaciòn de los mismos en correspondencia con las nuevas exigencias.

Los directivos plantean que las limitaciones en el orden científico


metodológico que atribuyen a sus maestros en la dirección del proceso de
enseñanza - aprendizaje de la lectura se encuentran las siguientes:

• No se trabaja con una variedad textual.

• Pobre trabajo para el enriquecimiento léxico.

• No se utilizan variadas vías para el desarrollo del vocabulario.

• Se priorizan las actividades de la comprensión, no así la lectura.

23
Los profesores encuestados plantean que en las clases de lectura, utilizan
algunas de las lecturas que aparecen en los libros de textos.

De los 4 profesores encuestados 2 refieren que sí se preparan previamente


antes de realizar la lectura del texto, lo que representa el 50%, ellos precisan qué
conocimientos se tienen del tema. Entre las principales opiniones están:
seleccionar una lectura que se corresponda con el contenido que se va a tratar,
adecuar las actividades de lectura y comprensión lectora.

En sentido general, se aprecia escasa profundidad sobre las precisiones de


las orientaciones metodológicas para dar solución a las limitaciones que aún
presentan para la integración coherente de los componentes funcionales del
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Las mayores insuficiencias, según
opiniones de los entrevistados están en cómo relacionar de manera armónica los
diferentes componentes sin que se evidencie el tratamiento de uno detrimento de
los otros y la falta de creatividad.

De los 4 maestros encuestados 3 plantean que no están preparados desde


el punto de vista metodológico, para el tratamiento de la lectura y la comprensión,
lo que representa el 25%.

Los profesores expresan que las insuficiencias que se han detectado en las
lecturas de sus alumnos están dadas en: disfrutan escuchar y reproducir textos,
pero no dominan las diversas formas expresivas del lenguaje y en el lenguaje falta
orden lógico y fluidez al interpretar los diferentes tipos de textos.

Se elaboró una prueba pedagógica que se aplicó a la muestra seleccionada


para diagnosticar el estado en que se encontraba el aprendizaje de los alumnos,
referido a la lectura. Para ello se trabajó con un texto.

Se comprobaron 30 alumnos, de ellos aprobaron 21, para un 70%.

De los 30 evaluados solamente 16 de los comprobados, expresaron


correctamente la sugerencia del título del poema lo que representa el 53,33%. De
los comprobados un 40% pudo identificar el tipo de texto a que pertenece

24
29 alumnos comprobados identificaron correctamente el personaje principal
del texto, lo que representa el 96, 6% y el 80 % de los diagnosticados identificaron
correctamente los personajes secundarios.

De los 30 alumnos diagnosticados, solamente el 40%, pudieron identificar


las diferentes partes de la oración.

Los alumnos comprobados, el 63, 3 % se refirieron correctamente al


mensaje que trasmite la obra.

En la última pregunta relacionada con la redacción de un texto con una idea


sugerida, de los comprobados el 56,66% presentó insuficiencia en el ajuste al
tema. De ellos 17 presentaron dificultad en las insuficiencias en las ideas, lo que
representa el 56,66%.

Los alumnos encuestados respondieron por orden de preferencia que la


asignatura que más le gustan son: Historia, Español Literatura y Ciencias
Naturales.

De los 30 encuestados solamente 14 expresaron que les gusta leer lo que


representa el 46,66%, porque les entretiene y aprenden nuevos conocimientos.

En la pregunta relacionada con lo que les proporciona la lectura, las


respuestas giraron alrededor de: placer, un 33, 33%, aprendizaje 56,66% y
entretenimiento un 36,66%.

Los encuestados respondieron que la lectura sí influye en la comunicación


22 lo que representa el 73,33% y un 26, 66% expresaron que no.

Las respuestas de los 30 encuestados relacionada con la lectura y su


relación se comportan de la siguiente forma, un 56,66% dijeron que podían
adquirir información, un 36,66% que la disfrutaban y entretenían y un 43,33% que
la efectuaban de manera obligatoria en las clases.

El 70% de los alumnos encuestados plantearon que sí comprenden en su


mayoría el vocabulario que aparece en los libros de textos.

25
De los 30 alumnos encuestados, el 40% expresó que los profesores
fomentan en ellos el hábito hacia la lectura.

Resumiendo, se pueden plantear que, a través de los instrumentos


aplicados, algunos de los problemas que se presentan en la dirección del proceso
de enseñanza – aprendizaje de la lectura; arrojaron las siguientes regularidades:

• Insuficiente preparación acerca de la organización del proceso enseñanza-


aprendizaje de la lectura.

• Insuficiente planificación de actividades metodológicas que ofrezcan vías


para el tratamiento a la lectura y su comprensión.

• Los estudiantes no se sienten motivados por la lectura, manifiestan poco


interés hacia la misma.
• La familia no se siente comprometida para incentivar el hábito de la lectura
en los estudiantes.
Actividades dirigidas al desarrollo de la lectura, en los alumnos de
séptimo grado de la Secundaria Básica "Manuel Ascunce Domenech"
Fundamentación de la propuesta.

