0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Apa Modelo

Este documento explica los métodos para realizar levantamientos topográficos con teodolito y estación total. Describe los componentes y uso de estos instrumentos, así como diferentes técnicas de levantamiento como radiación, intersección de visuales y determinación de redes de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Apa Modelo

Este documento explica los métodos para realizar levantamientos topográficos con teodolito y estación total. Describe los componentes y uso de estos instrumentos, así como diferentes técnicas de levantamiento como radiación, intersección de visuales y determinación de redes de apoyo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BASICAS

Si

LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITOS Y ESTACIÓN TOTAL

Elaborado por:

Grupo N° 1

BECERRA RAMÍREZ, José Ángel

CARBONEL ESCOBEDO, Marina de San Juan

MELGAR MORALES, Mauricio Antonio

MENDOZA LÓPEZ, Angélica María

SORIANO ÑAUPARI, Jordaly Bramdon

VALENTÍN PONCE, Luis Farid

Docentes:

Ing. Luis Francisco Manco Céspedes

Ing. Julio Hernán Cruzado Quiroz

Curso:

TOPOGRAFÍA I

Ciclo: 2021-1 Sección: “J”

Mayo del 2021


1

Lima – Perú

Resumen

En este trabajo pretendemos explicar y comprender los diferentes métodos para realizar un

levantamiento topográfico, entre ellos encontramos el uso del teodolito y la estación total,

todo esto consiste la primera parte de del estudio técnico de un terreno. Principalmente

tenemos que observar mínimamente todos los detalles del terreno, para poder tenerlos en

cuenta al momento de realizar el levantamiento, identificando las diferentes dificultades que

se nos presentara, por lo cual en este trabajo tratamos de informar lo posible con lo que

respecte el levantamiento topográfico con Teodolito y Estación total.


2

Contenido

Introducción...............................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................4
Objetivos Generales................................................................................................................4
Objetivos Específicos.............................................................................................................4
Marco Teórico............................................................................................................................5
Antecedentes...........................................................................................................................5
Levantamiento de una Poligonal con Teodolito y Estadía (Casco & Et al,2015)..............5
Levantamiento Topográfico con Teodolito (Chávez,2014)................................................5
Informe Detallado de un Levantamiento Topográfico de un Área Determinada Dentro
(Armas, 2017).....................................................................................................................6
El Teodolito............................................................................................................................6
Componentes del Teodolito................................................................................................7
Puesta en estación del Teodolito.........................................................................................7
Estación total........................................................................................................................11
Definición.........................................................................................................................11
Partes de la Estación Total................................................................................................11
Montaje de la Estación Total............................................................................................12
Funcionamiento de la Estación Total................................................................................14
Levantamientos Topográficos..............................................................................................14
Definición.........................................................................................................................14
Herramientas.....................................................................................................................14
Métodos de determinación de redes de apoyo..................................................................15
Aplicaciones.............................................................................................................................18
Levantamiento de Tipo General...........................................................................................18
Levantamiento de Vías de Comunicación............................................................................18
Levantamiento en Minas......................................................................................................18
Levantamiento Hidrográfico................................................................................................18
Levantamiento Catastral Urbano..........................................................................................19
Referencias...............................................................................................................................20
3

Introducción

Como sabemos, los estudios topográficos constituyen una parte fundamental en el

desarrollo de un proyecto de ingeniería civil, ya que interviene antes, durante y después de la

construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, etc.

Para llevar a cabo un proyecto de ingeniería es indispensable el uso de la topografía.

El levantamiento topográfico nos permite encontrar datos acerca de un terreno,

actualmente los instrumentos más usados son la Estación Total y el Teodolito; sin embargo,

estos equipos no estaban disponibles tiempos atrás, por lo cual era necesario usar otras

técnicas que no eran tan eficientes como las máquinas.

De estos podemos decir que gracias al avance de la tecnología tenemos elementos que

nos ayudará a tener mayor precisión al momento de la toma de datos, unos de los primeros

elementos es el Teodolito, que nos ayuda a medir distancias, ángulos y demás; sin embargo,

los datos no eran almacenados en ningún lugar, a partir de esto aparece la Estación Total, que

no permite hacer lo mismo que el Teodolito , es más, tiene más precisión, posee un

procesador de datos, y una memoria para el almacenamiento de estos datos.

