Ejercicio 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EJERCICIO 1:

1. POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES


La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato
establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales.

El artículo 67° de la Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la
Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Esta
Política fue aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, el 23 de mayo de
2009

Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo
sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de
las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el
Estado Peruano en materia ambiental.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El derecho al desarrollo debe


ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.

La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que


orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve de base para la
formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción
Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. La Política Nacional del Ambiente considera los
lineamientos de las políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, 10 de febrero de
2018 LEY Nº 29158 establecidos por la ley. - Principio de legalidad Las autoridades,
funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitución Política del
Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan sus funciones
dentro de las facultades que les estén conferidas.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares
nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia
ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.
La presente Ley N° 28611, aprobada en el año 2005, es la norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.

2. POLÍTICAS AMBIENTALES DEL MINAN (sector)


Que, es deber de los Gobiernos Regionales establecer las líneas directrices sobre estrategias y
acciones a desarrollar en el tema de recursos naturales y medio ambiente, como son la
educación ambiental, investigación, participación ciudadana, recursos naturales y
contaminación; Que, el artículo 9 de la Ley Nº 27867, fue Lunes, 18 Noviembre, 2002
establece que es competencia constitucional de los Gobiernos Regionales, “Promover y
regular actividades y/o servicios en materia de medio ambiente”, y en su artículo 53 incisos a)
y b) señalan que son funciones de los Gobiernos Regionales el de: “Formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las planes y políticas en materia ambiental y
ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales”. Aspectos
concordantes con el Decreto del Consejo Directivo Nº 001-2003-CD/CONAM - Marco
Estructural de Gestión Ambiental;

La presente norma aprueba el Plan de Acción Ambiental al 2015 y Agenda Ambiental


Regional 2004-2005, instrumentos elaborados por la Comisión Ambiental Regional
Moquegua (CAR Moquegua) en un proceso participativo y consensuado por los diversos
actores públicos y privados de la Región Moquegua.

Ordenanza Regional N° 010-2013-CR/GRM .- Ordenanza Regional que crea el Sistema de


Información Ambiental Regional de Moquegua, el grupo técnico del SIAR y aprueba su
reglamento gobierno regional de Moquegua octubre 03 del 2013
3. POLITICAS AMBIENTALES REGIONALES
(Moquegua)

3.1. SINIA-MOQUEGUA

Las políticas oficiales a nivel regional referente al recurso hídrico y su gestión están
contenidas en este, elaborado por el Gobierno Regional Moquegua (2003), el cual está
vigente. La visión planteada para al año 2021 refiere a una región que aprovecha los
recursos naturales con total respeto al ambiente.

Establece para ello diez políticas generales; entre éstas, son dos las que tienen
vinculación con los recursos hídricos y su aprovechamiento: la 5°: “Agroindustria de
exportación y pesca de transformación”; y, la 9°: “Medio ambiente sostenible y de
calidad”. Luego dispone políticas sectoriales, siendo relevantes para fines del presente
análisis las que siguen:

 Comercio exterior: - Impulsar el mejoramiento de la oferta exportable


mediante la conformación de alianzas estratégicas regionales y macro
regionales.
 Ambiental: - Lograr el desarrollo institucional de la gestión ambiental y su
marco normativo. - Promover la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
 Orden Territorial: - Promover el uso adecuado del recurso suelo en armonía
con las vocaciones productivas y las estrategias de desarrollo sostenible.
 Pesquería: - Fomentar la extracción y producción sostenible de los recursos
hidrobiológicos. Vivienda y Saneamiento: - Priorizar del mejoramiento de la
calidad de agua.

3.2. Política y estrategia nacional de recursos hídricos- MOQUEGUA

La Ley de Recursos Hídricos (Art. 100) establece que la Política y estrategia nacional
de recursos hídricos “está conformada por el conjunto de principios, lineamientos,
estrategias e instrumentos de carácter público, que definen y orientan el accionar de las
entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda y el
mejor uso del agua del país en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la
política nacional ambiental”. Este importante instrumento para la gestión del agua está
aún en proceso de elaboración y discusión.

En Abril de 2009, la ANA publicó un documento que puede considerarse como una
propuesta o un documento de trabajo (ANA, 2009), elaborado por una Comisión
Técnica Multisectorial creada desde el año 200729 . Aun cuando no proviene de un
documento aprobado, se presenta a continuación la política general en materia de
recursos hídricos que propone para el Estado Peruano: “Garantizar el acceso a la
disponibilidad hídrica en las cantidades que se otorgan y en la calidad y oportunidad
requeridas para su aprovechamiento en las diversas actividades económicas y la
satisfacción de las necesidades primarias a la actual y futuras generaciones”.