Partiendo del criterio dado por algunos autores sobre la motivación por la lectura y
su importancia para la educación de las nuevas generaciones se desarrolla esta
propuesta de actividades donde se analizan los objetivos del grado, así como los
resultados arrojados por el diagnóstico inicial realizado a través de los diferentes
métodos y técnicas empleadas en la investigación.

Esta propuesta está dirigida a los estudiantes y profesores por igual, teniendo en
cuenta que muestra un ejemplo de cómo el profesor puede elaborar actividades de
contenido para la clase, en este caso, con la finalidad de elevar la motivación por
la lectura mediante las clases de Español.

La propuesta consta con 6 actividades caracterizadas por ser flexibles,


integradoras y dinámicas, que se pueden realizar dentro de la propia clase y fuera
de ella. Se proponen para incentivar la lectura, se deben caracterizar por
desarrollar principalmente hábitos, habilidades, valores y sentimientos en los

26
educandos. Con las mismas se tratan contenidos actualizados y se propicia el
protagonismo estudiantil, elevando su nivel cultural. Están estructuradas de la
manera siguiente:

. Titulo.

. Objetivo.

. Orientaciones metodológicas.

. Ejercicios.

. Forma de evaluación.
Para la evaluación de estas actividades se tuvieron en cuenta los siguientes
indicadores:

Pronunciación, articulación, fluidez, comprensión de lo leído, calidad y suficiencia


de ideas

Actividad 1

Lee detenidamente el siguiente texto; Jesús Menéndez fue el gran líder de


los trabajadores azucareros.

Descendiente de mambises, sus abuelos lucharon contra el poder colonial y


esclavista de España, durante la guerra que se inició en Yara. Su padre, casi un
niño, se sumó a la nueva fase de la lucha, a las fuerzas invasoras de Antonio
Maceo, donde alcanzó los grados de Capitán.

Desde muy joven, Jesús trabajó como retranquero de los trenes cañeros,
como cortador y alzador de caña. Pocas veces pudo ir a la escuela. Los que lo
conocieron cuentan que al hablar pronunciaba de manera peculiar la erre, lo que
no le impedía pronunciar discursos en defensa de los trabajadores. Como líder
sindical recorrió la isla organizando la clase obrera, con su palabra persuasiva y su
gentileza características que no le obstaculizaban, llegada la ocasión, hacerse
sentir con gran firmeza y bravura para defender a los humildes.

Lee detenidamente el texto.

27
1. ¿Cuál de las siguientes oraciones, deja ver con claridad que Jesús
Menéndez era un líder sindical?

__ Sus abuelos lucharon contra el poder colonial y esclavista de España.

__ Se sumó a la nueva fase de la lucha.

__ Alcanzó los grados de Capitán.

__ Pronunciaba discursos en defensa de los trabajadores.

2. La idea central de todo el fragmento anterior es:

___ Jesús Menéndez es descendiente de mambises.

___ Jesús fue el gran líder de los trabajadores azucareros.

___ Jesús trabajó como retranquero de los trenes.

___ Recorrió la isla organizando la clase obrera.

3. La oración del texto que te confirma que el padre de Jesús


Menéndez fue compañero de lucha de Maceo es:

___ El padre de Jesús Menéndez hablaba con Maceo.

___ Maceo y el padre de Jesús.

___Su padre se sumó a las fuerzas invasoras de Antonio Maceo.

___El padre de Jesús fue amigo de Maceo.

4. Según el texto, ¿cuál de los siguientes sintagmas nominales es el


que se refiere a Jesús Menéndez?

___ Líder de los trabajadores azucareros.

___ un niño

___ las fuerzas invasoras

___ la clase obrera

5. Dentro de las siguientes oraciones hay una que es unimembre.


¿Cuál es?

28
___ Jesús Menéndez fue descendiente de mambises.

___ Jesús pudo ir poco a la escuela.

___ ¡Adelante!

___ Jesús Menéndez defendía a los humildes.

6. Un sinónimo de gentileza es:

___ amabilidad

___ cariño

___ fortaleza

___ dedicación

7. El sintagma nominal sujeto de la oración: Jesús trabajó como


retranquero de los trenes cañeros, es:

___ trabajó como retranquero

__Jesús

___Jesús trabajó

___ los trenes cañeros

8. ¿Cuál de los siguientes vocablos pertenece a la familia de palabras


de azúcar?

___ almíbar

___ azuquita

___ turrón

___ azucarera

9. Leer el siguiente trabalenguas:

Erre con erre cigarro,

erre con erre barril,

rápido corren los carros

29
por la línea férrea del ferrocarril.

a. El anterior texto recuerda que Jesús Menéndez:

___ Defendía a los trabajadores.

___ Tenía limitaciones en la pronunciación.

___ Se hacía sentir en sus discursos.

10. Construye un párrafo que termine con la siguiente idea: ... por eso
Jesús Menéndez defendía a los humildes.

Indicadores para medir la motivación por la lectura.