A partir de esto, la Estación Total es el equipo más usado en la topografía, la cual nos

permite realizar levantamientos de carreteras, de viviendas, y muchas obras más.


4

Objetivos

Objetivos Generales

 Explicar lo que implica hacer un levantamiento topográfico.

 Explicar cómo se hace un levantamiento con Teodolito y Estación Total.

Objetivos Específicos

 Entender la utilidad de los métodos con teodolito y estación central en el campo de la

ingeniería civil.

 Determinar la ubicación de puntos en un terreno con la ayuda de los instrumentos de

Topografía, y lograr hacer un levantamiento.

 Usar diferentes métodos para el levantamiento topográfico como el método de radiación,

intersección de visuales, usando Teodolito y Estación total.


5

Marco Teórico

Antecedentes

Levantamiento de una Poligonal con Teodolito y Estadía (Casco & Et al,2015).

El presente informe contiene datos topográficos sobre el trabajo de campo realizado

en el patio ubicado en la entrada oeste de la Universidad Nacional de Ingeniería, en las

instalaciones del Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios, bajo la supervisión del Ing.

Sergio García. En este trabajo de campo se hizo uso del teodolito y estadía; dicho trabajo

consistió en el levantamiento de la poligonal haciendo uso del método de rodeo (o

estaciones); cuyo procedimiento consiste en realizar el levantamiento estacionando el

teodolito en cada uno de los vértices de la poligonal y realizar las lecturas correspondientes

en la estadía para luego proceder a calcular las distancias entre cada uno de estos. También en

la práctica se midieron los ángulos internos de la poligonal, un rumbo de una línea conocida

para proceder a calcular los demás a través del método analítico, así como el ajuste de la

poligonal por el método de la brújula.

Levantamiento Topográfico con Teodolito (Chávez,2014).

En el presente informe cuya práctica se realizó en el campus de la Universidad Señor

de Sipán, está basado en una importante área de la topografía que es el levantamiento

topográfico por el método de radiación de una poligonal cerrada utilizando teodolito, cinta y

jalones. En este informe de detalla cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos a

través del teodolito, además de la medición de distancias comúnmente los ángulos que se

utilizan en topografía son de dos tipos horizontales y verticales en este presente informe nos

dedicaremos detallar los ángulos horizontales.


6

Informe Detallado de un Levantamiento Topográfico de un Área Determinada

Dentro (Armas, 2017).

El presente informe trata el método de la radiación con el teodolito, el cual es un

método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo

llamado polo de radiación. Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del

punto de estación y el azimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una

referencia. En este caso se realizó un levantamiento topográfico de una superficie de terreno

ubicado en la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo general fue representar

el relieve de un terreno, aplicando el levantamiento topográfico por el método de radiación

con teodolito. Los objetivos específicos fueron: comprender la utilidad del método de

radiación con teodolito en el campo de la ingeniería agrícola y analizar la importancia de

realizar de manera correcta los cálculos en la taba de levantamiento.

Levantamiento Topográfico: Proyecto Reconstrucción del Pasaje Tranquera de

Fierro (Municipalidad Distrital de Cerro Azul, 2019).

En el siguiente estudio topográfico se describe los trabajos del levantamiento

topográfico para el proyecto de reconstrucción del pasaje Tranquera de Fierro, Los Ángeles y

Casa Blanca, distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete en Lima, mediante los cuales se

obtuvo en campo información de altimetría y planimetría con la finalidad de graficar la

superficie del terreno, el trazo e infraestructura existentes. El objetivo del levantamiento

topográfico fue la medición de extensiones de terreno dentro del área de estudio, tomando los

datos necesarios para representar gráficamente el relieve del terreno, así como la ubicación y

forma del trazo e infraestructura existentes. El levantamiento topográfico se georreferenció al

Sistema WGS-84, determinándose así las coordenadas UTM. El levantamiento topográfico

taquimétrico se ha hecho por radiación topográfica, empleando Estación Total. Estos datos
7

permitieron elaborar el plano topográfico de base para el diseño de los componentes

proyectados en el estudio de inversión a nivel de expediente técnico.

El Teodolito

De acuerdo con Mendoza Dueñas (2019) es un aparato que posee múltiples usos en

topografía, se usa principalmente para medir ángulos horizontales y verticales, alineación de

puntos en un plano horizontal o vertical, así como medida aproximada de distancias por

medio del principio de estadía.