3.3. Plan Regional de Desarrollo Regional Concertado 2003 – 2021:

Las políticas oficiales a nivel regional referente al recurso hídrico y su gestión están
contenidas en este, elaborado por el Gobierno Regional Moquegua (2003), el cual está
vigente. La visión planteada para al año 2021 refiere a una región que aprovecha los
recursos naturales con total respeto al ambiente. Establece para ello diez políticas
generales; entre éstas, son dos las que tienen vinculación con los recursos hídricos y su
aprovechamiento: la 5°: “Agroindustria de exportación y pesca de transformación”; y,
la 9°: “Medio ambiente sostenible y de calidad”.

3.3.1. Política Ambiental Regional:

Fue elaborada por la Comisión Ambiental Regional - CAR de Moquegua32, y


aprobada mediante la Ordenanza Regional Nº 008-2006-GR/GRM, de fecha 15 de
Mayo del 2006, tres años antes de la aprobación de la Política Nacional del
Ambiente (3.2). Una tarea pendiente en la agenda de la CAR es la revisión,
actualización y adecuación a la política nacional de la Política Ambiental Regional,
a ser realizada en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente. Mientras no se modifique este instrumento de gestión
sigue vigente. El primer compromiso que contiene este instrumento es llevar a
adelante [en la región Moquegua] “una gestión ambiental participativa y eficaz, que
contribuya al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de su
población”. Más adelante dispone -en su primera política- que esta gestión
ambiental se orienta a lograr: “La gestión sostenible de las cuencas Moquegua-
Osmore y Alto Tambo, y sus microcuencas” Está pendiente evaluar el cumplimento
y la eficacia de la Política Ambiental Regional, aunque una rápida observación no
arroja resultados halagadores. La debilidad de la gestión de la CAR observada en
los últimos años y reconocida por sus miembros33, y la debilidad o carencia de las
Comisiones Ambientales Municipales – CAM, es indicador de que la gestión
ambiental no es participativa. La prevalencia y agudización de problemas
ambientales en la región hace dudar de la eficacia de este instrumento.

3.3.2. Región Moquegua 2010 – 2025:

Como antecedente, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº


276-2008-GR/MOQ de 19 de marzo del 2008, se designa el “Grupo Técnico de
Lucha Contra la Desertificación y Sequía de Moquegua”, en el seno de la Comisión
Ambiental Regional - CAR Moquegua. Este Grupo Técnico, de composición multi-
institucional fue creado con la finalidad de discutir, analizar y buscar acuerdos
técnicos y mecanismos para enfrentar el problema de la sequía y desertificación que
agobia a la región. Uno de los logros parciales de Grupo Técnico fue impulsar la
conformación de la “Asociación Regional Sur de Lucha contra la Desertificación y
Sequía (Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna)” - ARSULDES, e
integrar la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía –
CONALDES, aunque actualmente sin mayor vida orgánica. Pero quizá el mayor de
sus logros fue elaborar el precitado Plan; concluido en noviembre de 2010. Sin
embargo no fue aprobado por el Gobierno Regional. En la presente gestión de la
CAR y administración regional, se ha retomado el Plan en el presento año. Ha sido
expuesto en reunión de la CAR y se encuentra en actual revisión. A pesar que este
Plan no está aun aprobado y no es vigente, amerita una mención especial dada su
pertinencia con los fines del presente documento. La visión al año 2025 que se
plantea el Plan es: “Moquegua con sólido sistema eficiente y eficaz, reconocido por
la Comunidad Nacional en las entidades públicas, privadas y la población
interactúan de manera articulada y participativa y trabajan en la reducción y
mitigación de la desertificación y sequía existente, con capacidades adecuadas para
afrontar estos eventos adversos en un trabajo concertado de autoridades,
instituciones, comunidad y organizaciones fortalecidas y comprometidas con la
desertificación y la sequía”. Los objetivos generales estratégicos propuestos por el
Plan son: i) mejorar e implementar recursos humanos y equipos necesarios para un
manejo sostenible de los recursos naturales como suelos, aguas, biodiversidad y
otros recursos de la región Moquegua; ii) mitigar los efectos negativos de la sequía.
Cabe resaltar los dos primeros objetivos específicos: i) fomentar la conservación de
los recursos hídricos para tener una mayor disponibilidad; ii) mejorar la calidad del
agua. En el Anexo 13 se observa las 14 líneas de acción del Plan y correspondientes
actividades

4. POLÍTICAS AMBIENTALES LOCALES (Ilo)

4.1. CAM – ILO


COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL-ILO La Comisión Ambiental Municipal - CAM

