Metodologia Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CAMPUS CAJEME

Factores de riesgo para el cáncer cervicouterino en los centros de salud de la ciudad.

ALUMNAS:
MARQUEZ BENITEZ DANIELA ALEJANDRA
MEDINA RUBIO ANAHI GUADALUPE
PABLOS GUTIÉRREZ ADHALY
VEGA DOMINGUEZ ITZEL ALEJANDRA
GRUPO: 10
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA I
DOCENTE: CASTAÑEDA MEJORADA HUGO

CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
2

INDICE

Contenido Página

Capítulo I ………………………………………………………………………….. 3

Introducción ……………………………………………………………….. 3

Marco Referencial…………………………………………………………..4

Estudios Relacionados ……………………………………………………..10

Definición de Términos…………………………………………………….12

Objetivos de Estudio……………………………………………………….14

Capítulo II…………………………………………………………………………..15

Metodología………………………………………………………………...15

Diseño de Estudio ………………………………………………………….15

Población Muestreo y Muestra …………………………………………….15

Criterios de Selección …………………………………………..…………15

Instrumentos de Medición …………………………………..………....…..16

Procedimiento de la Recolección de la Información ………………………16

Consideraciones Éticas …………………………………………………….17

Plan de Análisis de Datos…………………………………………………..18

Referencias…………………………………………………………..……..19
3

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Actualmente el cáncer cérvico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por

tumores malignos. "El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el

epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras

de lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada

y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer

invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal". (MINISTERIO DE SALUD,

2005).

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de

todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en

2020. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022)

El cáncer del cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la mujer, y

ello en todas las partes del mundo; todos los casos están relacionados con una infección

genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (VPH). Más del 90% de las

muertes se concentran en los países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a los

oportunos servicios de detección y tratamiento es muy limitado. (OMS, 2018)

En México, para 2020 el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado con

un estimado de 9 mil 439 nuevos casos. En 2021, el IMSS detectó mil 155 casos nuevos

(Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2022)

Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados por el virus del papiloma

humano (VPH), un virus común que se puede transmitir de persona a persona durante las

relaciones sexuales. Hay muchos tipos de VPH. Algunos tipos de VPH pueden ocasionar

cambios en el cuello uterino de la mujer que con el paso del tiempo pueden convertirse en

cáncer, mientras que otros pueden causar verrugas genitales o de la piel.


4

El VPH es tan común que la mayoría de las personas lo contraen en algún momento

de su vida y por lo general no causa síntomas, por lo cual usted no sabrá si lo tiene. En la

mayoría de las mujeres, el VPH desaparece por sí solo; si esto no ocurre, es posible que con

el tiempo cause cáncer de cuello uterino.

Son factores de riesgo para adquirir CaCu: virus del papiloma humano (vph), paridad,

primer parto a edad temprana, tabaquismo, virus de inhumodeficiencia humana (vih),

deficiencia inmunológica, enfermedades de transmisión sexual, uso de anticonceptivos orales

por más de cinco años, etc.

Otros factores que conllevan a esta enfermedad son aquellas mujeres del grupo de 25

a 64 años son el inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años), haber tenido

múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer),consumir tabaco y nunca

haberse practicado el estudio citológico.

MARCO REFERENCIAL

En este apartado se encontrará la descripción del concepto de mujer, además se define

las variables de estudios escolaridad, nivel socioeconómico, grupo de edad, número de

embarazos, edad de inicio de vida sexual.

Mujer es la palabra que se utilizan para definir al ser humano del sexo femenino, cuya

anatomía genital se define por poseer senos, vulva, útero, ovarios y trompas de Falopio, su

opuesto es el hombre (varón). En esta clasificación se puede tomar en cuenta las etapas de

niñez, adolescencia y adulta, sin embargo es más como utilizar el término mujer para referirse

a la persona mayor de 21 años de edad, que es cuando se entra en etapa de madurez tanto

física como mentalmente. (Badinter, E. 2011).


5

Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cáncer de cuello uterino. Este cáncer se

presenta con más frecuencia en mujeres mayores de 30 años de edad. La infección por ciertos

tipos del virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del cáncer de cuello uterino.

El útero es el órgano reproductor femenino en forma de pera ubicado en la pelvis (entre las

caderas). El útero, también llamado matriz, es donde crece el bebé cuando una mujer está

embarazada. Por lo tanto el cáncer cervicouterino es una enfermedad propia de la mujer. El

factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del

papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). (Bladé, A. 2014)

La población a investigar será a mujeres de entre 30 a 50 años ya que dentro de este

rango es más susceptible a la aparición de dicha enfermedad.

