Estadisticas de Genero 2022pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Estadísticas de Género 2022

Sistema de Información de Género

Inmujeres - MIDES

www.inmujeres.gub.uy
Tel: 2400 03 02 interno 5044
Ministerio de Desarrollo Social
Ministro Martín Lema
Subsecretaria Andrea Brugman

Instituto Nacional de las Mujeres


Directora Mónica Bottero

Sistema de Información de Género


Responsable Natalia Reyes

Elaboración del documento


Cecilia Reynaud
Florencia Semblat
Diego Pieri
Índice de Contenido

Consideraciones metodológicas sobre la ECH 2022 .................................................................. 4

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 6

CAPÍTULO 1. Indicadores sociodemográficos y composición de los hogares ............................ 8

CAPÍTULO 2. Participación en el mercado de empleo ............................................................. 15

CAPÍTULO 3. Pobreza e ingresos ............................................................................................ 23

Índice de Cuadros y Gráficos ................................................................................................... 30

3
Consideraciones metodológicas sobre la ECH 2022

Como resultado del contexto de emergencia sanitaria, en Uruguay desde marzo de 2020 a
junio de 2021 la Encuesta Continua de Hogares (ECH) pasó a relevarse de forma telefónica (no
presencial), aplicando un cuestionario reducido con el fin de obtener información necesaria
para continuar publicando mensualmente indicadores referidos al mercado laboral e ingresos.
A partir de julio de 2021, se retoma el relevamiento en forma presencial y se inicia un proceso
de re diseño metodológico 1 que implicó abandonar la metodología tradicional de relevamiento
de esta encuesta, que consistía en muestras aleatorias de hogares mensuales e
independientes (diseño cross-section).

Así, la ECH se transforma en una encuesta de panel rotativo con periodicidad mensual, en la
que la muestra de un mes se compone por seis paneles o grupos de rotación (GR), siendo
cada GR una muestra representativa de la población. La modalidad panel consta de dos fases.
La primera de implantación y la segunda de seguimiento; cada una con un respectivo
formulario. Durante la implantación, se visitan presencialmente a los hogares seleccionados en
la muestra y se aplica un formulario extendido con información de contacto y variables de
mercado laboral, ingresos y condiciones de vida de las personas. Esto implica que un hogar
permanece o participa en la ECH durante seis meses. De este modo, en el primer mes
(implantación) se releva de forma presencial el hogar utilizando un formulario similar al utilizado
en 2019, con un diseño muestral similar a los años anteriores (aleatorio, estratificado, por
conglomerados y en dos etapas de selección).

La segunda fase, comprende el seguimiento de los hogares de forma telefónica por cinco
meses consecutivos, mediante la aplicación de un formulario acotado, que releva solamente
mercado laboral y preguntas adicionales para los casos de variaciones en el hogar. Por tanto,
una vez implantado el hogar, durante los 5 meses restantes se le entrevista de forma telefónica
únicamente para relevar la información anteriormente mencionada (mercado laboral y
variaciones en la integración del hogar) de mercado de trabajo para todas las personas que
integran la población en edad de trabajar (PET). En este sentido, dado el tipo de modalidad y
dimensiones que abarca a partir de 2021, es posible concebir la ECH como dos encuestas:

i) Encuesta con paneles rotativos con la cual obtener estimaciones más precisas de los
indicadores de mercado laboral.

ii) Encuesta multipropósito con un diseño similar a la ECH 2019 y que puede ser utilizada para
indicadores de condiciones de vida, ingresos, pobreza, entre otros.

1
El INE publicó una serie de documentos explicando en detalle las modificaciones mencionadas. Por mayor
información sobre este punto consultar: https://www.ine.gub.uy/web/guest/encuesta-continua-de-hogares1

4
Como resultado de los cambios metodológicos mencionados, son precisas ciertas
consideraciones:

• Las diferencias en la construcción de los datos a partir de 2021 respecto de años


anteriores afectan la comparabilidad, es importante tener esto en cuenta al momento de
analizar las series de datos.

• En esta oportunidad no se presentan datos de nivel educativo. A partir del cambio en la


metodología algunas preguntas del módulo educativo fueron modificadas y se
encuentra pendiente la discusión acerca de cómo reportar este tipo de información, por
parte de organismos especializados en materia de Educación.

5
Resumen ejecutivo

La estructura poblacional en Uruguay la tasa de actividad de las mujeres en


mantiene la tendencia de aumento de función del lugar de residencia, mientras
mujeres mayores y una disminución en la que para los varones no hay grandes
proporción de personas menores de 14 variaciones según la región en que
años, lo que se traduce en una sobrecarga residan.
de las tareas de cuidado que asumen
principalmente las mujeres. La tasa de empleo tanto de varones como
de mujeres, reporta los valores más bajos
En el 28,4% de los hogares conformados en las localidades del interior menores a
por parejas heterosexuales, ambos 5.000 habitantes y zonas rurales; en
integrantes trabajan de manera personas que residen en hogares en
remunerada y en el 22,1% únicamente el situación de pobreza y en personas afro, si
varón se encuentra ocupado. En los bien se evidencian diferencias por sexo, en
hogares pobres, resulta más frecuente que detrimento de las mujeres.
únicamente el varón se encuentre ocupado
(49,3%), mientras que en los hogares no La tasa de desempleo presenta mayores
pobres es más frecuente que ambos proporciones en personas que viven en
integrantes trabajen remuneradamente hogares en condición de pobreza (21,7%
(29,2%). para las mujeres y 16,7% para los
varones), así como en personas afro
A su vez, el porcentaje de hogares en (12,9% en mujeres y 10,4% en varones) y
condición de pobreza con jefatura entre quienes residen en localidades
masculina es de 4,8% y asciende a 8,8% mayores a 5.000 habitantes.
para aquellos con jefatura femenina. A su
vez, la pobreza incide en mayor medida en De las mujeres que se dedican en forma
hogares monoparentales y extendidos o exclusiva a la realización de tareas de
compuestos. trabajo no remunerado, la proporción de
quienes viven en hogares en condición de
Para las mujeres que residen en pobreza duplica la de aquellas mujeres que
Montevideo, la tasa de actividad se sitúa residen en hogares no pobres. A su vez,
en 54,6%; 49,6% para aquellas que las mujeres afro y las que viven en
residen en localidades del interior mayores localidades del interior menores a 5.000
a 5.000 habitantes y 46,1% en localidades habitantes y zonas rurales son las que
menores a 5.000 y zonas rurales. Existe reportan proporciones más altas.
una brecha de 10,5 puntos porcentuales en