• Interés del estudiante para la realización de las actividades.

• Participación activa durante la clase donde se promueve la lectura.

• Búsqueda de más informaciones en aras de que amplíen los


conocimientos.

• Disfrute de la lectura.

Evaluación: Se desarrollará este momento o fase, desde la perspectiva de


un proceso y se evaluará cualitativamente el desarrollo alcanzado por los
educandos a partir de sus respuestas y criterios. Esta actividad se puede
desarrollar en una clase de repaso o consolidación.

Responsable: Profesor.

Participantes: Alumnos y profesor.

Actividad # 2

Título: Mi pequeñuelo.

Objetivo: Interpretar textos para el enriquecimiento de los conocimientos


literarios.

Método: Trabajo independiente.

Medios: Libro de texto, voz del profesor y pizarra.

30
Orientación metodológica: En la primera fase el profesor comentará
conducirá los alumnos a establecer una conversación acerca de José Martí.

Luego se realizará una lectura modelo y se precisarán las actividades. Los


alumnos al responder las actividades que acompañan al texto, se autoevaluarán
en la comprensión de estas, a partir del dominio de las estructuras de la lengua y
su funcionalidad: las sintácticas o gramaticales, las léxicas o de vocabulario y las
ortográficas, así como, serán capaces de ir valorando su desarrollo en la
comunicación escrita de sus ideas.

Ejecución Interactiva:

I. Lee detenidamente el siguiente texto de José Martí.

Por las mañanas

Mi pequeñuelo

Me despertaba

Con un gran beso.

Puesto a horcajadas

Sobre mi pecho,

Bridas forjaba

Con mis cabellos.

Ebrio el de gozo,

De gozo yo ebrio,

Me espoleaba

Mi caballero:

¡Qué suave espuela

Sus dos pies frescos!

¡Cómo reía

¡Mi jinetuelo!

31
Y yo besaba

Sus pies pequeños,

Dos pies que caben

¡En solo un beso!

1. El pequeñuelo despertaba a su padre:

___ por la mañana

___ por la tarde

___ por la noche

___ al medio día

2. Según el texto, ¿cómo despertaba a Martí su pequeñuelo?

___ puesto a horcajadas

___ con un gran beso

___ ebrio de gozo

___ sonriente

3. Los sentimientos que ha expresado Martí en este poema son:

___ amistosos

___ de hermandad

___ humanos

___ paternales

4. En el texto se dice que Martí:

___ estaba alegre

___ lloraba

___ besaba sus pies pequeños

___ dormía

32
5. El poema presentado pertenece al género literario:

___ épico

___lírico

___dramático

___dialogado

6. El sintagma verbal de la oración Martí escribió para los niños, es:

___ Martí

___ Martí escribió

___ escribió para los niños

___ para los niños

7. Una oración con sintagma verbal atributivo puede ser:

___ El pequeñuelo despertaba a su papá.

___ Martí y su hijo se sentían ebrios de gozo.

___ El jinetuelo estaba risueño.

___ Los pies le cabían en solo un beso.

8. Según el mensaje del texto la idea que más se relaciona con él es:

___ Hijo soy de mi hijo. Él me rehace.

___ Los niños son la esperanza del mundo.

___ Los niños nacen para ser felices.

___ Los niños son los que saben querer.

9. Otro título que puede tener el texto es:

___ El niño.

___ Mi pequeñuelo.

___ El jovencito.

33
___ El majadero.

10. Redactar un párrafo en el que desarrolle la siguiente idea: El amor a


un niño...

Evaluación: Se desarrollará este momento o fase, desde la perspectiva de


un proceso y se evaluará cualitativamente el desarrollo alcanzado por los alumnos
a partir de sus respuestas y criterios. Esta actividad se puede desarrollar en una
clase de repaso o consolidación.

Responsable: Profesor.

Participantes: Alumnos y profesor.

Actividad # 3

Título: "La gloriosa bandera de todos los cubanos".

Objetivo: Interpretar textos para el enriquecimiento de los conocimientos


literarios.

Método: Trabajo Independiente

Medios: Tarjetas, voz del profesor, y pizarra.

Orientación metodológica: Esta actividad se desarrollará en equipos, la


misma estará dirigida ala importancia histórica que tiene nuestra Bandera cubana
como símbolo patrio de nuestro patrimonio nacional.

:El profesor les presentará a los alumnos por medio del video un pequeño
documental acerca del surgimiento de nuestra bandera; y luego los invitará a leer
el texto que se encontrará en varias tarjetas. Un alumno realizará la lectura
modelo, la que será evaluada y se presentarán las actividades a desarrollar.