Escolaridad

La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que

influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables.

Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a

evitar los insalubres. Aunque no existe un único mecanismo por el cual la educación influye

sobre la salud, se sabe que el sistema educativo juega un papel clave en el proceso de

alfabetización en salud y puede ser un factor protector y corrector de desigualdades sociales

en la infancia y adolescencia. Por ello, se hace necesaria una efectiva coordinación entre las

políticas de salud y las políticas de educación, promoviendo la equidad. (Gómez, D. 2020)

El grado de educación formal, motivo de este análisis, es un parámetro absolutamente

objetivo y mensurable en casi todas las personas. Por lo tanto, consideramos que podría ser

un buen indicador para clasificar grupos de riesgo con respecto a diferentes neoplasias,

especialmente el cáncer de cuello de útero, que afecta fundamentalmente a las mujeres

pobres.
6

Partimos de que el analfabetismo o la baja escolaridad impiden que la mujer tenga

conocimiento de la neoplasia. Es decir, desconoce la necesidad de hacerse una prueba de

Papanicolaou o la existencia misma de la prueba; tiene dificultad para vencer los tabúes

relacionados con el examen ginecológico; no comprende la necesidad de una higiene genital

adecuada; no conoce ni tiene acceso a los servicios de salud. Con este kabajo, pretendemos

rescatar la importancia de la educación formal con respecto al cáncer de útero, ya que la falta

de educación por sí sola puede ser un factor de riesgo de gran importancia para esa

enfermedad. (Valdez, C. 2004)

Nivel socioeconómico

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad; es también la capacidad que cada

quien tiene para desarrollar su potencial físico y cognitivo a lo largo de su vida. Como es uno

de los principales componentes del llamado capital humano, la salud también cumple un

papel instrumental: es uno de los determinantes clave del crecimiento económico y la

pobreza. La salud contribuye al crecimiento económico, en el largo plazo, por medio de los

mecanismos siguientes: tiene un efecto positivo en el desarrollo cognitivo del niño y la

productividad laboral del adulto; reduce las pérdidas de producción de los trabajadores y de

asistencia escolar de los niños ocasionadas por enfermedad; permite utilizar recursos

naturales que eran inaccesibles debido a la presencia de epidemias o enfermedades

endémicas, y libera para otros fines recursos financieros que de otro modo sería necesario

destinar al tratamiento de las enfermedades. (Lusting, N. 2020)

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres

tienden a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país

las personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas.
7

El cáncer de cuello uterino es más frecuente en grupos de mujeres que tienen menos

probabilidades de tener acceso a pruebas de detección de cáncer de cuello uterino. Dichas

poblaciones incluyen más probablemente mujeres negras, hispanas e indígenas.(American

Society of Clinical Oncology, 2019)

El cáncer de cuello uterino es más frecuente en grupos de mujeres que tienen menos

probabilidades de tener acceso a pruebas de detección de cáncer de cuello uterino. Dichas

poblaciones incluyen más probablemente mujeres negras, hispanas e indígenas. (Cuevas, M.

2016)

Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de

atención a la salud, incluyendo la detección del cáncer de cuello uterino con pruebas de

Papanicolaou o de detección del VPH. Esto significa que es posible que no se hagan las

pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino. (American

cancer society, 2020)

Grupo de edad

Las niñas menores de 15 años de edad rara vez desarrollan cáncer de cuello uterino.

El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y mediados de los 30 años de edad. Las

mujeres mayores de 40 años de edad siguen en riesgo y deben continuar sometiéndose con

regularidad a pruebas de detección de cáncer de cuello uterino, que incluyen pruebas de

Papanicolaou y de HPV. (American Society of Clinical Oncology, 2019)

El cáncer de cuello uterino se diagnostica más frecuentemente en mujeres entre las

edades de 35 y 44 años. La edad promedio al momento del diagnóstico es 50 años. Rara vez

se desarrolla en mujeres menores de 20 años. Muchas mujeres de edad avanzada no saben

que el riesgo de cáncer de cuello uterino aún existe a medida que envejecen. Más del 20% de

los casos de cáncer de cuello uterino se detecta en mujeres que tienen más de 65 años. Sin
8

embargo, estos cánceres rara vez ocurren en mujeres que se han estado haciendo pruebas

regulares para detectar el cáncer de cuello uterino antes de cumplir los 65 años.