Ilo, fue creada con Ordenanza Municipal Nº 393-2007-MPI el 12 de Noviembre del 2007,
Además cuenta con un Reglamento Interno aprobado en Sesión Extraordinaria N°02-2015-
CAM ILO.
4.1.1. ACCIONES Y LOGROS DE LA CAM

 Participación en la elaboración de la Política Ambiental y el Sistema Local


de Gestión Ambiental de la Provincia de Ilo aprobada con Ordenanza
Municipal N° 431-2009-MPI.
 Revisión y actualización de la Agenda Ambiental Local aprobada con Ordenanza
Municipal N° 553-2014-MPI
 Actualización del Reglamento Interno de la CAM Ilo, y la modificación de la
Ordananza Promoción del Plan de Sitio de Punta Coles – RNSIIPG, y
Seguimiento y coordinaciones para su implementación.
 Participación en la elaboración de la actualización del Plan de Desarrollo Local
Concertado y el proyecto de Zonificación de
 Ecológica y Económica.

4.2. Sub Gerencia De Ecología Y Calidad Ambiental

Es la unidad orgánica de línea, responsable de desarrollar las acciones vinculadas a la Gestión


y Fiscalización Ambiental en el ámbito de la Provincia de Ilo. Depende jerárquicamente de la
Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental.
1. Planificar, organizar e Implementar la Política Ambiental Local y los procesos del
Sistema Local de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental
Municipal y en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,
regionales y sectoriales.
2. Participar y apoyar a la Comisión Ambiental Municipal en el marco del Sistema
Local de Gestión Ambiental.
3. Formular y Aplicar los instrumentos de gestión ambiental local en coordinación
con los diferentes niveles de gobierno.
4. Organizar y supervisar el Seguimiento y monitoreo sobre el cumplimiento del Plan
de Acción Ambiental Municipal y la Agenda Ambiental Municipal de
conformidad con las disposiciones reglamentarias correspondientes y en
coordinación con la Comisión Ambiental Municipal.
5. Ejecutar el seguimiento y supervisión de las acciones de protección, conservación
del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, en el ámbito de su
competencia.
6. Proponer normas y directivas locales dentro del marco normativo ambiental
nacional que regulen y controlen la emisión de humos, gases, ruidos para la
preservación del ambiente.
7. Realizar la vigilancia en la calidad de aire, agua, el suelo aplicando los ECAs en
coordinación con las instancias competentes.
8. Organizar y dirigir los procesos para el otorgamiento del certificado de evaluación
ambiental, en el ámbito de su competencia.
9. Promover, apoyar y ejecutar programas y acciones de educación ambiental,
orientado a la construcción de una participación ciudadana más responsable que
pueda adoptar una función de vigilancia y colaboración con la MPI en
coordinación con otras instituciones y niveles de gobierno.
10. Elaborar y ejecutar el Plan de Contingencias Atmosféricas, cuando corresponda.
11. Elaborar e implementar el Plan de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Municipal, que incluye actividades de control y fiscalización del cumplimiento de
las normas ambientales por la emisión de gases, ruidos, residuos sólidos y otros
contaminantes como consecuencia del desarrollo de actividades en el ámbito de
sus competencias.
12. Atender las denuncias sobre incumplimiento de las normas en materia ambiental y
otras de su competencia.
13. Cumplir con las normas dispuestas por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental- OEFA; así como levantar e implementar las
recomendaciones emitidas por este organismo.
14. Iniciar el proceso sancionador ante el incumplimiento de las diversas disposiciones
de su competencia, en concordancia con el RAISA.
15. Conducir la fase Instructora del Procedimiento Sancionador en materias de su
competencia; evaluar los descargos de los administrados, elaborar los informes
finales de fiscalización y Proyectar las Resoluciones correspondientes y, remitirlas
a la Gerencia.
16. Adoptar y/o disponer las medidas necesarias y/o medidas cautelares, a fin de
garantizar la eficacia de las sanciones administrativas por imponer dentro del
procedimiento del RAISA.
17. Cumplir con las “Funciones comunes” del artículo N° 124 del Reglamento de
Organización y Funciones Institucional y otras funciones que le asigne la Gerencia
Municipal, en el ámbito de su competencia.

5. POLÍTICAS AMBIENTALES DISTRITALES


(Pacocha)

5.1. SUB GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y GESTION


AMBIENTAL

La Subgerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental es el órgano de línea que depende


funcional y administrativamente de la Gerencia Municipal. Es el órgano encargado de los
servicios de limpieza pública, mantenimiento de áreas verdes, defensa civil, seguridad
ciudadana, el control de comercialización y defensa del consumidor y gestión del medio
ambiente.