… Esa bandera se llena de gloria. Adoptada en aquella Constituyente, es la


bandera de las heroicas luchas de nuestro pueblo, la gloriosa bandera de todos
los cubanos a lo largo de más de 135 años de incesante batallar por la
independencia ayer y el socialismo hoy. Ha sido lavada mil veces de aquel extraño
origen por la sangre más pura y solidaria que se (haya derramado) nunca, gracias
a la cual existe en Cuba, enfrentada al imperio más poderoso que ha existido en la

34
historia de la comunidad. Se convirtió en bandera nacional y presidió todas
nuestras luchas hasta hoy.

Fidel Castro Ruz

1. El texto anterior está escrito en:

___________ versos ___________ prosa

2. Estamos ante:

________ una entrevista ________ una carta

________ una exposición ________ un diálogo

3. El símbolo identificado en el texto es:


______________________________.

4. En el texto el primer pronombre que aparece precedente del


sustantivo bandera se clasifica en: _________________ _______________.

5. Los sentimientos que el autor refleja en el texto son:

_______ amor por la Patria

_______ hipocresía

_______ respeto por su símbolo

_______ intolerancia rígida

_______ vergüenza

6. Demuestra tu comprensión del texto leído, determinando si los


enunciados que siguen son verdaderos (V), falsos (F) o si lo que expresan no se
dice en el texto (?):

____ Nuestra bandera ha sido lavada por la sangre de miles de


compatriotas cubanos.

____ Diciembre es el mes que habitualmente se celebran las fiestas de


navidad.

____ La Bandera de la Estrella Solitaria es un atributo nacional.

35
____ Nuestra gloriosa Bandera ha presidido las luchas de nuestro pueblo
cubano hasta hoy.

____ A lo largo de nuestra historia la Bandera no ha sido enfrentada al


imperio más poderoso que existe en la historia de la comunidad.

7. Responde cuidadosamente:

a) La clasificación de la forma verbal convirtió (es regular o irregular):


________________ y su infinitivo es __________________.

b) Esta forma verbal está conjugada en:

______ tiempo presente del modo indicativo

______ tiempo pretérito del modo indicativo

______ tiempo futuro del modo indicativo

8. Uno de los antónimos del sustantivo independencia es:

_____ emancipación _____ dominio _____ esclavitud _____ integridad

9. Observa detenidamente la siguiente sopa de palabras, en ella


aparece una oración que se encuentra desorganizada.

a) Organízala

b) De ella realice el análisis sintáctico de la misma

c) Señale la pareja de sustantivo y adjetivo que aparece en la oración.

d) En el crucigrama determine cuál es la palabra que es sinónimo de


simbólico.

N a l e g ó r i c a s d

B a n d e r a n E o e u

h h t h t u s l r d c e

s e d é d p s e t i r a

t s e r e o a s r t a a

36
r t g o v r n t e a m

a l e l g r l r a

d a s a r o l i d g

o o e s a a a

10. Comente en un párrafo el mensaje que transmite la oración.

Evaluación: En esta actividad se evaluará el nivel interpretativo de cada


educando, la expresión oral, vocabulario y su proyección política, así como los
valores que este posea y el respeto y amor que debe mostrar hacia los símbolos
patrios y atributos de nuestra nación. Esta actividad se desarrollará en una clase
de repaso o consolidación, donde debe prevalecer un ambiente agradable.

Responsable: Profesor,

Participantes: Alumnos y profesor.

Actividad # 4

Título: "Céspedes y Agramonte".

Objetivo: Interpretar textos para el enriquecimiento de los conocimientos


literarios.

Método: Trabajo independiente

Medios: Hojas de trabajo, voz del profesor, , Cuaderno martiano II y pizarra.

Orientación metodológica: En la primera fase el profesor comentará


brevemente sobre la importancia que tiene el texto seleccionado para los cubanos
y el conocimiento de nuestra historia.

Luego se realizará una lectura modelo y se precisarán las actividades. Los


alumnos al responder las actividades que acompañan al texto, se autoevaluarán
en la comprensión de estas, a partir del dominio de las estructuras de la lengua y
su funcionalidad: las sintácticas o gramaticales, las léxicas o de vocabulario y las

37
ortográficas, así como, serán capaces de ir valorando su desarrollo en la
comunicación escrita de sus ideas.

Ejecución interactiva:

Lee detenidamente el texto.

…"El extraño puede escribir estos nombres sin temblar, o el pedante, o el


ambicioso: el buen cubano, no. De Céspedes el ímpetu, y de Agramante la virtud.
El uno es como un volcán, que viene, tremendo e imperfecto, de los extraños de la
tierra; y el otro es como el espacio azul que lo corona. De Céspedes el arrebato, y
de Agramante la purificación. El uno desafía con autoridad como de rey; y con
fuerza como de luz, el otro vence. Vendrá la historia con sus pasiones y justicias; y
cuando los haya mordido y recortado a su sabor, aún quedará en el arranque del
uno y en la dignidad del otro, asunto para la epopeya".

1. Acabas de leer un fragmento del texto escogido del Cuaderno Martiano II


del texto "Céspedes y Agramonte", escrito por Cintio Vitier.

a) ¿Quiénes fueron estas figuras?

b) ¿Cómo es valorada la postura de ambos ante los males que aquejaban a


Cuba en la etapa republicana?

c) ¿Qué importancia reviste para nuestro país estas personalidades


históricas?

