0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

El Lenguaje

El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en el cerebro humano. Explora las teorías sobre cómo surge el lenguaje y las áreas del cerebro involucradas, como el área de Broca y Wernicke. También discute las definiciones de lenguaje, lengua e habla, y la relación entre pensamiento y lenguaje.

Cargado por

Nobel Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

El Lenguaje

El documento trata sobre el desarrollo del lenguaje en el cerebro humano. Explora las teorías sobre cómo surge el lenguaje y las áreas del cerebro involucradas, como el área de Broca y Wernicke. También discute las definiciones de lenguaje, lengua e habla, y la relación entre pensamiento y lenguaje.

Cargado por

Nobel Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN

El cerebro está compuesto por 100 mil millones de neuronas, miles de millones de fibras
interconectadas y a cada segundo suceden innumerables sinapsis entre ellas: "La riqueza
de estas interconexiones sinápticas es el elemento principal en la mentalidad humana"
(Rodríguez, 2009, p. 213).
La característica más fundamental del cerebro es su alta interconexión: "ninguna neurona
está separada de cualquier otra por más allá de 4 conexiones" (González, 2007, p. 2). De
tal modo, el cerebro se caracteriza por sus funciones paralelas (reconociendo formas,
intuyendo patrones, abstrayendo conceptos, etc.) y su alta distribución, es decir, la
información no se almacena localmente, sino que se distribuye ampliamente por el cerebro
(González, 2007).
Desde que nacemos tenemos la capacidad de extraer las reglas y construir un lenguaje
articulado en menos de dos años de vida y dada la enorme cantidad de información del
mundo en que vivimos esto sería imposible si no naciésemos con el instinto del lenguaje.
Los expertos sostienen que a los 4 meses de edad los bebés son capaces de distinguir dos
lenguas diferentes. No les causa confusión, tampoco retrasa su aprendizaje.

El camino del lenguaje empieza antes de nacer y, posteriormente, la interacción


social es imprescindible para su adecuado desarrollo. A los 6 meses se empiezan a
reconocer las vocales del propio idioma. Los bebés observan los labios, cómo
articulamos. Un bebé aprende un idioma de manera diferente a cómo aprende un
adulto, un adulto debe aprender nuevos sonidos y eso le toma más tiempo y
demanda más esfuerzo.

El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo el ciclo vital; a medida que las
personas van haciéndose mayores, adquieren nuevas habilidades en cada etapa de
su vida, y en los años de madurez son vulnerables a un conjunto de incapacidades
relacionadas con el lenguaje. El desarrollo del lenguaje requiere una interacción
social, pero el lenguaje hablado de los humanos solo ha sido gracias a la evolución
de mecanismos neuronales especializados que subyacen tras el lenguaje. Estos son
áreas especiales del cerebro como el área de Broca, el área de Wernicke y el fascículo
arqueado.

El carácter articulado del lenguaje es lo que nos diferencia de los demás sistemas de
comunicación.

Con el presente trabajo intentamos aproximarnos a conocer las teorías que sustentan
cómo es que el lenguaje se da en el cerebro humano, qué áreas intervienen para tal
efecto y los enfoques que han explicado su funcionalidad.

EL LENGUAJE, DEFINICIONES:

- Lenguaje: Habilidad o facultad inherente al ser humano para comunicarse. Lo


tenemos adquirido en nuestra genética, está en nuestro ADN. Es universal.
- Lengua (idioma): Sistema estructurado de signos con un significado cuando se
forma palabras, frases, oraciones. Es abstracto, está en la mente y luego pasa a ser
hablado. (Ejemplo, Hello, ciao, Hola, Geia). Es social.

- Habla: Es la realización física de la lengua. Es concreto. Es individual. Nos permite


representar y expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.

¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE?

El lenguaje articulado: Surgió durante el paleolítico y se da gracias a las características


anatómicas de la garganta, la respiración y el desarrollo mental del homo sapiens-sapiens
hace 300 mil años. Surgió por la necesidad de advertir, ordenar. Las primeras palabras
fueron verbos. El Lingüista Diamond (Historia del Orígen del Lenguaje) reconoció que el
origen de las palabras fueron verbos. Lo que fundamenta su estudio es que en esa época
había necesidad de comunicar acciones necesarias para la supervivencia.
El lenguaje era necesario para que otro haga lo que uno no puede hacer y para obtener
cooperación en una acción compleja.
También se refiere a las siguientes teorías que explican cómo surge el lenguaje:

- Teoría teológica: Encontrado en el libro del Genesis, cuando el hombre empieza a


nombrar los objetos.
- Teoría Onomatopéyica (Max Müller): Consiste en colocar el nombre de acuerdo a
la onomatopeya que produce el animal según Rousseau, el hombre empezó a hablar
por el deseo de expresar sus sentimientos y pensamientos, para comunicarse y
darse a conocer.