 MISION

Modernizar al distrito de Pacocha aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales


Lograr un distrito saludable, realizando actividades diarias en armonía, con la protección del
medio ambiente, con el aprovechamiento racional de sus recursos, preservando áreas verdes,
mantener limpio el suelo y no contaminar el aire; utilizando recursos humanos de forma
eficiente y eficaz de manera que garanticen limpieza y preservación del medio ambiente del
Distrito de Pacocha.

 Programa de segregacion en la fuente

Nuestro Distrito participa en dicho programa; realizado por un Equipo Técnico cuya labor es
sensibilizar, capacitar a nuestra población en Cultura y Educación Ambiental, ejecutando y
monitoreando el desarrollo del programa, entregando tachos de color verde para la parte
orgánica y amarillos para los residuos inorgánicos, bolsas, materiales de difusión y material
(polos, gorros) como incentivos.

 Recoleccion de residuos solidos

El servicio de recolección de residuos sólidos del Distrito de Pacocha consiste en el recojo,


transporte de los residuos sólidos domiciliarios, excepto los producidos en los centros
hospitalarios, hasta el traslado al sitio de disposición final.

La Sub Gerencia de Limpieza Publica realiza este servicio con el objetivo de proteger la
salud pública, mejorar la calidad de vida y el medio ambiente.

Para desarrollar una labor eficiente y poder cumplir las metas, se requiere una adecuada
distribución del trabajo, por lo que es necesario contar con un plan operativo que nos permite
programar nuestras actividades en el ejercicio fiscal 2019, con metas trimestrales y anuales ,
que permite su evaluación , a través de indicadores cuantitativos y cualitativos , para mejorar
el servicio.

6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES (UNAM)

6.1. Auditoría de gestión ambiental y su proceso en la determinación


de la contaminación ocasionada por empresas mineras en la
provincia Mariscal Nieto - Moquegua, periodo 2015-2016

El objetivo de este estudio es demostrar la implementación, aplicación coherente de la


auditoría de gestión ambiental gubernamental, permitiría mitigar la contaminación ambiental
ocasionada por las empresas mineras en la Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua,
Materiales y métodos, la investigación fue de tipo descriptiva y aplicada, pues se analizó la
información teórica, normas y leyes existentes sobre el tema planteado y se aplicó un
instrumento encuesta a fin de obtener información directa sobre las personas involucradas en
la problemática planteada; la misma que fue ingresada y tabulada estadísticamente para
analizar la información y presentarlas, conclusiones si se implementa la auditoría de gestión
ambiental gubernamental entonces permitirá siempre minimizar, mitigar la contaminación
ambiental ocasionada por las empresas mineras (coeficiente estadístico Rho de Spearman es
0.908 y Sig. (bilateral) valor 0.000).

En la medida que se planifique el alcance, objetivos, métodos, y criterios de evaluación de la