2. Este texto puede ser calificado como:

______ un cuento

______ un comentario

______ un ensayo

______ un relato

En el que predomina como forma elocutiva:

_____ la narración

_____ la descripción

38
_____ el diálogo

_____ la exposición

1. La valoración que emite el autor sobre estas personalidades puede


ser considerada como:

____ positiva

____ negativa

____ indiferente

____ crítica

2. El párrafo seleccionado provoca en los lectores:

_____ tristeza

_____ admiración

_____ desprecio

_____ alegría

3. El tema que aborda el texto es:


___________________________________.

4. Completa los espacios en blanco.

En el texto la expresión
__________________________________________ representa al recurso literario
clasificado como ________________. Donde el autor compara a _____________
como un ______________ y _________ como ___________________. Este
recurso se distingue por el empleo del nexo ____________.

a) ¿Qué quiso expresar el autor con esta frase?

5. La primera oración del texto se clasifica como:

_____ simple

_____ unimembre

_____ bimembre

39
_____ enunciativa afirmativa

6. Sustituye cada uno de los siguientes participios empleados en el


texto por un vocablo contextualmente equivalente:

ambicioso

imperfecto

arrebato

recortado

a) Localiza en un mapa la localidad de Jimaguayú, el sitio natal de


Ignacio Agramante y otros relacionados con su vida y obra combativa.

7. Escribe un texto en el que reflexiones sobre la importancia que tiene


conocer la vida y obra de estos grandes héroes y luchadores incansables de
nuestra independencia.

Evaluación: Se desarrollará este momento o fase, desde la perspectiva de


un proceso y se evaluará cualitativamente el desarrollo alcanzado por los
educandos a partir de sus respuestas y criterios. Esta actividad se puede
desarrollar en una clase de repaso o consolidación.

Responsable: Profesor

Participantes: Alumnos y profesor

Actividad # 5

Título: "Cartas a María Mantilla".

Objetivo: Interpretar textos para el enriquecimiento de los conocimientos


literarios.

Método: Trabajo independiente

Medios: Hojas de Trabajo, voz del profesor y pizarra.

Orientación metodológica: En la primera fase el profesor comentará


brevemente sobre la importancia que tiene el conocimiento de los escritos del
autor y sus sentimientos de amor y dedicación hacia sus seres queridos.

40
Ejecución interactiva: Luego se realizará una lectura modelo y se precisarán
las actividades. Los alumnos al responder las actividades que acompañan al texto,
se autoevaluarán en la comprensión de estas, a partir del dominio de las
estructuras de la lengua y su funcionalidad: las sintácticas o gramaticales, las
léxicas o de vocabulario y las ortográficas, así como, serán capaces de ir
valorando su desarrollo en la comunicación escrita de sus ideas.

Waycross, Ga., 28 de mayo de 1894.

María mía:

¿Con qué Fermín es queridísimo, y yo no soy más que querido? Así dicen
tus cartas. Yo me vengo de ti, queriéndote con todo mi corazón. Aunque tú y yo
somos así, que callamos cuando más queremos.

La verdad es que no estoy bravo contigo

¡Me acordé tanto de ti en mi enfermedad! Una noche tenía como encendida


la cabeza, y hubiera deseado que me pusiese la mano en la frente. Tú estabas
lejos.

¿Te acuerdas de mí? Ya lo sabré a mi vuelta, por el ejercicio en francés de


cada día, que hayas escrito con su fecha al pie, - por la música nueva, por lo que
me digan del respeto con que te has hecho tratar,- y por el calor de tu primer
abrazo.

A Carmita, que me quiera, que se ría dos horas al día, y no más, y que
pinte.

Tu Martí.

1. Estamos ante:

_____ una exposición

_____ una carta

_____ una entrevista

_____ un diálogo

41
2. Los sentimientos martianos hacia María Mantilla que refleja el texto
son de:

_____ compañerismo

_____ intransigencia

_____ amor paternal

_____ falsedad

3. Una de las frases que evidencia estos sentimientos es


_______________________________________________________________.

a. La expresión empleada por nuestro Héroe Nacional, que afirma: "-


por la música nueva, por lo que me digan del respeto con que te has hecho tratar,-
comunica que ____________________________________________________.

b. Como sabes, existen adjetivos que presentan formas especiales para


los grados comparativo y superlativo. En el primer párrafo del texto aparece uno,
que es ____________________________, el cual se expresa en grado
______________________ y modifica al sustantivo __________________, que se
clasifica como un sustantivo _________________.

c. En el texto aparecen dos palabras que son homófonos. Ellas son:


________________ y ________________.

4. Lee la oración subrayada y responde:

a) Esta se clasifica como:

__ simple, bimembre, atributiva, comunicativa negativa.

__ simple, bimembre, predicativa, enunciativa negativa.

__ simple, bimembre, predicativa, interrogativa directa.

__ simple, bimembre, predicativa, enunciativa afirmativa con matiz


exclamativo.

b) La forma verbal de la oración es simple y está conjugada en:

__ tiempo presente del modo indicativo

42
__ tiempo copretérito del modo indicativo

__ tiempo pretérito del modo indicativo

__ tiempo futuro del modo indicativo

5. Vincula las columnas A (palabras extraídas del texto martiano) y B


(sus clasificaciones como partes de la oración o clases de palabras).

