1 Simulacro Gratuito Lectura Critica Icfes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

– 1.

SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–

–1–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
📌 Recomendaciones:
Nuestra plataforma registra el tiempo que te toma contestar cada pregunta. Así que al finalizar

prueba. ⏰
el simulacro revisa cuánto te demoraste para saber si estás lejos o cerca del tiempo de la

También es importante que revises las preguntas que respondiste de forma incorrecta.
Recuerda que la idea del simulacro es identificar aquellas áreas o unidades en las que tienes
falencias para que comiences a prepararte.
En la prueba está prohibido, entre otras cosas, manipular celulares, relojes, gafas inteligentes

📵
o cualquier dispositivo de comunicación dentro del sitio de aplicación. Evita usar estos
aparatos mientras desarrollas el simulacro.

Te deseamos el mayor de los éxitos.

Con cariño, equipo y profesores Filadd.

–2–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
Continuidad de los parques
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba
hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo
hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda
acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó
casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto
respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba
el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los
héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora
llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la
sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias
de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se
entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta
esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado:
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los
setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los
perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los
tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras
de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos
puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar. Final del juego, 1995, Anaya

1. Leer el texto: Continuidad de los parques

Del narrador del cuento podemos decir que es:

A) Omnisciente en tercera persona porque controla el texto de la narración.


B) el amante de la mujer porque relata en primera persona.
C) el lector de la novela porque cuenta lo sucedido en tercera persona.
D) Omnisciente en primera persona.

–3–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
2. Leer el texto: Continuidad de los parques
Según el contexto del cuento ¿Por cuál término puede reemplazarse la palabra “apoderado”?

A) El mayordomo
B) Quién le prestó la novela
C) Alguien que lo extorsiona
D) El abogado

3. Leer el texto: Continuidad de los parques


¿Cuál de las siguientes secuencias muestra el orden de las acciones del lector de la novela?

A) Regresa a la finca - Continúa con la lectura de la novela – Conoce el plan de los amantes –
se entera de que lo van a matar.
B) Empieza a leer la novela – Se da cuenta que lo van a matar – Habla con su apoderado –
Se entera del plan de los amantes.
C) Habla con el mayordomo – Se deja llevar por la trama de la novela – se entera de su
eminente muerte – Voltea a mirar cuando entran al estudio.
D) Se da cuenta que es un personaje más de la historia – Habla con el apoderado y con el
mayordomo – Lee en la comodidad del estudio - Se entera del plan de los amantes.

4. Leer el texto: Continuidad de los parques


¿Cuál de los siguientes enunciados explica mejor el título del cuento?

A) Los parques son un lugar de recreación que representan, de forma metafórica, el disfrute
estético de una obra literaria como el cuento de Cortázar.
B) Los parques representan, de forma retórica, las diferentes realidades de la historia que
jamás podrán unirse en una sola.
C) Los parques significan el punto de unión entre la realidad del lector y la de la novela, el
parque de los robles que se mira desde el estudio y el parque por donde viene el amante
asesino.
D) Los parques simbolizan un estado de ensoñación en donde el lector no sabe si es
personaje, narrador o lector de su propia desgracia.

5. Leer el texto: Continuidad de los parques


La expresión “hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda” significa

A) distinguir el camino en la niebla violeta del amanecer


B) percibir el camino en la niebla roja del anochecer
C) perderse en la niebla densa que cubre un camino
D) encontrar el camino en la niebla violeta del atardecer

Foto 1
–4–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–

6. Ver foto
¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?

A) Anuncio publicitario.
B) Reportaje gráfico.
C) Humor gráfico.
D) Sátira política.

7. Ver foto
El monje de más edad se molesta con los más jóvenes porque

A) están dañando la naturaleza.


B) se demoran en terminar el trabajo.
C) dejan desorden en el piso.
D) ve una alusión al comunismo.

8. Ver foto
Podemos decir que la actitud del monje de más edad es equivocada porque

A) regaña de forma injustificada a los monjes más jóvenes.


B) es prejuicioso con un símbolo político.
C) no respeta el ritmo de trabajo de los monjes.
D) su actitud no coincide con el amor que debe predicar.

–5–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
9. Ver foto
La anterior caricatura es

A) narrativa porque relata una historia.


B) informativa porque presenta datos históricos.
C) argumentativa porque nos quiere convencer de una idea política.
D) descriptiva porque presenta las características de los personajes.

Pimienta (fragmento)
En el café “La Felicidad” hay muchas cosas interesantes. Una de ellas, Pimienta, un chico de doce
años o poco más. Su verdadero nombre es Taha Sanqar, pero se le conoce por Pimienta. Está en el
café desde las primeras horas de la mañana hasta la noche, para acercar la candela a los que
quieren fumar un narguilé.

