0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Drugbank

Este documento proporciona información sobre la metformina, incluyendo su fórmula química, mecanismo de acción, absorción, ruta de eliminación, toxicidad y blancos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Drugbank

Este documento proporciona información sobre la metformina, incluyendo su fórmula química, mecanismo de acción, absorción, ruta de eliminación, toxicidad y blancos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Metformina

1. Nombres alternos:
Actoplus Met, Avandamet, Fortamet, Glucophage.

2. Imagen de productos/presentaciones:

3. Información de productos prescritos:

Acc-metformin Tableta 850 mg Oral Accel Pharma Inc

Bci Metformin Tableta 850 mg Oral Baker Cummins Inc

Fortamet Tableta, liberación 500 mg/1 OrPhysicians Total Care, Inc.


prolongada al

4. Información de Productos genéricos

Ach-metformin Tableta 500 mg Oral Accord Healthcare Inc

Ag-metformin Tableta 500 mg Oral Angita Pharma Inc.

5. Fórmula química:
C4H11N5

6. Farmacodinamia y mecanismo de acción:


Farmacodinamia:
La insulina es una hormona importante que regula los niveles de glucosa en
sangre.La diabetes de tipo II se caracteriza por una disminución de la sensibilidad a
la insulina, lo que provoca elevaciones de la glucosa en sangre cuando el páncreas
ya no puede compensarlas. En los pacientes diagnosticados de diabetes de tipo 2, la
insulina es incapaz de ejercer los efectos adecuados sobre los tejidos y las células
(es decir, resistencia a la insulina)19 y también puede haber deficiencia de insulina.
La metformina reduce la producción hepática de glucosa, disminuye la absorción
intestinal de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar tanto la
captación como la utilización periféricas de glucosa. A diferencia de los fármacos de
la clase de las sulfonilureas, que provocan hiperinsulinemia, la secreción de insulina
no se modifica con el uso de metformina. Efecto sobre la glucosa plasmática en
ayunas (FPG) y la hemoglobina glucosilada (HbA1c). La HbA1c es una importante
medida periódica del control glucémico utilizada para monitorizar a los pacientes
diabéticos. La glucosa plasmática en ayunas también es una medida útil e
importante del control glucémico. En un ensayo clínico de 29 semanas de duración
con sujetos diagnosticados de diabetes de tipo II, la metformina redujo los niveles de
glucosa plasmática en ayunas en una media de 59 mg/dl con respecto al valor basal,
en comparación con un aumento medio de 6,3 mg/dl con respecto al valor basal en
los sujetos que tomaron placebo.23 La hemoglobina glucosilada (HbA1c) disminuyó
aproximadamente un 1,4% en los sujetos que recibieron metformina, y aumentó un
0,4% en los sujetos que sólo recibieron placebo.

Mecanismo de acción: Los mecanismos de acción de la metformina son únicos


respecto a otras clases de fármacos antihiperglucemiantes orales. La metformina
disminuye los niveles de glucosa en sangre al reducir la producción hepática de
glucosa (también llamada gluconeogénesis), disminuir la absorción intestinal de
glucosa y aumentar la sensibilidad a la insulina mediante el incremento de la
captación y utilización periférica de glucosa. Está bien establecido que la metformina
inhibe la actividad del complejo I mitocondrial, y desde entonces se ha postulado de
forma generalizada que sus potentes efectos anti diabéticos se producen a través de
este mecanismo. Los procesos anteriores conducen a una disminución de la glucosa
en sangre, controlando la diabetes de tipo II y ejerciendo efectos positivos sobre el
control glucémico.

Tras la ingestión, el transportador-1 de cationes orgánicos (OCT1) es responsable


de la captación de metformina en los hepatocitos (células hepáticas). Como este
fármaco está cargado positivamente, se acumula en las células y en las
mitocondrias debido a los potenciales de membrana a través de la membrana
plasmática así como de la membrana interna mitocondrial. La metformina inhibe el
complejo I mitocondrial, impidiendo la producción de ATP mitocondrial, lo que
conduce a un aumento de las proporciones citoplasmáticas ADP:ATP y AMP:ATP.6
Estos cambios activan la proteína cinasa activada por AMP (AMPK), una enzima que
desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo de la
glucosa.Aparte de este mecanismo, la AMPK puede activarse mediante un
mecanismo lisosomal en el que intervienen otros activadores. Siguiendo este
proceso, los aumentos en la relación AMP:ATP también inhiben la enzima fructosa-
1,6-bisfosfatasa, lo que resulta en la inhibición de la gluconeogénesis, mientras que
también inhibe la adenilato ciclasa y disminuye la producción de monofosfato de
adenosina cíclico (AMPc), un derivado del ATP utilizado para la señalización celular.
La AMPK activada fosforila dos isoformas de la enzima acetil-CoA carboxilasa,
inhibiendo así la síntesis de grasas y dando lugar a la oxidación de las mismas,
reduciendo las reservas hepáticas de lípidos y aumentando la sensibilidad hepática
a la insulina.
En el intestino, la metformina aumenta el metabolismo anaeróbico de la glucosa en
los enterocitos (células intestinales), lo que conduce a una menor captación neta de
glucosa y a un mayor aporte de lactato al hígado. Estudios recientes también han
implicado al intestino como principal lugar de acción de la metformina y sugieren que
el hígado puede no ser tan importante para la acción de la metformina en pacientes
con diabetes de tipo 2. Algunas de las vías por las que la metformina puede actuar
en el intestino son la promoción del metabolismo de la glucosa mediante el aumento
del péptido I similar al glucagón (GLP-1) y el aumento de la utilización intestinal de la
glucosa. Además de la vía mencionada, el mecanismo de acción de la metformina
puede explicarse por otras vías, y su mecanismo de acción exacto ha sido objeto de
amplios estudios en los últimos años