Número de embarazos

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un

mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se cree que esto se debe probablemente a

una mayor exposición a la infección por VPH con la actividad sexual. Además, algunos

estudios han indicado que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que

las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se

cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas inmunitarios más débiles, lo que

permite la infección por VPH y crecimiento tumoral. (American cancer society, 2020)

Edad de inicio de vida sexual

La edad para que una mujer inicie su vida sexual activa es una decisión muy personal.

Sin embargo, tomar esta decisión implica muchas cosas a la vez, por lo que más vale estar

bien informado para tomar una actitud responsable. Dependiendo de los motivos por los

cuales se inicia la vida sexual activa y el grado de madurez emocional de la mujer, se pueden

generar en ocasiones alteraciones psicológicas y/o sociales. Se deben tomar precauciones

para evitar un embarazo no deseado y adicionalmente se debe evitar el contagio de

enfermedades de transmisión sexual, algunas de las cuales son incurables y en ocasiones

pueden generar complicaciones graves (como el SIDA y la hepatitis B o C). Para ello es

necesario tomar una asesoría médica adecuada. Lo mencionado anteriormente, generalmente

llega a oídos de los jóvenes, sin embargo existe otro aspecto menos conocido que es el tema

que desarrollaremos a continuación. El inicio de una vida sexual activa en edades tempranas,

a los 19 años o menos, y el tener múltiples parejas sexuales incrementa el riesgo de padecer

cáncer cérvico-uterino. La decisión para iniciar una vida sexual activa generalmente se toma
9

en la adolescencia o juventud (periodo pre o universitario), por lo que este texto va dirigido

en gran medida a jóvenes universitarios.

Estudios realizados en la población mexicana, demuestran que iniciar las relaciones

sexuales a los 19 años o menos incrementa 4 veces el riesgo de padecer cáncer cérvico-

uterino. El inicio de la vida sexual es muy importante a nivel poblacional. Se ha estimado,

que si todas las mujeres comenzaran su vida sexual a los 20 años o más, se evitaría un 40% la

aparición del cáncer cérvico-uterino en nuestra población. Así de simple y así de impactante a

nivel de salud publica (Delgado-Enciso I y cols., 2006; Baltasar-Rodríguez LM y cols.,

2008). Sin embargo, la edad de inicio de la actividad genital (vida sexual activa) es una

decisión muy personal, aunque como vemos, influye a nivel poblacional en muchos aspectos,

incluyendo la aparición del cáncer cérvico-uterino.

Probablemente la edad de inicio de vida sexual activa influye en la generación del

cáncer cérvico uterino debido a la “inmadurez” que las células del cuello uterino tienen en los

adolescentes (19 años o menos). Esto hace que se infecten más fácilmente con el Papilovirus

humano durante la relación genital. Si se infectan más fácilmente con este virus, mas

fácilmente pueden llegar a desarrollar cáncer, pues la presencia del Papilomavirus es un

factor importantísimo en este sentido (Baltasar-Rodríguez LM y cols., 2008). Por otro lado, si

se tienen diversas parejas sexuales, existe más probabilidad de infecciones de transmisión

sexual, por ende más probabilidades de adquirir el Papilomavirus y consecuentemente más

riesgo de un cáncer cérvico-uterino.


10

ESTUDIOS RELACIONADOS

Triana et al. (2021) realizaron una investigación con el objetivo de conocer el

comportamiento de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino. Se trabajó con un

universo de 50 alumnos entre estudiantes de las carreras de Higiene-Epidemiología-

Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Los

resultados fueron que, según edad de inicio de las relaciones sexuales, se observó mayor

predominio a los 14 años de edad, lo que representó el 32 %. Se analizó la presencia de

múltiples compañeros sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de tabletas

anticonceptivas, hábito de fumar, manipulaciones ginecológicas, así como infecciones de

transmisión sexual, que son las que adquieren especial significación ante la incidencia de

cáncer cérvico uterino. Se evidenció con cifras más significativas los múltiples compañeros

sexuales 26% y el uso de tabletas anticonceptivas 34%. Entre la distribución de motivos que

impulsaron al inicio de relaciones sexuales, se destacaron los de experimentar sensaciones

nuevas con el 28 %, y búsqueda de placer con la pareja en 55 %. Los estudiantes según su

conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, el 92 %, desconocen los

factores de riesgo de la enfermedad.

