Atletismo
Atletismo
Siglo XIX
Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue
esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de Europa
occidental como el Reino Unido, Francia o los países nórdicos destacaron en
las pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas afro-americanos
sobresalieron sobre los europeos en las carreras de velocidad, como Eddie
Tolan, el primer hombre de color campeón olímpico en los 100 m en el
año 1932. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos atletas venidos
de las colonias europeas llegaron a destacar en su nuevo país de adopción,
mientras que algunas naciones del hemisferio sur emergieron a nivel
mundial, como por ejemplo Nueva Zelanda. En 1950, los países comunistas
invierten en los deportes olímpicos para reafirmar su existencia y demostrar
su poder. El mundo del deporte es entonces bipolar y existen dos bloques
rivales: los países occidentales y los países del Bloque del Este. Los años 1960
y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las naciones del Caribe, como
los velocistas de Jamaica, pero sobre todo por la llegada de los corredores
del África negra y de África del Norte en la media y larga distancia. El
etíope Abebe Bikila es el pionero, al convertirse en el primer africano en
ganar la maratón olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a
corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los años
1920. Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la
evolución geopolítica mundial. El número de federaciones nacionales y el
número de licencias aumenta significativamente en los países en vías de
desarrollo. Por el contrario, la práctica de la competición deportiva se
estanca en los países desarrollados, en parte debido a su nivel de exigencia
en términos de entrenamiento, y también por la creciente diversidad de la
oferta deportiva y de ocio. Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo
más universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones
pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los Campeonatos del
Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter de San Cristóbal y Nieves ganó la
prueba de los 100 m. En términos más generales, el éxito de la mayoría de
los atletas de la zona del Caribe se debe a que estudian en universidades de
Estados Unidos que ofrecen mejores condiciones de formación que sus países
de origen.
Desde mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han
optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el
corredor de 800 m Wilson Kipketer se puede considerar como un precursor,
al elegir la nacionalidad danesa. El COI le prohibió competir en los Juegos
Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex keniano fue imitado por varios de
sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se nacionalizó en Catar y ahora
se llama Saif Saaeed Shaheen. Otro ejemplo, el medallista olímpico Bernard
Lagat eligió en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía
estadounidense. Esta fuga de talentos, justificada por los atletas por la falta
de reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de
entrar en lucrativos contratos con las federaciones o patrocinadores. En la
actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen unas
buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y prometen a los
atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su futuro.
Disciplinas
Carreras
Pruebas
Carreras Marcha Salto Lanzamientos
Medio combinadas
de Fondo Saltos Relevos
fondo
velocidad
60 m
vallasn 1
100 m
n1
60 m 800 m 5000 m vallas 4x Longitud Peso
Pentatlónn 1
100 m 1500 m 10 000 m 110 m 100 m Triple salto Disco
n
Heptatlón
200 m 3000 m Campo a vallas 4x Altura Martillo
1
Decatlón
400 m través 400 m 400 m Pértiga Jabalina
vallas
3000 m
obstáculos
Carreras a pie
Las carreras de media distancia son aquellas que se realizan sobre una
distancia superior a los 400 metros, deben su
nombre a que se disputan en distancias
intermedias entre las de velocidad y las de
fondo (de más de 400 a 3000 m). De todas
las pruebas reconocidas por la IAAF, solo las
de 800 m y las de 1500 m figuran en el
programa de los Juegos Olímpicos
o Campeonatos del Mundo.
Los 800 m se realizaban originalmente con una distancia 880 yardas o
media milla (804,67 m). Es una prueba con las características de la
velocidad prolongada de las pruebas de velocidad largas y la resistencia de
las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su
propia calle como en los 400 m, antes de reintegrarse a la cuerda después
de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su
capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Los 1500 m, de tradición europea, se supone que empezó a realizarse hacia
1890 en Francia de evolución probable desde pruebas de una milla
británicas. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido
táctico de la carrera y tanto velocidad como resistencia en la última vuelta.
La milla británica (1609,32 m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la
fecha la única disciplina reconocida por la IAAF definida por una longitud
no métrica. Otras carreras de media distancia son los 1000 m, los 2000 m y
los 3000 m
Carreras de fondo
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros
de distancia. Hay referencias de pruebas de resistencia que tuvieron lugar
hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de 17,300 m en
una hora.
Los 5000 m es una adaptación de las tres millas (4828 m) y los 10 000 m,
seis millas (9656 m) que realizaban los británicos. Estas pruebas se realizan
en su totalidad en la pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y
el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades necesarias
para los fondistas.
Carreras en ruta
Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de
atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y
pueblos.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos,
pero su leyenda señala a las diversas historias de la mitología griega, como la
historia del soldado Filípides, que corrió la distancia entre el campo de
batalla hasta la ciudad de Atenas, a donde llevó la noticia de la victoria. En
1895, el francés Michel Bréal convenció a su amigo Pierre de
Coubertin para aprovecharse del mito y adaptarlo a los Juegos Olímpicos
modernos. Así, en los primeros Juegos de 1896, veinticuatro competidores se
reunieron en Maratón. El pastor griego Spiridon Louis se convirtió en el
primer ganador de esta nueva prueba. En los Juegos de Londres en 1908, la
familia real británica quiso que la carrera comenzase en el castillo de
Windsor y que finalizara frente al palacio real del Estadio Olímpico. El
trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se
convirtió en la distancia de la maratón oficial. Esta carrera de resistencia se
disputa por camino duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano.
Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los
21,097 kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la carrera a
pie de gran distancia, es decir, todas las distancias superiores a los
42,195 km de la maratón. Se aplica a carreras en solitario y a las carreras o
(«raids») siguientes: 6 horas, 12 horas, 24 horas, 6 días, ultra-trail, raids por
etapas, 100 kilómetros y carreras por etapas.