Ya se sabe que los motes no son injustificados, pero éste está especialmente bien puesto: el
muchacho es vivo, ágil, acude como una avispa antes de que el cliente haya acabado de llamarlo.
No para en todo el tiempo de moverse ni de hablar.

Trabaja allí desde hace un año por una piastra al día, además de su narguilé, y una taza de té por la
mañana y otra después de la comida. Con esto está más que satisfecho. Se siente orgulloso cada
vez que piensa que se gana el sustento y puede disponer de una piastra; así que, como él dice: “Yo,
feliz y contento”.

No por eso cree que está todo hecho. Su meta inmediata está en el día en que el patrón lo autorice
a llenar y servir los narguilés, trabajo que supone el ascenso de “chico” a “mozo”… después…
¡Quién puede predecir adónde llegará!

Consecuente con su ambición, ejercita sin parar sus cuerdas vocales, voceando las consumiciones.
Y es que en un café popular una buena garganta es tan importante como en una academia de
canto.

Una de las cosas que más le gustan a Pimienta del café “La Felicidad” es la tertulia de estudiantes
que se reúne allí las tardes de los días de fiesta y en vacaciones. Se acomodan en un rincón.
Charlan. Juegan al chaquete. Beben té y jengibre. Son gentes del pueblo, pobres, igual que los
demás clientes, pero los estudios se les han subido a la cabeza; se sienten superiores y mantienen
las distancias. Han dejado de vestir el yillab, aunque alguno siga llevando calzado de madera.

Se reúnen a pasar el rato. Mientras sorben su té o su jengibre, uno cualquiera de ellos lee en alto un
periódico vespertino. Los otros lo escuchan. A continuación se lanzan a comentarlo y discutirlo larga
y apasionadamente.

Una tarde Pimienta entendió por primera vez lo que decían, y se llevó una gran alegría. Acababan
de leer, entre otras cosas, la noticia del juicio incoado contra un alto funcionario acusado de
corrupción.

Automáticamente se encendieron los comentarlos…

-¡Este ha caído en manos de la ley por casualidad! ¡Hay otros muchos que deberían estar en la
cárcel, pero la justicia hace la vista gorda!

…y fueron haciéndose más directos y menos contenidos:

-El mal no está sólo en los funcionarios; hay otros… ya me entienden, peores y todavía más
canallas. ¡En este país, si estuviera bien equilibrada la balanza de la Justicia, estarían llenas las
–6–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
cárceles y vacíos los palacios!

Rivalizaban en sacar a relucir nombres, en despellejarlos y en rebozarlos por el lodo, con voces
alteradas, fuera de sí:

-Fíjense en Fulano, sin ir más lejos… ¿saben cómo ha amasado su inmensa fortuna?… (y acto
seguido enumeraban los atropellos y los robos con que había conseguido hacer dinero. Se daban
tantos detalles que parecía estar contándolo el propio secretario o administrador del interesado).

No dejaron de hacer la disección de ningún personaje importante. Las vidas se interpretaban a


gusto del consumidor. Se barajaban defectos. La frase que servía de trampolín era:

-¿Y saben cómo ha amasado su fortuna Fulano?…

Todo lo demás salía después.

Uno de ellos concluyó, furibundo:

-¡En este país el robo está permitido!

Pimienta entendió la frase sin dificultad, aunque había sido dicha en lengua culta. Le gustó. Una
pasión enterrada revivió en su interior: ¡Qué bien suena eso de que éste es un país de ladrones!
¡Caramba, de modo que el robo está permitido aquí! Pimienta… lleva lo de robar en la sangre; ha
sido criado a pechos del robo. Es a lo que está acostumbrado desde la cuna: su madre, que trabaja
como vendedora de manzanas, se dedica en los ratos libres a “encontrar” alguna que otra gallina
“perdida”, y su padre, el tío Sanqar, vendedor ambulante de cacahuetes, es muy aficionado a
llevarse la ropa tendida en los patios, y tiene una habilidad especial para escurrir el bulto. A pesar de
todas estas “ayudas”, la familia no prospera.

10. Leer el texto: Pimienta


El autor considera que Pimienta es una “avispa” porque

A) trabaja muy bien.


B) no para de moverse.
C) es muy alegre.
D) utiliza el Yillab.

11. Leer el texto: Pimienta


Lo más probable es que el narrador en el último párrafo utilice las comillas en “encontrar” y
“perdida” para

A) insinuar que los padres de pimienta son ladrones.


B) explicar a qué se dedican los padres de pimienta.
C) enumerar las actividades del tiempo libre de los padres de pimienta.
D) aclarar la razón por la cual pimienta es un ladrón.

–7–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
12. Leer el texto: Pimienta
En el párrafo seis, Pimienta se llena de una gran alegría debido a que

A) se van a reducir los robos.


B) finalmente se hizo justicia.
C) ha entendido lo que decían y leían.
D) han capturado a un corrupto

13. Leer el texto: Pimienta


Del narrador del fragmento podemos decir que es

A) equisciente pues sabe lo mismo que el protagonista.