Montero et al. (2018) realizaron un estudio descriptivo y transversal de 125

pacientes, atendidas en la Consulta de Patología de Cuello, con el objetivo de describir los

principales factores que propiciaron la aparición del cáncer cervicouterino. Los resultados

fueron que hubo un predominio de las féminas que comenzaron sus relaciones sexuales a los

15-19 años de edad 68,8 %, seguidas de aquellas menores de 15 años 24,0 %. Al analizar el

número de parejas sexuales, se halló una primacía de las mujeres que habían tenido de 2 a 4

parejas 52,0 %. Se pudo observar que 118 féminas que son el 94,4 % presentaron

antecedentes de leucorrea y 26 siendo el 20,8 %, infección por el virus del papiloma humano.
11

61 pacientes fueron diagnosticados con neoplasia intracervical de grado I, seguidas de 35 que

presentaron cervicitis crónica.

Castañeda, Toledo y Aguilera (2018) realizaron una investigación con el objetivo de

conocer las características sociodemográficas reproductivas y de conducta sexual e identificar

los factores de riesgo en el cáncer cervicouterino. La población fueron usuarias del Programa

de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino en Zacatecas; los casos fueron todas

aquellas pacientes con diagnóstico corroborado por histopatología de displasia severa, cáncer

in situ e invasor 251 en total, referidas a la Clínica de Displasias. Los resultados fueron que el

riesgo de neoplasia cervical aumentó con el número de gestaciones RM 5.2, IC95% 2.6-10.5

para aquellas mujeres con más de 12 gestaciones en relación con las que tenían menos de

tres. Por otra parte, el riesgo de neoplasia cervical se incrementa en la medida en que

aumentan los partos. Así, las mujeres que tuvieron 12 o más partos corren un riesgo cinco

veces superior que aquellas que dieron a luz menos de tres veces RM 5.1, IC95% 2.4-11.0. El

inicio de las relaciones sexuales en edad temprana está asociado al riesgo de neoplasia

cervical; así, las mujeres que postergaron el inicio de sus relaciones sexuales hasta después de

los 19 años tuvieron dos veces menos riesgo que quienes comenzaron antes de los 15 años. El

uso de anticonceptivos hormonales aumentó el riesgo de cáncer cervical en relación con las

mujeres que utilizaron anticonceptivos no hormonales.

Salas, Villalobos y Ramírez (2016) realizaron una investigación con el objetivo de

determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a cáncer cervicouterino en las

mujeres que acuden al Hospital Central de Chihuahua en el 2014. Participaron en el estudio 2

602 mujeres de edad entre 13 y 80 años de las cuales se reportaron como casos positivos a

cáncer cervicouterino 5,46%, negativos 94,20%, y 0,32% sin información en su diagnóstico,

debido a que la muestra era inadecuada. Del total de mujeres, en 750 se realizó el
12

Papanicolaou por primera vez, 48 fueron positivas y en las otras 1 852, por segunda o más

veces (98 fueron positivas). Los principales factores de riesgo detectados fueron las múltiples

parejas sexuales, seguido de la vida sexual activa antes de los 18 años, el tabaquismo y los

antecedentes de infecciones de transmisión sexual.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Cáncer de cuello uterino: es una alteración celular que se origina en el epitelio del

cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y

progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa.

Cáncer: neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células anaplásicas

que tienden a invadir el tejido vecino y a metastatizar a distancia.

Cervicitis: inflamación aguda o crónica del cuello uterino. La cervicitis aguda es una

infección del cuello uterino que se caracteriza por enrojecimiento, edema y hemorragia por

contacto.

Factor de riesgo: es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una

enfermedad.

Mujer: persona del sexo femenino

Papanicolaou: procedimiento para el que se usa un cepillo pequeño con el fin de

extraer con cuidado células de la superficie del cuello uterino y el área que lo rodea. Las

células se examinan al microscopio para determinar si hay cáncer de cuello uterino o cambios

celulares que a veces se vuelven cáncer.

Tabaquismo: intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo del

tabaco.

VIH: siglas del virus de la inmunodeficiencia humana. tipo de retrovirus causante del

SIDA. Los retrovirus producen la enzima transcriptasa inversa, que permite la transcripción
13

del genoma viral en el ADN de las células huésped. Se transmite por el contacto con la

sangre, semen, secreciones cervicales, líquido cefalorraquídeo o líquido sinovial de un sujeto

afectado. El VIH infecta a los linfocitos T colaboradores del sistema inmune y da lugar a una

infección con un largo período de incubación, con un promedio de 10 años.