6
La distribución de la población ocupada en El 13,5% de las mujeres de 14 años o más
las distintas ramas de actividad presenta no percibe ingresos propios, en el caso de
claras diferencias por género. Se los varones el porcentaje desciende a
identifican ramas con alta presencia de 7,2%. En todos los quintiles de ingresos el
varones como Construcción, Transporte, porcentaje de mujeres sin ingresos propios
Agro, pesca, caza y explotación de minas o supera al de varones.
canteras. Por su parte, las ramas con
fuerte presencia femenina incluyen Las mujeres perciben 76,0% del total de
Actividades de los hogares como ingresos que perciben los varones y 93,5%
empleadores, Servicios sociales y de Salud si se consideran los ingresos por hora.
y Enseñanza. Estas diferencias en las brechas de los
ingresos por hora y total se debe a que, en
El sector de cuidados representa un 3,5% promedio, las mujeres trabajan
del total de personas empleadas y se remuneradamente menos horas que los
encuentra fuertemente feminizado (95,8% varones producto de la alta carga de
de las personas empleadas son mujeres). trabajo no remunerado que constituye una
Dentro de las empleadas en este sector se barrera para su inserción plena en el
registra una mayor proporción de jóvenes mercado de empleo.
entre 14 y 24 años y de 65 o más, frente al
total de ocupadas.

7
CAPÍTULO 1. Indicadores sociodemográficos y composición de los hogares

Analizar la estructura poblacional de Uruguay para el año 2022, permite advertir sobre una
tendencia histórica en el país caracterizada por altos porcentajes de personas mayores, junto a
un descenso en grupos poblacionales menores de 20 años. Este envejecimiento poblacional
implica una sobrecarga de tareas de cuidados que recaen históricamente en las mujeres,
además de los impactos que este fenómeno supone en materia de seguridad social.

Además, cabe mencionar que dentro de la población de 65 años o más se observa que hay
más mujeres debido a que viven más años que los varones.

Gráfico 1. Pirámide de población. Total país, 2022

89 y más

80-84

70-75

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
-5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0%

Mujeres Varones

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

En este sentido, el índice de envejecimiento 2 en función del sexo, permite advertir que las
mujeres reportan proporciones más altas que los varones conforme aumenta la edad, debido a
la mayor sobrevida.

2 Índice de envejecimiento: relación entre la cantidad de personas adultas mayores (65 y más) y la cantidad de
niños/as (de 0 a 14 años) por 100. (CELADE, disponible en:
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/relacion_de_dependencia.htm#:~:text=La%20dep
endencia%20total%20se%20calcula,a%2064%20a%C3%B1os%3B%20por%20cien).

8
Gráfico 2. Evolución del índice de envejecimiento según sexo. Total país, 1996-2022
100,0% 93,5%
90,0%
80,0% 76,5%
70,0%
61,2% 60,5%
60,0%
50,9%
50,0%
40,9%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Varones Mujeres Total

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 1996-2022, INE

A su vez, el índice de dependencia total 3 de niños y niñas y de personas mayores se ubica en


52,9%, el índice de dependencia de niños y niñas en 30,0% y el de mayores de 65 años en
22,9%.

Gráfico 3. Evolución del índice de dependencia total, de personas menores de 14 y mayores de 65


años. Total país, 1996-2022

3 El índice de dependencia total es la relación entre la cantidad de personas dependientes (65 y más y menores de
14) y la población no dependiente (de 15 a 64 años) por 100. El índice de dependencia de niños y niñas es la
relación entre la cantidad de niños y niñas (0 a 14 años) y la población no dependiente (15 a 64 años). El índice de
dependencia de personas mayores es la relación entre la cantidad de personas mayores (65 y más) y la población
no dependiente (de 15 a 64 años). (CELADE, disponible en:
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/relacion_de_dependencia.htm#:~:text=La%20dep
endencia%20total%20se%20calcula,a%2064%20a%C3%B1os%3B%20por%20cien).

9
70,0%
60,2%
60,0%
52,9%
50,0%
39,9%
40,0%
30,0%
30,0%
20,3% 22,9%
20,0%

10,0%

0,0%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Dependencia niños/as Dependencia mayores Dependencia total

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 1996-2022, INE

Por su parte, el índice de femineidad 4 también da cuenta de diferencias en función del sexo,
reportando mayor proporción de mujeres conforme aumenta la edad.

Gráfico 4. Evolución del índice de femineidad según grupos de edad. Total país, 1996-2022

160,0%
145,8%
144,5%
140,0%

120,0%
103,3% 102,3%
100,0%
96,5% 94,4%
80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

0-14 15-64 65 y más

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 1996-2022, INE

4 Relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Se expresa como el
número de mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de todas las
edades en ese año. (CELADE, disponible en:
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/relacion_de_dependencia.htm#:~:text=La%20dep
endencia%20total%20se%20calcula,a%2064%20a%C3%B1os%3B%20por%20cien).