A B

a) lejos

b) Carmita

c) enfermedad

d) me

e) querido

f) hayas escrito

g) callamos

h) por __ sustantivo propio

__ sustantivo abstracto

__ forma verbal simple

__forma verbal compuesta

__ preposición

__ pronombre enclítico

__ adjetivo en grado positivo

__ adverbio de lugar

Valoración de los resultados de la propuesta.


Para la evaluación de las actividades propuestas en la práctica pedagógica, se
escoge como población la seleccionada en el diagnóstico inicial, que está
conformada por los 150 estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica

43
Manuel Ascunce Domenech, se tomó como muestra intencional un grupo de30
estudiantes y 4 docentes que imparten la asignatura Español- Literatura. Se
aplicaron los siguientes métodos:

Entrevista a los docentes.

Observación a clases.

Encuesta a los estudiantes.

Además se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

Nivel de motivación hacia la lectura.

Disposición de los alumnos para realizar las actividades en las clases de Español-
Literatura.

Aceptación de la propuesta.

A partir del diagnóstico aplicado, las diferentes comprobaciones realizadas, los


resultados de las indagaciones empíricas y la experiencia de la autora, se
considera que la causa fundamental de las diferencias de los educandos al
analizar textos, está en el insuficiente tratamiento metodológico a la motivación
hacia la lectura donde prevalezca la originalidad y la creatividad, además de la
utilización de los medios en la clase, dado en la incorrecta orientación, falta de
motivación hacia la lectura, al no crearse situaciones concretas y el ambiente
propicio en que intervienen las indicaciones metodológicas para el logro de este
objetivo. Al ser aplicada la propuesta se manifiesta el adecuado nivel de
pertinencia y factibilidad de la misma dentro de la clase de Español- Literatura. Es
significativo destacar que en todas las preguntas hubo un manifiesto de avance,
los resultados evidencian que:

El 93,33% de los estudiantes ha logrado ajustarse a la situación comunicativa y al


tema objeto de análisis, desarrollaron respuestas atendiendo a los niveles de
desempeño cognitivo; el 90% construyó correctamente textos derivados de

44
actividades orientadas para el análisis de textos; sólo dos estudiantes no
cumplieron con este parámetro, lo que representa 96,66%.

El 100% de los profesores consideran factible la aplicación de la propuesta de


estas actividades para el desarrollo del análisis textual con enfoque
interdisciplinario en alumnos de séptimo grado de la Secundaria Básica" Manuel
Ascunce Domenech"

Al establecer una comparación de los instrumentos con los del diagnóstico inicial,
se aprecia el movimiento significativo de cada uno de los indicadores, aspecto que
puede ser evaluado de satisfactorio dado en los siguientes aspectos:

El logro de una mejor disposición de los alumnos para el desarrollo de las


actividades en la clase de Español- Literatura.

La adquisición de una mayor y mejor preparación respecto a los contenidos y vías


a tratar en el proceso de análisis textual con enfoque interdisciplinario, a partir de
la utilización del texto martiano.

Cada una de las actividades despierta el interés por la forma elocutiva exposición
de ideas, haciéndolos comprender, analizar y construir textos demostrando la
extrapolación en el proceso de análisis textual.

Sirve de herramienta a los profesores en formación de la carrera de Español-


Literatura para trabajar el proceso de análisis textual y promover un aprendizaje
integral y desarrollador en los educandos.

45
Conclusiones.

Los fundamentos teóricos asumidos, referidos al desarrollo de la lectura y la


comprensión de textos, permitieron sentar las bases para dirigir la investigación
hacia la solución del problema, por tanto, se fundamentó el tema, objeto de
investigación y campo de acción, a partir de las consultas realizadas en diferentes
fuentes bibliográficas.

El diagnóstico aplicado corroboró las diversas causas que provocan


insuficiencias en el aprendizaje de los alumnos, que no propician el desarrollo
intelectual, sus potencialidades, así la preparación teórico - metodológica de los
profesores como otra de las causas que limitan el tratamiento didáctico para lograr
el desarrollo de la lectura y la comprensión de textos.

El análisis de los resultados de la propuesta del sistema de actividades


asumida como intervención en el contexto real constituye el aporte práctico de la
investigación y representa una guía metodológica para el trabajo de los profesores
en el desarrollo de la lectura en los alumnos, estableciendo los requerimientos
metodológicos esenciales para su puesta en práctica en el proceso de enseñanza
– aprendizaje.

