Mate Actuarial
Mate Actuarial
Mate Actuarial
1
ÌNDICE
1. INTRODUCCIÒN................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 4
3. DEFINICION.......................................................................................................................... 4
4. OBJETIVOS........................................................................................................................... 4
5. EL SEGURO.......................................................................................................................... 4
6. DEFINICION.......................................................................................................................... 4
6.1. TERMINOLOGIA DEL SEGURO...................................................................................5
6.2. CLASIFICACION DE LOS SEGUROS...........................................................................6
6.3. TIPOS DE SEGUROS.................................................................................................... 6
7. LA MORTALIDAD Y TASA DE MORTALIDAD......................................................................8
8. RENTAS................................................................................................................................ 9
8.1. DEFINICION.................................................................................................................. 9
8.2. RENTAS VITALICIAS.................................................................................................... 9
8.2.1.RENTA POST PAGABLE.....................................................................................10
8.2.2.RENTA PREPAGABLE........................................................................................ 10
8.3. RENTAS PERPETUAS................................................................................................ 10
8.4. RENTAS TEMPORALES............................................................................................. 10
9. CONCLUSION..................................................................................................................... 11
2
INTRODUCCION
3
ANTECEDENTES
La ciencia actuarial comienza en el siglo XVII, durante este periodo las necesidades
comerciales dieron lugar a los seguros marítimos y también comenzaba el algebra de las rentas
vitalicias.
Uno de los pilares de la ciencia actuarial fue la Teoría de Probabilidades, las bases del análisis
estadístico en el seguro fueron establecidas por Pascal en 1654 junto con Pierre de Fermat.
Otro de los pilares es el concepto de tablas de vida, basadas en las investigaciones sobre la
mortalidad. Las primeras tablas son debidas a John Graunt (1662). En 1693 Edmund Halley,
matemático inglés, publicó un famoso documento describiendo la construcción de tablas de
vida completas a partir de la hipótesis de estacionariedad de la población, así como el método
de valoración de las rentas vitalicias, que es en esencia el mismo que se utiliza hoy en día. Las
tablas de Halley se utilizaron por la mayoría de las compañías de seguros inglesas creadas
durante el siglo XVIII.
Es en el presente siglo cuando la Ciencia Actuarial se enriquece con las aportaciones de las
Matemáticas de los seguros no vida, la teoría estadístico-matemática de la estabilidad y la
moderna teoría de la decisión.
DEFINICION
La matemática actuarial es la ciencia que permite cuantificar el riesgo en términos monetarios.
La ciencia actuarial o actuaría es una disciplina que aplica modelos estadísticos y matemáticos
para la evaluación de riesgos en las industrias aseguradora y financiera, principalmente. Los
actuarios son profesionales de negocios que abordan la gestión y evaluación del impacto
financiero del riesgo y la incertidumbre de una entidad, y que además poseen un profundo
conocimiento de los sistemas de seguridad financiera, su razón de ser, su complejidad, su
matemática y la manera en la que funcionan.
OBJETIVOS
Uno de los principales objetivos de la matemática actuarial es brindar seguridad financiera.
4
• El análisis cuantitativo de los sistemas actuariales en los seguros colectivos, sociales y
planes de pensiones.
EL SEGURO
DEFINICION
Según la Ley 1883: Es el contrato por el cual el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a
cumplir la prestación convenida, al producirse la eventualidad prevista y el asegurado o
tomador a pagar la prima.
Otra definición: Entendido como contrato es el convenio entre dos partes, la compañía o
entidad aseguradora por una parte y el tomador o contratante por otra, mediante la cual la
primera se compromete a cubrir económicamente la pérdida o daño que el asegurado puede
sufrir durante la vigencia del contrato. La obligación del asegurado es pagar, a la firma del
contrato, el precio del seguro total o parcialmente.
Siniestro: Es la concreción del riesgo. Por ejemplo, un incendio que destruye una fábrica, el
robo de mercancías, muerte en un accidente, etc.