El equipo consta de tres ejes que se muestran en la siguiente imagen:

Figura 1. Ejes del Teodolito

El Eje Principal es la línea imaginaria que representa al eje de rotación de la alidada y

que cruza al centro del limbo horizontal; el Eje horizontal es otra línea imaginaria que

representa el eje de rotación del anteojo y atraviesa el centro del limbo vertical; finalmente el

Eje de colimación es la línea que une el cruce de los hilos del retículo con el centro óptico del

objetivo.
8

Componentes del Teodolito.

Figura 2. Componentes del Teodolito

Puesta en estación del Teodolito.

1. Se sueltan los tornillos de las patas del trípode; para luego juntar estas últimas. Hasta

que la superficie de la plataforma coincida aproximadamente con la quijada del

operador, es en esa posición que se ajustan los tornillos mencionados previamente.

Figura 3.

2. Se extienden las patas del trípode sobre el punto topográfico tratando de colocar la

plataforma en posición aproximadamente horizontal.


9

Figura 4. Extensión de las extremidades del trípode

3. Se instala el teodolito en el trípode con ayuda del tornillo de sujección.

Figura 5. Tornillo de Sujeción

4. Se realiza la coincidencia aproximada del eje vertical respecto al punto topográfico.

Para ello es necesario mover el equipo respecto a una de las patas hasta que el punto

topográfico se encuentre muy cerca del eje vertical.

Figura 6. Ubicación del punto topográfico

5. Llevar a cabo el centrado exacto del eje vertical respecto al punto topográfico.
10

5.1 Soltar ligeramente el tornillo de sujeción para luego desplazar el teodolito

respecto al trípode lo necesario hasta hacer coincidir el eje vertical con el punto

topográfico.

Figura 7.

5.2 Con ayuda de los tornillos nivelantes se consigue el centrado exacto.

Figura 8.

6. Se realiza el calado a nivel esférico con ayuda de las patas del trípode.

6.1 Se aproxima la burbuja al centro del círculo. Esta operación se ejecuta aflojando el

tornillo de la pata que más se acerque a la dirección radial de la burbuja, para

luego cambiar la longitud de la misma según la posición de la burbuja.

Figura 9.
11

6.2 Con el operador en la siguiente pata, se repite el proceso anterior. Se recomienda

hacer uso de tan solo dos patas.

Figura 10.

7. Se lleva a cabo el centrado del nivel tubular (nivelación precisa del limbo horizontal)

con ayuda de los tornillos nivelantes.

7.1 Se ubica la línea recta que une dos tornillos nivelantes cualquiera paralela al eje

longitudinal del nivel tubular, para luego girar simultáneamente ambos tornillos

ya sea hacía afuera hacía adentro hasta centrar la burbuja.

Figura 11.

7.2 Girar la alidada aproximadamente 90º respecto a la posición inicial. Con ello la

burbuja volverá a descentrarse; coger el tercer tornillo nivelante hasta calar

completamente la burbuja.

8. Verificar la posición del punto topográfico en la plomada óptica; si el eje vertical se

encuentra en coincidencia con el punto en cuestión, la puesta en estación ha

culminado, de lo contrario es necesario realizar la corrección haciendo uso del 5º

paso.
12

Estación total

Definición.

Estación total se define como el instrumento topográfico electro-óptico constituido

por un teodolito electrónico incorporado con un distanciómetro, libreta electrónica y un

microprocesador principalmente. Una de sus principales ventajas es la capacidad de

almacenar los datos que registra del campo en formato electrónico, lo cual permite el

posterior análisis de los mismos en un computador personal.

Figura 12.

Partes de la Estación Total.

 Trípode: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno.

 Base Niveladora: Plataforma enganchada al aparato que sirve para acoplarlo a la

Estación Total y para nivelarla horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un

nivel circular.

 Estación Total: Es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente

telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para

cálculo y almacenamiento de datos.

 Prisma: Es conocido como objetivo que se ubica en un punto desconocido y que capta

el láser emitido por la estación total, haciendo que rebote de regreso hacia el aparato.
13

Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma, pero para mejorar el

rendimiento se usan al menos dos de ellos.

 Bastón por prisma: Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el

que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un

punto en el terreno.

Figura 13. Partes de la Estación Total

Montaje de la Estación Total.

Selección y Marcado del Punto de Control Topográfico.