10
En cuanto a la distribución según los tipos de hogares para el año 2022, el tipo biparental
(hogar constituido por una pareja con hijos/as), continúa siendo el predominante. Cabe
destacar que la proporción de hogares monoparentales femeninos es de 11,2% mientras que
los hogares monoparentales masculinos se sitúa en 2,0% del total.

Gráfico 5. Distribución porcentual de los hogares según tipo. Total país, 2022

3,2%

13,1% 17,7% Unipersonal


2,0% Pareja
Biparental
11,2% Monoparental femenino
18,4%
Monoparental masculino
Extendido o Compuesto
Sin nucleo conyugal
34,3%

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

A continuación, se presenta la distribución de los hogares en función del quintil de ingresos. Por
un lado, a medida que aumentan los ingresos, crece la proporción de hogares unipersonales y
de aquellos integrados por una pareja sin hijos/as. A su vez, a medida que disminuyen los
ingresos, los hogares que presentan mayores proporciones son aquellos más numerosos en
términos de cantidad de integrantes -extendidos o compuestos- y biparentales. Esta situación
se torna especialmente problemática para las mujeres, debido a la carga de trabajo no
remunerado y de cuidados que asumen. En el caso de los hogares monoparentales femeninos
se advierten grandes diferencias entre la proporción observada en el quintil más bajo de
ingresos (19,0%) con respecto a las proporciones en el quintil más alto (5,6%). Este tipo de
hogar requiere especial atención a la hora de pensar las políticas de cuidados, promoción de
autonomía económica de las mujeres y de combate a la pobreza.

11
Gráfico 6. Distribución porcentual de los tipos de hogares según quintil de ingresos. Total país,
2022
50,0% 45,6%
45,0% 40,6%
40,0%
33,4%
35,0%
28,8%
30,0% 27,3%
25,0% 23,3% 23,1%
19,0% 20,8%
20,0%
13,2%
15,0% 15,0% 10,0%
8,2%
10,0% 5,7% 5,6%
5,0%
0,0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Pareja sin hijos Biparental Monoparental femenino

40,0% 35,9%
35,0%
30,0%
25,4%
25,0% 21,8%
20,0% 16,8% 16,1%
13,5%
15,0%
8,0% 9,0%
10,0%
4,7%
3,2%
5,0%
0,0%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Unipersonal Extendido Compuesto

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Al analizar quiénes aportan ingresos en los hogares conformados por parejas heterosexuales
se advierte que en el 28,4% de los hogares ambos integrantes trabajan remuneradamente a
tiempo completo, en el 22,5% únicamente el varón se encuentra empleado en el mercado y en
el 7,2% únicamente la mujer trabaja remuneradamente. Las diferencias en los valores dan
cuenta de la permanencia de una estricta división sexual del trabajo.

12
Gráfico 7. Distribución porcentual de hogares 5 según participación en el mercado de empleo de
sus integrantes. Total país, 2022

Únicamente el varón trabaja


18,4%
22,5%
Varón trabaja a tiempo completo
(mujer a tiempo parcial)
4,1% Ambos integrantes trabajan

7,2% Únicamente la mujer trabaja

19,3%
Mujer trabaja a tiempo completo
(varón a tiempo parcial)
Ningún integrante trabaja
28,4%

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Al analizar la evolución de estos hogares se observa que la proporción hogares donde


únicamente el varón trabaja remuneradamente tiende a disminuir, mientras que aumentan
aquellos donde ambos integrantes participan del mercado de empleo. La proporción de
hogares donde únicamente la mujer trabaja se mantiene relativamente estable aunque
presenta un aumento leve pero sostenido en los últimos años.

5 Con núcleo conyugal heterosexual.

13
Gráfico 8.1 Evolución de la distribución de los hogares según participación en el mercado de
empleo de sus integrantes. Total país, 2006-2022

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Únicamente el varón trabaja Ambos integrantes trabajan


Únicamente la mujer trabaja

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2006-2022, INE

En los hogares pobres resulta más frecuente que únicamente el varón se encuentre ocupado,
mientras que en los hogares no pobres es más frecuente que ambos integrantes de la pareja
trabajen remuneradamente. Las mujeres de los quintiles más bajos asumen las tareas de
cuidados y domésticas en mayor medida que las mujeres de los quintiles más altos, porque a
medida que aumentan los ingresos del hogar es más frecuente que se pague por estas tareas
a otras personas. Esta sobrecarga de trabajo no remunerado redunda en una menor
participación en el mercado de trabajo de las mujeres que viven en hogares en condición de
pobreza.

14
6
Gráfico 9. Distribución porcentual de hogares donde únicamente el varón trabaja en forma
remunerada y donde ambos integrantes trabajan remuneradamente, según condición de pobreza.
Total país, 2022

Únicamente el varón trabaja de forma remunerada

49,3%

20,7% 22,5%

NoPobre Pobre Total

Ambos integrantes del hogar trabajan de forma remunerada

29,2% 28,4%

16,7%

NoPobre Pobre Total

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Con respecto a la jefatura de los hogares en nuestro país, los hogares unipersonales y
monoparentales son encabezados en mayor medida por mujeres, mientras que son los varones
quienes ejercen la jefatura en el caso de los biparentales y las parejas sin hijos/as.

6 Con núcleo conyugal heterosexual.

15
Gráfico 10. Distribución porcentual del tipo de hogar según sexo de la persona declarada jefa.
Total país, 2022

53,5%
46,5%
40,2%

29,1%
23,9%
21,0%
16,9% 18,4%
13,6% 14,9%
11,1%
4,4%

Unipersonal Pareja Biparental Monoparental ExtComp Total

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Finalmente, se identifica que dentro de los hogares con jefes o jefas entre 30 y 64 años, el tipo
de hogar que predomina es el biparental que representa el 44,3%. En los hogares
encabezados por personas de hasta 30 años de edad también es el biparental el que presenta
la mayor prevalencia (33,7%) seguido de aquellos conformados por una pareja sin hijos/as
(20,8%). Al considerar a la población mayor de 64 años, se observa una concentración de
hogares unipersonales (33,0%), seguido de hogares en donde vive una pareja sin hijos/as
(32,2%).