B) omnisciente y controla el texto de la narración.
C) Pimienta contando su vida.
D) el dueño del café contando lo que está pasando.

14. Leer el texto: Pimienta


De acuerdo con el texto, cuando se afirma que “¡En este país el robo está permitido!” quiere
decir que

A) las cárceles no son suficientes.


B) los delincuentes son millonarios.
C) los ladrones no se castigan.
D) las leyes protegen al corrupto.

15. Leer el texto :Pimienta


Cuando en el quinto párrafo se habla de “pobres” el autor de refiere a

A) gente adinerada sin clase.


B) Los empleados del café.
C) gente mayor con estudios.
D) Conocidos del pueblo.

Texto Informativo 1
(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el
votante medio”.

Winston Churchill

Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores, Madrid.

–8–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la

elección debida a una mayoría incompetente”.

George Bernard Shaw

Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores: Madrid.

(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores
políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía
desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece
que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales,
los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han
apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.

Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia.
p. 55.

16. Leer el Texto informativo 1


Según el texto (iii), ¿Qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

A) Solo las posiciones políticas que no son extremistas.


B) Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C) La mayoría de las posiciones políticas existentes.
D) La totalidad de corrientes políticas posibles.

17. Leer el Texto informativo 1


¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?

A) El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.


B) La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.
C) Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que
la democracia no funciona.
D) Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema
político democrático.

–9–
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
18. Leer el Texto informativo 1
¿Qué tienen en común los tres textos en sus temáticas?

A) Hablan sobre la crisis de la democracia fundamentada en la base de los electores


B) Presentan la tesis de que la democracia atraviesa una crisis por los corruptos.
C) Describen las ventajas de la democracia como sistema de participación ciudadana.
D) Juzgan el comunismo como factor que lleva a la decadencia de la democracia.

Texto Informativo 2
El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una
perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el
conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez
inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del
conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este
proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre,
ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y
profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados
a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.

La tarea del científico no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de
dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas
estas cosas no son más que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su
atención y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista,
“por ello en apoyar el movimiento de conjunto”.

Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,: Técnos, pp.14-

19. Leer el texto informativo 2:


¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el contenido del texto y el
título de la obra de la que se extrajo?

A) El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica,


diferente del tradicional.
B) El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado
“método científico”.
C) El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como
resultado de un método.
D) El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia
alcance sus verdades.

– 10 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
20. Leer el texto informativo 2:
El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual
“todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones refleja de manera más directa la influencia de las ideas liberales?

A) La tarea del científico no ha de ser por más tiempo la glorificación de dios.


B) Toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conocimiento.
C) Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento de
conjunto.
D) El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a
converger en una perspectiva ideal

Vehículos eléctricos
Es previsible que en las próximas décadas la tecnología de los vehículos eléctricos vaya poco a
poco desplazando a los automóviles con motor de combustión de gasolina o diésel. El impacto
sobre la calidad del aire, especialmente en las zonas urbanas, es una de las principales razones
para el estímulo de este cambio. Para lograr el beneficio adicional de la necesaria reducción de las
emisiones de anhídrido carbónico (CO2), se requiere que la energía eléctrica utilizada en la carga
de las baterías provenga de fuentes renovables; en caso de no ser así, el CO2 emitido por las
centrales térmicas en la generación eléctrica para la carga de las baterías superaría el ahorro en las
emisiones de los vehículos. Es posible implementar sistemas para capturar el CO2 emitido por las
plantas térmicas. Ya existen plantas piloto. En estas condiciones, dado que es más viable capturar
el CO2 en una central que el emitido por miles de vehículos, el cambio tecnológico tendría
adicionalmente el efecto de reducir los gases de efecto invernadero. La generación solar o eólica
permite la carga de las baterías sin emisión de CO2.

Los autos eléctricos fueron producidos antes de los vehículos con motores diésel o a gasolina.
Hacia 1830 Robert Anderson construyó un auto eléctrico y a finales del siglo XIX William Morrison
fabricó vehículos eléctricos comercializables. Hasta 1930 se produjeron industrialmente este tipo de
vehículos, se mantuvo su producción para comercializar montacargas y vehículos que requieren
poca autonomía, que es una de las principales limitantes además del tiempo de recarga y el alto
costo de las baterías. La tecnología actual busca reducir estas restricciones y se han logrado
autonomías hasta de 500 km y tiempos de recarga rápida. Una mejor opción es una red de puntos
de recambio de la batería, lo cual implica un rediseño completo de los modelos actuales. Otra
limitante es el precio: un vehículo eléctrico cuesta casi el doble de uno convencional, pero esta
brecha se está reduciendo. La popularización del auto eléctrico requiere la construcción de una
amplia red de puntos de recarga o de cambio. No es viable creer que un mayor número de autos
eléctricos genera más puntos de carga; al contrario, más puntos de carga estimulan la electrificación
del transporte. Esto fue lo que ocurrió con el cambio de combustible líquido a gas natural
comprimido, pues la proliferación de estaciones de servicio que ofrecían gas propició el cambio por
el ahorro obtenido y la facilidad de llenado del tanque.