46
Bibliografía
1. ADDINE Fernández, Fátima (2002): Didáctica, teoría y práctica. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
2. ALPÍZAR Castillo Rodolfo (1983): Para expresarnos mejor. Editorial científico-
técnica. La Habana.
3. ÁLVAREZ De Zayas, Carlos (1996): Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Académica. La Habana.
4. ARIAS Leiva, Georgina (2007): Hablemos sobre la compresión de la lectura.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
5. ________________________ (2002): Español 8. Hablemos sobre promoción y
animación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
6. BÁEZ García, Mireya (2006): Hacia una comunicación más eficaz. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
7. Baró Lugo, Yhoan Estilita (2017): La formación literaria del estudiante de la
Licenciatura en Educación Español-Literatura. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Pág. 72
8. BRIZO Nápoles, Nieves (2013): El material docente en opción al título
académico de máster ciencias de la educación.
9. CADILLO, Matilde (1992): Consideraciones básicas sobre la lectura. Lima.
10. CASTELLANOS Simons, Doris (2005): Aprender y enseñar en la escuela, una
concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
11. Centro de lingüística aplicada (2014): Diccionario básico escolar. 4ta edición.
Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
12. Colectivo de autores: problemas en el aprendizaje de los alumnos y estrategias
generales para su atención (2001). Seminario Nacional juventud rebelde. La
Habana.
13. COLOMER, Teresa (1997). La Enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao.

47
14. Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora (17 de febrero
de 2017).
http://vinculando.org/educacion/como_fomentar_hábito_de_lectura_y_comprensió
n_lectora.html
15. Comprensión lectora. Pedagogía. Aprendizaje. Lectura. Estrategias de
conocimiento. Habilidades. Estrategias de lectura. Metodología de Enseñanza
(2009). http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.
16. Constitución de la República de Cuba. (2006) Ley No. 59 Código Civil. Editorial
Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.
17. Diccionario de sinónimos y antónimos (2001).Editorial Letras Cubanas. La
Habana.
18. F.C. Sainz de Robles (1978): Diccionario español de Sinónimos y Antónimos.
Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.
19. GANOSO Suárez, Noemí (2013): Español 2: Hablemos de lectura. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
20. GARCÍA Alzola, Ernesto (1992): Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
21. GÓMEZ Palacio, Margarita (1995): La lectura en la escuela. SEP México.
22. La Campaña Nacional por la lectura (1985). Ministerio de Cultura. Ciudad de
La Habana.
23. MILLÁN, José Antonio (2001): La lectura y la sociedad del conocimiento.
Federación de Gremios de Editores de España. Madrid, España.
24. MINED lV Seminario Nacional para Educadores (2003). Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
25. PÉREZ Pérez, Isel (2010): Hábitos de lectura en la actualidad: algunas
condiciones. En Educación (1) No.14 septiembre- diciembre.
26. RODRÍGUEZ Pérez, Leticia (2007): Las cosas que se quedan. Conferencia
desarrollada en evento internacional Lectura. La Habana.
27. ______________________: El desarrollo de los hábitos de lectura, hoy.
(Material inédito elaborado a partir de los talleres de igual nombre desarrollados

48
por especialistas cubanos en la República Bolivariana de Venezuela en febrero-
marzo de 2009).
28. ______________ y Balmaseda Neyra, Osvaldo (2009): Actividades para leer,
pensar y disfrutar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
29. HERRERA Rojas, Ramón Luis (2009): Magia de la letra viva: formar lectores
en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
30. MARTÍ Pérez, José (1975): Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales.
La Habana.
31. ROMÉU Escobar, Angelina (2007): El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural en la enseñanza del español y la literatura. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
32. SOLÉ, Isabel (1997). Estrategias de Lectura. Barcelona. Grao.
33. Torres Cuevas Eduardo y Oscar Loyola Vega (2010): Historia de Cuba 1492 -
1898 formación y liberación de la nación” Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de
La Habana. Cuba.
34. Zis, A (1976): Fundamentos de la estética marxista. Ed. Progreso, Moscú.

49
Anexo # 1

Guía de observación a clases.

Objetivo: Constatar el estado actual de la lectura en el proceso de


enseñanza – aprendizaje de la asignatura Español Literatura, a través de la
realización de diferentes actividades para crear nuevos entornos de aprendizaje.

I.- Indicadores generales para la observación.

Objetivo de la clase.

Calidad de la lectura en clase.

Habilidades lectoras desarrolladas.

Utilización de técnicas y medios de enseñanza.

Dominio de estrategias por los alumnos.

II.- Indicadores generales para la valoración.

Nivel motivacional alcanzado.

Efectividad de los procedimientos metodológicos para la enseñanza -


aprendizaje de la lectura.

Preparación de los alumnos para comprender.

Calidad de las técnicas empleadas en la fase de lectura.

Efectividad de las actividades de integración de habilidades lectoras.

Objetividad de la metodología para la enseñanza de estrategias lectoras


efectivas.