Gráfico 11. Distribución porcentual del tipo de hogar según edad de la persona declarada jefa.
Total país, 2022

10,1% 13,7% 12,8%


9,9%
10,0%
14,9%
8,6%
Extendido o Compuesto
33,7% Monoparental
32,3% Biparental
44,3%
Pareja
20,8% Unipersonal
Sin núcleo conyugal
14,1% 12,8% 33,0%

11,4% 12,3%
2,1% 3,4%
hasta 30 años 30 a 64 años 64 y más años

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

16
CAPÍTULO 2. Participación en el mercado de empleo

El mercado de empleo es un ámbito clave de integración social de las personas y en particular,


contribuye a la obtención de autonomía económica por parte de las mujeres. Se presenta a
continuación, información sobre las principales tasas del mercado de empleo en Uruguay, así
como también las desigualdades entre varones y mujeres.

La tasa de actividad para varones y mujeres se calcula como la relación entre las personas
económicamente activas (ocupadas o desocupadas) y aquellas en edad de trabajar, dando
cuenta de la participación de las personas en el mercado laboral. En el período graficado se
advierte una reducción de la brecha entre varones y mujeres, sin embargo, en 2022 la tasa de
actividad se sitúa en 68,1% para varones y en 54,6% para mujeres, resultando en una brecha
de 13,3 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres.

Gráfico 12. Evolución de la tasa de actividad de personas de 14 y más años según sexo.
Total país, 2011-2022

80,0%
74,7%
70,0% 68,1%

60,0% 55,8% 54,6%


50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2011-2022, INE

Dentro de las personas que viven en hogares en condición de pobreza se advierte una brecha
entre varones y mujeres de 15,1 puntos porcentuales en favor de los varones. Para las mujeres
que residen en Montevideo la tasa de actividad se sitúa en 61,1%; 54,6% para aquellas que
residen en localidades del interior del país mayores a 5.000 habitantes y 48,2% en localidades
menores a 5.000 y zonas rurales. Por lo tanto, se observa una brecha de 9 puntos porcentuales
en la tasa de actividad de las mujeres en función del lugar de residencia. Por otra parte, se
advierte que la tasa de actividad disminuye conforme disminuyen los ingresos del hogar,

17
aunque este descenso es más pronunciado en el caso de las mujeres. Por su parte, se observa
que las personas afro reportan valores superiores respecto a las no afro, indistintamente del
sexo.

Gráfico 13. Tasa de actividad por sexo según variables de corte. Total país, 2022

Pobre 50,6%
65,7%
NoPobre 52,8%
70,4%
Q1 48,1%
69,4%
Q2 55,7%
67,8%
Q3 50,6%
72,7%
Q4 56,8%
71,1% Mujeres
Q5 53,4%
69,5% Varones
Interior<5000 49,6%
70,6%
Interior>5000 46,1%
68,8%
Montevideo 61,1%
71,6%
NoAfro 52,2%
70,7%
Afro 57,3%
64,9%
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

La tasa de actividad de jefes/as de hogar y cónyuges según cantidad de hijos/as, brinda


información respecto de la predisposición de las personas para ingresar y permanecer en el
mercado de empleo. Se observa que la actividad disminuye para las mujeres al aumentar la
cantidad de hijos/as en el hogar, mientras para los varones no se registran cambios
sustanciales, lo cual se asocia a la carga de cuidados que recae mayoritariamente en las
mujeres.

18
Gráfico xx. Tasa de actividad de jefes, jefas y cónyuges según cantidad de hijas/os. Total país,
2022
100,0% 98,3%
96,6%
90,0%
80,0% 86,5%
70,0% 68,6%
60,0% Varones
50,0%
Mujeres
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Sin hijos/as Un hijo/a Dos hijos/as Tres hijos/as

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Por su parte, la tasa de empleo da cuenta de la relación entre las personas ocupadas y
aquellas en edad de trabajar. La evolución de esta tasa advierte a lo largo del período una
reducción de la brecha entre varones y mujeres, aunque la distancia sigue siendo de 13,7
puntos porcentuales para 2022. La tasa se ubica en 63,1% en los varones y en 49,4% en las
mujeres.
Gráfico 14. Evolución de la tasa de empleo de personas de 14 y más años según sexo.
Total país, 2011-2022
80,0%
71,0%
70,0%
63,1%
60,0%
51,3%
50,0% 49,4%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

En lo que respecta a la tasa de empleo para diferentes subgrupos poblacionales, la femenina


es menor en localidades del interior menores a 5.000 habitantes y zonas rurales, que en
localidades mayores a 5.000 habitantes, presentando el valor más alto en Montevideo. No se

19
encuentran grandes diferencias en función de la ascendencia étnico racial afro y no afro de las
personas.

Gráfico 15. Tasa de empleo por sexo según variables de corte. Total país, 2022

Pobre 39,6%
54,7%

No pobre 48,8%
66,1%

Interior<5000 45,4%
67,8%

Interior>5000 42,1% Series2


64,1%
Series1
Montevideo 56,0%
66,0%

NoAfro 48,0%
66,2%

Afro 49,9%
58,2%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Finalmente, la tasa de desempleo evidencia la relación entre la población que no se encuentra


empleada pero busca trabajo y la población económicamente activa. Se observa que en 2022
alcanza un valor de 9,4% para las mujeres y 7,3% para los varones.