Como el cambio de motor de combustión a motor eléctrico tomará varias décadas, la contaminación
y el efecto invernadero se pueden reducir modernizando el parque actual. El mayor beneficio se
logra cambiando los vehículos menos eficientes. Stan Wagon muestra el siguiente resultado
paradójico: cambiar un vehículo que consuma 20 millas/galón a uno que use 25 millas/galón ahorra
más combustible que pasar de uno de 30 millas/galón a 40 millas/galón. Además, el costo del
cambio en el primer caso es muy inferior al del segundo. Si en un año un vehículo recorre 15.300
km (9.500 millas), promedio razonable en Colombia, en el primer caso el ahorro de combustible está
dado por (9.500/25) – (9.500/30) = 95 galones, y en el segundo por (9.500/40) – (9.500/50) = 79
galones. El ahorro, aun si recorren distancias inferiores o mayores, es superior con el cambio del
más ineficiente.

– 11 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
José Fernando Isaza

https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jose-fernando-isaza/vehiculos/

21. Leer el texto: Vehículos eléctricos

La mayor desventaja de los vehículos eléctricos para el usuario es que:

A) Demorará varias décadas en reemplazar a los de gasolina y diésel.


B) el precio del vehículo supera por el doble del precio a uno convencional.
C) no hay suficientes puntos de recarga en la ciudad.
D) no reducen las emisiones de CO2 si no se recargan con energías limpias.

22. Leer el texto: Vehículos eléctricos


¿Cuál de los siguientes enunciados evidencia mejor la relación entre el párrafo 2 y el párrafo
3?

A) El párrafo 2 presenta una información que es complementada por el párrafo 3.


B) El párrafo 3 presenta la tesis y el párrafo 2 la antítesis.
C) Ambos párrafos se contradicen porque presentan informaciones diferentes.
D) El párrafo 2 introduce las causas y el párrafo 3 presenta los efectos.

23. Leer el texto : Vehículos eléctricos


La idea principal del primer párrafo es

A) La disminución del cambio climático por el uso de vehículos eléctricos.


B) La relación entre las emisiones de CO2 y los vehículos eléctricos.
C) El beneficio sobre el impacto en la calidad del aire por uso de energías renovables.
D) Que el cambio de motor de combustión a motor eléctrico tomará varias décadas.

24. Leer el texto: Vehículos eléctricos


Según el texto anterior, el autor pretende que el lector

A) Conozca los orígenes de los automóviles eléctricos.


B) prefiera comprar vehículos eléctricos que los de gasolina.
C) analice la problemática del cambio climático.
D) entienda las ventajas y las desventajas de los vehículos eléctricos.

– 12 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
25. Leer el texto: Vehículos eléctricos
En el último párrafo se afirma que mientras se dé el cambio a motores eléctricos los mejor es

A) Implementar sistemas para capturar el CO2 emitido por las plantas térmicas.
B) construir una amplia red de puntos de recarga o de cambio para vehículos eléctricos.
C) modernizar los vehículos actuales optimizando el consumo por galón de combustible.
D) reducir el efecto invernadero financiando la compra de automóviles eléctricos

La productividad del siglo XXI


Cuando, hace unas semanas, el Congreso aprobó la reducción de la jornada laboral de 48 a 42
horas, el revuelo causado no fue menor, con marcadas reacciones provenientes de algunas
seguidillas que dicen defender la libertad de empresa, pantalla tras la cual buscan promover ideas
fiscales regresivas y primordialmente los intereses de los empresarios. Su argumento radica en que,
a menor jornada laboral, menos horas de trabajo y, por ende, menos productividad. Es decir que,
para ellos, la productividad es un fenómeno lineal según el cual, a medida que más se trabaja, más
se produce, algo no tan alejado de aquella realidad industrial de siglos atrás, en la que los
trabajadores pasaban innumerables horas de trabajo realizando labores mecánicas repetitivas. Sin
embargo, no estamos ya en una realidad decimonónica (para tristeza de algunos) y los avances
tecnológicos han demostrado que, pese a estar inmersos en circunstancias adversas, se puede
trabajar de manera flexible y seguir siendo productivos. Es esa flexibilidad temporal y espacial la
que marcará la pauta del necesario replanteamiento de las relaciones laborales en el país. Desde
2019 empresas de talla mundial como Microsoft han experimentado con pilotos de reducción de la
semana laboral de cinco a cuatro días por semana en países como Japón, encontrando aumentos
en la productividad hasta del 40 %, una optimización de tiempos de trabajo y una reducción
considerable de costos. Pero no se trata de un experimento exclusivo de compañías de tecnología
en países disciplinados. La cadena de restaurantes de comida rápida Shake Shack adelantó pilotos
similares, aumentando la tasa de reclutamiento significativamente. No es de extrañar que
trabajadores, sin importar su cualificación, sientan incentivos para trabajar en compañías que
entienden el valor holístico de la flexibilidad en su relación laboral. Y el futuro de la productividad no
se detiene ahí. Hace más de una década se viene dando el debate acerca del trabajo
mancomunado (crowdwork) como un siguiente paso necesario en la realidad industrial del siglo en
que vivimos. Trabajos remotos con microtareas distribuidas han adquirido una preeminencia clara,
debido, por ejemplo, a experiencias como la de Amazon Mechanical Turk, plataforma en la que
trabajadores con conexión a internet alrededor del mundo pueden ofrecer una multitud de servicios
a escala global.