Asegurado: Es la persona titular del interés asegurado. Es quien sufre el perjuicio económico
en sus bienes en caso de que ocurra el siniestro o la persona cuya vida o integridad física se
asegura y por lo tanto, quien percibirá la indemnización en caso de que un siniestro afectase al
5
objeto asegurado (excepto en el caso de seguros de vida, en que recibe la indemnización en
caso de muerte el beneficiario). El asegurado puede ser la misma persona que el tomador o
una persona distinta.
Beneficiario: Cuando se asegura la vida o la integridad física de una persona puede designarse
a otra persona para que reciba las indemnizaciones.
Póliza: Es el documento en que se plasma el contrato de seguro. Tiene dos características que
la hacen especialmente importante:
a) Condiciones generales: son una serie de cláusulas iguales para todos los contratos de la
misma modalidad. Incluyen deberes y derechos, forma de atención del siniestro, riesgos
cubiertos, etc.
b) Condiciones particulares: son las que individualizan cada contrato de seguro. Incluyen datos
personales del tomador, características del riesgo que se asegura (incendio, accidente, robo...),
importe de la prima, etc.
Prima: Es el precio del seguro. Es la cantidad de dinero que el tomador paga para que, a
cambio, el asegurador pague en caso de siniestro. La prima es por lo general para una vigencia
anual del seguro, aunque excepcionalmente puede pagarse por una sola vez, para la cobertura
de varios años (prima única en seguros de vida) y también por una vigencia menor de un año
(prima a corto plazo, como en el caso de un viaje, transporte de mercancías, etc.). Clases de
primas:
6
b) Prima de tarifa: también llamada prima comercial, es la prima de riesgo más los recargos.
Estos recargos son de varios tipos:
-Margen de beneficio: son los recargos asignados a la utilidad razonable del asegurador.
c) Prima de facturación: es la prima de tarifa más los recargos de ley, como son los impuestos
sobre la prima, los derechos de emisión y otros agregados y ordenados por disposiciones
legales, así como los intereses de financiación en el caso de que el asegurador otorgue
facilidades de pago fraccionado de la prima anual.
Los seguros de no vida van dirigidos a cubrir daños materiales que ocasionan pérdidas
económicas. Los más frecuentes son los de automóviles, incendios, robos, etc. En este caso,
las prestaciones o indemnizaciones están en función de la cuantía del daño.
TIPOS DE SEGUROS
SEGUROS DIRECTOS: Son los convenidos por una entidad aseguradora con una persona,
natural o jurídica.
SEGUROS DE ACCIDENTES: Es el que protege a las personas naturales contra los riesgos
que afectan su integridad física, emergentes de hechos fortuitos, súbitos y violentos y que no
comprenden los provenientes de enfermedades.
7
SEGURO DE CAUCION: Es aquel por el que el asegurador se obliga, en caso de
incumplimiento por el tomador del seguro (afianzado) de sus obligaciones legales o
contractuales a indemnizar al asegurado a título de resarcimiento o penalidad, los daños
patrimoniales sufridos dentro de los límites establecidos en la Ley o en el contrato. Todo pago
hecho por el asegurador debe serle reembolsado por el tomador del seguro a cuyo efecto dicho
asegurador deberá obtener las garantías suficientes.
SEGURO DE CREDITO: Es aquel por el que, el asegurador se obliga a pagar al acreedor una
indemnización por las pérdidas netas definitivas que sufra como consecuencia de la insolvencia
del deudor (afianzado) cuyas características se definen en los Arts. 1106 al 1108 del Código de
Comercio. Todo pago hecho por el asegurador debe serle reembolsado por el tomador del
seguro a cuyo efecto dicho asegurador deberá obtener las garantías suficientes.
SEGUROS DE CORTO PLAZO: Se entienden como tales a los seguros concertados por un
período concreto de tiempo. A los efectos de la presente Ley, son los seguros de accidentes
personales, seguros generales, seguros de salud y seguros de fianzas.
SEGUROS DE LARGO PLAZO: A los efectos de la presente Ley, son los seguros de vida en
general.
SEGUROS DE PERSONAS: Son aquellos que tienen por objeto asegurado a la persona
natural, haciéndose depender el pago de la prestación convenida de su existencia, su salud o
su integridad. A los efectos de la presente Ley, se entienden por tales los seguros de vida, las
rentas vitalicias, los de accidentes y los de salud.