Gráfico 16. Evolución de la tasa de desempleo de personas de 14 y más años según sexo.
Total país, 2011-2022

14,0%

12,0%

10,0%
9,4%
8,0%
7,7% 7,3%
6,0%

4,0% 4,5%

2,0%

0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2011-2022, INE

20
A partir de la información presentada, se observa que el desempleo es mayor para las
personas que viven en hogares en condición de pobreza (21,7% para las mujeres y
16,7% para los varones) frente a los hogares considerados no pobres (7,6% para las
mujeres y 6,2% para los varones). La brecha de género es mayor para quienes viven en
hogares en condición de pobreza (5,0 vs 1,4 puntos porcentuales). Por su parte, al
analizar según la región de residencia, no se observan diferencias sustanciales,
encontrando una menor tasa de desempleo para varones que viven en localidades del
interior menores de 5.000 habitantes y zonas rurales y en Montevideo para las mujeres.
En el caso de las mujeres afro la tasa es de 12,9% y en varones afro desciende a
10,4%, mientras que en mujeres y varones no afro es de 8,0% y 6,4% respectivamente.

Gráfico 17. Tasa de desempleo por sexo según variables de corte. Total país, 2022

Pobre 21,7%
16,7%

NoPobre 7,6%
6,2%

Interior<5000 8,5%
3,9%

Interior>5000 8,7% Mujeres


6,9%
Varones
Montevideo 8,3%
7,8%

NoAfro 8,0%
6,4%

Afro 12,9%
10,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%


Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Por su parte, considerando la condición de actividad de las personas de 14 años y más, se


observan diferencias por sexo en todas las variables. El porcentaje de varones ocupados es
17,2 puntos porcentuales mayor que el de mujeres. Además, es destacable la diferencia en la
realización de tareas de trabajo doméstico: mientras únicamente 0,9% de los varones de 14
años o más desempeñan estas tareas, el porcentaje asciende a 12,6% en el caso de las
mujeres.

21
Gráfico 18. Distribución porcentual de personas de 14 y más años según condición de actividad
por sexo. Total país, 2022

Varones
Mujeres

Ocupado-a
19,2%
24,4%
Desocupado-a

9,7% 48,2%
Trabajo
Doméstico 10,3%
0,9% 65,4%
Estudiante
4,8%
12,6%
Pensionista

4,5%

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Seguido de esto se presenta una caracterización de las mujeres de 14 años o más que se
dedican a los quehaceres del hogar en función de variables de corte seleccionadas. En este
caso no se presenta información sobre varones dado que los valores que registran son
mínimos.

Se advierte que, de las mujeres que se dedican en forma exclusiva a la realización de tareas
de trabajo no remunerado, la proporción de quienes viven en hogares en condición de pobreza
duplica la de aquellas mujeres que residen en hogares no pobres. En este sentido, a medida
que aumentan los ingresos per cápita del hogar, el porcentaje de mujeres que asumen en
forma exclusiva dichas tareas, disminuye.

Considerando la zona de residencia, se advierte que en Montevideo la proporción de mujeres


que se dedican a los quehaceres del hogar es 7.9% mientras que en localidades mayores a
5.000 habitantes se sitúa en 13,6% y asciende a 23,4% para las que viven en localidades
menores a 5.000 habitantes y zonas rurales, en donde la división sexual del trabajo resulta más
pronunciada.

22
Gráfico 19. Proporción de mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar, según variables de
corte. Total país, 2022

Pobre 26,6%

No Pobre 11,5%

Interior<5000 23,4%

Interior>5000 13,6%

Montevideo 7,9%

No Afro 12,7%

Afro 11,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Acerca de la distribución de las personas ocupadas por sexo según rama de actividad se
identifica que en el total del mercado de empleo el 54,0% de las personas ocupadas son
varones y 46,0% mujeres. Es posible ver ramas de actividad en las que el porcentaje de
mujeres es mayor que el de varones (ramas feminizadas), como lo son la Enseñanza (74,4%
de mujeres y 25,6% de varones), los Servicios Sociales y de Salud (77,9% vs. 22,1%) y las
Actividades de los hogares como empleadores (90,0% vs. 10,0%). En las ramas en las cuales
los varones se encuentran sobre representados (ramas masculinizadas), son Agropecuaria,
pesca, caza y explotación de minas o canteras (80,3% son varones y 19,7% mujeres),
Transporte y almacenamiento (86,0% vs. 14,0%) y Construcción (95,6% vs. 4,4%).

23
Gráfico 20. Distribución porcentual de las personas ocupadas por rama de actividad, según sexo.
Total país, 2022

Construccion 95,6% 4,4%


Transporte y almacenamiento 86,0% 14,0%
Agropecuaria, pesca, caza, y explotacion de minas y canteras 80,3% 19,7%
Informática y Comunicación 69,3% 30,7%
Industria manufacturera, Suministro de electricidad, gas y agua 65,5% 34,5%
Administración Pública; Defensa y Actividades de organizaciones… 54,5% 45,5%
Comercio por menor y por mayor; Alojamiento y servicio de… 53,8% 46,2%
Actividades administrativas y servicio de apoyo 50,3% 49,7%
Actividades financieras y de seguros 47,6% 52,4%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 46,3% 53,7%
Otras Actividades de servicio;Arte, entretenimiento y recreación 46,3% 53,7%
Actividades inmobiliarias 43,6% 56,4%
Enseñanza 25,6% 74,4%
Servicios sociales y de salud 22,1% 77,9%
Actividades de los hogares como empleadores 10,0% 90,0%
Total 54,0% 46,0%

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

En cuanto a la composición del sector de actividades de cuidados remunerados, siguiendo la


metodología utilizada por Aguirre (2013) 7 y adaptando las categorías de ocupación y los
sectores de actividad con las clasificaciones internacionales (CIUO-09 y CIIU-Rev. 4,
respectivamente), se distingue por un lado, el cuidado a niños y niñas y por otro, a personas
mayores y con discapacidad. Puede verse que el sector de cuidados representa un 3,5% del
total de personas empleadas y es una tarea fuertemente feminizada, ya que 95,8% de las
personas empleadas son mujeres.