Esta etapa trata sobre elegir el punto donde se desea montar el aparato. Para lograr el

objetivo de la mejor manera, se debe tener en cuenta ciertas recomendaciones. Debido al

esfuerzo físico que demanda el trasladar la estación total y los posibles problemas causados

por la forma del terreno, se recomienda asegurarse que el punto elegido tenga una buena

visibilidad sobre la mayor parte de los demás puntos que sean parte del proceso. Por otro

lado, la seguridad también resulta primordial cuando se elige un punto. Puede que se deba de

hacer levantamientos en una carretera, por lo que para prevenir accidentes es recomendable

utilizar chalecos refractivos y colocar conos alrededor de la zona de trabajo.


14

Una vez elegido el punto, resulta necesario marcarlo de forma que perdure por lo

menos 5 días, dependiendo del tipo de trabajo, pues es probable que se deba utilizar más

adelante. Para marcar el punto se pueden utilizar clavos de acero de 2", pintura en spray, etc.

Centrado del Instrumento.

Primero se debe de montar el trípode, por lo que tomándolo con las patas cerradas se

ubica sobre el punto. Luego, se separan las patas libremente y se levanta la plataforma

superior hasta aproximadamente el nivel de la barbilla del usuario. Se ajusta la cabeza para

que quede nivelada, esto se hace asegurando que las puntas de las patas queden seguras y no

se muevan. Una vez hecho esto, se aflojan los tornillos para subir o bajar la plataforma donde

se asentará la estación, culminando con la verificación que la plataforma esté nivelada

horizontalmente. Se procede con la instalación de la estación sobre la cabeza del trípode,

sujetando el instrumento con una mano se aprieta el tornillo de fijación.

La estación total quedaría instalada para poder enfocar cualquier punto topográfico

visible. Se debe de mirar por el ocular de la plomada óptica, girándolo hasta enfocar el punto

correspondiente con la ayuda de los círculos concéntricos del enfoque del objetivo. Se logra

mayor precisión si se afloja ligeramente el tornillo de centrado de la parte inferior de la

unidad para el centrado en el retículo, después se vuelve a ajustar el tornillo

Figura 14.
15

Nivelación del aparato.

Funcionamiento de la Estación Total

El funcionamiento del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy

difundido entre los técnicos catastrales conocido como Triangulación, que en este caso

consiste en determinar la coordenada geográfica de un punto cualquiera a partir de otros dos

conocidos. En palabras claras para realizar un levantamiento con Estación Total se ha de

partir de 2 puntos con coordenadas conocidas o en su defecto asumidas, y a partir de esa

posición se observan y calculan las coordenadas de cualquier otro punto en campo.

Levantamientos Topográficos

Definición.

Los Levantamientos topográficos refieren a la descripción de un terreno desde el

punto de vista topográfico, se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y

la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas

por el hombre. En resumen, se toman los datos necesarios para la representación gráfica o

elaboración del mapa de un área de estudio determinado.

Herramientas.

 Cinta Métrica: Herramienta básica para medir distancias de 10 a 100 metros.

 Teodolito: Herramienta muy conocida en la topografía que mide los ángulos

horizontales

 Niveles: Instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre dos

puntos a diferentes alturas.

 Jalón: Varillas metálicas o de madera pintado de color rojo y blanco y de 3m de

longitud por lo general. Se usan para marcar puntos o secciones relevantes.


16

 Plomada: Es una pesada pieza de metal de forma cilíndrica o cónica. Se usa colgada

de una cuerda y sirve para marcar y determinar las verticales durante las mediciones.

 Estación Total: Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado

en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en

la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito

electrónico.

Métodos de determinación de redes de apoyo.

Método de Radiación.

Consiste en una red de apoyo por un solo punto de control que se encuentre lo más

próximo a la parte central del polígono que forman los puntos del levantamiento, de tal

manera que se puedan divisar cada uno de ellos desde el punto de control elegido. Este

método es comúnmente empleado en levantamientos de superficies de mediana y gran

extensión, en zonas de topografía accidentada. En caso de utilizar teodolito y una mira

vertical, se anotan los ángulos horizontales, verticales y las distancias medidas, para luego

proceder en el trabajo de gabinete a calcular las coordenadas de los puntos. Mientras que, si

se utiliza la estación total con el prisma, los puntos quedan grabados automáticamente con

sus coordenadas en la libreta electrónica.