auditoría de gestión ambiental, permitirá mitigar, prevenir la contaminación ambiental minera
(coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.913 y Sig. (bilateral) valor 0.000). Si se
cumplen plenamente con la aplicación de procedimientos y técnicas de auditoría, hallazgos y
el informe de auditoría, permitirá prevenir la contaminación ambiental minera (coeficiente
estadístico Rho de Spearman es 0.893 y Sig (bilateral) valos 0.000) Si la legislación
ambiental minera, programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA) se cumplan
adecuadamente, permitirá con eficacia mitigar los efectos contaminantes de la contaminación
ambiental minera (coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.930 y Sig (bilateral) valor
0.000). Palabras claves: Auditoría de gestión ambiental gubernamental, contaminación
ambiental, legislación minera, programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
Contents
1. POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES 2
2. POLÍTICAS AMBIENTALES DEL MINAN (sector) 3
3. POLITICAS AMBIENTALES REGIONALES (Moquegua) 4
3.1. SINIA-MOQUEGUA 4
3.2. Política y estrategia nacional de recursos hídricos- MOQUEGUA 4
3.3. Plan Regional de Desarrollo Regional Concertado 2003 – 2021: 5
3.3.1. Política Ambiental Regional: 5
3.3.2. Región Moquegua 2010 – 2025: 6
4. POLÍTICAS AMBIENTALES LOCALES (Ilo) 7
4.1. CAM – ILO 7
4.1.1. ACCIONES Y LOGROS DE LA CAM 7
4.2. Sub Gerencia De Ecología Y Calidad Ambiental 7
5. POLÍTICAS AMBIENTALES DISTRITALES (Pacocha) 9
5.1. SUB GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y GESTION AMBIENTAL 9
6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES (UNAM) 10
6.1. Auditoría de gestión ambiental y su proceso en la determinación de la contaminación
ocasionada por empresas mineras en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua, periodo 2015-2016
10
1. SISTEMA EXPERTO 14
1.1. Tareas que realiza un Sistema Experto 14
1.1.1. Monitorización 14
Diseño 15
1.1.2. 15
1.1.3. Planificación 15
1.1.4. Control 15
1.1.5. Simulación 16
1.1.6. Instrucción 16
1.2. Recuperación de Información 17
1.3. Historia de los Sistemas Expertos 17
1.4. Definiciones de Sistema Experto 17
1.4.1. Definición de Elaim Reich 17
1.4.2. Definición de Alexander Sporl (1971) 17
1.5. Evolución 18
1.6. Conclusiones 20
Bibliography 21
1. SISTEMA EXPERTO
Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que exigen un gran
conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es un conjunto de programas que, sobre
una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos en un área específica. Se puede
entender como una rama de la inteligencia artificial, donde el poder de resolución de un problema en
un programa de computadora viene del conocimiento de un dominio específico. Estos sistemas imitan
las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no necesariamente tiene que
ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE, se basa en el conocimiento declarativo
(hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de
una acción). Para que un sistema experto sea herramienta efectiva, los usuarios deben interactuar de
una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo: Explicar sus razonamientos o base
del conocimiento: los sistemas expertos se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos
comprensibles de manera que se pueda generar la explicación para cada una de estas reglas, que a la
vez se basan en hechos. Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema: son
mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos anteriores. Sobre la base
de lo anterior se puede decir que los sistemas expertos son el producto de investigaciones en el campo
de la inteligencia artificial ya que ésta no intenta sustituir a los expertos humanos, sino que se desea
ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que realiza. Debido a esto en la
actualidad se están mezclando diferentes técnicas o aplicaciones aprovechando las ventajas que cada
una de estas ofrece para poder tener empresas más seguras. Un ejemplo de estas técnicas sería los
agentes que tienen la capacidad de negociar y navegar a través de recursos en línea; y es por eso que
en la actualidad juega un papel preponderante en los sistemas expertos (Domingues, 2020).

1.1. Tareas que realiza un Sistema Experto


1.1.1. Monitorización

La monitorización es un caso particular de la interpretación, y consiste en la comparación continua de


los valores de las señales o datos de entrada y unos valores que actúan como criterios de normalidad o
estándares. En el campo del mantenimiento predictivo los Sistemas Expertos se utilizan
fundamentalmente como herramientas de diagnóstico. Se trata de que el programa pueda determinar
en cada momento el estado de funcionamiento de sistemas complejos, anticipándose a los posibles
incidentes que pudieran acontecer. Así, usando un modelo computacional del razonamiento de un
experto humano, proporciona los mismos resultados que alcanzaría dicho experto (Diego Sousa
Moura, 2019).
1.1.2. Diseño
[1.1.3.]
Diseño es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que satisface varias características
desde un número de fuentes de conocimiento. El diseño se concibe de distintas formas: El diseño en
ingeniería es el uso de principios científicos, información técnica e imaginación en la definición de
una estructura mecánica, máquina o sistema que ejecute funciones específicas con el máximo de
economía y eficiencia. El diseño industrial busca rectificar las omisiones de la ingeniería, es un
intento consciente de traer forma y orden visual a la ingeniería de hardware donde la tecnología no
provee estas características. Los SE en diseño ven este proceso como un problema de búsqueda de una
solución óptima o adecuada. Las soluciones alternas pueden ser conocidas de antemano o se pueden
generar automáticamente probándose distintos diseños para verificar cuáles de ellos cumplen los
requerimientos solicitados por el usuario, ésta técnica es llamada “generación y prueba”, por lo tanto
estos SE son llamados de selección. En áreas de aplicación, la prueba se termina cuando se encuentra
la primera solución; sin embargo, existen problemas más complejos en los que el objetivo es
encontrar la solución óptima.

1.1.3.[1.1.4.] Planificación

La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es un caso particular de la


simulación. Está compuesto por un simulador y un sistema de control. El efecto final es la ordenación
de un conjunto de acciones con el fin de conseguir un objetivo global. Los problemas que presentan la
planificación mediante SE son los siguientes: Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay
que explorar y explicar varios planes. Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o
incluirles un factor de peso.

Suelen existir interacciones entre planes de subobjetivos diversos, por lo que deben elegirse
soluciones de compromiso. Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayoría de los datos con los
que se trabaja son más o menos probablesprobables, pero no seguros. Es necesario hacer uso de
fuentes diversas tales como bases de datos.