VPH: (human papilloma virus [HPV]), virus causal de las verrugas vulgares de las

manos y de los pies, así como de lesiones en las membranas mucosas. Este virus se puede

transmitir por contacto sexual y se identifica con frecuencia en mujeres con cáncer de cuello

uterino.
14

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los factores determinantes del cáncer cervicouterino en mujeres de 18 a 30

años que acuden a una unidad de atención primaria.

Objetivos específicos:

Describir los factores determinantes del cáncer cervicouterino por edad, escolaridad,

ingreso económico.
15

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA:

En este capítulo se describe el diseño de estudio seleccionado para la respuesta a los

objetivos planteados, las características de la población, el muestreo, la muestra y los criterios

de selección, descripción de los instrumentos y mediciones, procedimiento de recolección de

datos, las consideraciones éticas, así como el plan de análisis de datos.

Diseño del estudio

El presente estudio seguirá un diseño descriptivo con corte transversal. Dicho estudio

busco predecir el valor de las variables independientes las cuales son escolaridad sobre la

variable dependiente realización de examen para la detección, grupo de edad, nivel

socioeconómico, que será en una situación dada y transversal porque los datos serán

colectados en un solo momento (Grove & Gray, 2019).

Población, muestreo y muestra

La población será a mujeres de 18 a 30 años que acuden a los centros de salud de

Ciudad Obregón, el muestreo será aleatorio simple, la muestra se calculó a través del paquete

estadístico Netquest, donde el universo fueron 720 mujeres, una heterogeneidad de 50%, un

margen de error de 5 y con un nivel de confianza del 95%, resultando 251 mujeres.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Se incluirá a toda mujer dentro del rango de edad de 18 a 30 años, se excluirá a

mujeres que no han sido vacunadas contra el VPH, y se eliminarán a mujeres que se hayan

realizado exámenes de papanicolau durante los últimos 2 años.


16

Instrumentos de medición

Previo a la aplicación de los instrumentos se realizaron dos preguntas filtro, las cuales

cuando estas fueron respondidas se recolectaron datos que consta de inicio de vida sexual,

esquema de vacunación, edad, situación económica y nivel de escolaridad. Se realizó un

cuestionario acerca del conocimiento del cáncer cervicouterino, obtención de cédula de datos

personales.

Procedimiento de recolección de información

Se inició el día 18 de septiembre del presente año, donde se dio a la elección del

respectivo tema, el cual se le denominó “factores de riesgo para el cáncer cervicouterino”; y

el tipo de estudio, en este caso: transversal.30

A partir de los días 18 de septiembre al 21 de septiembre se dio a la investigación de

fuentes bibliográficas, las cuales son investigaciones sobre el tema de cáncer cervicouterino y

sus respectivos factores de riesgo, todo aquello necesario para la investigación respecto a la

presente investigación.

posteriormente de haber recabado de fuentes bibliográficas se dio al inició del

presente documento en el cual se comienza a hablar respecto a lo que será y los objetivos a

realizar con esta misma.

Así mismo, por consiguiente, se determinó y limito a la población, considerando así;

factores de riesgo, rangos de edad, tipo de sexo en este caso, solamente el femenino así como

los factores determinantes de este cáncer, como los que serían los: sociodemograficos,

económicos y culturales específicamente.

Una vez determinada la población y los objetivos, se decidió acudir a un centro de

salud a investigar el universo de trabajo de este rango de edad y mujeres que hayan

presentado o que presenten, uno o más factores de riesgo.


17

Una vez obtenidos todos los datos de la investigación se procede a realizar el método

cuantitativo, donde se utilizó un universo de 720 mujeres que acuden por día a un consultorio

de preventiva a realizarse consultas, estudios; dentro del cual encontramos el papanicolao

como el más fundamental para esta investigación. Un margen de error del 5%, una

heterogeneidad del 50% y un nivel de confianza del 95%; dando con todo esto una muestra

del 251, donde se toma en cuenta que si se encuesta a 251 mujeres, el dato real que se busca

será el 95% de las veces en el intervalo ±5% en relación con los datos que se observan en la

encuesta. Por último, se registraron todos los datos en el capítulo II del presente documento.