7. Absorción
Absorción de los comprimidos en ayunas

La biodisponibilidad absoluta de un comprimido de metformina de 500 mg


administrado en ayunas es de aproximadamente el 50%-60%. Los estudios clínicos
de dosis única utilizando dosis orales de metformina de 500 a 1500 mg y de 850 a
2550 mg muestran que existe una falta de proporcionalidad de la dosis con un
aumento de la dosis de metformina, atribuida a una disminución de la absorción más
que a cambios en la eliminación.

Con las dosis clínicas y los esquemas de dosificación habituales de metformina, las
concentraciones plasmáticas de metformina en estado estacionario se alcanzan en
24-48 horas y normalmente se miden en <1 μg/mL.

Absorción de los comprimidos de liberación prolongada

Tras una dosis oral única de metformina de liberación prolongada, la Cmáx se


alcanza con un valor medio de 7 horas y un intervalo de entre 4 y 8 horas. Los
niveles plasmáticos máximos medidos son aproximadamente un 20% inferiores a los
de la misma dosis de metformina normal; sin embargo, el grado de absorción de
ambas formas (medido por el área bajo la curva - AUC) es similar.
Efecto de los alimentos

Los alimentos reducen la absorción de la metformina, como lo demuestran una


concentración plasmática máxima media (Cmáx) aproximadamente un 40% inferior,
un área bajo la curva de concentración plasmática frente al tiempo (AUC) un 25%
inferior y un aumento de 35 minutos en el tiempo hasta la concentración plasmática
máxima (Tmáx) tras la ingestión de un comprimido de 850 mg de metformina tomado
con alimentos, en comparación con la misma dosis administrada en ayunas.

Aunque el grado de absorción de la metformina (medido por el área bajo la curva -


AUC) a partir del comprimido de metformina de liberación prolongada aumenta
aproximadamente un 50% cuando se administra con alimentos, no se observa
ningún efecto de los alimentos sobre la Cmáx y la Tmáx de la metformina. Las
comidas ricas y pobres en grasas ejercen efectos similares sobre la farmacocinética
de la metformina de liberación prolongada.

8. Ruta de eliminación
Este fármaco se excreta sustancialmente por vía renal.
El aclaramiento renal de metformina es unas 3,5 veces superior al aclaramiento de
creatinina, lo que demuestra que la secreción tubular renal es la principal vía de
eliminación de metformina. Tras la administración oral, aproximadamente el 90% de
la metformina absorbida se elimina por vía renal en las primeras 24 horas
posteriores a la ingestión.

9. Vida media
La semivida de eliminación de la metformina en el plasma es de 6,2 horas. La
semivida de eliminación en la sangre es de aproximadamente 17,6 horas, lo que
sugiere que la masa eritrocitaria puede ser un compartimento de distribución.

10. Toxicidad en ratón y rata


Rata:DL50 oral: 1 g/kg; DL50 intraperitoneal: 500 mg/kg; DL50 subcutánea: 300
mg/kg
Ratón:DL50 oral : 1450 mg/kg; DL50 intraperitoneal: 420 mg/kg; DL50 subcutánea:
225 mg/kg.

11. 2 Fármacos con los que tiene interacción


Abacavir:La metformina puede disminuir la tasa de excreción de Abacavir, lo que
podría dar lugar a un nivel sérico más elevado.
Abemaciclib: La excreción de Abemaciclib puede disminuir cuando se combina con
Metformina.

12. Precio de 3 presentaciones

Fortamet er 1000 mg tablet 6.93USD tableta

Fortamet 1000 mg 24 Hour tablet 6.01USD tableta

Fortamet 500 mg 24 Hour tablet 2.55USD tableta

13. Blancos que tiene el fármaco


La metformina inhibe el complejo mitocondrial I, impidiendo la producción de ATP
mitocondrial, lo que conduce a un aumento de las proporciones citoplasmáticas
ADP:ATP y AMP:ATP. Estos cambios activan la proteína cinasa activada por AMP
(AMPK), una enzima que desempeña un papel importante en la regulación del
metabolismo de la glucosa.

14. Enzimas relacionadas y su acción con el fármaco


La metformina inhibe la isoforma mitocondrial de la enzima glicerol fosfato
deshidrogenasa, enzima que cataliza la conversión de glicerol fosfato a
dihidroxiacetona fosfato, esto disminuye la concentración de Nicotin Adenin
Dinucleótido (NAD) en el citosol y, por ende, aumenta la relación nicotin adenin
dinucleótido reducido (NADH)/NAD en este compartimento y de manera secundaria
disminuye esta relación en la mitocondria, lo cual a su vez restringe la conversión de
lactato a piruvato, evitando así el uso de estos sustratos para la gluconeogénesis.

También podría gustarte