Esteban Villa-Turek

https://www.elespectador.com/opinion/lectores/columnas-del-lector/la-productividad-del-siglo-xxi/

– 13 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
26. Leer el texto :La productividad del siglo XXI

En la frase “Sin embargo, no estamos ya en una realidad decimonónica (para tristeza de


algunos)” el pronombre “algunos” hace referencia a los

A) congresistas que aprobaron la ley para disminuir las horas.


B) trabajadores que están felices con la noticia.
C) funcionarios del gobierno que deben empezar a aplicar la ley.
D) empresarios que no quieren rebajar las horas de trabajo.

27. Leer el texto: La productividad del siglo XXI


¿Cuál es la relación de los siguientes enunciados?

1. A menor jornada laboral, menos horas de trabajo y, por ende, menos productividad.

2. empresas de talla mundial han experimentado con reducción de la semana laboral de cinco
a cuatro días por semana, encontrando aumentos en la productividad hasta del 40 %, una
optimización de tiempos de trabajo y una reducción considerable de costos.

A) 1 es la tesis y 2 es la antítesis.
B) 2 es la tesis y 1 es la antítesis.
C) 1 es una razón a favor de 2.
D) corresponde a las causas y 2 a los efectos.

28. Leer el texto :La productividad del siglo XXI


El anterior escrito aparece en un periódico, ¿en qué otro lugar de forma apropiada se podría
encontrar el anterior texto?

A) En una revista local que mantiene a la gente bien informada.


B) En un libro sobre de economía para consulta por profesionales de esta área.
C) En un folleto informativo sobre la ley que reduce la cantidad de horas laborales a la
semana.
D) En una revista científica porque muestra los resultados de una investigación sobre la
productividad del siglo XXI.

– 14 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
29. Leer el texto:La productividad del siglo XXI
La intención del autor en el texto anterior es

A) Informar sobre la ley que disminuye las horas que se laboran en una semana
B) describir las características de las empresas que tienen mayor productividad.
C) convencer al lector de que disminuyendo la jordana laboral se puede aumentar la
productividad.
D) narrar la historia de Amazon Mechanical Turk y de Microsoft como ejemplos de buen trato
al trabajador.

30. Leer el texto :La productividad del siglo XXI


El autor introduce el término “realidad decimonónica” para

A) afirmar que a pesar de las circunstancias adversas, se puede trabajar de manera flexible y
seguir siendo productivos.
B) criticar a los empresarios por su avaricia y políticas neoliberales.
C) ratificar la veracidad de su planteamiento.
D) indicar que no estamos en una realidad de siglos anteriores.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Por: Gabriel García Márquez

Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo,
García Márquez contó lo que sigue, “Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba”.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17
y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le
preguntan qué le pasa y ella les responde:

—No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este
pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se
va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le
dice:

—Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué
pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

—Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana
sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o
una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
– 15 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
—Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

—¿Y por qué es un tonto?

—Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su
mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

—No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

—Véndame una libra de carne —y en el momento que se la están cortando, agrega—: Mejor
véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

—Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están
preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

—Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota
la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento

en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y
de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

—¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

—¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban
siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

—Sin embargo —dice uno—, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

—Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

—Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

—Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

—Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

—Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por
irse y no tienen el valor de hacerlo.

—Yo sí soy muy macho —grita uno—. Yo me voy.

– 16 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central
donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

—Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

—Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa —y entonces la incendia y
otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la


señora que tuvo el presagio, clamando:

—Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

FIN

XIII Congreso Interamericano de Literatura, Caracas, 1967

Recuperado de: https://www.fadu.uba.ar/post/405—171—algo—muy—grave—va—a—suceder—en


—este—pueblo—gabriel—garca—marquez

31. Lea el texto "Algo muy grave va a suceder en este pueblo" y responda:

“En el anterior texto se utiliza el guion largo (—), según la estructura gramatical este signo se
utiliza para separar”

A) las diversas voces que intervienen en el diálogo.


