0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Cáncer de Ovario

El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del aparato genital femenino, con factores de riesgo que incluyen la teoría de la ovulación incesante, nuliparidad e historia familiar, mientras que factores protectores incluyen aquello que genere anovulación como la multiparidad y anticonceptivos orales.

Cargado por

1721442k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Cáncer de Ovario

El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del aparato genital femenino, con factores de riesgo que incluyen la teoría de la ovulación incesante, nuliparidad e historia familiar, mientras que factores protectores incluyen aquello que genere anovulación como la multiparidad y anticonceptivos orales.

Cargado por

1721442k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CÁNCER DE OVARIO

Def.
El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del aparato
genital, con una incidencia de 30-50 por cada 100,000 personas.

Cuarto tumor ginecológico más común, su incidencia máxima se registra entre


los 65 y 80 años.

Factores de Riesgo
Teoría de la ovulación incesante

Nuliparidad.

Historia familiar

Sx de Lynch II.

BRCA 1 y 2

Exposición al asbesto y talco.

Factores Protectores

TODO AQUELLO QUE GENERE ANOVULACIÓN

Multiparidad, anticonceptivos orales, SOP, lactancia, histerectomía,


esterilización tubárica y ooforectomía.

Clasificación Histológica
1. Tumores epiteliales: Son 75% de los tumores ováricos y el 90% de los
malignos.

Tumores serosos (60-80%)

Tumores mucinosos (25%)

Tumores endometrioides (20%)

Tumores de células claras (5%)

CÁNCER DE OVARIO 1
Tumor de Brenner (<1%)

2. Tumores germinales: Son 20-24% de los tumores y son comunes en menores


de 20 años.

Teratoma quístico benigno (90%)

Teratoma inmaduro (maligno)

Disgerminoma

Gonadoblastoma

Carcinoma embrionario

Coriocarcinoma

3. Tumores metastásicos

Provienen del tracto digestivo (como Krukenberg, que afecta ambos


ovarios) y de la mama, representando el 10% de los casos.

Clínica
A menudo son asintomáticos, diagnosticados en etapas avanzadas.

Los inciales son distensión abdominal (70%), dolor y metrorragia.

En etapas avanzadas, Sx constitucional, digestivos, compresión urinaria y


ascitis.

Signos de malignidad: ascitis, bilateralidad y crecimiento rápido.

Estadiaje
El estadiaje SIEMPRE es después de la Qx

En la exploración la palpación de los ovarios en mujeres posmenopáusicas


sugiere neoplasia ovárica.

CÁNCER DE OVARIO 2
Diagnóstico

✅ De elección ecografía-Doppler transvaginal.

Características ultrasonográficas sugestivas de malignidad incluyen quistes


múltiples y áreas sólidas.

Diagnóstico de Metástasis

La Tomografía Computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM) son más


sensibles para detectar metástasis, adenopatías e invasión de órganos
vecinos.

Marcadores Tumorales y Seguimiento

CA-125: Elevado en 70-80%

CA 19,9: Específico de mucinosos.

CEA: Específico de mucinosos.

Alfafetoproteína: En endodérmico y teratomas.

CÁNCER DE OVARIO 3
HCG: En carcinomas embrionarios y coriocarcinoma.

Tratamiento

🔝 La laparotomía exploradora y la biopsia confirman el diagnóstico. De ahí


dependerá si es histero o QT

🔝 El deseo genésico se puede ofertar hasta el estadio IB

1. La citorreducción óptima cuando es posible, seguida de histerectomía total,


doble anexectomía, y linfadenectomía.

2. En casos donde la citorreducción óptima no es factible, se realizan biopsias


para confirmar y valorar extensión

La Quimioterapia Neoadyuvante (QT) se administra antes de la cirugía en


casos específicos.

La Quimioterapia Adyuvante (QT) se administra después de la cirugía,


generalmente con taxanos y derivados del platino, según la estadificación.

CÁNCER DE OVARIO 4

También podría gustarte