1.1.4.[1.1.5.] Control
Un sistema de control participa en la realización de las tareas de interpretación, diagnóstico y
reparación de forma secuencial. Con ello se consigue conducir o guiar un proceso o sistema. Los
sistemas de control son complejos debido al número de funciones que deben manejar y el gran
número de factores que deben considerar; esta complejidad creciente es otra de las razones que
apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los SE. Cabe aclarar que los sistemas de control
pueden ser en lazo abierto, si en el mismo la realimentación o el paso de un proceso a otro lo realiza el
operador, o en lazo cerrado si no tiene que intervenir el operador en ninguna parte del mismo.
Reparación, correcta o terapia. La reparación, corrección, terapia o tratamiento consiste en la
proposición de las acciones correctoras necesarias para la resolución de un problema. Los SE en
reparación tienen que cumplir diversos objetivos, como son: Reparación lo más rápida y
económicamente posible. Orden de las reparaciones cuando hay que realizar varias. Evitar los efectos
secundarios de la reparación, es decir la aparición de nuevas averías por la reparación.

1.1.5.[1.1.6.] Simulación

La simulación es una técnica que consistente en crear modelos basados en hechos, observaciones e
interpretaciones sobre la computadora, a fin de estudiar el comportamiento de los mismos mediante la
observación de las salidas para un conjunto de entradas. Las técnicas tradicionales de simulación
requieren modelos matemáticos y lógicos, que describen el comportamiento del sistema bajo estudio.
El empleo de los SE para la simulación viene motivado por la principal característica de los SE, que
es su capacidad para la simulación del comportamiento de un experto humano, que es un proceso
complejo. En la aplicación de los SE para simulación hay que diferenciar cinco configuraciones
posibles: Un SE puede disponer de un simulador con el fin de comprobar las soluciones y en su caso
rectificar el proceso que sigue. Un sistema de simulación puede contener como parte del mismo a un
SE y por lo tanto el SE no tiene que ser necesariamente de simulación.

Un SE puede controlar un proceso de simulación, es decir que el modelo está en la base de


conocimiento del SE y su evolución es función de la base de hechos, la base de conocimientos y el
motor de inferencia, y no de un conjunto de ecuaciones aritmético – lógicas. Un SE puede utilizarse
como consejero del usuario y del sistema de simulación. Un SE puede utilizarse como máscara o
sistema frontal de un simulador con el fin de que el usuario reciba explicación y justificación de los
procesos.

1.1.6.[1.1.7.] Instrucción
Un sistema de instrucción realizara un seguimiento del proceso de aprendizaje. El sistema detecta
errores ya sea de una persona con conocimientos e identifica el remedio adecuado, es decir, desarrolla
un plan de enseñanza que facilita el proceso de aprendizaje y la corrección de errores.

1.2. Recuperación de Información

Los Sistemas Expertos, con su capacidad para combinar información y reglas de actuación, han sido
vistos como una de las posibles soluciones al tratamiento y recuperación de información, no sólo
documental. La década de 1980 fue prolija en investigación y publicaciones sobre experimentos de
este orden, interés que continua en la actualidad. Lo que diferencia a estos sistemas de un sistema
tradicional de recuperación de información es que éstos últimos sólo son capaces de recuperar lo que
existe explícitamente, mientras que un Sistema Experto debe ser capaz de generar información no
explícita, razonando con los elementos que se le dan. Pero la capacidad de los SE en el ámbito de la
recuperación de la información no se limita a la recuperación. Pueden utilizarse para ayudar al
usuario, en selección de recursos de información, en filtrado de respuestas, etc. Un SE puede actuar
como un intermediario inteligente que guía y apoya el trabajo del usuario final.

1.3. Historia de los Sistemas Expertos

Estas pensando que la inteligencia artificial es una cosa de los últimos 3, 5 o como mucho los 10
últimos años, pero ¡NO!, los primeros pasos en la inteligencia artificial se dieron en los ¡AÑOS 50!
Tú te imaginas crear un programa inteligente con el Hardware de esa época. Sencillamente es
increíble. A comienzos de los años 50 el conocido Alan Mathinsong Turing publicó "Inteligencia y
Funcionamiento de las Máquinas” con el fin de demostrar hasta qué punto estas tienen inteligencia.
En estos años se dieron varias definiciones de lo que significaba la inteligencia en una máquina. Sobre
lo que denominamos la inteligencia artificial.

1.4. Definiciones de Sistema Experto


1.4.1. Definición de Elaim Reich
La inteligencia artificial es el estudio de cómo hacer que los ordenadores hagan cosas que, en estos
momentos, hace mejor el hombre.