B) el nombre del personaje con su intervención en las obras de dramaturgia.
C) una relación o enumeración de conceptos en líneas separadas.
D) los pensamientos y las citas directas, en donde el autor utiliza el guion largo para realizar
aclaraciones que él mismo decide introducir al margen de la cita.

32. Lea el texto "Algo muy grave va a suceder en este pueblo" y responda:
“el narrador del cuento es”

A) heterodiegético porque narra en tercera persona y no da su punto de vista.


B) homodiegético porque narra en primera persona dando su punto de vista sobre lo que
sucede.

– 17 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
C) heterodiegético omnisciente porque narra en tercera persona y conoce todo lo que sucede
y piensan los personajes.
D) homodiegético porque narra en primera persona y es un personaje del cuento”

33. Lea el texto "Algo muy grave va a suceder en este pueblo" y responda:
“Del relato se puede inferir que los habitantes de pueblo”

A) son muy incrédulos


B) son ingenuos
C) tienen mucha imaginación
D) creen en rumores

BAJA EL ATREVIDO VIENTO…


Baja el atrevido viento

de maravillosas montañas

de ensueño.

Mece erectos árboles

y los pájaros reclaman silencio.

Acaricia la madre pradera

rumbo a la cabaña.

Y se cuela por tu ventana,

buscando en la maraña

del plutónico cabello.

Buscando bajo las sábanas,

buscando entre tus piernas;

pero sorprendido se retira

porque yo llegué primero.

Autor: Jaime Andrés Ospina

34. Lea el texto "BAJA EL ATREVIDO VIENTO…" y responda:


“la figura literaria que más se utiliza en el poema es la”

– 18 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
A) metáfora porque se compara la forma del cabello con la palabra plutónico
B) personificación porque se atribuye vida a seres inanimados
C) anáfora la cual consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie
de versos u oraciones (buscando)
D) rima consonante porque varias palabras terminan con similares sonidos en los versos
(cabaña, ventana, maraña)

35. Lea el texto "BAJA EL ATREVIDO VIENTO…" y responda:


“por el contenido del poema se puede afirmar que es”

A) romántico
B) realista
C) personificado
D) erótico

Nota de "El espectador"


Después de 22 proyectos de ley obstaculizados a lo largo de seis años, por fin el Congreso de la
República decidió aprobar la prohibición de los plásticos de un solo uso. Pendiente de ser conciliado
por Cámara y Senado, el texto de la Ley 274 de 2020 es novedoso en América Latina, pero, más
importante aún, busca utilizar la intervención del Estado para motivar un cambio en los hábitos de
consumo e impulsar una transformación de la industria que nos aleje de la contaminación inútil.
Parte de una realidad: utilizamos plástico de forma desmedida y estamos contaminando el planeta
sin necesitarlo.

Juan Carlos Losada, representante a la Cámara del Partido Liberal y uno de los principales
congresistas que impulsaron el proyecto, dijo en su cuenta de Twitter que “esta ley es un avance
histórico en favor de las fuentes hídricas de Colombia, en favor del mar y en contra de la
contaminación plástica”. Tiene razón. Según datos compartidos por Angélica Lozano, senadora de
la Alianza Verde y también escudera del proyecto, cada persona en Colombia produce unos 24 kilos
de desechos plásticos. En el mundo estamos tirando cerca de 11 millones toneladas de plástico
cada año a los océanos. Al ser un material difícil de biodegradar, es evidente que la situación es
insostenible.

El proyecto de ley, que fue aprobado de manera unánime por el Congreso, parte de una realidad
innegable: no necesitamos usar tanto plástico. Para lograr una disminución en su consumo, dispone
“prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, exportación, comercialización y
distribución de plásticos de un solo uso”. En total son 14 tipos de objetos que serán sacados del
mercado en un plazo que va de dos a ocho años.

Algunos ejemplos del material prohibido son los mezcladores o pitillos para bebidas, bolsas para
embalar periódicos, revistas y facturas, o las que utilizan las lavanderías para entregar la ropa
limpia, así como recipientes para empacar comida o láminas y manteles para servir, guardar,
envolver o separar alimentos de consumo inmediato. Lo llamativo es que el proyecto tocará

– 19 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
directamente los hábitos de consumo de los colombianos, pues se trata de objetos empleados en el
día a día. Tal vez se ha socializado su uso por la inercia de la costumbre, lo que hace necesaria la
intervención estatal para demostrar que estamos utilizando una cantidad abrumadora de plástico sin
razón aparente. Ya hemos visto que este tipo de medidas, como el cobro por usar bolsas de plástico
en los supermercados, tienen efectos positivos.

Nos parece importante celebrar que tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de
la República la votación fuera unánime. Este tipo de proyectos que tienen un efecto en la vida
cotidiana de los colombianos deben demostrar la unión en el propósito de que nuestro consumo
diario sea sostenible. Durante muchos años Colombia no se ha hecho las preguntas necesarias
para tener una convivencia más amigable con el ambiente. Ahora que estamos en medio de la
emergencia climática, la lucha pasa también por los actos pequeños como dejar de utilizar el
plástico de un solo uso.

Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/

36. Lea el texto Nota de "El espectador" y responda:


¿Cuál sería el título más apropiado para el texto?

A) Bienvenida la prohibición del plástico de un solo uso


B) Emergencia climática
C) Mejores usos para el plástico
D) el Senado más ecológico

37. Lea el texto Nota de "El espectador" y responda:


“El texto anterior se puede clasificar como”

A) narrativo porque relata la historia de la aprobación de la ley del plástico de un solo uso.
B) descriptivo porque presenta las características de forma detallada de los plásticos que
saldrán del mercado.
C) informativo porque expone de forma objetiva y organizada las causas de la eliminación de
los plásticos de un solo uso.
D) argumentativo porque pretende convencer al lector de que la única forma de eliminar los
plásticos de un solo uso es a través de la ley

38. Lea el texto Nota de "El espectador" y responda:


¿Qué relación existe entre los párrafos 3 y 4

A) 3 presenta la tesis y 4 la antítesis.


– 20 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
B) 4 ejemplifica y complementa la información presentada en 3.
C) 4 es la tesis y 3 una razón a favor.
D) Ambos párrafos son razanes en contra de la tesis.

39. Lea el texto Nota de "El espectador" y responda:


Una de las estrategias más fuertes usadas por el autor para reforzar su argumento es

A) mencionar que todo el material de plástico que se prohibirá


B) hablar mal de la eficiencia de los senadores
C) mencionar puntualmente las leyes del uso de los plásticos
D) criticar la reforma al uso de los plásticos

40. Lea el texto Nota de "El espectador" y responda:


Según el enunciado “Después de 22 proyectos de ley obstaculizados a lo largo de seis años,
por fin el Congreso de la República decidió aprobar la prohibición de los plásticos de un solo
uso.” ¿Cuál podría ser la causa que frenara la prohibición de los plásticos?

A) El Congreso no incluía en el orden del día este proyecto


B) no se había declarado Emergencia climática
C) Desinterés en general por parte de la opinión pública
D) los intereses económicos de los productores de plástico con influencia en el Senado

SABER, COMPRENDER Y SENTIR


Por: Antonio Gramsci

El elemento popular «siente», pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual «sabe»
pero no comprende o, particularmente, «siente». Los dos extremos son, por lo tanto, la pedantería y
el filisteísmo por una parte, y la pasión ciega y el sectarismo por la otra. No se trata de que el
pedante no pueda ser apasionado; al contrario, la pedantería apasionada es tan ridícula y peligrosa
como el sectarismo y la demagogia más desenfrenados.

El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin
sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), es decir, que el
intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, es decir, sin
sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y
justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la
historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el «saber».

No se hace política-historia sin esta pasión, sin esta vinculación sentimental entre intelectuales y
pueblo-nación. En ausencia de tal nexo, las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son o
– 21 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
se reducen a relaciones de orden puramente burocrático, formal; los intelectuales se convierten en
una casta o un sacerdocio (el llamado centralismo orgánico).

Si las relaciones entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes y dirigidos –entre gobernantes
y gobernados–, son dadas por una adhesión orgánica en la cual el sentimiento-pasión deviene
comprensión y, por lo tanto, saber (no mecánicamente, sino de manera viviente), sólo entonces la
relación es de representación y se produce el intercambio de elementos individuales entre
gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; sólo entonces se realiza la vida de conjunto,
la única que es fuerza social. Se crea el «bloque histórico.»

Texto del filósofo italiano Antonio Gramsci, publicado en Cuadernos de la Cárcel, Cuaderno 4 (XIII),
1932.

41. Leer texto "SABER, COMPRENDER Y SENTIR" y responda:

En el fragmento “El elemento popular «siente», pero no siempre comprende o sabe. El


elemento intelectual «sabe» pero no comprende o, particularmente, «siente». Los dos
extremos son, por lo tanto, la pedantería y el filisteísmo por una parte, y la pasión ciega y el
sectarismo por la otra.” ¿Cómo se relacionan los elementos con los extremos?

A) El elemento popular tiene como extremo a la pasión ciega y al sectarismo mientras que el
elemento intelectual tiene como extremo a la pedantería y al filisteísmo.
B) El elemento popular tiene como extremo a la pedantería y al filisteísmo mientras que el
elemento intelectual tiene como extremo a la pasión ciega y al sectarismo.
C) El elemento popular y el elemento intelectual comparten los mismos extremos.
D) El elemento popular tiene como extremo a la pedantería y a la pasión ciega mientras que el
elemento intelectual tiene como extremo al filisteísmo y al sectarismo.