Relación entre los procedimientos metodológicos y el aprendizaje de los


alumnos.

Nivel alcanzado por los alumnos en las habilidades desarrolladas.

Calidad de la realización de las actividades por los alumnos.

Nivel de dominio de las habilidades lectoras efectivas.

50
Cumplimento del objetivo propuesto.

Anexo # 2

Entrevista a directivos.

Director, se está realizando una investigación sobre el componente de la


lectura, se considera que la opinión que usted pueda ofrecer será de gran utilidad,
por lo que se solicita su colaboración y se agradece la sincera información que
ofrece.

¿Cuáles son sus prioridades dentro del trabajo metodológico en el centro?

2. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades que observa en sus


profesores a la hora de impartir la asignatura Español Literatura?

3. ¿Cuáles son las limitaciones que en el orden científico - metodológico


atribuye a sus profesores en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje
de la lectura?

4. ¿Cuáles son las limitaciones de los alumnos en este sentido?

5. ¿Qué criterios usted asume para la planificación y organización del


trabajo metodológico de su área de conocimiento?

6. ¿Qué importancia le concedes a la enseñanza - aprendizaje de la lectura


para el cumplimiento de los objetivos?

Anexo # 3

Revisión de documentos.

Profesor, se está realizando una investigación sobre el componente de la


lectura, se considera que la revisión de los planes de clases ofrezca gran utilidad,
por lo que se solicita su colaboración y se agradece la sincera información que
ofrece.

51
Aspectos a considerar en la revisión de los planes de clases de los
profesores que imparten la asignatura de Español Literatura.

Determinar:

Si las actividades planificadas son predominantemente para que las


realicen: el profesor o el alumno.

Si se diseñan actividades que conduzcan a la comprensión de textos.

Si las diferentes actividades diseñadas transitan por los diferentes niveles


de asimilación.

Si se planifica el uso de diferentes medios de enseñanza.

Anexo # 4

Encuesta a profesores.

Profesor, se está realizando una investigación sobre el componente de la


lectura en la Secundaria Básica, se considera que su colaboración sea de gran
utilidad, y se agradece la sincera información que ofrece.

En las clases de lectura usted utiliza:

_____Las lecturas que aparecen en el libro de texto de Español Literatura.

_____Las lecturas que aparecen en el libro de texto de otras asignaturas


del grado.

_____Lecturas que aparecen en otros textos.

_____Lecturas que aparecen en el libro de texto de la asignatura.

En la preparación previa a la lectura :

______Se orienta a los alumnos una lectura global en silencio.

______Se precisa qué conocimientos se tienen del tema de lectura.

Anexo # 5

Entrevista a los profesores.

52
Profesor, se está realizando una investigación sobre el componente de la
lectura en la Educación Secundaria Básica, se considera que su colaboración sea
de gran utilidad, y se agradece la sincera información que ofrece.

¿Se considera preparado científico - metodológicamente para desarrollar


con éxito el cargo que ocupa?

¿Qué insuficiencias se han detectado en las lecturas de sus alumnos?

¿Cuáles son las causas de los problemas de la enseñanza – aprendizaje de


la lectura que impiden su desarrollo?

¿Explique cómo a partir de sus experiencias lo concebiría?

¿Cuáles son las habilidades lectoras que más emplean en sus clases?

¿Qué metodología o procedimientos utiliza para el desarrollo de la lectura


en el proceso de enseñanza – aprendizaje desde la asignatura Español Literatura?

Anexo # 6

Prueba pedagógica.

Alumno, se está realizando una investigación sobre el componente de la


lectura en la Educación Secundaria Básica, se considera que su colaboración sea
de gran utilidad, y se agradece la sincera información que ofrece.

I. Lee detenidamente el siguiente texto.

¿Qué te sugiere el título?

¿A qué tipo de texto pertenece?

La palabra ________ que significa

53
¿Quién es el personaje principal?

¿Cuáles son los personajes secundarios?

Extrae un recurso expresivo del lenguaje. Clasifícalo e interprétalo.

Redacte un texto con la siguiente idea:

Anexo # 7

Entrevista a los alumnos.

Alumno, se está realizando una investigación sobre el componente de la


lectura en la Educación Secundaria Básica, se considera que su colaboración sea
de gran utilidad, y se agradece la sincera información que ofrece.

¿Qué asignaturas te gustan más? Ordénalas por su preferencia.

¿Te gusta leer? ¿Por qué?

¿Qué te proporciona la lectura?

¿La lectura influye en el desarrollo de la comunicación? ____SÍ ___No

Realizas la lectura porque:

___Puede adquirir información.

___Lo disfruto y entretiene.

___Es obligatorio realizarla.

¿Crees que la lectura puede brindar conocimientos? ____ SÍ ____No

¿Comprendes todo el vocabulario empleado en los textos? ____ SÍ ___No

¿Los profesores desarrollan hábitos de lectura? ____ SÍ ____No

54
55

También podría gustarte