[1.4.2.] Definición de Alexander Sporl (1971)

En su obra "Sporls-Computerbuch": Bajo Inteligencia entiendo la capacidad de un ser vivo o una


máquina de ordenar informaciones, extensas observaciones, experiencias, descubrir interrelaciones
para abstraer de esta forma cosas y poderlas ligar entre sí.

1.5. Evolución

Uno de los primeros sistemas expertos se llamo Dendral y era capaz de calcular o descubrir hechos
relativos a la estructura molecular a partir de unos datos químicos sin elaborar.Otro sistemas expertos
famosos son MYCIN que diagnostica enfermedades de la sangre y que sugiere un tratamiento y
PUFF, un sistema similar pero para enfermedades de pulmón. En el año 1950 el campo de la
automática recibe un gran impulso cuando Wiener desarrolla el principio de la retroalimentación. La
teoría de la retroalimentación es base fundamental de los sistemas de control. En 1955 Newell y
Simon desarrollan la Teoría de la lógica. Este desarrollo permitió desarrollar un programa que
exploraba la solución a un problema utilizando ramas y nudos, seleccionando únicamente las ramas
que más parecían acercarse a la solución correcta del problema. En 1956, se celebra una conferencia
en Vermont (USA) de gran trascendencia en el desarrollo de la I.A. John McCarthy propone por
primera vez el uso del término "Inteligencia Artificial" para denominar el estudio del tema. En 1957,
aparece la primera versión de "The General Problem Solver" (GPS, Solucionador general de
problemas), un programa capaz de solucionar problemas de sentido común pero no problemas del
mundo real como diagnósticos médicos. El GPS utilizaba la teoría de la retroalimentación de Wiener..
En 1958 McCarthy anuncia su nuevo desarrollo el lenguaje LISP (LISt Procesing), el lenguaje de
elección para todos aquellos desarrolladores inmersos en el estudio de la IA. En 1963, el Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT) recibe una subvención de 2,2 millones de dólares del gobierno
de los Estados Unidos en concepto de investigación en el campo de la IA. De esa forma, se
comprueba la importancia que el Gobierno concede a la investigación dentro de ese campo. En 1965
aparece DENDRAL, el primer sistema experto. Es en ese año cuando Feigenbaum entra a formar
parte del departamento de informática de Stanford. Allí conoció a Joshua Lederberg, el cual quería
averiguar cuál era la estructura de las moléculas orgánicas completas. El objetivo de DENDRAL fue
estudiar un compuesto químico. El descubrimiento de la estructura global de un compuesto exigía
buscar en un árbol las posibilidades, y por esta razón su nombre es DENDRAL que significa en
griego "árbol". Antes de DENDRAL los químicos solo tenían una forma de resolver el problema,
estar era tomar unas hipótesis relevantes como soluciones posibles, y someterlas a prueba
comparándolas con los datos. La realización de DENDRAL duró más de diez años (1965-1975). Se le
puede considerar el primer sistema experto. En 1965 también se empezaron a utilizar técnicas para la
resolución de problemas que se caracterizaban por la búsqueda heurística como modelo para la
resolución de problemas, y con ellas comenzó la investigación y desarrollo de los sistemas expertos.
En 1972, en la Universidad de Standford se desarrolla MYCIN, sistema experto dentro del campo de
la medicina para diagnostico de enfermedades infecciosas en la sangre. MYCIN se trataba de un
sistema experto para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Desde los resultados de análisis de
sangre, cultivos bacterianos y demás datos, el programa era capaz de determinar, o en lo menos,
sugerir el microorganismo que estaba causando la infección. Después de llegar a una conclusión,
MYCIN prescribía una medicación que se adaptaba perfectamente a las características de la persona,
tales como el peso corporal de este. Al mismo tiempo, Davir Marr propone nuevas teorías sobre la
capacidad de reconocimiento visual de las diferentes máquinas. En 1972 aparece el lenguaje
PROLOG basado en las teorías de Minsky. En 1973 se desarrolla el sistema experto llamado
TIERESIAS. El cometido de este sistema experto era el de servir de intérprete entre MYCIN y los
especialistas que lo manejaban, a la hora introducir nuevos conocimientos en su base de datos. El
especialista debía utilizar MYCIN de una forma normal, y cuando este cometiera un error en un
diagnóstico (hecho producido por la falta o fallo de información en el árbol de desarrollo de teorías)
TEIRESIAS corregiría dicho fallo destruyendo la regla si es falsa o ampliándola si es eso lo que se
necesita. En 1979 aparece XCON, primer programa que sale del laboratorio Su usuario fue la Digital
Equipament Corporation (DEC ). El cometido de XCON sería configurar todos los ordenadores que
saliesen de la DEC. El proyecto presentó resultados positivos y se empezó a trabajar en el proyecto
más en serio en diciembre de 1978. En abril de 1979 el equipo de investigación que lo había diseñado
pensó que ya estaba preparado para salir, y fue entonces, cuando se hizo una prueba real, esperando
resolver positivamente un 95% de las configuraciones, este porcentaje tal alto se quedó en un 20% al
ser contrastado con la realidad; XCON volvió al laboratorio, donde fue revisado y a finales de ese
mismo año funcionó con resultados positivos en la DEC.