7 Aguirre (2013). Personas ocupadas en el sector de cuidados. Sistema Nacional de Cuidados. Montevideo

24
Gráfico 21. Distribución porcentual de las Gráfico 22. Distribución porcentual de las
personas ocupadas. Total país, 2022 personas ocupadas en el sector de
cuidados, según sexo. Total país, 2022

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Al considerar la edad de las trabajadoras del sector de cuidados se observa una mayor
proporción de jóvenes de 14 a 24 años y de 65 años o más, frente al total de ocupadas. En
cuanto al cuidado a niños/as hay un porcentaje mayor de mujeres entre 14 y 49 años (78,9%)
en comparación con el total de ocupadas (70,8%). En el cuidado de personas mayores y
personas con discapacidad, se registra un porcentaje importante de mujeres de entre 30 y 64
años (77,2%).

Gráfico 23. Distribución porcentual de las personas ocupadas en el sector de cuidados, según
tramo de edad. Total país, 2022
2,0% 8,0% 5,1% 4,0% 3,5%
19,1%
27,9% 25,2% 25,7% 65+
36,1%
50-64
45,1%
30-49
43,0% 50,0% 50,5%
41,1% 25-29
12,5% 14-24
10,6% 10,3% 10,7%
21,3% 8,9% 13,5% 10,4% 9,6%
5,9%
Cuida niños Cuida mayores y Total de cuidados Total de ocupados Total mujeres
personas con ocupadas
discapacidad

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

25
CAPÍTULO 3. Pobreza e ingresos

La autonomía económica de las mujeres constituye uno de los pilares para el ejercicio de
derechos 8. La medición de los ingresos permite contribuir a este análisis, aproximándonos a las
posibilidades de obtener autonomía económica por parte de mujeres y varones. En este
sentido, al analizar la proporción de mujeres y varones de 14 y más años que no perciben
ingresos propios, se advierte que este porcentaje es mayor para mujeres que para varones. En
el período graficado la proporción disminuye en particular para las mujeres, lo que redunda en
una disminución de la brecha. De todas maneras, para 2022 se registra una brecha de 6,3
puntos porcentuales a favor de los varones.

9
Gráfico 24. Evolución de la proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios,
según sexo. Total país, 2022

25,0%
23,0%
20,0%

15,0%
13,5%

10,0%
8,1%
7,2%
5,0%

0,0%

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2006-2022, INE

Por su parte, al analizar el indicador según el quintil de ingresos per cápita del hogar, se
observa que el porcentaje de personas sin ingresos propios disminuye conforme aumentan los
ingresos del hogar. Sin embargo, en todos los casos se aprecian diferencias por sexo en
detrimento de las mujeres. A su vez, las personas que viven en hogares del primer y segundo
quintil –los quintiles de ingresos más bajos-, reportan las proporciones más altas de varones y
mujeres sin ingresos propios (16,1% vs. 19,5% y 7,9% vs. 16,6% respectivamente).

8 Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/oig/


9 El indicador se calcula para mujeres y varones de 14 años o más que no asisten a Centro educativo

26
Gráfico 25. Proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios, según sexo y
quintiles de ingreso. Total país, 2022

19,5%
16,1% 16,6%

12,2%

7,9% 8,5% 7,8%


4,4%
3,4%
2,3%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

A continuación se presenta el porcentaje de mujeres y varones sin ingresos propios según tipo
de hogar. Excluyendo del análisis a los hogares monoparentales que por su propia
conformación es esperable que presenten una mayor proporción de mujeres sin ingresos en
aquellos de jefatura masculina y una mayor proporción de varones sin ingresos propios en los
de jefatura femenina, se observa que las mayores brechas se registran en los hogares donde
hay parejas con núcleo conyugal heterosexual. Los hogares conformados por una pareja sin
hijos/as presentan una brecha de género de 15,0 puntos y los hogares biparentales presentan
una brecha de 7,6 puntos porcentuales. Estos resultados podrían interpretarse como una
persistencia de la división sexual del trabajo al interior de los hogares.

Gráfico 26. Proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios por sexo según tipo
de hogar. Total país, 2022

21,3%
19,7%
17,7%
16,4%
14,8%

10,8% 11,1% 10,7%

6,8% 7,5%
5,4%
2,8% 2,8% 2,7%

Unipersonal Pareja sin hijos Biparental Monoparental Monoparental Extrendido / Sin nucleo
femenino masculino Compuesto conyugal

Mujeres Varones

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

27
En el siguiente gráfico se presenta el porcentaje de mujeres y varones sin ingresos propios
según el estado civil. Las mayores brechas se registran para las personas casadas o en unión
libre, es decir, entre quienes viven en pareja. Estos valores podrían interpretarse como una
persistencia de la división sexual del trabajo al interior de los hogares.

Gráfico xx Proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios según situación
conyugal (en pareja o sin pareja) y sexo. Total país, 2022

22,2%
20,2%
18,7%

13,0%

6,8%7,0%
5,3%
3,8% 3,7%
2,4% 1,9%1,9%

Soltero/a Casado/a UnionLibre Divorciado/a Separado/a Viudo/a

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

A continuación se analiza la brecha de ingresos laborales por sexo considerando la relación


entre los ingresos que perciben mujeres y varones por hora de trabajo y total en la ocupación
principal. Este indicador se calcula considerando el promedio de ingresos totales y por hora
percibidos por mujeres en la ocupación principal y el promedio de ingresos totales y por hora
de varones en la ocupación principal.