Campo a través
El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado.
Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos
olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos
modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según
grupos de edad y sexo. La primera carrera de este tipo se celebró en Ville
d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra. Otras disciplinas
como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas,
desiertos o en cualquier medio ambiente natural.
Carreras de vallas
Relevos
Marcha atlética
Saltos
Los saltos son Movimientos que consisten en elevarse del suelo u otra
superficie con impulso para caer en el mismo lugar o en otro.
Salto de longitud
Triple salto
El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo
irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el
triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en
primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas
condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.
Salto de altura
Lanzamientos
Las primeras competencias organizadas de
la historia fueron los Juegos Olímpicos que
iniciaron los griegos en el año 776 a. C. ...
El atletismo, del cual forman parte los
lanzamientos de disco, de jabalina, de
martillo y de peso, ha formado parte de los
Juegos Olímpicos de la era moderna desde
su primera edición en 1896.El lanzamiento tiene lugar en la zona
comprendida al interior de un óvalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por
su famosa escultura del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde
temprano como historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El
principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de jabalina
Pruebas combinadas
Características de la pista
Material y equipamiento
Jueces y reglamento
Jueces
Reglas de competición
Hombres
Mujeres
Atletismo femenino
Innovaciones de la disciplina
Técnicas
Entrenamiento
Con la aparición del profesionalismo al principio del siglo XX, los métodos de
entrenamiento continuaron mejorando considerablemente. En los Estados
Unidos, la preparación física de los velocistas se desarrolla desde las
primeras competiciones nacionales. La técnica consiste en ejecutar el
entrenamiento a ritmo de competición. En la década de 1920, el fondista de
Finlandia Paavo Nurmi inventó un método de entrenamiento variado y
basado en rigurosas sesiones de resistencia y velocidad cronometradas.
Inspirado en el ejemplo de Finlandia, el entrenador sueco Kid
Holmer desarrolló el fartlek sistema en el que el deportista es libre de crear
para sí mismo un entrenamiento que se adapte su propia individualidad.
Holmer estableció un verdadero campo de entrenamiento situado en plena
naturaleza sueca compuesto por un recorrido altamente selectivo con
colinas y obstáculos (troncos de los árboles, el río...) En la década de 1950,
la técnica de entrenamiento por intervalos, el entrenamiento fraccionado,
fue desarrollado por médicos en Alemania. Este exigente sistema benefició
en la posguerra a los atletas de la Europa del Este, incluido al Checo Emil
Zátopek, corredor que ganó varias medallas en los Juegos Olímpicos.
La RDA, gracias a una política de detección temprana, entrenamiento de alto
nivel, y a la investigación en biomecánica o fisiología, produjo velocistas de
alto nivel. Al mismo tiempo, el jogging se creó en Nueva Zelanda, así como
un programa intensivo basado en la resistencia. Este método fue utilizado,
entre otros, por el fondista Peter Snell en la década de 1960. En Melbourne,
el australiano Herb Elliott, retoma los métodos suecos de la ante-guerra en
un campo de entrenamiento dedicado al atletismo.
Rendimientos
Récords
El atletismo en la cultura
La estética de la disciplina inspiró a la escuela
griega cuyos escultores realizaron numerosas
representaciones de atletas en pleno esfuerzo.
En literatura, los griegos también dedicaron
muchos poemas y obras de teatro a los atletas.
El poeta Píndaro, principalmente ofrecía odas
a los vencedores olímpicos. El sofista Hipias de
Élide, Aristóteles, Eratóstenes y Flegonte Tralles, incluso consagraban tiempo
a completar las listas de vencedores olímpicos, ya incompletas en el
siglo IV a. C.
Numerosos textos han puesto de relieve el tema del atletismo. El escritor José
María de Heredia elogió al corredor en uno de sus poemas. En el siglo XX,
autores como Henry de Montherlant (Les Olympiques, 1924), Raymond
Boisset (À vos marqués !, 1949) e Yves Gibeau (La Ligne droite, 1956),
introdujeron el atletismo en la literatura francesa.
En el campo del cine, se pueden citar dos películas importantes con el tema
principal del atletismo. Olympia de Leni Riefenstahl sobre los Juegos
Olímpicos de 1936, Carros de fuego, de Hugh Hudson, que narra de manera
romántica, las aventuras del inglés Harold Abrahams y del escocés Eric
Liddell antes y durante los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Muchas otras
películas tratan el tema del atletismo, como Jim Thorpe, el declive de un
campeón (1951), donde Burt Lancaster representa Jim
Thorpe, Prefontaine (1997) y Without Limits (1998), sobre la vida de Steve
Prefontaine, corredor de fondo americano. Otros títulos: En busca de un
milagro (2005) y Berlin '36 (2009).
Medios audiovisuales
Los principales eventos de atletismo pueden ser vistos por los espectadores
en directo o en diferido de casi todos los países y territorios del mundo y
generan altos índices de audiencia. La retransmisión de los Campeonato
Mundial de Atletismo de 2003 de París (Saint-Denis) fue seguida por
millones de espectadores, incluyendo 5,4 millones en Francia, para una
población de aproximadamente 60 millones de personas. La presencia en la
final de Carolina Klüft y de Christian Olsson aumentó el interés
en Suecia con 45 horas de emisión y 2,2 millones de espectadores para una
población de nueve millones de habitantes. Alemania (83 millones de
habitantes) registró una audiencia máxima de 4,4 millones de espectadores.
Durante los Campeonatos de Europa de atletismo en Múnich, Suecia tuvo
más de 1,8 millones de espectadores viendo la transmisión por 3,1 millones
de espectadores franceses y 5,9 millones de espectadores alemanes.
Límites