SEGUROS DE SALUD: Son aquellos que cubren los servicios médicos, quirúrgicos,
farmacéuticos y de internación en centros de salud.
SEGUROS DE VIDA: Son aquellos que amparan los riesgos que afectan la existencia de las
personas naturales.
SEGUROS GENERALES: Son aquellos que amparan los riesgos que directa o indirectamente
afecten a los
bienes o al patrimonio de las personas naturales o jurídicas. Se entiende por tales, todos
aquellos que no sean seguros de personas o de fianzas.
8
SEGUROS PREVISIONALES: A los efectos de la presente Ley, se entiende por tales al seguro
de rentas vitalicias, seguro de invalidez y muerte por riesgo común y profesional, establecidos
por la Ley 1732 de 29 de noviembre de 1996 (Seguro Social Obligatorio).
SEGUROS VOLUNTARIOS: Son aquellos contratados por decisión voluntaria de las personas
naturales o jurídicas
El lx
El dx
𝑑𝑥 = 𝑙𝑥 − 𝑙𝑥 + 1
La 𝝃,𝑿 ó 𝑰𝑩
F(x)
𝐹(𝑥) = 𝑝(𝜉 ≤ 𝑥)
9
LA MORTALIDAD Y TASA DE MORTALIDAD
La tabla de mortalidad refleja la relación años supervivencia de una sociedad en particular en
donde 𝑑 se obtiene restando el número de muertes ocurridas en un año x+1 del número de
habitantes de edad x con estos datos se calcula 𝑙 en donde 𝑙o=100.000.
Los datos de la tabla variaran de acuerdo con los datos que se usen (generalmente estos datos
provienen de censos o registros civiles).
EJEMPLO EN BOLIVIA:
En 2020 murieron en Bolivia 78.933 personas, 1.081 más que el año anterior. Lo que es
traduce en 216 muertes de media cada día. La tasa de mortalidad en 2020 en Bolivia se ha
mantenido constante en el 6,76‰, es decir, 6,76 muertes por cada mil habitantes.
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Bolivia en los últimos años, vemos que se
ha mantenido respecto a 2019 y ha mejorado respecto a 2010, en el que estaba en el 7,45‰.
10
RENTAS
DEFINICION
La renta se define como un conjunto de capitales con vencimientos equidistantes de tiempo.
Para que exista renta se tienen que dar los dos siguientes requisitos:
11
RENTAS VITALICIAS
Una renta vitalicia es una renta que una persona recibe hasta el momento de su fallecimiento.
Normalmente de forma periódica y generalmente mensual. Esto se hace tras el pago o depósito
inicial o periódico previo de una determinada cantidad de dinero.
Lo habitual es que este tipo de producto financiero de inversión sea ofrecido por una compañía
de seguros o una entidad de crédito y asociado a un cierto nivel o tasa de interés pactado en la
firma entre ambas partes. En la renta vitalicia el riesgo de longevidad es cubierto por la entidad
prestadora del servicio, por ejemplo, una empresa de seguros. Dicha institución incurrirá en
mayores costos si el pensionista vive muchos años.
RENTA PREPAGABLE
La renta toma el calificativo de “prepagable”, sí sus términos vencen al inicio de los
subintervalos.
12
RENTAS PERPETUAS
Una anualidad perpetua, renta perpetua o perpetuidad es aquella que está compuesta por
pagos periódicos ¡guales efectuados indefinidamente sin límite de tiempo. Tal es el caso que se
presenta cuando se invierte un capital y sólo se retiran los intereses generados, dejando intacto
el capital invertido
RENTAS TEMPORALES
Tiene la consideración de renta temporal el contrato aleatorio que obliga al deudor, en
contraprestación por el capital recibido, a satisfacer una renta durante un período fijado. Su
concepto es similar al de la renta vitalicia, pero la contraprestación se abona durante un
período de tiempo que establece el beneficiario.
13
CONCLUSION
Se llego a la conclusión de que la matemática actuarial nos da a conocer conceptos sobre
seguros de vida, rentas, tablas de mortalidad para brindar seguridad financiera.
14
WEBGRAFIA
https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wpcontent/uploads/sites/4/2019/03/
matematica_actuarial_para_todos_pdf.pdf
15