Figura 15. Métodos de radiación


17

Una vez elegido el punto de control, se utiliza el teodolito o la estación total para fijar

al norte como punto de partida y se empieza a medir el azimut de las líneas radiales como se

muestra en la Figura 16.

Se culmina el trabajo en campo con la medición de las distancias radiales con la

mayor precisión posible haciendo uso de la cinta métrica o de la estación total.

Finalmente, en caso se haya utilizado el teodolito para el levantamiento, el método

culmina con los cálculos que se realizan en el trabajo de gabinete para calcular las

coordenadas de los puntos del área de trabajo:

Proyección_i(N-S) = D . cos(Az_i)

Proyección_i(E-O) = D . sen(Az_i)

Coordenada_i: (Coordenada_A + Proyección_i(E-O), Coordenada_A+Proyección_i(N-S))

Método de intersección de visuales.

Es el método alternativo al de radiación cuando no es posible medir las distancias

radiales por obstáculos, terreno accidentado, etc. Consiste en una red de apoyo de 2

estaciones ubicadas en la parte central de los puntos por analizar. Al igual que en el método

de radiación, es necesario que cada punto sea visible desde cada estación. La línea que une

estas 2 estaciones es llamada base y debe de ser medida de la forma mas precisa posible, pues

todos los cálculos dependerán de esta distancia, por lo que los errores que se cometan

también.

Desde una de las estaciones (punto A), se determinan los azimuts de las líneas radiales

como en el método de radiación, pero también se incluye el azimut de la línea AB (base).

Posteriormente, ubicando el teodolito o estación total en el punto B, se ubica el 0°00'00" en la


18

dirección de AB para poder medir los ángulos en dirección de cada punto desconocido del

área de trabajo.

El método descrito consiste en la formación de triángulos donde se conoce la medida

de 2 ángulos y un lado, haciendo posible el uso de la ley de senos para calcular la distancia

radial del punto A hasta cada punto necesario del levantamiento.

SenA Bi
Ai=AB( )
Sen θi

Figura 16.
19

Aplicaciones

Levantamiento de Tipo General

En el levantamiento topográfico de lotes y parcelas se tiene como objetivo marcar o

localizar, medir superficies, ubicar terrenos en planos generales o proyectar obras.

Levantamiento de Vías de Comunicación

Levantamientos para estudiar y construir vías de transporte o comunicaciones como

carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos, etc.

Levantamiento en Minas

Levantamientos en minas, tienen por objetivo fijar y controlar la posición de los

trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y

relacionarlos con obras superficiales.

Levantamiento Hidrográfico

Este tipo de levantamiento se usan cuando es necesario la obtención de los planos de

masas de aguas, líneas de litorales y relieve del fondo de lagos y ríos.

Se usa para fines de navegación, para embalses, toma y conducción del agua y

cuantificación de recursos hídricos.

Figura 17.
20

Levantamiento Catastral Urbano

Estos levantamientos se realizan en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar

los límites o estudiar las zonas urbanas para tener un plano base que servirá para la

planeación, ampliación, estudio, diseño de ensanches, reformas y proyectos de vías urbanas y

servicios públicos.

En este tipo de elevaciones se distinguen las áreas privadas de las áreas públicas y se

toman la mayor cantidad de detalles posibles.

En el levantamiento catastral se definen las dimensiones de propiedades, así como sus

límites, áreas. Este tipo de levantamientos se aplica a toda clase de predios con espacios

cubiertos y libres, su finalidad poder valorizar la propiedad y aplicarle un impuesto territorial.

Figura 18.
21

Referencias

Berdasco, L. (s.f.). Certicalia. Obtenido de https://www.certicalia.com/blog/levantamiento-


topografico-estacion-total-paso-a-paso

Cruz, E. (2008). Estación total aplicada al levantamiento topográfico de una comunidad rural.
México: UPZ.

Gomez, F. (2021). PYMET. Obtenido de https://www.pymet.es/levantamiento-topografico/

Jimenez, N. (2019). Análisis Comparativo entre Levantamientos Topográficos con Estación Total
como Método Directo y el Uso de Drones y GPS como Métodos Inirectos. El Salvador: UES.

Municipalidad Distrital de Cerro Azul. (2019). Levantamiento Topgráfico: Proyecto Reconstrucción


Pasaje Tranquera de Fierro, Los Ángeles y Casa Blanca, Distrito de Cerro Azul, Provincia de
Cañete - Lima.

También podría gustarte