Al considerar los ingresos por hora para el año 2022, las mujeres perciben 93,5% de lo que
perciben los varones. Por su parte, respecto del ingreso total, se observa que las mujeres
reciben en promedio 76,0% de lo que reciben los varones. Estas diferencias en las brechas,
responden a que en promedio, las mujeres trabajan remuneradamente menos horas que los
varones, como resultado de la alta carga de trabajo no remunerado que constituye una barrera
para la inserción plena de las mujeres en el mercado de empleo.

28
Gráfico 27. Proporción de ingresos, por hora y total en ocupación principal que perciben las
mujeres respecto a los varones. Total país, 2022
93,5%

76,0%

Brecha ingreso total Brecha ingreso por hora

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

En lo que refiere al análisis de la relación de ingresos que perciben las mujeres respecto a los
varones por hora y total, se presentan importantes diferencias según la rama de actividad en
que se encuentran ocupados. En este sentido, se consideran las brechas para tres ramas
feminizadas (Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud y Actividades de los hogares como
empleadores) y tres ramas masculinizadas (Construcción, Transporte y almacenamiento y
Agropecuaria, pesca, caza y explotación de minas o canteras).

Se advierte que, en el caso de estas últimas ramas, el ingreso de las mujeres en promedio es
mayor que el de los varones al considerar el ingreso por hora. En el caso de la Construcción
las mujeres perciben en promedio un ingreso por hora mayor que el de los varones. Al
considerar el ingreso total estas diferencias disminuyen volviéndose favorables para los
varones en los casos de las ramas de Transporte y almacenamiento y también de
Agropecuaria, pesca, caza y explotación de minas o canteras.

Por su parte, en las ramas feminizadas los ingresos para las mujeres son menores que para los
varones. La diferencia en la brecha por hora y total no presenta diferencias pronunciadas en
Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud, como sí ocurre para el caso de las actividades de
los hogares como empleadores. En Enseñanza, se observa que la relación de ingresos de
mujeres respecto a los varones es mayor que en el total de los sectores. Sin embargo, en las
otras ramas analizadas la brecha de ingresos se profundiza.

29
Gráfico 28. Proporción de los ingresos, por hora y total, por trabajo en ocupación principal que
perciben las mujeres respecto a los varones en ramas feminizadas y masculinizadas. Total país,
2022

Ramas masculinizadas Ramas feminizadas

160,0%
140,0%
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Agropecuaria, Construccion Transporte y Enseñanza Servicios sociales y
pesca, caza y almacenamiento de salud
explotación de
minas o canteras
Brecha Total Brecha por Hora

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

30
Medición de la pobreza de ingresos

La medición oficial de la pobreza en Uruguay es realizada por el Instituto Nacional de


Estadística a través del enfoque monetario, basado en la comparación del ingreso per cápita de
los hogares con líneas o umbrales de pobreza. Dichos umbrales se constituyen a través del
costo de una canasta de alimentos considerada básica para la nutrición de una persona en un
mes (canasta básica alimentaria) y el costo de otros bienes y servicios no alimentarios según la
cantidad de miembros del hogar y de la presencia de niños/as o adolescentes (canasta básica
no alimentaria).

En lo que respecta al porcentaje de personas viviendo en hogares en condición de pobreza


para 2022, el total se sitúa en 9,9%, en las mujeres 10,3% y en los varones 9,5%. A su vez,
respecto del porcentaje de hogares en condición de pobreza según el sexo de la persona
identificada como jefa del hogar, se destaca que el porcentaje de hogares en condición de
pobreza con jefatura masculina es de 4,8% y asciende a 8,8% para aquellos con jefatura
femenina.

Gráfico 29. Evolución del porcentaje de personas y hogares (jefes) en condición de pobreza,
según sexo. Total país, 2006-2022

Personas

35,0%
32,5%
30,0%

25,0%

20,0%
Varones
15,0% Mujeres

10,0% 9,9% Total

5,0%

0,0%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

31
Hogares

30,0%

25,0% 24,2%

20,0%

15,0% Jefe Varón


Jefa Mujer
10,0%
Total
6,9%
5,0%

0,0%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Fuente: SIG-Inmujeres en base a ECH 2006-2022, INE

A continuación se presenta el porcentaje de mujeres y varones viviendo en hogares en


condición de pobreza, según ascendencia étnico racial afro, no afro. El porcentaje de varones y
mujeres afro que viven en hogares en condición de pobreza resulta aproximadamente 9 puntos
porcentuales mayor que para varones y mujeres no afro, no reportándose diferencias notorias
según sexo.

Gráfico 30. Porcentaje de personas viviendo en hogares en condición de pobreza según sexo y
ascendencia étnico racial afro, no afro. Total país, 2022

18,6%
16,6%

8,8% 9,4% Afro


NoAfro

Varones Mujeres

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

32
Por su parte, el porcentaje de personas que viven en hogares en condición de pobreza según
sexo y tramo de edad, pone de manifiesto una disminución de la pobreza conforme aumenta la
edad de las personas. Así, el porcentaje más alto se reporta para personas menores de 14
años, alcanzando 19,0% en las mujeres y 18,2% en varones.

Gráfico 31. Porcentaje de personas viviendo en hogares en condición de pobreza según sexo y
tramo de edad. Total país, 2022

19,0%
18,2%
14,5% 14,2%
13,0%

8,9% 9,8%
7,6% Varones
4,9%5,6%
Mujeres
2,1%1,9%

Menores de 14 14-24 25-29 30-49 50-64 65 y más años


años

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

Por último, se presenta el porcentaje de hogares en condición de pobreza según tipo de hogar.
Se advierte que la pobreza incide en mayor medida en hogares monoparentales y extendidos o
compuestos, poniendo de manifiesto la multiplicidad de dificultades que enfrentan en términos
de pobreza (14,8% y 12,2% respectivamente). Por su parte, los hogares biparentales se sitúan
en 8,0%, seguido por aquellos caracterizados por la ausencia de núcleo conyugal (6,4%);
unipersonales (1,7%) y aquellos conformados por una pareja sin hijos/as (1,7%).