Para Noam Chomsky (1959) el cerebro humano genéticamente tiene determinada


estructura cerebral que puede activarse ante la experiencia del lenguaje. Sostuvo que “Sólo
hay un problema filosófico importante – El lenguaje” y planteó que éste era un regalo de la
naturaleza, era una cuestión innata, muchos estudiosos por el año ´50 intentaron
contradecirlo al señalar que el lenguaje es un regalo de la cultura, es así que Hayes (1951)
educó a un chimpancé (Viki) como a una hija, aprendió a decir 4 palabras (mama, papa,
cup, up). El aparato vocal del chimpancé es incapaz de reproducir muchos de los sonidos
del lenguaje humano.

Para el profesor Michael Corballis (1976) experto en cómo evolucionó el lenguaje humano
apoya la idea que el lenguaje es gestual y que nos comunicamos por gestos y que incluso el
habla es una forma de gestualizar pero que el lenguaje evolucionó por gestos manuales y
corporales que eran visibles en vez de audibles, cuanto se intentó que los primates imiten el
lenguaje, no funcionó al intentar hacerlos hablar, pero si son muy buenos con los gestos. El
lenguaje de señas puede ser enseñado a chimpancés y monos bonobos, además cuando
las personas hablan hacen gestos.
Eric Lenneberg (1967) sostiene que el desarrollo del lenguaje en los humanos está
relacionado con otros acontecimientos del proceso de maduración. La aparición del
lenguaje es un hito del desarrollo, correlacionado a grandes rasgos con la locomoción.
Lenneberg (1967) elaboró una lista de rasgos adicionales como prueba de que el
lenguaje es específico de los humanos y uniforme en nuestra especie en lo que respecta a
sus características principales:

1. La aparición del habla es regular. El orden de aparición de los hitos del desarrollo,
incluyendo el habla, es regular en la especie: no depende ni de la cultura ni del
idioma que se esté aprendiendo.

2. No se puede suprimir el habla. Los niños con un desarrollo normal aprenden a


hablar si están con personas mayores que hablan. La amplia diversidad existente
dentro de cada cultura, y entre distintas culturas, ha proporcionado entornos
adecuados para que los niños aprendan un idioma.

3. No se puede enseñar el lenguaje a otras especies. Lenneberg hizo esta


afirmación en la década de los sesenta, antes de que se tuvieran los resultados de
los estudios sobre los bonobos y los loros, y el tiempo podría haber demostrado que
tenía razón. Sin embargo, también resulta evidente que se puede enseñar a los
chimpancés un lenguaje comparable al de los niños pequeños, y que los loros
pueden hacer algo más que pedir galletas; así pues, la validez de esta afirmación
depende de la definición concreta que se haga sobre el lenguaje.

4. Las lenguas tienen determinadas características universales. Se estructuran


siguiendo principios de la cognición humana, y cualquier ser humano puede
aprender cualquier lengua.

EL LENGUAJE COMO FUNCIÓN SUPERIOR DEL CEREBRO/ BASES NEURONALES


DEL LENGUAJE:

Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que
depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada
una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de los
componentes alterará todo el sistema. Los componentes principales del lenguaje se
encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo). Aproximadamente, el 95% de los
diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio
derecho. En cambio los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio izquierdo, un
15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral. El género influye en la
representación cerebral del lenguaje. Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En
cambio, en los hombres está más lateralizado a la izquierda. Esta distribución repercute en
la incidencia de la afasia. Este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres en
una relación de 2 a 1.
EL PENSAMIENTO Y LENGUAJE
La relación entre pensamiento y lenguaje ha generado discusiones entre las diversas
corrientes y autores: ¿Qué se produce primero, la maduración del pensamiento o la
capacidad para hablar?".
Hay tres teorías fundamentales que responden a esta pregunta:
El pensamiento depende del lenguaje. Primero aparece el lenguaje y luego el
pensamiento, el lenguaje influye o determina la actividad mental (pensamiento).
El lenguaje depende del pensamiento. Para adquirir el lenguaje necesitamos previamente
cierta maduración cognitiva (pensamiento), la capacidad de pensar influye en el lenguaje.
Esta postura es defendida por la corriente cognitiva: Jean Piaget: "El grado de asimilación
del lenguaje por parte del niño y también el grado de significación y utilidad que aporta el
lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que
desempeñe, es decir, del grado de desarrollo evolutivo en que se encuentre".