En 1980 se instauró totalmente en DEC. Y en 1984, el XCOM había crecido hasta multiplicarse por
diez. El XCOM supuso un ahorro de cuarenta millones de dólares al año para la DEC. Entre los años
80 a 85 se produce la revolución de los Sistemas Expertos En estos 5 años se crearon diversos
sistemas expertos como el DELTA, de General Electric Company, para la reparación de locomotoras
diesel y eléctricas. "Aldo en Disco" para la reparación de calderas hidrostáticas giratorias usadas para
la eliminación de bacterias. Se crearon multitud de empresas dedicadas a los sistemas expertos como
Teknowledge Inc., Carnegie Group, Symbolics, Lisp Machines Inc., Thinking Machines Corporation,
Cognitive Systems Inc. formando una inversión total de 300 millones de dólares. Los productos más
importantes que creaban estas nuevas compañías eran las "máquinas Lisp", que se trataba de unos
ordenadores que ejecutaban programas LISP con la misma rapidez que en un ordenador central, y el
otro producto fueron las "herramientas de desarrollo de sistemas expertos". En 1987 XCON empieza a
no ser rentable. Los técnicos de DEC tuvieron que actualizar XCOM rápidamente llegándose a gastar
más de dos millones de dólares al año para mantenimiento y algo parecido ocurrió con el
DELTA..También en 1987 aparecieron los microordenadores Apple y compatibles IBM con una
potencia parecida a los LISP. El software se transfirió a máquinas convencionales utilizando el
lenguaje "C" lo que acabó con el LISP. A partir de los 90 y con el desarrollo de la informática, se
produce un amplio desarrollo en el campo de la IA y los sistemas expertos, pudiéndose afirmar que
estos se han convertido en una herramienta habitual en determinadas empresas en la actualidad. La
evolución histórica de los métodos utilizados en el desarrollo de los sistemas expertos también se ha
producido a medida que se ha ido desarrollando la IA y los diferentes métodos que se han empleado
para su resolución. El desarrollo de lenguajes como LISP y PROLOG condicionó esa evolución, así
como investigaciones en diversos campos relacionados. Los primeros sistemas expertos que se
desarrollaron en los años 60 eran capaces de resolver solo problemas basados en situaciones
determinadas, mediante sistemas de reglas. Es a partir de los 70 cuando se empiezan a resolver
problemas basados en situaciones inciertas, basados en medidas difusas al principio y en redes
probabilísticas con posterioridad.

1.6. Conclusiones

Un sistema experto es aquel que simula el razonamiento humano ayudando usuario. Cuando los
expertos humanos en una determinada materia son escasos, los Sistemas Expertos pueden recoger y
difundir su conocimiento. En situaciones complejas, donde la subjetividad humana puede llevar a
conclusiones erróneas. La posibilidad de poder emular la inteligencia humana ha despertado la
curiosidad del ser humano desde tiempos remotos. Y el hombre encontró dos caminos para lograr
dicho fin:

Tratar de imitar el funcionamiento del cerebro humano a nivel computador lo cual implica construir
una analogía de tipo físico del cerebro del hombre. Esto podría llamarse entonces enfoque físico, y
como principal exponente de este rumbo encontramos a las redes neuronales. Tratar de lograr el
conocimiento humano a través de la lógica, por lo que estaríamos en presencia de un enfoque lógico.
En este enfoque de pensamiento encontramos a los sistemas expertos que intentan reproducir el
razonamiento humano de forma simbólica.

S
SE · SISTEMA EXPERTO

Programa informático · 6
A
artificio contextual · 4
S
SE · SISTEMA EXPERTO
P SISTEMA EXPERTO · 3

permiten conocer si hubo o no un error · 4


Bibliography
Diego Sousa Moura, R. O. (2019). Evaluation of the embryotoxicity in zebrafish (Danio rerio) of the
flocculant and coagulant compounds used for water remediation. BRASIL: ACTA
LIMNOLOGIA BRASILIA.

Domingues, J. A. (2020). Activity of the Seed Extract from Zygia cauliflora (WILLD.) KILLIP applied
in Water Treatment. Brazil: Ambiente & Água - An Interdisciplinary Journal of Applied
Science.

También podría gustarte