33
Gráfico 32. Porcentaje de hogares en condición de pobreza, según tipo de hogar. Total país, 2022

16,0% 14,8%
14,0%
12,2%
12,0%
10,0%
8,0%
8,0% 6,9%
6,0% 6,4%
6,0%
4,0%
1,7% 1,7%
2,0%
0,0%
Unipersonal Pareja sin Biparental Monoparental Monoparental Extendido o Sin núcleo Total
hijos/as femenino masculino compuesto conyugal

Fuente: SIG-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2022, INE

34
Índice de Cuadros y Gráficos

Cuadro 1. Características de los indicadores a reportar con ECH 2021¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 1. Pirámide de población. Total país, 2021 en promedio .................................................. 8
Gráfico 2. Indice de envejecimiento según sexo. Total país, 2021 en promedio ........................... 9
Gráfico 3. Indice de dependencia total, de personas menores de 14 y mayores
de 65 años. Total país, 2021 en promedio.................................................................................... 9
Gráfico 4. Indice de femineidad según grupos de edad. Total país, 2021 en
promedio .....................................................................................................................................10
Gráfico 5. Distribución porcentual de los hogares según tipo. Total país, 2021 en
promedio .....................................................................................................................................11
Gráfico 6. Distribución porcentual de los tipos de hogares según quintil de
ingresos. Total país, 2021 en promedio.......................................................................................12
Gráfico 7. Distribución porcentual de hogares según participación en el mercado
de empleo de sus integrantes. Total país, 2021 en promedio ......... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 8. Distribución porcentual de hogares donde ambos integrantes,
únicamente el varón o únicamente la mujer trabaja en forma remunerada. Total
país, 2021 en promedio ...............................................................................................................13
Gráfico 9. Distribución porcentual de hogares donde únicamente el varón trabaja
en forma remunerada y donde ambos integrantes trabajan remuneradamente,
según condición de pobreza. Total país, 2021 en promedio ........................................................14
Gráfico 10. Distribución porcentual del tipo de hogar según sexo de la persona
declarada jefa.Total país, 2021 en promedio ...............................................................................16
Gráfico 11. Distribución porcentual del tipo de hogar según edad de la persona
declarada jefa. Total país, 2021 en promedio ..............................................................................16
Gráfico 12. Tasa de actividad de personas de 14 y más años según sexo. .................................17
Total país, 2021 en promedio ......................................................................................................17
Gráfico 13. Tasa de actividad por sexo según variables de corte. Total país, 2021
en promedio ................................................................................................................................18
Gráfico 14. Tasa de empleo de personas de 14 y más años según sexo. ...................................19
Total país, 2021 en promedio ......................................................................................................19
Gráfico 15. Tasa de empleo por sexo según variables de corte. Total país, 2021
en promedio ................................................................................................................................20
Gráfico 16. Tasa de desempleo de personas de 14 y más años según sexo.Total
país, 2021 en promedio ...............................................................................................................20
Gráfico 17. Tasa de desempleo por sexo según variables de corte. Total país,
2021 en promedio .......................................................................................................................21

35
Gráfico 18. Distribución porcentual de personas de 14 y más años según
condición de actividad por sexo. Total país, 2021 en promedio ...................................................22
Gráfico 19. Proporción de mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar,
según variables de corte. Total país, 2021 en promedio..............................................................23
Gráfico 20. Distribución porcentual de las personas ocupadas por rama de
actividad, según sexo.Total país, 2021 en promedio ...................................................................24
Gráfico 21. Distribución porcentual de las personas ocupadas. Total país, 2021
en promedio ................................................................................................................................25
Gráfico 22. Distribución porcentual de las personas ocupadas en el sector de
cuidados, según sexo. Total país, 2021 en promedio ..................................................................25
Gráfico 23. Distribución porcentual de las personas ocupadas en el sector de
cuidados, según tramo de edad. Total país, 2021 en promedio...................................................25
Gráfico 24. Proporción de personasde 14 y más años sin ingresos propios,
según sexo. Total país, 2021 en promedio ..................................................................................26
Gráfico 25. Proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios,
según sexo y quintiles de ingreso. Total país, 2021 en promedio ................................................27
Gráfico 26. Proporción de personas de 14 y más años sin ingresos propios por
sexo según tipo de hogar. Total país, 2021 en promedio ............................................................27
Gráfico 27. Proporción de ingresos, por hora y total en ocupación principal que
perciben las mujeres respecto a los varones. Total país, 2021 en promedio ...............................29
Gráfico 28. Proporción de los ingresos, por hora y total, por trabajo en ocupación
principal que perciben las mujeres respecto a los varones en ramas feminizadas
y masculinizadas. Total país, 2021 en promedio .........................................................................30
Gráfico 29. Porcentaje de personas y hogares (jefes) en condición de pobreza,
según sexo. Total país, 2021 en promedio ..................................................................................31
Gráfico 30. Porcentaje de personas viviendo en hogares en condición de
pobreza según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro. Total país, 2021 en
promedio .....................................................................................................................................32
Gráfico 31. Porcentaje de personas viviendo en hogares en condición de
pobreza según sexo y tramo de edad. Total país, 2021 en promedio ..........................................33
Gráfico 32. Porcentaje de hogares en condición de pobreza, según tipo de hogar.
Total país, 2021 en promedio ......................................................................................................34

36

También podría gustarte