La teoría simultánea. Sustentada por Vygotsky, señalando que tanto el lenguaje como el
pensamiento se desarrollan simultáneamente, entre ambos hay una interrelación absoluta,
no existiría uno sin el otro. El lenguaje surge por influencia social, se origina primero como
medio de
comunicación entre el niño y las personas de su entorno, después se convierte en lenguaje
interno, se transforma en función mental constituyendo la conciencia y proporcionando los
medios para el pensamiento del niño. Es decir, en sus orígenes, el lenguaje es un fenómeno
social; con el paso del tiempo se va transformando en un lenguaje interior. Para Vygotsky el
lenguaje está particularmente ligado al pensamiento: el pensamiento es lingüístico por su
naturaleza y el lenguaje es el instrumento del pensamiento y no sólo del pensamiento sino
también de la memoria y de la percepción.

ENSAYOS EN TORNO AL LENGUAJE


1. Caso chimpancé Viki:
En la década de los cuarenta los psicólogos Catherine y Keith Hayes (Hayes, 1951)
se dispusieron a criar a una bebé chimpancé llamada Viki como si fuera su propia
hija. Incluso la vestían con vestiditos y la presentaban a la gente como su hija. Los
Hayes intentaron enseñar a Viki a hablar. Supusieron que los chimpancés eran como
niños con retraso del desarrollo y que el cariño y una paciente instrucción darían a
Viki la oportunidad de lograr un desarrollo óptimo del lenguaje. Tras seis años de
adiestramiento, Viki parecía comprender bastante, pero sólo era capaz de producir,
con muchas dificultades, cuatro palabras: mama, papa, cup y up. Nunca pudo decir
nada más, y para poder pronunciar la /p/ tenía que sujetarse los labios con los
dedos.

Conclusión: El aparato vocal del chimpancé es incapaz de producir muchos de los


sonidos del lenguaje humano.

2. Caso loro Alex:


En 1976, Alex fue un loro gris africano y objeto de un experimento durante treinta
años (1977-2007) a cargo de la psicóloga animal Irene Pepperberg (USA) quien
compró al loro en una tienda de mascotas cuando el ave tenía aproximadamente un
año de edad. El nombre de Alex es por la sigla en inglés Avian Learning EXperiment.
Antes del experimento con Alex, la comunidad científica creía que los loros no eran
inteligentes y solo podían usar palabras por imitación, pero los logros de Alex indican
que podrían ser capaces de decidir a un nivel básico y utilizar palabras de uso
frecuente creativamente. Pepperberg escribió que la inteligencia de Alex estaba a la
par con la de los delfines y la de los grandes simios.También dijo que Alex tenía la
inteligencia de un niño de cinco años y que no había utilizado todo su potencial
hasta el momento de su muerte con 31 años de edad.

Conclusión: El doctor Herbert Terrace, que trabajó con Nim Chimpsky, cosnidera
que Alex ha usado más la memoria que el idioma; llama a las respuestas de Alex “un
funcionamiento complejo discriminatorio”.

3. Otros:
Caso del caballo Clever Hans que al parecer podía contar, pero que en realidad
respondía a señales sutiles de su entrenador. En otro caso, se creía que Nim
Chimpsky, un chimpancé así llamado en alusión a Noam Chomsky, sabía hablar,
aunque sostienen que sólo había estado imitando a su profesor.

ÁREAS DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO

En la actualidad, el profesor e investigador de psicología, neurociencias y lenguaje Poeppel


(2011), concluye que existe bastante certeza en considerar que la simplicidad del modelo de
regiones de Broca y Wernicke no explican lo que hoy se sabe sobre el procesamiento del
lenguaje en nuestro cerebro, partiendo de la premisa capital que el cerebro utiliza diferentes
regiones para comprender y producir el lenguaje, en una complejidad que involucra distintas
funciones neurológicas y un modelo dual de rutas de procesamiento.

Mientras que el enfoque clásico sostiene que hay al menos tres áreas fundamentales bien
establecidas del lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro humano.
1. El área de Broca, ubicada en la región frontal izquierda (circunvolución frontal
inferior) está muy próxima a la parte de la franja motriz que controla la lengua y los
labios, por lo que una lesión en el área de Broca suele dar lugar a un síndrome
afásico típico, conocido como afasia de Broca, por el que el paciente tiene una
buena comprensión pero una gran dificultad con la pronunciación y la producción de
palabras pequeñas, como artículos y preposiciones. El habla tiende a ser telegráfica:
solo contiene las palabras más importantes. Por ejemplo, cuando se le preguntó a
un paciente de Boston cómo pensaba pasar el fin de semana en casa, contestó, con
problemas de articulación: “Boston College. Fútbol. Sábado”.