42. Leer texto "SABER, COMPRENDER Y SENTIR" y responda:


En el texto Gramsci hace una crítica del concepto de “Saber” en oposición a lo que es el saber
para los intelectuales. ¿Cuál de las siguientes definiciones se aproxima a la del autor?

A) Consiste en la apropiación de unos conocimientos que sean útiles para el pueblo.


B) Es la suma del conocimiento humanista, del conocimiento científico y del conocimiento del
pueblo.
C) Comprende todo el conocimiento mediado por la por el sentir del pueblo-nación que lleva a
la comprensión del hecho histórico.
D) Estar instruido en algo o tener habilidad o capacidad para hacer algo.

43. Leer texto "SABER, COMPRENDER Y SENTIR" y responda:


– 22 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
¿cuál es la conclusión del texto?

A) El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y,
especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del
saber).
B) El elemento popular «siente», pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual
«sabe» pero no comprende o, particularmente, «siente.»
C) las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son o se reducen a relaciones de orden
puramente burocrático.
D) Es necesaria una relación entre los intelectuales-dirigentes y el pueblo-nación que esté
mediada por la pasión para que haya representatividad.

44. Leer texto "SABER, COMPRENDER Y SENTIR" y responda:

El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente,
sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), es decir, que
el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación.” La
palabra subrayada es un conector lógico ¿Cuál es su función en el fragmento?

A) restringir la información de la idea anterior.


B) explicar o aclarar en el siguiente enunciado lo anotado en la idea anterior.
C) señalar una oposición con lo anotado previamente.
D) ampliar la información de lo anotado previamente.

45. Leer texto "SABER, COMPRENDER Y SENTIR" y responda:


Teniendo en cuenta los siguientes enunciados:

1. El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y,
especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber),
es decir, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del
pueblo-nación, es decir, sin sentir las pasiones elementales del pueblo.

2. Si las relaciones entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes y dirigidos –entre


gobernantes y gobernados–, son dadas por una adhesión orgánica en la cual el sentimiento-
pasión deviene comprensión y, por lo tanto, saber (no mecánicamente, sino de manera
viviente), sólo entonces la relación es de representación y se produce el intercambio de
elementos individuales entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; sólo
entonces se realiza la vida de conjunto, la única que es fuerza social. Se crea el «bloque
histórico.»”

– 23 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados 1 y 2?

A) El enunciado 2 y el enunciado 1 son dos razones a favor de la tesis.


B) El enunciado 2 es la tesis y el enunciado 1 una razón en contra.
C) El enunciado 1 es el problema, el enunciado 2, una posible solución.
D) El enunciado 1 es la tesis del autor, el enunciado 2, la antítesis.

Imagen 2

Recuperado de: https://www.viradoensepia.com/2019/06/ajedrez-social-pero-en-la-argentina-de.html

46. Vea Imagen 2 y responda:


Según el contexto de la caricatura podemos decir que los personajes vestidos de negro son

A) políticos porque administran mal los recursos públicos.


– 24 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
B) banqueros porque se enriquecen a costa del pueblo.
C) ladrones porque se roban el dinero de la gente.
D) poderosos porque tres les ganan a todos.

47. Vea Imagen 2 y responda:


¿A qué se refiere el texto “Problema: Juegan las negras y dan mate cuando se les da la gana”
que aparece en la caricatura?”

A) A que la gente poderosa siempre llevará las de ganar sobre los más débiles.
B) Se compara el juego de ajedrez, el cual es de mucha estrategia, con la vida misma.
C) Es el título, en tono irónico, que se le da la caricatura.
D) El autor utiliza el formato de los problemas de ajedrez para contextualizar la problemática.

48. Vea Imagen 2 y responda:


¿De qué forma ha caracterizado el autor a las fichas blancas, que representan al pueblo?”

A) Como trabajadores porque cada uno lleva en lo que trabaja.


B) Como hombres y mujeres porque se ven personajes de ambos sexos.
C) Como personas de diferentes edades porque se aprecian desde niños hasta adultos
mayores.
D) Como el pueblo que a pesar de que lucha siempre pierde.

Imagen 3

Recuperado de: https://blog.uchceu.es/publicidadyrrpp/la-publicidad-en-la-lucha-contra-el-bullying/

– 25 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–
49. Vea Imagen 3 y responda:
¿Contra qué clase de bullying va dirigida la campaña publicitaria de Unicef?

A) Contra bullying físico


B) Contra bullying emocional
C) Contra bullying verbal
D) Contra ciberbullying

50. Vea Imagen 3 y responda


¿A qué clase de público va dirigida la campaña publicitaria?

A) A niños y adolescentes para que denuncien si son víctimas.


B) A profesores y directivas de los colegios para prevenir el problema.
C) A todo público en general para generar conciencia.
D) A padres de familia, acudiente y cuidadores de menores de edad.

– 26 –
– 1. SIMULACRO GRATUITO LECTURA CRÍTICA ICFES ⭐–

– 27 –

También podría gustarte