Consideraciones éticas

El presente estudio se apegará a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de

Salud en Materia de Investigación para la Salud, el cual establece los lineamientos a

considerar en la investigación científica relacionada a la salud. De acuerdo al Título Segundo

sobre los Aspectos Éticos de la investigación en Seres Humanos, Capítulo I, Artículo 14

Fracción VI, Artículo 16, Artículo 21 Fracción VII, y de acuerdo al Título Quinto de los

Comités Internos en las Instituciones de Salud, Capítulo único, Artículo 104 y Artículo 109.

Artículo 14. fracción VI. La investigación fue realizada por profesionales de la salud

con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo la

responsabilidad de una institución de atención a la salud que actuó bajo la supervisión de las

autoridades sanitarias competentes, con los recursos humanos y materiales necesarios, que

garantizo el bienestar del sujeto de investigación.

Artículo 16. En la investigación se protegerá la privacidad de la mujer sujeto de

investigación, identificándose sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice.


18

Artículo 21. Fracción VII. Al sujeto de estudio se le explicó sobre la libertad de retirar

su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello

se creen prejuicios para continuar su cuidado y tratamiento.

Artículo 104. El Comité de Ética en la presente Investigación se integró por personal

por personal profesional de enfermería, el cual contó con una capacitación en bioética y

personas usuarias de los servicios de salud, hasta el número convenido por sus miembros, de

conformidad con las disposiciones generales que al efecto emita la Secretaría.

Artículo 109. El comité de ética en la presente investigación evaluará y determinará

ciertos protocolos para la investigación en mujeres, formando recomendaciones de carácter

ético procedente. Para lo cual se evaluó y revisó los riesgos y beneficios de dicha

investigación, así como la carta de consentimiento informado para todas aquellas personas

femeninas, quienes son el objetivo de investigación, entre otros elementos esto con la

finalidad de garantizar su bienestar y los derechos de las mismas, así como dar seguimiento a

dichas recomendaciones.

Plan de análisis de datos

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS). Para dar respuesta a los objetivos del estudio se utilizará estadística

descriptiva (frecuencia, media y porcentajes).


19

Referencias

Cáncer de cuello uterino - Factores de riesgo. (2012, June 22). Retrieved November 29, 2022,

from Cancer.net website: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c

%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/factores-de riesgo#:~:text=Factores%20socioecon

%C3%B3micos.,mujeres%20negras%2C%20hispanas%20e%20ind%C3%ADgenas.

Cartaya Olano, M., Hernández Sáez, I., González Sáez, Y., & Álvarez Cisneros, N. D. P.

(2010). Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. Revista Archivo Médico de

Camagüey, 14(5), 0-0.

Diccionario Mosby de Medicina Enfermeria y Ciencias de la Salud con CD-ROM (Spanish

Dictionary with English and Spanish translations, including CD-ROM). (2003).

French & European Pubns.

Estadísticas importantes sobre el cáncer de cuello uterino. (2022). Retrieved November 29,

2022, from Cancer.org website: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-

uterino/acerca/estadisticasclave.html#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello

%20uterino%20se%20diagnostica%20m%C3%A1s%20frecuentemente

%20en,mujeres%20menores%20de%2020%20a%C3%B1os.

Falcón, J. C. E., Almeida, A. C., Gómez, Y. A., Mora, M. V., & Rivera, M. O. (2012).

Acerca del cáncer cervicouterino como un importante problema de salud pública.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(4), 735-746.

Hernández-Hernández, D. M., Apresa-García, T., & Patlán-Pérez, R. M. (2015). Panorama

epidemiológico del cáncer cervicouterino. Revista Médica del Instituto Mexicano del

Seguro Social, 53(2), S154-S161

Lewis, M. J. (2004). Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el

Caribe.
20

Lora, Y. M., Jimenez, R. R., Ramón, C. V., Batista, F. E. E., & Pozo, E. H. (2018).

Principales factores de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino. Medisan,

22(05), 531-537.

Medrano, R. (2022) Epidemiología del cáncer cervicouterino. Instituto Mexicano del Seguro

Social.

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cáncer Cervicouterino 2. 1st Ed. Santiago:

MINSAL, 2005.

Organización Mundial de la Salud. (2022) Cáncer cervicouterino. OMS

Vargas-Hernández, V. M., Vargas-Aguilar, V. M., & Tovar-Rodríguez, J. M. (2015).

Detección primaria del cáncer cervicouterino. Cirugía y Cirujanos, 83(5), 448-453.

También podría gustarte