2. El área de Wernicke está localizada en el lóbulo temporal posterior izquierdo, cerca


de las áreas de asociación auditiva del cerebro. Una lesión en el área de Wernicke
produce una afasia que se caracteriza por un habla fluida con muchos neologismos
(palabras sin sentido) y una mala comprensión. Un afásico de Wernicke, cuando se
le pidió que dijera el nombre de un cenicero, no tenía ni idea de lo que quería el
examinador.

3. El fascículo arqueado es una franja de fibras subcorticales que conecta el área de


Wernicke con el área de Broca. Si se le pide a alguien que repita lo que dice, el
mensaje entrante es procesado en el área de Wernicke y después se envía a través
del fascículo arqueado al área de Broca, donde se programa para la producción. Los
pacientes con lesiones en el fascículo arqueado son incapaces de repetir; su
trastorno se conoce como la afasia de conducción.

También hay áreas del cerebro que se sabe que están relacionadas con el lenguaje
escrito; por ejemplo, una lesión de la circunvolución angular afecta a la capacidad de
leer.

A continuación explicamos cómo se da el lenguaje en la corteza cerebral según el enfoque


clásico.
Cuando escuchamos un sonido, la corteza auditiva lo procesa y lo envía a la zona del área
de Wernicke, ésta área asocia la estructura de esa señal con la representación de una
palabra guardada en la memoria, algo similar sucede al leer una palabra, la información es
primero procesada por la corteza visual después de pasar por el giro angular llega al área
de Wernicke que la reconoce y la interpreta según el contexto en el que se encuentra.

Para producir lenguaje interviene el área de Broca que planea el proceso de pronunciación
de esa palabra, esta información viaja a la corteza motora que controla los músculos que
usamos para pronunciarla, este modelo aplica al lenguaje oral, escrito o de señas, la
conexión entre el área de Wernicke y Broca se da de igual manera en personas sordas que
utilizan el lenguaje de señas.
Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000100007
TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE:
Se presenta en caso de lesiones o enfermedades que afectan las funciones mentales
superiores.
Fundamentalmente son: CONFUSION- DELIRIO- DEMENCIA

AFASIAS
Las alteraciones del lenguaje son cada vez más frecuentes, por ello, su estudio y
diagnóstico están promoviendo cada vez más eventos académicos como congresos,
reuniones, publicaciones y a la vez están surgiendo subespecialidades de la Neurología que
se dedican exclusivamente a este tema.

La definición de afasia según Mc Donald Critchley es la asimbolia del lenguaje. Es decir un


trastorno de lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que por lo general
compromete todas las modalidades del lenguaje: expresión y comprensión oral, escritura y
comprensión de lectura.

Los tipos más frecuentes de afasia son:


1. AFASIA TOTAL O GLOBAL. El paciente no habla, no entiende, y suele estar
hemipléjico. Se presenta en infartos del territorio cerebral.
2. AFASIA DE EXPRESIÓN TIPO BROCCA. Grave afectación del lenguaje
espontáneo pero conservada la comprensión.

3. AFASIA DE COMPRENSIÓN O DE WERNICKE. Aquí el lenguaje oral es fluido,


incluso logorreico. El defecto radica en el profundo lenguaje semántico generado por
la aparición de parafasias. Es un lenguaje incomprensible. Se acompañan
hemianopsias por compromisos de radiaciones ópticas.

4. AFASIA NOMINATIVA donde se destaca la dificultad para nominar los objetos. Por
el tipo de servicio asistencial donde tiene sede la cátedra, la vemos frecuentemente.

GLOSARIO:

- Afasia: Es un trastorno de lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral


que por lo general compromete todas las modalidades del lenguaje: expresión y
comprensión oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de las modalidades
se puede comprometer cualitativa y cuantitativamente en forma diferente
conformando grupos sindromáticos, pudiendo coexistir con deficiencias en el
procesamiento cognitivo. El síntoma más preponderante en la afasia es la dificultad
para evocar las palabras (anomia).
- Agrafia: Trastorno adquirido para expresarse a través del lenguaje escrito a
consecuencia de un daño cerebral.
- Alexia: Trastorno adquirido para comprender el lenguaje escrito a consecuencia de
un daño cerebral.
- Anomia: Dificultad para encontrar palabras. Existen tres tipos de anomia de
naturaleza afásica: anomia de producción, anomia de selección y anomia semántica.
- Apraxia del habla: Trastorno del habla adquirido que afecta la articulación y la
prosodia debido a un daño cerebral. Se altera la capacidad para programar espacial
y temporalmente los movimientos de la musculatura del habla.
- demencia semántica: Se debe la atrofia, desgaste selectivo producto de la muerte
neuronal en la corteza temporal lateral del cerebro.
- Ecolalia: El paciente repite en forma automática palabras o frases producidas por el
examinador.
- Sistema fonológico: Son los sonidos de una lengua.
- Parafasia: Es la producción involuntaria de palabras con errores que pueden ser
fonémicos, semánticos o léxicos, durante el intento para producir la palabra
deseada.
- Prosodia: Se refiere a aspectos melódicos del habla que señalan características
lingüísticas y emocionales. Implica patrones de acentuación, entonación, velocidad y
ritmo.
- Trastorno cognitivo comunicativo: Es un trastorno de naturaleza no afásica. El
discurso es fluente, pero la organización de los contenidos está alterada. La
gramática a nivel comprensivo y expresivo está conservada. No presenta
deformaciones fonológicas. El trastorno no sería explicado por una alteración del
lenguaje, sino más bien por una deficiencia a nivel de las funciones ejecutivas.
Puede coexistir con dificultades de memoria y desorientación témporo-espacial. La
causa más común es por un daño a nivel de las zonas prefrontales como
consecuencia de un traumatismo encefalocraneano.
- Efecto McGurk: La información visual que obtenemos al ver una persona que está
hablando modifica la forma en la cual escuchamos los sonidos, en la mayoría de los
casos el cerebro confía en su sentido principal (la visión) y lo que oímos corresponde
al movimiento de los labios que estamos observando. Otras veces, no escuchamos
ni lo que entra por los ojos ni por los oídos, sino un sonido completamente nuevo, en
definitiva, podemos escuchar una palabra que nunca existió.

REFERENCIAS

- Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y lenguaje: Sintomatología


neurolingüística. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.

- González R. Trastorno del Lenguaje y Habla. En: Yáñez A, ed. Neurología


Fundamental. Santiago: Editorial Mediterráneo, 2011;33– 46.

- Ardila A. Las afasias. Primera I http://www. aphasia.org/docs/LibroAfasiaPart1.pdf;


Segunda II http://www.aphasia.org/docs/ LibroAfasiaPart2.pdf Edición digital. 2006.

- Donoso A, González R. Trastornos del lenguaje en el adulto. Rev Chil


Fonoaudiología 2012;11:7-21.
CONCLUSIONES:

- En cuanto más conozcamos cómo funciona el lenguaje, podremos ayudar a más


personas, los disléxicos por ejemplo.

- Si entendemos qué hace el cerebro al aprender una segunda lengua, entonces


podremos proporcionar herramientas para el aprendizaje de una lengua.

- Hoy se sabe que la dislexia tiene un alto componente genético.

- Según el enfoque clásico, las lesiones cerebrales que afectan las regiones del
lenguaje (Área de Broca, Wernicke y fascículo arqueado) pueden provocar
alteraciones del lenguaje.

- El lenguaje es el rasgo más distintivo de la especie humana. Si bien muchas


especies tienen la capacidad para comunicarse, el lenguaje humano es muy
diferente a la comunicación de estas especies tanto en lo cuantitativo como en lo
cualitativo.

- El lenguaje activa una red o varias redes cerebrales pero hay zonas críticas como el
área de Broca (para la producción del lenguaje) o el parea de Wernicke (para la
comprensión del lenguaje).

- En las personas diestras, el lenguaje está lateralizado al cerebro izquierdo.

- Se piensa que los gestos y la memoria episódica del dónde y cuándo influyeron
decisivamente para el desarrollo del lenguaje en la especie humana.

- No es lo mismo aprender un idioma en la infancia temprana que en la edad adulta,


pues en la edad temprana los mismos circuitos se activarían en los dos idiomas que
el niño/a habla, en la edad adulta estas áreas no serían tan superpuestas.

- Lesiones por accidentes cerebro vasculares, tumores o traumatismo de cráneo


pueden producir trastornos del lenguaje y esto también fue una de las herramientas
que usó la neurología cognitiva para entender cómo el cerebro procesa nuestro
lenguaje.

- La capacidad humana del lenguaje ha sido decisiva para influir en la dominancia de


la especie humana entre otras especies y en el planeta.

- La capacidad de hablar y de escuchar es un privilegio y es un don de la condición


humana.

También podría gustarte